La sífilis es una infección de transmisión sexual muy común en todo el mundo. Te damos estos datos importantes que debes saber.
La sífilis es una de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más comunes en todo el mundo. Dado que la infección puede tardar en manifestarse, las personas desconocen que viven con la bacteria. Este factor facilita su transmisión entre personas con una vida sexual activa. Por eso te damos algunos datos importantes que debes saber sobre la sífilis.AQUÍ TE INFORMAMOS DE OTRAS ITS QUE PUEDES ADQUIRIR.
Modos de transmisión
La bacteria responsable de la sífilis (Treponema pallidum) se transmite principalmente durante las relaciones sexuales sin protección: anal, vaginal y oral. La bacteria ingresa a tu cuerpo a través de cortes o abrasiones en la piel o en las membranas mucosas. También puede transmitirse durante el embarazo o en el parto.
De acuerdo con la American Social Health Association, las bacterias también pueden transmitirse por los besos. La sífilis NO se transmite a través de abrazos, estornudos o al estar en contacto con objetos como utensilios, toallas e inodoros.
La sífilis es solo una de las ITS que puedes contraer si no usas condón. / Foto: The Daily NY
Síntomas de la sífilis
En muchas ocasiones, la sífilis no manifiesta síntomas dolorosos, por lo que las personas desconocen que tienen la bacteria. Sin embargo, las manifestaciones se dividen en tres etapas. En la primera etapa, aparecerá una llaga indolora (chancro) en la zona donde ingresó la bacteria al organismo; puede aparecer en los genitales internos o externos. Estas heridas son altamente contagiosas y aparecen entre los primeros 10-90 días posteriores a la transmisión. Después de tres o seis semanas desaparecerá, aunque esto no significa que te hayas curado. Debes acudir con un especialista lo más pronto posible.
En la segunda etapa aparece una erupción cutánea en las palmas de las manos y en los pies, aunque también puede aparecer en el cuello, cabeza y torso. Esta es de color marrón, y por lo general no causa dolor. Aproximadamente durante dos años se presentan estos cuadros acompañados de fiebre, cansancio, dolor de garganta, llagas en la boca y genitales, caída de cabello y pérdida de peso. Cada brote tiene una duración de entre dos y seis semanas.
Entre la segunda y tercera etapa existe un periodo de tiempo indeterminado donde no se presenta ningún síntoma. Si no se recibe a tiempo, la sífilis progresará hasta convertirse en una etapa avanzada (tercera etapa), provocando serios problemas de salud.
La mayoría de los síntomas de la sífilis son indoloros, por lo que muchas personas esperan a que desaparezcan. / Foto: MD
Consecuencias de no atenderse
En las primeras etapas de infección, la sífilis puede curarse con antibióticos y evitar los daños posteriores. En cambio, si no se recibe la atención adecuada, provoca tumores, ceguera y parálisis. Además, puede dañar el sistema nervioso, el cerebro y otros órganos importantes. De no atenderse, podría provocar la muerte.
Aunque en todas las etapas la sífilis puede curarse, los daños ocasionados en el organismo son irreversibles, por lo que se aconseja recibir el tratamiento oportuno en las primeras etapas. El único modo de saber si tienes sífilis es haciéndote una prueba de ITS.
Como todas las ITS, si no se atiende a tiempo puede provocar serios problemas de salud. / Foto: Salud 360
Modos de prevención
De acuerdo con la American Social Health Association, el método más efectivo para evitar la transmisión de la sífilis es la abstención. Es decir, evitar tener relaciones sexuales. No obstante, recomienda llevar una vida sexual con una sola pareja y que esta no tenga la infección.
Los condones internos y externos también funcionan como barrera para evitar la transmisión de la bacteria. Sin embargo, su protección se ve limitada al pene, a la vagina y al ano. Cualquier otra parte del cuerpo que entre en contacto con las verrugas o llagas representa un riesgo de transmisión. Las barreras dentales son efectivas a la hora de realizar el sexo oral —en el caso de las mujeres— y el beso negro en el caso de hombres y/o mujeres. ESTAS SON 11 BUENAS RAZONES PARA USAR CONDÓN.
El condón es uno de los métodos de protección más efectivos. / Foto: BBC
Lo importante es informarse sobre la sífilis y otras ITS para saber cómo prevenirlas y cómo tratarlas.
Tener un resultado reactivo de VIH y compartirlo con la familia no siempre es sencillo. Este es el testimonio de una persona que ha aprendido del proceso.
Cuando se habla de salud sexual, especialmente sobre VIH, siempre se menciona la importancia de estar informados, conocer las formas de transmisión y los riesgos a los que nos exponemos. Definitivamente, uno de los puntos más importantes es realizarse periódicamente las pruebas de detección, sobre todo cuando se tiene una vida sexual activa.
Aunque este virus tiene diversas formas de transmitirse, el sexo sin protección es la más común. Esta práctica es conocida como bareback cuando es realizada por hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Pese a que los beneficios de usar condón son muy conocidos, en ocasiones las personas deciden no emplearlo. Y esto aumenta la probabilidad de transmisión del VIH.
Adrián, un académico mexicano, adquirió el virus hace casi año y medio.Esta experiencia le ha permitido aprender el valor de la vida y apreciar el cariño de su familia. Y claro: generar empatía por las personas que se encuentran en una situación similar. En entrevista exclusiva con Homosensual, Adrián nos contó de estos aprendizajes para compartirlos con ustedes.
Es importante realizarse la prueba de VIH para conocer el estado serológico. / Foto: RTVE
Algo no estaba bien
A finales de diciembre de 2017, Adrián acudió al hospital de su localidad porque presentaba un cuadro de deshidratación severa. En ese momento los doctores no determinaron las posibles causas de los síntomas. Por ello, él decidió realizarse pruebas de detección para VIH y otrasITS. MIRA NUESTRA LISTA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL QUE PUEDES CONTRAER.
«YO SABÍA QUE ALGO NO ESTABA BIEN. OBVIAMENTE SABÍA QUE TENÍA QUE CHECARME DE TODAS LAS ITS, PRINCIPALMENTE VIH, POR LO QUE ACUDÍ A UNA CLÍNICA DE MI LOCALIDAD».
Previamente, Adrián se había realizado otras pruebas de detección, por lo que estaba confiado en que esta también saldría no reactiva. Después de media hora recibió los resultados en un sobre. La expresión en el rostro del médico hacía suponer que no eran noticias alentadoras.
«VENÍA CLASIFICADO EN DOS: VIH-1 Y VIH-2. EN EL PRIMERO DECÍA ‘REACTIVO’ Y EN EL SEGUNDO ‘NO REACTIVO’. CUANDO LO VI ME REÍ, PERO ERA UNA RISA DE NERVIOS».
¿Qué hizo Adrián después de saber que tenía VIH?
Inmediatamente, Adrián buscó confirmar el resultado con un experto. El doctor le confirmó la noticia, aconsejándole que se hiciera otra prueba antes de dirigirse al seguro. Asimismo, le aclaró que la tasa de efectividad de las pruebas es muy alta, por lo que era muy difícil que el siguiente resultado fuera ‘no reactivo’.
En ese momento, Adrián fue consciente de que quería contarles a sus seres más cercanos sobre la condición médica en la que se encontraba.¿El motivo? Creía que compartiendo la noticia se aligeraría la carga, además de que contaría con el apoyo de ellos.
«COMPARTES ESE PESO. YA NO ES UNA CONDICIÓN TOTALMENTE SOBRE TUS HOMBROS. TOMÉ EL TELÉFONO Y LE EMPECÉ A MARCAR A MI FAMILIA».
Amigos y familiares estarán para ayudarte en un momento tan complicado como este. / Foto: ABC
Algunos le dieron su apoyo, otros se alejaron…
Adrián decidió darle la noticia primero a sus hermanos y después a sus amigos más cercanos. Al último decidió dejar a sus padres. Como suele pasar en muchas situaciones, hubo personas que se quedaron para darle todo el apoyo, otras que decidieron alejarse.
«TARDÉ CASI UN MES EN DECÍRSELO A MIS CONOCIDOS. ALGUNOS SE FUERON, PERO TODOS LOS QUE SE QUEDARON ME DIERON TODO SU APOYO».
Antes de contárselo a sus papás, Adrián recopiló toda la información importante para «educarlos» a la hora de que supieran la noticia: cronificación de la condición, indetectabilidad, cómo sí y cómo no se transmite, etc. Para Adrián, compartirles la noticia fue como «una segunda salida del clóset». Primero se lo contó a su mamá y después a su papá.
¡Ay, Adrián!
Un día antes de darle a conocer a su madre su condición, Adrián le explicó temas fundamentales sobre el VIH para que estuviera bien informada y pudiera recibir con calma la noticia. Al día siguiente, mientras cenaban en la cocina, finalmente le dijo a su madre que tenía algo muy importante que contarle.
«LE DIJE: “ME DIERON UN DIAGNÓSTICO POSITIVO AL VIH”. ELLA APOYÓ SU MANO SOBRE LA FRENTE Y ME DIJO: “¡AY, ADRIÁN!, ¡AY, ADRIÁN!”».
Educar e informar es importante para romper estigmas y prejuicios sobre el VIH. / Foto: La Esperanza
Después de hacerle entender a su mamá que el VIH ya no es sinónimo de muerte, le explicó que con el tratamiento antirretrovírico puede llevar una calidad de vida normal. Posteriormente, ella decidió acompañar a Adrián a las citas con el infectólogo, lugar donde comprendería que su hijo no era el único que vivía con aquella condición.
«VIO QUE SU HIJO NO ERA EL ÚNICO CON VIH. VIO A MUJERES, ADULTOS MAYORES Y JÓVENES. BÁSICAMENTE LE PUSO ROSTRO AL VIH».
Échale ganas
A diferencia de su madre, Adrián mantiene una relación «distante» con su padre. Principalmente porque es un hombre que no expresa sus sentimientos. Sin embargo, aunque no quería, tuvo que darle la noticia, pues un hermano suyo ya le había contado a su papá.
«ÉL SIEMPRE HA SIDO UN HOMBRE DE POCAS PALABRAS. ASÍ QUE SOLO LE TUVE QUE CONFIRMAR LO QUE MI HERMANO YA LE HABÍA CONTADO. ÉL SIMPLEMENTE ME DIJO: “BUENO, ÉCHALE GANAS”».
Actualmente, su mamá permanece pendiente de que Adrián se alimente de la manera más saludable posible, además de asegurarse que siga el tratamiento «al pie de la letra». Por su parte, su papá también le pregunta sobre sus citas médicas y le comparte información relevante sobre el VIH. Como familia, han aprendido a disfrutar todos los días juntos y a llevar una vida en armonía.
Aprender de esta condición
Recibir una noticia de este tipo y saber cómo actuar no siempre es fácil. Adrián recomienda compartir estas experiencias con los seres queridos, pues la presión es menor. Además, cree que es fundamental educar e informar a las personas en materia de VIH. Solo así se logrará derribar estigmas y miedos sobre el virus.
«VEAN AL VIH COMO UNA HERRAMIENTA PARA SER MÁS EMPÁTICOS Y HUMILDES CON LOS DEMÁS. APRENDAN DE SU CONDICIÓN Y COMPARTAN ESTOS CONOCIMIENTOS. DICEN QUE EL VIH ES “UNA SEGUNDA SALIDA DEL CLÓSET”, Y ESTOY DE ACUERDO CON ELLO. HABRÁ GENTE QUE SE ALEJARÁ Y OTROS QUE SE QUEDARÁN. NO CULPEN A LOS QUE SE VAN Y AGRADEZCAN A LOS QUE SE QUEDAN. TODOS TENEMOS LA LIBERTAD DE OPTAR POR UN CAMINO U OTRO, Y VIVIR CON RESENTIMIENTO NO ES BUENO».
Agradecemos a Adrián por habernos compartido su experiencia con el VIH.
Pareciera que la diversidad y los cultos son enemigos, ¡pero en este caso no es así! En esta religión existió un dios transgénero.
En el mundo de la fe y las creencias, la diversidad y la comunidad LGBT+ no siempre han encajado. Sin embargo, y pese a lo que muchos pudieran creer, en esta religión existió un dios transgénero. No solo eso: desde tiempos inmemoriales se le rinde culto. Y aún en la actualidad se celebra un festival en honor a este dios. Aquí te contamos más sobra la historia de un hindú y un dios transgénero. ESTOS SON CUATRO ROMANCES PROHIBIDOS DE SANTOS LGBT+.
La India es una nación llena de tradiciones, cultura y un sinnúmero de historias. En el Mahabharata —uno de los textos sagrados del hinduismo— se narra la historia de Iraván. Él es hijo de Aryuna, uno de los héroes de este texto religioso hindú. Este es uno de los personajes más desconocidos en los textos sagrados de la India. No obstante, su historia de sacrificio hace que hasta el día de hoy se lleve a cabo una celebración.
Iraván con su arco / Imagen: Geni
La Guerra de Kurkshetra
La historia de este personaje comienza en el Mahabharata, una epopeya considerada sagrada en la India. Según dicho texto, en el territorio hindú se desarrollaba la Guerra de Kurkshetra. En ese conflicto se enfrentaban dos clanes por el control del reino de Kuru —situado en la actual India—. Los rivales eran los pandavas y los kuravas.
Iraván era hijo de uno de los líderes pandavas, y según el Mahabharata debía sacrificarse para que su clan ganara la guerra. Esta ofrenda debía realizarse en honor de la diosa Kali, con lo que el triunfo de los pandavas sobre los kuravas estaría asegurado. Sin embargo,antes de que esto se llevara a cabo Iraván fue a presenciar la guerra y a apoyar a su padre y primos.
Durante parte de la guerra, Iraván fue al campo de batalla y ahí, codo a codo, luchó con los pandavas para derrotar a los kuravas. Pero para ganar la pelea aún faltaba el sacrificio de este héroe, por lo que el dios Krishnallegó en su ayuda.
El dios Krishna / Imagen: Posterlounge
La bendición de Krishna
El sacrificio que Iraván debía llevar a cabo consistía en cortarse a sí mismo en 32 piezas. El héroe pidió al dios Krishna que le concediera tres peticiones, que son consideradas como las bendiciones de Krishna. La primera consistía en que Iraván tendría una muerte gloriosa en el campo de batalla.
La segunda de las bendiciones era poder presenciar la guerra en su totalidad. En cuanto a la tercera,Iraván pidió contraer matrimonio antes de morir. Sin embargo, según el texto hindú, ninguna mujer quería casarse con este héroe, por lo que Krishna decidió concederle personalmente esta última voluntad.
Para que Iraván llevara a cabo su sacrificio, Krishna se convirtió en una deidad femenina de nombre Mojini.
Una vez que el dios hizo su transición a una figura del género opuesto, ella le concedió el honor de casarse con él…
Como Iraván tampoco quería morir siendo virgen, de acuerdo a la historia contada en el Mahabharata, Mojini pasó la noche de bodas junto a él. Así el héroe finalmente pudo cumplir su voluntad y realizar su sacrificio.
Krishna en su figura de Mojini / Imagen: India Today
Finalmente, una vez que dos de las bendiciones fueron cumplidas, Iraván se dirigió al campo de batalla, se quitó la armadura y se cortó él mismo en 32 pedazos. Dada la muerte del héroe, Mojini adoptó el luto correspondiente como viuda del héroe convertido en dios.
¿Ya conocían esta historia de compasión y sacrificio de un dios transgénero, homosensuales?
A la hora de viajar, no todo es color de rosa para las personas trans. Te decimos por qué viajar siendo trans es muy diferente y cómo podemos ayudar.
Mucha gente no se detiene a pensar que viajar siendo trans es muy diferente, comparado con viajar siendo gay, lesbiana, bisexual o heterosexual. ¿Alguna vez te han llevado a una sala de interrogación después de revisar tu pasaporte sin motivo aparente? ¿Te han llamado ‘señor’ en la recepción de un hotel a pesar de que te identificas como mujer? Esas son solo algunas de las cosas que viven las personas trans cuando salen de viaje.
El 2019 es un año importante para los LGBT+: el 28 de junio se cumplen 50 años de los disturbios de Stonewall. Y en México se celebra el 41 aniversario de la Marcha del Orgullo LGBT+. Aun así, décadas después, siguen existiendo muchos motivos para seguir marchando y levantando la voz. Uno de ellos es el hecho de que viajar siendo trans puede convertirse en una experiencia intranquila, humillante y hasta peligrosa.
Las mujeres trans son las personas más asesinadas dentro de la población LGBT+
«Las personas trans corren un riesgo mucho mayor de sufrir acoso y agresiones y de ser asesinadas», según el sitio oficial de la campaña Libres e Iguales, creada por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). Y América es el continente donde más matan a mujeres trans.
Brasil y México son los países que ocupan el primero y segundo lugar en asesinatos de mujeres trans, respectivamente. Y cuando se trata de viajar, hay muchos otros lugares inseguros para las personas trans.
Ante la falta de información oficial sobre este tema, en Homosensual decidimos hacer esta investigación, la cual se titula Viajar siendo trans es muy diferente. Los encuestados fueron hombres (33%) y mujeres (54%) trans, así como personas que se identifican como «persona trans no binaria» o «no binarie» (13%). El rango de edad de los encuestados fue de 18 a 59 años. Y los países donde radican son México, Colombia y España. Estos son algunos de los hallazgos que más nos llamaron la atención.
¿Por qué viajar siendo trans es muy diferente?
Primero un poco de contexto: el 67% de las personas trans que participaron en esta investigación no tienen sus documentos oficiales acorde a su identidad. Pero ¿deberían hacerlo? En entrevista exclusiva con Homosensual, la psicóloga y psicoanalista trans de Enfoque LGBT+, Paulina Carrasco, comentó:
«EN MI OPINIÓN ES UNA DECISIÓN SINGULAR, YA QUE DEPENDERÁ MUCHO DE CADA IDENTIDAD Y CÓMO DESEE SER ‘RECONOCIDE’. SIN EMBARGO, SÍ HAY MUCHOS LUGARES, INCLUSO EN DUBÁI, DONDE NO ESTÁ PERMITIDA LA ENTRADA A SU PAÍS A PERSONAS TRANS. ENTONCES DEPENDERÁ 100% DE LAS NECESIDADES LABORALES, SOCIALES, ETC., DE CADA INDIVIDUO».
El 67% de las personas trans que participaron en esta investigación no tienen sus documentos oficiales acorde a su identidad. / Foto: Especial
Al no tener sus documentos oficiales acorde con su identidad, las personas trans tienen que lidiar con contratiempos con el personal de aeropuertos o de hoteles, que suele no estar capacitado en materia de respeto a la diversidad sexual. DOCTORES SE NIEGAN A ATENDER A MUJER TRANS PARA «NO CONTAGIARSE».
O bien, algunas optan por ocultar su identidad para evitar ser interrogadas, detenidas o discriminadas. Así lo señaló una de las encuestadas, quien se considera «una persona de género fluido», pero que se identifica y vive como «una mujer abiertamente transgénero que en ocasiones se traviste de hombre».
«EN REALIDAD CUANDO HE VIAJADO PARA CAMBIAR DE PAÍS PREFIERO IRME CON LA EXPRESIÓN DE GÉNERO QUE CORRESPONDE A MIS DOCUMENTOS OFICIALES. PRECISAMENTE POR MIEDO A QUE EN LA ADUANA ME QUIERAN INTERROGAR O DETENER».
Antes de elegir un destino, ¿qué hacen las personas trans?
Cuando se trata de escoger un destino, el 77% de las personas trans encuestadas señaló que investiga en internet si ese es un lugar seguro para esta población. Asimismo, indicaron que hay ciertos lugares que prefieren evitar. Los más mencionados fueron Oriente Medio, Centroamérica, México, Estados Unidos y Rusia.
En el caso de México, los estados donde más intranquilas se sienten las personas trans son «los estados del norte de México», específicamente Nuevo León y Tamaulipas. ¿Los motivos? Porque, por ejemplo, «en Monterrey es muy duro el trato».
Otros estados mencionados son Colima, Michoacán, Veracruz, Quintana Roo y —especialmente— Yucatán, porque «perciben ambientes más hostiles». Otros países señalados son Perú, Cuba, Nicaragua, El Salvador y Singapur. ESTOS PAPÁS Y MAMÁS LUCHAN POR LOS DERECHOS NIÑOS Y JÓVENES TRANS.
El 77% de las personas trans encuestadas señaló que investiga en internet si ese lugar es seguro para ellas antes de elegir un destino. / Foto: Especial
Asimismo, las personas encuestadas indicaron que evitan visitar «cualquier país con mayoría musulmana», «países que no tienen políticas LGBT-friendly», «la mayoría de Centroamérica porque tiende a ser muy violenta», «países árabes», «la mayoría de Sudamérica», «parte de Asia» y «gran parte de África». Por último, alguien comentó:
«ME ATERRORIZA VIAJAR AL DEPARTAMENTO DEL VALLE DE CAUCA, COLOMBIA».
Al viajar, ¿qué tipo de agresiones sufren las personas trans?
El 43% de las personas encuestadas ha sufrido agresiones verbales y/o físicas cuando viajan. Por ejemplo, una mujer trans de Medellín (Colombia) pidió un Uber y así fue como la trató el conductor:
«ME NEGÓ EL SERVICIO Y ME INSULTÓ PARA QUE ME BAJARA DEL AUTO».
Otra mujer trans comentó que «estaba en Perú con un grupo de chicxs trans» y les «empezaron a gritar cosas en la calle». Y otra persona que se identifica como no binaria señaló que en Madrid, España, un grupo de hombres le «gritó varios insultos desde una camioneta». DETIENEN A MUJER TRANS POR CULPA DE CONDUCTOR DE UBER.
En México, los individuos encuestados también sufrieron algún tipo de agresión verbal y/o física en Nuevo León, Tijuana, Jalisco (Guadalajara) y Quintana Roo (Cancún). Y en Colombia, en Medellín, Bogotá y en «diferentes departamentos». También se mencionó Managua, capital de Nicaragua.
Además de agresiones, algunas personas trans han sido víctimas de discriminación a la hora de viajar por el simple hecho de ser trans.
Una mujer de 59 años indicó que le fue negado el acceso a una propiedad que había rentado por la plataforma Airbnb en Bogotá, Colombia. Este dato es interesante, ya que en la Política contra la discriminación de Airbnb la compañía asegura estar comprometida con la inclusión y el respeto.
Asimismo, entre sus reglas está que los anfitriones «no pueden rechazar a un huésped por motivos de orientación sexual o identidad de género». Y no solo eso: Airbnb es miembro de la Asociación Internacional de Viajes LGBTQ+ (IGLTA, por sus siglas en inglés) y forma parte de Pride Connection México. Por eso, en estos casos, es importante denunciar para que puedan tomar las acciones correspondientes.
Otros momentos incómodos que viven las personas trans al viajar
El 10% de las personas encuestadas afirmó haber sido detenida o llevada a una sala de interrogación en algún aeropuerto después de que alguien revisó sus documentos. Tal fue el caso de una mujer trans a la que le ocurrió esto en «un aeropuerto en Colombia».
«[ME LLEVARON A UNA SALA DE INTERROGACIÓN] PARA EXPLICAR POR QUÉ MIS DOCUMENTOS NO CORRESPONDÍAN COMO ESTABA EN EL SISTEMA».
Otros aeropuertos donde personas trans fueron llevadas a una sala de interrogación, según sus testimonios, fueron el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el Aeropuerto de Guadalajara, Jalisco y el Aeropuerto Internacional El Dorado, el más importante de todo Colombia, ubicado en Bogotá. Según la mujer que fue llevada a la sala de interrogación, en este último aeropuerto el personal «no está muy enterado del proceso de sensibilización para personas trans».
El 10% de las personas encuestadas afirmó haber sido detenida o llevada a una sala de interrogación en algún aeropuerto. / Foto: Especial
Por último, el 20% de los individuos encuestados relató haber sentido que el personal de alguna aerolínea le trató mal, o bien, que fue irrespetuoso. Una de las personas encuestadas, quien se identifica como mujer, comentó:
«EL SERVICIO DADO POR ASISTENTES DE VUELO GENERALMENTE LO SIENTO UN POCO MÁS TOSCO DE LO NORMAL. NO PUEDO AFIRMAR QUE SEA ENTERAMENTE POR SER TRANS. MI APARIENCIA Y COMPORTAMIENTO SIEMPRE HAN PROVOCADO ESE TIPO DE REACCIONES».
Otro de los encuestados, quien se identifica como hombre, vivió un momento muy incómodo que demuestra la urgencia que existe por que las aerolíneas capaciten a su personal.
«AEROMÉXICO REPITIÓ MI NOMBRE EN ALTAVOZ PORQUE NO COINCIDÍA MI APARIENCIA CON MIS DOCUMENTOS».
Sorprende ver que este acontecimiento tan desafortunado haya sucedido con Aeroméxico, aerolínea que recientemente lanzó una campaña con parejas de hombres gays. Vamos avanzando, pero sin duda urge que tomen cartas en este asunto relacionado con las personas trans, pues —según este testimonio— claramente el personal de la aerolínea en el aeropuerto aún no está del todo sensibilizado.
¿Cómo debe reaccionar una persona trans cuando suceden este tipo de situaciones?
Según la psicóloga Paulina Carrasco, esto «dependerá mucho del la incomodidad de la persona». Sin embargo, considera que una buena opción es «levantar la voz, para que los proveedores de algún servicio estén atentos a los usuarios y sus necesidades».
«ESTO HA SIDO MUY FAVORABLE EN LA ÚLTIMA DÉCADA Y, CON EL APOYO DE LAS REDES SOCIALES, SE HA LOGRADO UNA PRESIÓN POR DEMANDAS DE GRUPOS QUE NO HABÍAN TENIDO UN LUGAR EN LO SOCIALMENTE VISIBLE».
Cuando viajan, ¿cuáles son los miedos más comunes que sienten las personas trans?
Según las respuestas de las personas encuestadas, 66.6% de ellas sienten miedo a ser golpeadas; 66.3% sienten miedo a ser insultadas, y 50% de ellas sienten miedo a ser asesinadas. Asimismo, 43% de ellas tienen miedo a ser arrestadas, y solo 10% declaró no sentir miedo cuando viaja.
Pero al parecer, estos miedos son una constante en la vida de muchas personas trans. La psicóloga Paulina Carrasco asegura que, en su experiencia, los pacientes a quienes trata en terapia también los experimentan.
«COMO SOCIEDAD TODAVÍA ESTAMOS MUY LEJOS DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS TRANS, POR LO QUE SOCIALMENTE SE SIENTEN EN ALGUNA O VARIAS ESFERAS DE SU VIDA CON MIEDO POR SU IDENTIDAD».
Estos datos sin duda explican por qué, cuando piensan en viajar, el 90% dijo que siente «una mezcla de tranquilidad e intranquilidad». Y solo el 3.3% siente «tranquilidad». ¿Acaso viajar no debería hacernos sentir justamente eso: tranquilidad?
¿Cómo afecta mental y emocionalmente a las personas trans cuando alguien se refiere a ellas como “señor” en caso de ser una mujer trans o “señora” en caso de ser un hombre trans?
Según los datos de esta investigación, el 57% de las personas encuestadas declaró que se han referido a ellas de manera incorrecta a la hora de hacer check-in en un hotel. En el caso de las mujeres trans, las han llamado “señor” o “joven”. Y en el caso de los hombres trans, los han llamado “señora” o “señorita”. ¿Cómo les afecta este tipo de sucesos, según la psicoanalista Paulina Carrasco?
«DEPENDE TAMBIÉN MUCHO DE CADA IDENTIDAD. SIN EMBARGO, EN EL TRABAJO CON PACIENTES DE IDENTIDADES TRANS QUE ESTÁN BUSCANDO HOMOLOGAR SU IDENTIDAD, DOCUMENTOS Y CARACTERES FÍSICOS Y PSÍQUICOS CON EL GÉNERO QUE DESEAN EXPRESAR, LES CAUSA UNA SENSACIÓN MUY DISPLACENTERA, YA QUE LA IMPRESIÓN QUE GENERA ES QUE SUS ESFUERZOS NO ESTÁN SIENDO SUFICIENTES. PERO EL TRABAJO EN PSICOTERAPIA, COMO EL DE MUCHOS OTROS INDIVIDUOS, ES QUE SU MIRADA SEA LA QUE DETERMINE EL CÓMO SE SIENTEN Y LA MIRADA DE LO SOCIAL PASE A UN SEGUNDO PLANO».
¿Cómo debe actuar el personal del hotel cuando no está seguro del género de una persona?
José Durán, director de Recursos Humanos del hotel W Mexico City, comentó en entrevista exclusiva con Homosensual que «lo ideal en estos casos es no utilizar un género en específico y esperar a que la persona trans dé la pauta».
Y, por ejemplo, ¿qué hacer si una persona con apariencia de mujer hace check-in con documentos donde hay una foto de un hombre y nombre masculino?
«POR PROCESOS DE SEGURIDAD, NOS DEBEMOS REFERIR AL HUÉSPED POR EL NOMBRE QUE TIENE SU IDENTIFICACIÓN. EN CASO DE QUE SOLICITE QUE SE LE LLAME DE OTRA FORMA, SE PROCEDE SIN PROBLEMA».
Por su parte, Felipe Cárdenas, presidente de la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia (CCLGBTC), comentó:
«EN AMBOS CASOS APLICAN LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE DIVERSO, QUE ENSEÑA NUESTRA CERTIFICACIÓN FRIENDLYBIZ. ESTOS INCLUYEN UN GUION DETALLADO DE PREGUNTAS VALIDADORAS. SE CARACTERIZAN POR TENER UN LENGUAJE NEUTRAL, NO HACER JUICIOS DE VALOR A LA HORA DE PREGUNTAR, Y SER MUY RESPETUOSOS DE LA FORMA COMO LA PERSONA TRANS SE DEFINE».
Por último, Apoorva Gandhi, vicepresidente de Asuntos Multiculturales de Marriott International, comentó a Homosensual que además de utilizar lenguaje neutro, «el personal puede preguntarle directamente a la persona cómo debe referirse a ella». Por ejemplo: «¿Con quién tengo el gusto?». Así el huésped podrá presentarse y marcar la pauta.
Un dato interesante es que solo el 13% de los individuos encuestados llama a un hotel para averiguar si tiene baños de género neutro, algo que ahora se ve en algunos hoteles de cadenas como Hilton y Marriott.
Impedirle a una persona trans utilizar el baño es un acto de discriminación. Si te sucede esto, ¡denuncia! / Foto: Especial
Según las personas encuestadas, algunos hoteles donde se han referido a ellas de manera incorrecta son «Fiesta Inn y en cadenas menores con mucha frecuencia», Argentina Tango Hotel (Buenos Aires), Hyatt Centric Gran Vía (Madrid), LUMA Hotel Times Square (Nueva York) y Violeta Park Hostel (Bogotá). Eso sí: una de las encuestadas opinó que estos errores son «más por desconocimiento que por discriminación». MIRA CÓMO ESTA ABUELITA APOYÓ A SU NIETO TRANS.
En cuanto a países o ciudades en específico, señalaron Isla de San Andrés y «diferentes departamentos de Colombia principalmente», Sunrise (Florida, EE. UU.), Cuba, España y Perú. En México mencionaron Puerto Vallarta (Jalisco), Estado de México, Morelos y Oaxaca.
¿Qué acciones pueden ayudar a que la experiencia de viajar mejore para las personas trans?
De acuerdo con Alex Orué, director ejecutivo de It Gets Better México, sin duda «la intención de todo establecimiento turístico, hotelero y las mismas aerolíneas y compañías de transportes, buscan que la experiencia de sus huéspedes/usuarios sea la mejor. Para ello, el trato con dignidad es esencial».
«LAS PERSONAS TRANS HAN VIVIDO EXPERIENCIAS DISCRIMINATORIAS Y DENIGRANTES EN MUCHOS ÁMBITOS. Y SON LAS QUE MENOS QUIEREN QUE SU MISMA PRESENCIA SEA MOTIVO DE CONTROVERSIA. AL VIAJAR, POR LO GENERAL SON LAS PRIMERAS EN PRESENTARSE Y EN ACLARAR POR QUÉ A VECES SUS IDENTIFICACIONES NO COINCIDEN CON SUS EXPRESIONES DE GÉNERO. EL SECTOR TURÍSTICO TIENE QUE INVERTIRLE EN CAPACITACIONES A SU PERSONAL PARA SABER ATENDER DE FORMA DIGNA, Y MUCHAS VECES ESO SE DA DE LA FORMA MÁS SENCILLA Y HUMANA: CREYÉNDOLES CUANDO SE PRESENTAN. Y SI HAY ALGUNA DUDA, NO SUPONER NADA Y PREGUNTAR AMABLEMENTE, RESPETANDO EL USO DE LOS PRONOMBRES CON LOS QUE LAS PERSONAS TRANS SE IDENTIFICAN».
Esta investigación surgió después de escuchar una plática de la activista Mara Keisling, fundadora del Centro Nacional para la Igualdad Transgénero de EE. UU., durante la convención IGLTA 2019 en la ciudad de Nueva York.
Al ver que no había información sobre este tema en México, creamos este especial con la intención de crear conciencia y contribuir para que viajar sea algo placentero y seguro para las personas trans.
Seguramente alguna vez has escuchado las siglas LGBT+. Pero ¿conoces su significado? Aquí te los decimos de la L a la T, ¡y más!
Hablar de la comunidad LGBT+ es entrar a un mar de información y algunas letras de estas siglas como la L, la G y la B son de las más conocidas, pero ¿qué ocurre con las otras? Aunado a ello, han surgido algunos otros términos —como expresión género, por ejemplo— que suelen ser desconocidos para muchas personas. En esta nota te diremos el significado de las siglas LGBTTTIQA y de otras palabras que tal vez no conoces, para que nadie te diga cosas que no son.
Lesbiana
Lesbiana es una mujer que siente atracción física y emocional por otra mujer. Es una «variante» de homosexual, aunque este término es exclusivo para las mujeres. Tiene su origen en la poeta Safo de Lesbos, una poetisa griega lesbiana. Además de esto, esta palabra se refiere a orientación sexual de una persona. Y es la primera letra de las siglas LGBTTTIQA. ¡DESCUBRE SI ERES LESBIANA CON ESTE QUIZ!
Esta es la más famosa de las letras en el espectro LGBT+. La palabra gay en realidad significaba feliz o alegre. Ahora se utiliza para denominar a los hombres que se sienten atraídos sexual o sentimentalmente por otros hombres. No obstante, muchas personas utilizan este término para referirse a toda la comunidad. Se trata también de una orientación sexual. HAZ ESTE QUIZ Y DESCUBRE SI ERES GAY.
Gay es probablemente uno de los términos más conocidos. / Foto: Out
Bisexual
Los bisexuales engloban un terreno más amplió. Identificarse como bi se refiere a tener atracción hacia personas del mismo género o del género opuesto. Es decir, una mujer que puede sentirse atraída por un hombre o bien por otra mujer. La palabra bisexual no es exclusiva de hombres o mujeres. Y la también es bisexualidad es una orientación sexual.
Los bisexuales sienten atracción hacia el mismo género y el opuesto. / Foto: Tendencias 21
Transexual
La transexualidad es a menudo confundida con la palabra transgénero, pero aquí te va la diferencia. Transexual se refiere a una persona que no se siente identificada con el género y sexo que socialmente se les asignó al nacer. Sumado a ello, una persona que se identifica con este término recurre a la intervención médica —hormonal y quirúrgica— para adecuar su apariencia física con el género y sexo con el que se identifican. Este punto habla de identidad de género.
La exconcursante de Miss Universo, Angela Ponce, es una mujer transexual. / Foto: El País
Transgénero
Las personas transgénero son aquellas que no se identifican con el género que les fue asignado al nacer—masculino o femenino—. Esta población se concibe con el género opuesto al socialmente asignado. A diferencia de las personas transexuales, las y los transgénero solo optan por el tratamiento hormonal para adecuar su cuerpo con su identidad. Aquí nos referimos a identidad de género.
Transgénero no debe confundirse con transexual. / Foto: Buzzfeed
Travesti
Las personas travestis son aquellas que —ya sea de forma duradera o corta— se presentan con una apariencia correspondiente al género opuesto al que les fue asignado al nacer. Esto lo pueden hacer ya sea con prendas de vestir, formas de hablar o comportamientos que resalten ese cambio. ¡Ojo, no las confundas con las drags porque no son lo mismo!
Aunque algunas personas lo usan de sinónimo, travesti no es lo mismo que drag. / Foto: Fotogramas
¿Y estas son todas las letras que conforman a la comunidad LGBT+?
No, originalmente las primeras letras que identificaban a la comunidad solo eran LGBT. Sin embargo, a raíz de la apertura y tolerancia a la diversidad se fueron sumando algunas otras palabras y términos. Algunas de estas también se refieren a orientaciones sexuales o brindan información adicional referente a la comunidad. Estas son algunas de ellas:
Intersexualidad
Cuando hablamos de intersexualidad nos referimos también a características fisiológicas de las personas. Alguien intersexual es aquella persona que tiene una anatomía que no se ajusta completamente a los estándares de la anatomía establecida socialmente para los sexos masculino y femenino.
Es decir, se refiere a una persona que cuenta con rasgos físicos tanto femeninos como masculinos y no se le puede ubicar en alguno de estos espectros. (Dato: los intersexuales solían ser llamados con el término despectivo ‘hermafrodita’).
Los intersexuales eran llamados con el término despectivo ‘hermafrodita’. / Foto: Medium
Queer
El origen de esta palabra viene de Inglaterra y originalmente era un término despectivo usado para referirse a las personas homosexuales como «raros». Aquellos que se denominan a sí mismos como queer no se sienten identificados con ninguno de los géneros existentes y rechazan a los mismos por considerarlos construcciones sociales. Asimismo, algunas personas queer están en contra de utilizar términos que expresen algún género, en su lugar utilizan palabras como elles, todes o nosotres.
Ezra Miller es uno de los famosos que se ha denominado como queer. / Foto: New York Times
Asexual
Este término hace referencia a una orientación sexual. Una persona asexual es aquella que no siente atracción erótica o sexual por otra. ¡Dato importante! Esto no quiere decir que los asexuales sean piedras sin sentimientos, no. Las personas que se identifican con esta orientación sí pueden sentir atracción emocional hacia alguien.
Ser asexual tampoco significa que la persona no se pueda enamorar. / Ilustración: Soofiya
Pansexual
La pansexualidad se refiere a la capacidad de las personas de sentir atracción sexual y afectiva independientemente de su género, orientación sexual, sexo e identidad de género. En palabras más simples: los pansexuales se enamoran de la «esencia» de la persona y nada más. Aquí también se trata de una orientación sexual.
Algunos pansexuales dicen amar «el alma» de las personas. / Imagen: Playground
Drag
El término drag es el acrónimo de Dressed as a girl (Vestido como mujer), utilizado para referirse a una persona en un personaje de rasgos andróginos. También se dice que la palabra viene del verbo en inglés drag, que en español se traduce como “arrastrar”, en referencia a los largos vestidos y faldas que los intérpretes utilizaban en el teatro. Hacer drag es, además, una forma de expresión artística. CONSULTA NUESTRO DICCIONARIO DE EXPRESIONES DE DRAG QUEENS.
El drag es tomado por algunas personas como un personaje o alter ego. / Foto: Wow
Orientación sexual
La orientación sexual de una persona se refiere a la capacidad de la misma de sentir atracción, física, sexual o emocional hacia otra. Este interés puede ser por alguien del mismo o diferente género, orientación sexual e identidad de género.
La orientación sexual no se elige. / Foto: Muy Interesante
Identidad de género
Es la concepción personal respecto al género propio de cada persona. Es decir, cómo se identifican cada una de las personas en cuanto a género se refiere. Esta identidad puede o no concordar con el sexo y género que socialmente le fue asignado a una persona al nacer. TE EXPLICAMOS QUÉ SIGNIFICA SER CISGÉNERO.
Nadie elige su identidad de género, nadie. / Imagen: Tumblr
Expresión de género
Hablar de expresión de género es una cuestión más personal. Esto se refiere a la forma en que una persona manifiesta el género. Puede ser con su forma de vestir, hablar o actuar. La expresión de género es una constitución personal, pues cada uno decide cómo denotarlo.
La expresión de género es algo personal. Así es el estilo único del actor Billy Porter. / Foto: Pero Magazine
¿Ya conocían todos estos significados, homosensuales? Dígannos en los comentarios si nos falto incluir alguno.
Con información de Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales del Conapred (México, 2016)
Después de sufrir un terrible ataque homofóbico, un joven brasileño quedó en estado vegetal. Un crimen más que se registra en ese país.
Una vez más, Brasil fue escenario de un brutal ataque homofóbico, mismo que ya se ha hecho viral. Jefferson Anderson Feijo da Cruz, de 22 años, fue víctima de una agresión física que lo ha dejado en estado vegetal. Los hechos ocurrieron el 7 de diciembre de 2018 en la localidad de Pernambuco, al norte del país. AQUÍ PUEDES VER LOS ESCÁNDALOS DE HOMOFOBIA DEL 2019.
‘Jeff’, quien es descrito por sus conocidos como «una persona muy alegre y con mucha energía», acudió a una fiesta en compañía de sus amigos para celebrar el fin del periodo escolar. Entrada la noche, el joven se separó de sus acompañantes para dirigirse al sanitario. Fue en ese momento cuando sufrió el ataque homofóbico. Después de varios minutos, sus amigos se percataron de que ‘Jeff’ no había regresado, por lo que empezaron a buscarlo.
Luego de recorrer algunas calles a la redonda, localizaron a Jefferson malherido. La familia de la víctima narró a un medio local que ‘Jeff’ estaba totalmente desnudo bajo un pedazo de loza, inconsciente y con graves heridas en el cuerpo.Inclusive corría el riesgo de ahogarse con su propia sangre. Al lugar llegó personal médico que lo trasladó al hospital Tricentenario para su rápida atención.
Después de despertar «Jeff ya no era el mismo». / Imagen: Gay
«Ya no era el mismo de antes».
Los médicos detectaron graves heridas internas en los pulmones, en el cerebro y en el cráneo. Entre las más preocupantes estaba un coágulo que hacía presión en el cerebro, por lo que era necesario realizarle una cirugía de emergencia. Por el estado grave en el que se encontraba, ‘Jeff’ pasó un mes en cuidados intensivos y en estado de coma. Cuando despertó de ese estado, Jefferson «ya no era el mismo de antes». Ahora, depende totalmente de la familia y del equipo médico especializado:
«No habla, no camina, ni expresa reacciones. Necesitó de una traqueotomía para mejorar su respiración y ahora sOlo se alimenta con una sonda».
Hace unos días, ‘Jeff’ fue dado de alta, pues ya no se encontraba en un estado de riesgo. Sin embargo, los médicos le aseguraron a la familia que el joven había quedado en estado vegetal. Ahora dependerá de por vida de equipo médico y de cuidados especiales.
Recaudando fondos
A través de Vakinha, los padres de la víctima empezaron a recaudar fondos para brindarle los cuidados necesarios. Muchos de los cuales requieren equipo especializado, como un globo de oxígeno, botas y guantes ortopédicos y una cama articulada con un colchón ortopédico.
Un terrible ataque homofóbico que indignó a la comunidad LGBT+.
Existen cuatro tipos de homofobia. Estas van desde expresiones de rechazo hasta agresiones físicas. Su origen es la ignorancia y los prejuicios falsos.
Según la Real Academia Española (RAE), una fobia es una «aversión exagerada a alguien o a algo». La psiquatría lo cataloga como «un tipo de trastorno de ansiedad, el cual crea un temor fuerte e irracional de algo que representa poco o ningún peligro real». Por ende, la homofobia es una aversión hacia todo lo que tiene relación con la homosexualidad.
Aunque se desconoce a ciencia cierta el origen de las fobias, se cree que son producto de algún evento traumático o hereditarias. Sin embargo, los principales causantes de la homofobia son los prejuicios, desconocimiento e intolerancia. Además, la homofobia puede ser producto de reprimir la atracción hacia alguien del mismo sexo. Así lo confirma un estudio elaborado por el investigador Richard Ryan de la Universidad de Rochester, en EE. UU.
La ignorancia y la intolerancia son algunas de las causantes de la homofobia. / Imagen: Medium
La homofobia puede desencadenar diferentes formas de discriminación hacia los gays, las lesbianas y —especialmente— las personas trans. Mismas que van desde falsas creencias o ideas negativas de los LGBT+ hasta actos violentos como crímenes de odio. Existen cuatro tipos de homofobias, dependiendo de su forma de transmisión —homofobia cultural y homofobia institucional— o de expresión —homofobia cognitiva y homofobia conductual—.
Homofobia cultural
La homofobia cultural, también conocida como afectiva, son todos los actos de rechazo y repudio hacia los LGBT+. Los comportamientos y expresiones homofóbicos incluyen muestras de desprecio o asco en público, hasta la aversión a relacionarse con alguna personas homosexual. MIRA CÓMO ARRESTAN A UN GRUPO DE HOMOFÓBICOS EN MÉXICO.
Homofobia institucional
Este tipo de homofobia es aplicado principalmente en las instituciones (públicas o privadas) cuyas normativas no respeta ni permiten conductas homosexuales. Por ello, las personas de la comunidad LGBT+ deben mantener una «conducta discreta». Este tipo de homofobia también se encuentra presente en varios grupos religiosos, pues la mayoría de estas condenan o castigan los actos homosexuales. ESTAS SON ALGUNAS FRASES BÍBLICAS QUE PUEDES USAR CONTRA LA HOMOFOBIA.
No debemos permitir ningún tipo de homofobia. / Imagen: Pinterest
Homofobia cognitiva
Como su nombre lo dice, la homofobia cognitiva tiene su origen en las percepciones negativas que tiene la sociedad de los LGBT+, y son aprendidos por las nuevas generaciones. Ideas como «antinatural», «indecente», «degenerado» o que todos los homosexuales tienen VIH dan paso a varias formas de discriminación o segregación.
Homofobia conductual
Son todas aquellas manifestaciones individuales o grupales que tienen por objetivo promover el rechazo, discriminación y falsos conceptos sobre la diversidad sexual. Desafortunadamente, muchas de las ideas transmitidas terminan en actos violentos contra los LGBT+, que van desde las amenazas, agresiones físicas o hasta la muerte. ESTE PAÍS QUIERE MATAR A LOS GAYS.
Una manta de un grupo antiderechos con un mensaje homofóbico y que incita al odio apareció este lunes colgada en un puente de Ciudad de México.
Pese a que nos encontramos en las vísperas del Mes del Orgullo, la intolerancia y la homofobia no descansan. Este lunes 27 de mayo de 2019 una manta con un mensaje homofóbico y de odio amaneció colgando en una avenida de Ciudad de México. La lona antiderechos amaneció en Av. Revolución y Eje 5. ESTOS SON LOS TIPOS DE HOMOFOBIA QUE EXISTEN.
La pancarta fue colgada por el grupo ultraconservador y homofóbico, Con Familia. Esta asociación antiderechos realizó esta «manifestación» con motivo del inexistente «día internacional contra la heterofobia». Esta «conmemoración» inventada por los homofóbicos es para «defender la heterosexualidad», según lo difundieron en su cuenta de Twitter.
Fue a través de dicha red social que el usuario Samuel Reyes denunció el acto de odio y discriminación que perpetró el grupo Con Familia.
Homosensual consultó al activista LGBT+ y director de It Gets Better México, Alex Orué, sobre lo ocurrido. Él nos comentó que este tipo de propaganda solo refuerza los estigmas y la violencia que existe hacia la comunidad LGBT+. Aunado a esto, Orué menciona que la manta equipara la situación de violencia y discriminación que vive la diversidad sexual con una inexistente heterofobia. Y agregó:
«Se menciona una supuesta heterofobia, como si las personas heterosexuales cis vivieran discriminación, rechazo familiar, laboral, institucional, que no se les reconocieran a sus familias jurídicamente o que no accedieran a la justifica y a servicios de salud por ser heterosexuales».
Alex Orué, director de It Gets Better México / Foto: Instagram (@alex_orue)
Asimismo, Orué nos dijo que este tipo de actos son incoherentes. A diferencia de los grupos antiderechos que promueven el odio, las organizaciones y activistas proderechos no piden que se discrimine a las personas heterosexuales. El activista agregó que los grupos defensores de los derechos LGBT+tampoco promueven las mal llamadas «terapias de conversión». Alex Orué concluyó:
«No existe situación de vulnerabilidad para las personas heterosexuales por su orientación sexual».
¡Exigimos a las autoridades que detengan estos actos que promueven la discriminación! Un discurso de odio jamás debe ser tolerado.
Estos famosos científicos homosexuales son reconocidos por sus importantes descubrimientos, pero pocas personas saben sobre su verdadera orientación sexual.
Estos científicos vivieron en épocas totalmente diferentes. Y ellos vivieron su homosexualidad de acuerdo a las normas sociales del momento que les tocó vivir. Aunque todos son reconocidos por las grandes aportaciones que hicieron a la ciencia, pocas personas saben que ellos eran homosexuales. Esto demuestra que la diversidad no es ningún impedimento para desarrollar el intelecto y lograr grandes cosas en pro de la sociedad.
Alan Turing
Alan Turing es el padre de la informática moderna. / Foto: Pinterest
Alan Turing es, posiblemente, el científico homosexual más famoso de la historia, pues sin él quizá hoy tú no tendrías computadora. El británico es considerado el padre de la informática moderna y héroe, ya que descifró el Código Enigma. Este era una forma de comunicación cifrada empleada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Pese a las grandes aportaciones que el científico hizo al mundo, su vida también estuvo llena de desgracias.
En 1952, Arnold Murray, amante del «genio de las matemáticas», participó en el robo a casa del científico. Durante las investigaciones, Turing aceptó su homosexualidad, siendo condenado por «indecencia grave y perversión sexual». En vez de ir a la cárcel, Turing aceptó la castración química, lo que le produjo grandes cambios físicos y problemas de salud. Alan Turing murió en 1954 al comer una manzana envenenada con cianuro. Hasta la fecha se desconoce si fue suicidio o muerte accidental. MIRA LO QUE STEVE JOBS, CREADOR DE APPLE, HIZO EN HONOR A ALAN TURING.
Sally Kristen Ride
Sally Ride fue la primera astronauta lesbiana de la NASA. / Foto: Ahora Noticias
Sally Ride fue la primera mujer estadounidense en viajar al espacio. En 1983 fue parte de la tripulación de la misión STS-7, a bordo del transbordador espacial Challenger. Durante este periodo se casó con el astronauta Steve Hawley. Sin embargo, su relación duró solo cinco años. Sally mantuvo oculto durante mucho tiempo su mayor secreto: era lesbiana. En esa época, los integrantes de la NASA debía mantener un «perfil blanco y aceptable para el público».
Después de salir de la Agencia Espacial, Sally mantuvo una relación secreta con la psicóloga Tam O’Shaugnessy. Juntas escribieron varios libros de divulgación científica y fundaron la organización Sally Ride Science (dedicada a crear materiales de ciencia para estudiantes de los últimos años de primaria). Fue durante su funeral, en 2012, cuando su hermana, Karen Ride, hizo pública su orientación sexual.ESTAS SON LAS SALIDAS DEL CLÓSET MÁS EMOTIVAS DEL MUNDO.
Alexander Von Humboldt
El explorador prusiano Alexander Von Humboldt recorrió varios países del mundo con fines científicos. / Foto: Revista Zeta
Nacido de una familia adinerada, el explorador prusiano sentó las bases del conocimiento de la geografía, la botánica y la meteorología. En nuestro país recorrió diversas localidades como Ciudad de México, Pachuca, Real del Monte, Morán y Guanajuato y Veracruz. A través del libro The Invention of Nature: Alexander von Humboldt’s New World, la investigadora Andrea Wulf asegura que el científico fue homosexual.
Según la escritora, Von Humboldt redactó una serie de cartas donde dejaba en claro su gusto por los hombres. Además, se mostraba sumiso ante las peticiones de sus amantes. Una de las cartas dice: «Puedes darme órdenes, como a un niño, y siempre me encontrarás obediente y sin protestas». A estas sospechas se suma que Alexander nunca se casó ni tuvo hijos.
Sofía Vasilyevna Kovalevska
Sofía Vasilyevna Kovalevska vivió en una época donde perseguían a los homosexuales. / Imagen: Woman Life
Proveniente de una familia burguesa rusa, Sofía siempre mostró un gran interés por la ciencia, especialmente por las matemáticas. Sin embargo, en la Rusia del siglo XIX, las mujeres tenían prohibido asistir al colegio, por lo que su vida siempre estuvo destinada al hogar. Gracias a su gran conocimiento y a su matrimonio con el paleontólogo Vladimir Kovalevsky, impartió cátedra en Suecia.
Pese a su matrimonio con Vladimir, Sofía sentía una atracción por las mujeres, aunque siempre prefirió mantenerlo oculto dadas las limitaciones de la época. A ella se le atribuyen diversos estudios sobre los anillos de Saturno y cálculos de las elipses. ESTA ES LA HISTORIA DE ANNE FRANK, UN ICONO DE LA BISEXUALIDAD QUE FUE CENSURADO.
Nicolás Maquiavelo
¿Quién diría que Nicolás Maquiavelo fue bisexual? / Imagen: BBC
El matemático, estadista y precursor de la ciencia política tuvo que ocultar su bisexualidad a lo largo de su vida. Su verdadera orientación sexual fue descubierta por el investigador italiano Mario Martelli. En 2005, el historiador William Connell dio a conocer que el autor de El Príncipe sufrió abuso sexual por parte del sacerdote y maestro Paolo Sasso, cuando Nicolás tenía entre 12 y 14 años.
Según Connell, Maquiavelo mantuvo comunicación con su mejor amigo, Francesco Vettori. Entre las cartas que se enviaban, quedaron de manifiesto los abusos sexuales que sufrió el joven por parte del «depravado» (como llamaban a Paolo Sasso). Para Vettori, la conducta lasciva de jóvenes y de adultos era producto de una «pésima educación». CONOCE LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS EGIPCIOS HOMOSEXUALES.
Si nos faltaron otros científicos homosexuales, ¡dinos sus nombres en los comentarios!
Los homofóbicos utilizan mucho este término al referirse a los LGBT+, por eso aquí te contamos cuál es el origen de la mal llamada ‘ideología de género’.
Las organizaciones antiderechos han acuñado términos como ‘ideología de género‘ y sustentan muchos de sus argumentos en falacias que han creado pseudoinvestigadores de extrema derecha. En esta nota te diremos el origen de uno de esos términos tergiversados: la mal llamada ‘ideología de género‘.
Los ataques en contra de la comunidad LGBT+ han surgido a la par de la ola progresista a favor de los derechos humanos. Pero hay tres palabras se han vuelto casi un mantra para los grupos antiderechos: ‘ideología de género’. Lo primero que debe quedar claro es que este ‘concepto’ es un invento meramente ultraconservador con el único fin de vulnerar los derechos de las personas LGBT+.
La mal llamada «ideología de género» atenta contra los derechos de las personas LGBT+. / Imagen: Amnistía Internacional
¿Qué es la mal llamada ‘ideología de género’?
La noción de ‘ideología de género’ se refiere —según lo dicho por personas y organizaciones antiderechos— a una cosmovisión elaborada por grupos radicales feministas, LGBT+y comunistas. Dicho concepto sostiene que las personas pueden elegir su sexo, que las familias diversas pretenden destruir a la familia ‘natural’, que no existe la orientación sexual y que la heterosexualidad es la única forma de expresión afectiva, entre otras cosas.
Aunado a estas ideas disparatadas y absurdas, los grupos conservadores sostienen que los LGBT+ buscan implementar esta ‘ideología’ a toda la población del mundo. Asimismo, los homofóbicos agregan que, si se hace caso a estas «teorías», la sociedad irá en declive y prácticamente el mundo se acabará. MIRA CÓMO ARRESTARON A ESTAS PERSONAS EN MÉXICO POR ANDAR DE HOMOFÓBICAS.
Los grupos antiderechos tienen una concepción muy errónea de lo que significa ser LGBT+. / Imagen: PortaLuz
¿Cómo y dónde surge esta ‘idea’?
Los ‘teóricos’ de la extrema derecha idearon esta ‘noción’ a partir de las posturas filosóficas de diversos autores liberales. Una de las ‘principales figuras’ de la ‘ideología de género’, según estos movimientos, es Simone de Beauvoir. De acuerdo con los ‘eruditos homofóbicos’, la filósofa francesa es una de las ‘culpables’ de este pensamiento por su famosa frase:
«No se nace mujer, se llega a serlo».
Pero el término ‘ideología de género’ tiene su nacimiento en la Conferencia sobre la Mujer en Beijing en 1995. En esa reunión se discutieron temas como la desigualdad de género, derechos reproductivos y otros temas que resultaban polémicos en aquel entonces. Estas discusiones fueron motivo para poner en alerta al Vaticano de un ‘peligro para la sociedad‘. ESTAS FRASES BÍBLICAS SE PUEDEN USAR CONTRA LA HOMOFOBIA.
Fue así que desde la alta curia romana se creó a un ‘nuevo enemigo’ imaginario que atentaba contra sus dogmas antiderechos. Entre los conceptos que engloban a la ‘ideología de género’ están el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, derechos reproductivos, educación sexual y derechos de las personas trans.
Una de las premisas de esta «ideología» es que la familia tradicional desaparecerá si se aprueban derechos iguales para las personas LGBT+. / Imagen: Real Agenda
¿Cómo se puede contrarrestar a estas ideas discriminatorias?
Estos pensamientos homófobos representan un riesgo para los derechos de muchas personas LGBT+. Por ello es importante evitar que se propaguen. Es cierto que se debe respetar la libertad de expresión, pero no se deben tolerar ideas que atenten contra la integridad de otros individuos; de ser así, no es libertad de expresión, sino discurso de odio. La mejor herramienta es la información correcta y una buena educación. ESTOS SON LOS TIPOS DE HOMOFOBIA QUE EXISTEN.
Homosensual le preguntó a Ricardo Baruch, activista LGBT+, cómo pueden estar blindadas las personas LGBT+ ante esta amenaza. Él nos comentó que lo mejor que puede hacer la comunidad es estar informada para evitar que se propaguen ideas erróneas y desemboquen en más discriminación. Ricardo agregó:
«Las personas LGBT+ pueden mantenerse informadas de todo lo que los grupos conservadores dicen y con ello evitar la desinformación».
Ya lo saben, homosensuales, no se trata de atacar ni generar violencia, solo debemos estar bien informados y evitar la difamación.