jueves, abril 24, 2025
Inicio Blog Página 849

Hablemos de violencia doméstica en relaciones lésbicas

0

La violencia doméstica en relaciones entre lesbianas es una realidad. Y gracias a la #EncuestaLesMx al fin sabremos la magnitud de este problema.

La violencia doméstica en parejas de lesbianas existe, pero en México se cuenta con poca información al respecto. Por ello, las psicólogas y activistas lesbianas Josefina Valencia Toledano y Sinayini Ruiz Aguilar invitan a todas las mujeres que hayan tenido —o tengan— una relación lésbica en la que sufrieron —o están sufriendo— de violencia doméstica a participar en la #EncuestaLesMx.

Te contamos más acerca de este esfuerzo por averiguar la magnitud del problema que viven las mujeres lesbianas y bisexuales que sufren de agresiones físicas, verbales y/o sexuales en sus propios hogares.

¿Qué es la #EncuestaLesMx?

En entrevista exclusiva con Homosensual, la psicóloga Josefina Valencia habló acerca de la #EncuestaLesMx, la cual forma parte del Estudio de Características y Dinámicas Relacionales en Parejas Lésbicas en México. Esta es la primera investigación cuantitativa sobre el tema en nuestro país.

La encuesta fue respondida por más de 1500 mujeres —de todos los estados de la República Mexicana— que han estado en una relación lésbica. Y estuvo abierta hasta el 10 de julio del 2019. Los criterios de participación eran ser mexicana, mayor de edad, ser lesbiana o bisexual y estar —o haber estado— en una relación de pareja con otra mujer donde hay —o hubo— muestras de maltrato y/o violencia. TE CONTAMOS SOBRE EL ACOSO ENTRE LESBIANAS Y POR QUÉ URGE PONERLE FIN.

Valencia y Ruiz fueron las encargadas de coordinar esta investigación como parte de su trabajo de tesis, bajo la dirección de la doctora Tania Esmeralda Rocha Sánchez y la revisión de la doctora Claudia I. Navarro Corona, ambas de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

¿Cuál es el propósito de la #EncuestaLesMx?

Las psicólogas y activistas Valencia y Ruiz esperan que los resultados de la #EncuestaLesMx «sirvan como insumos para la generación de política pública y de modelos de atención que atiendan las necesidades de lesbianas y mujeres bisexuales que enfrentan estas situaciones».

violencia-relaciones-lesbianas-1
La violencia doméstica en relaciones lésbicas es una realidad. Tú puedes ayudar a descubrir la magnitud de este problema. / Foto: Expreso Press

Según un reciente estudio de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés), el lugar más peligroso para una mujer es su propia casa. Y de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), «la violencia contra las mujeres se ubica en las relaciones de mayor cercanía y familiaridad, siendo las relaciones de pareja, ya sea por unión, matrimonio o noviazgo, las relaciones donde se ejerce con mayor frecuencia y severidad, agresiones de todo tipo contra las mujeres».

Aunque la información antes mencionada se refiere principalmente a mujeres que están en relaciones heterosexuales, la violencia doméstica también se da en las parejas de mujeres lesbianas y/o bisexuales. LA ACTRIZ YOLANDA ANDRADE REVELA QUE SU EXNOVIA MONTSERRAT OLIVER «LA AHORCÓ».

¿Qué inspiró a estas psicólogas y activistas lesbianas a realizar la #EncuestaLesMx?

De acuerdo con Josefina Valencia, uno de los motivos que las inspiró a llevar a cabo la #EncuestaLesMx fueron los datos que arrojó una investigación previa que realizaron sobre salud de lesbianas y mujeres bisexuales de Ciudad de México.

«ENCONTRAMOS QUE, DE UNA MUESTRA DE 180 PARTICIPANTES, 63% HABÍA VIVIDO CELOS POR PARTE DE SU PAREJA; 20%, JALONEOS, Y 12% DE ELLAS HABÍA TENIDO RELACIONES SEXUALES NO CONSENSUADAS CON SU PAREJA BAJO EFECTOS DE SUSTANCIAS. ANTE ESTOS DATOS, PENSAMOS QUE ERA NECESARIO PROFUNDIZAR EN EL ESTUDIO DEL FENÓMENO AL INTERIOR DE LAS PAREJAS LÉSBICAS».

violencia-relaciones-lesbianas-
Si tu novia o esposa alguna vez te ha jaloneado, insultado, golpeado u obligado a tener relaciones sexuales, responde la #EncuestaLesMx. ¡Es anónima! / Imagen: Katie Horwich

Otro factor que motivó a las psicólogas Valencia y Ruiz fue su participación en distintos espacios de convivencia y activismo lésbico. Esto hizo que identificaran que «en las relaciones de pareja entre mujeres también hay maltrato». Además de descubrir que «algunas situaciones de violencia han sido motivos de ruptura o tensión al interior de las colectividades lésbicas al no saber qué hacer ante estos episodios».

«COMO PSICÓLOGAS, CREEMOS QUE ES NECESARIO GENERAR MODELOS QUE APORTEN AL ENTENDIMIENTO Y ABORDAJE DE ESTA PROBLEMÁTICA. COMO DEFENSORAS DE LOS DERECHOS DE LAS LESBIANAS, CONSIDERAMOS QUE LA RESPUESTA DE LAS INSTITUCIONES PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA ES FUNDAMENTAL.

QUEREMOS OFRECER CIFRAS, DATOS SOBRE LA SITUACIÓN QUE AYUDEN A LA CREACIÓN DE PROTOCOLOS Y APLICACIÓN DE LEYES Y POLÍTICAS PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA QUE AFECTA A LAS LESBIANAS Y MUJERES BISEXUALES».

 

Al concluir la investigación, ¿qué planean hacer con la información recabada sobre la violencia que hay en relaciones entre lesbianas?

Después de obtener dichas cifras y datos, el propósito de las investigadoras es contribuir para que haya leyes y políticas públicas que protejan a las mujeres lesbianas y bisexuales que viven —o han vivido— una relación en la que hay —o ha habido— violencia doméstica.

Las psicólogas y activistas Valencia y Ruiz planean hacer «una publicación de los resultados a nivel nacional y divulgarla entre las comunidades lésbicas, las y los profesionales de la salud, y en instituciones encargadas de garantizar los derechos de las mujeres». Asimismo, les gustaría hacer reportes —en colaboración con colectivas lésbicas— de aquellos estados en los que hayan tenido más respuestas.

«BUSCAMOS QUE SEA UNA HERRAMIENTA PARA QUE PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL PUEDAN TENER INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN Y DESARROLLAR MODELOS DE ATENCIÓN ADECUADOS».

Si vives —o has vivido— violencia en tus relaciones con otras mujeres lesbianas, ¿a qué lugar o instancia puedes acudir para buscar ayuda?

Según las investigadoras, «una de las barreras a vencer es el reconocimiento de la vivencia de violencia en las parejas entre mujeres». Por ello, con la #EncuestaLesMx buscan visibilizar el tema.

«DESAFORTUNADAMENTE NO ES UN TEMA QUE ESTÉ VISIBILIZADO O ATENDIDO. POR ELLO, SUGERIMOS CONTACTAR A ORGANIZACIONES LÉSBICAS, LGBTI O FEMINISTAS CUANDO ALGÚN EPISODIO SE PRESENTE. ASÍ COMO EXIGIR A LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE IMPARTIR JUSTICIA O BRINDAR APOYO EN SITUACIONES DE VIOLENCIA, QUE ACOMPAÑEN Y PROTEJAN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES QUE VIVEN VIOLENCIA POR PARTE DE SUS PAREJAS MUJERES».

Hasta ahora, gracias a datos de la #EncuestaLesMx, las investigadoras encontraron cuál es la razón más común para que se desate la violencia en parejas de lesbianas.

«EL MAYOR MOTIVO POR EL CUAL HUBO EPISODIOS DE VIOLENCIA SON LOS CELOS. LOS TIPOS DE VIOLENCIA MÁS REPORTADOS SON LA PSICOLÓGICA, SEGUIDA DE LA CIBERNÉTICA. EL ESPACIO EN DONDE MÁS SE REPORTÓ VIOLENCIA FUE EL ÁMBITO PRIVADO.

FINALMENTE, LOS DOS EFECTOS DE LA VIOLENCIA MÁS REPORTADOS FUERON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL E IMPACTOS NEGATIVOS EN SUS RELACIONES FAMILIARES Y DE AMISTAD».

¿Necesitas ayuda y vives en CDMX?

Si estás viviendo violencia doméstica en una relación con otra mujer, ponte en contacto con el Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual.

¡Bravo por estas mujeres y este gran esfuerzo! Para más info sobre esta investigación sin precedentes en México, corran a darle like a la página oficial de Facebook de la #EncuestaLesMx!

En cuanto se den a conocer los resultados de esta encuesta sobre violencia doméstica en las relaciones entre lesbianas te los haremos saber.

ARTICLE INLINE AD

Juez ordena quitar paso de arcoíris en Puebla

0

¡Que alguien piense en los niños! Sin dar explicación alguna, un juez ordenó que fuera retirado un paso peatonal de arcoíris en Puebla.

¡Que dice mi mamá que siempre no! A algunas personas les molestó el destello y belleza del arcoíris. Para conmemorar el Mes del Orgullo LGBT+ se pintó un paso peatonal con los colores de la bandera LGBT+ en Puebla. Sin embargo, un juez ha ordenado que este sea retirado de manera inmediata. CONOCE LA HISTORIA DE LA BANDERA GAY.

Todo esto fue a causa del capricho de Fernando Castillo, abogado y señor católico que levantó una denuncia para que fuera retirado el paso de colores. Luego de que se presentara esta solicitud, el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Puebla ordenó que se quitara el paso peatonal con los colores del arcoíris.

Al darse a conocer esta medida, el abogado publicó a través de Twitter su «gran hazaña», señalando que la orden se había dado respetando la igualdad y sin discriminar a nadie.

No contaban con la astucia del Municipio de Puebla

La presidenta municipal de Puebla, Claudia Rivera Vivanco, anunció que interpondrán un recurso de revisión a la medida que emitió el tribunal. Según lo que declaró a medios la presidenta, ni ella ni los integrantes del cabildo están de acuerdo con la decisión del juez.

Claudia Rivera agregó que pintar el paso con los colores del arcoíris daba visibilidad y apoyo a la comunidad LGBT+, aunado a que hace ver a la capital de su estado como una localidad incluyente. Y agregó que Puebla no es la primera ni la última ciudad en hacer esto. MIRA CÓMO ESTE JOVEN LE DIO UNA BUENA LECCIÓN A UNA SEÑORA HOMOFÓBICA EN PUEBLA.

Por último, la presidenta municipal, Claudia Rivera, declaró a medios lo siguiente:

«ME PARECE QUE LA DECISIÓN O EL RESOLUTIVO QUE DA EL JUEZ NO ABONA A UN TEMA DE COMBATIR LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN».

Claudia-Rivera-Vivanco-paso-arcoíris-puebla
La presidenta municipal de Puebla, Claudia Rivera Vivanco / Foto: Ojo Poblano

Esperemos que el tribunal recapacite y deje que los colores del arcoíris sigan brillando en Puebla.

Con información de Municipios Puebla y La Jornada de Oriente

ARTICLE INLINE AD

Celia Lora: ‘A mí me daría pena que mi hijo fuera p#t*’

0

Celia Lora hizo un comentario nefasto al afirmar que a ella le ‘daría pena que su hijo fuera p#t*. Esto luego de que no le tomaran una foto sin ropa. 

No cabe duda que lo homofóbico y estulto van de la mano. Durante su participación en un canal de YouTube, Celia Lora fue retada por el youtuberconocido como «el Escorpión Dorado» a quitarse la blusa. Y luego de que un joven se negara a tomarle una foto sin ropa, la estólida mujer aseveró:«A mí me daría pena que mi hijo fuera p#t*»asumiendo que el hombre era homosexual solo por no querer una fotografía de los senos de Celia Lora.

Todo ocurrió en CDMX durante una grabación para el canal «Detrás de cámaras» que presenta el youtuber. El hombre retó a Celia Lora a quitarse la blusa y el sostén y, ante las miradas de asombro de los presentes, la mujer lo hizo. ASÍ ARRESTARON A UNOS HOMOFÓBICOS EN MÉXICO.

Momentos después de esto, un joven que iba caminando en compañía de quienes parecen ser sus papás fue invitado por «el Escorpión Dorado» a tomar una foto de los pechos desnudos de la mujer. El transeúnte se negó a hacer esto y la reacción de Celia Lora fue contestar: 

«A mí me daría pena que mi hijo fuera p#t*».

Los comentarios no pararon ahí…

Lejos de que se le corrigiera o se le pidiera retractarse, los acompañantes de Celia Loria se rieron de tan desafortunado comentarioLa mujer no se detuvo y siguió haciendo comentarios homofóbicos, pues afirmó que sería horrible tener un hijo «maric*#»

Así lo dijo:

«Qué horrible, ¿no? Qué pena, pinche maric*#».

Este es el video completo:

Es lamentable que en espacios donde se tienen altos niveles de audiencia —el canal del youtubertiene 99 000 suscriptores— se permitan esta clase de expresiones. Ser o tener un hijo LGBT+ nunca será motivo de vergüenza. Una razón por la que alguien sí debería sentir pena es haber matado a alguien, aun así estar fuera de prisión, y de paso usar su libertad para estar esparciendo odio y homofobia solo porque alguien quiso una foto de tu persona. ¿Acaso a Celia Lora le molestó que haya hombres que no objetivizan a la mujer?

Es lamentable que a este tipo de personas con pensamientos retrógrados se les dé espacio en los medios.

ARTICLE INLINE AD

Conoce la historia de los primeros registros de egipcios homosexuales

0

En la amplia historia del Antiguo Egipto hay relatos que aún no han sido contados, como el de estos egipcios homosexuales.

Aunque muchos conocen las narraciones de las vidas de Tutankamón o Cleopatra, dos faraones muy famosos, la vida de Nianjjnum y Jnumhotep, los primeros egipcios homosexuales, es una de las historias que envuelven a Egipto que aún no han sido contadas y merecen ser conocidas. 

Actualmente, en Egipto la homosexualidad se castiga por la ley islámica que prevalece en el país. Desgraciadamente, no existen textos ni registros fidedignos que dejen ver el punto de vista sobre las personas LGBT+ en la ancestral cultura egipcia. Los historiadores difieren en este punto. Algunos aseguran que los homosexuales eran aceptados, mientras que otros afirman que estas relaciones eran condenadas.

Pese a esta laguna de información, sí existe una prueba de lo que podría haber sido una relación homosexual en el séquito del faraón Nyuserra, de la quinta dinastía egipcia. Esta historia se sitúa en el siglo XXV a.C.

egipcios-homosexuales.
Egipto encierra muchos misterios aún hoy. / Foto: Ambientum

«Unidos en la vida y en la muerte».

Nianjjnum y Jnumhotep fueron dos hombres encargados de cuidar el pelo y la manicura del faraón. No existen muchos registros de la vida de estos personajes, salvo que ambos tenían una familia. Sin embargo, sus tumbas y nombres son las cuestiones que han dejado la puerta abierta para situarlos en una relación homosexual. CONOCE AQUÍ LA HISTORIA DE LOS JÓVENES PASIVOS DE LA ANTIGUA GRECIA.

La última morada de los peluqueros oficiales del faraón se ubica en la zona arqueológica de Saqara. Ahí se encuentra el primer indicio de una presunta relación afectuosa entre ambos personajes. En la tumba donde ambos se encuentran sepultados hay una imagen que historiadores han interpretado como la de una pareja homosexual.

egipcios-homosexuales
Estos son Nianjjnum y Jnumhotep en la imagen que se encuentra en su tumba. / Imagen: Ancient Origins

Para acrecentar esta teoría, los nombres de estos personajes también tienen relación. En el interior de la tumba donde se encuentran los restos de ambos, sus nombres fueron escritos en una peculiar combinación. La traducción de la inscripción en la cámara mortuoria dice:

«Unidos en la vida y en la muerte».

Aún hay discrepancia sobre la relación de ambos personajes. No obstante, hay historiadores que apoyan dicha historia de amor.

Una imagen actual de los amantes egipcios homosexuales. / Imagen: Twitter (antinousgaygod)

¡Qué bonita historia de amor! Debe ser increíble encontrar a alguien con quién estar «unido en la vida y en la muerte».

Con información de Osirisnet y Tour Egypt

ARTICLE INLINE AD

Nivea dice que sus productos no son para gays

0

La marca de cosméticos Nivea aseguró que sus productos no son para personas gays. Esta declaración ya le está causando muchos problemas.

Una vez más, la marca de cosméticos Nivea se ve envuelta en un escándalo por discriminación; ahora fue en contra de la comunidad LGBT+. La polémica inició cuando la compañía de publicidad que trabajaba para Nivea, FCB, presentó una propuesta de campaña en la que aparecen dos hombres tomados de la mano. De acuerdo con la revista AdAge, uno de los ejecutivos de la marca de cosméticos aseguró durante la conferencia telefónica que en Nivea «no hacen cosas para gays».

Lo que el ejecutivo no sabía es que uno de los representantes de la agencia FCB es homosexual. Luego de la aseveración homofóbica, los altos mandos de la agencia de publicidad decidieron terminar el contrato que tenían con Nivea. La relación laboral entre las empresas existía desde hace 100 años. POR OTRO LADO, ESTA MARCA ACABA DE SACAR UNA LÍNEA DE ROPA SIN GÉNERO.

FCB terminó su contrato con Nivea porque ‘no hacen cosas para gays’. / Foto: Percepciones Digitales

No fue una decisión fácil

A través de un correo enviado al personal de la agencia de publicidad, Carter Murray, CEO de FCB, explicó los motivos de la separación laboral entre FCB y Nivea. Esta decisión no fue fácil, pues esta relación representaba el 1% de las ganancias para la agencia de publicidad.

«Ha llegado un momento en la relación a largo plazo [entre Nivea y la agencia de publicidad] que exige tomar situaciones difíciles que hacen que cada uno tome su propio camino […] Tuvimos que superar situaciones difíciles para llegar a dar este paso».

La postura de Beiersdorf AG

Por su parte, Beiersdorf AG, propietaria de Nivea y otras marcas de cuidado personal, no ha fijado una postura ante la separación laboral de Nivea y FCB. Solo se ha limitado a condenar los actos discriminatorios al interior de la empresa.

«Condenamos expresamente toda forma de discriminación directa e indirecta en todos los ámbitos de nuestra empresa».

Aparentemente, los hombres que quieran utilizar los productos de belleza de Nivea tienen queser lobos plateados de pelo en pecho. / Foto: The Drum

Pese a que la agencia terminó su contrato con Nivea, FCB aseguró que seguirá trabajando con las marcas de cuidad personal Eucerin y Hansaplast. Estas marcas también pertenecen a la multinacional alemana Beiersdorf AG.

Este es un claro ejemplo de que un simple comentario homófobo puede causar grandes problemas.

Con información de AdAge, El Español y MD

ARTICLE INLINE AD

10 cosas que tu pareja nunca te diría

0

Te presentamos 10 cosas que tu pareja nunca te diría para no hacerte sentir mal. Es mejor que te enteres por nosotros, así no te dolerá tanto.

A continuación te decimos 10 cosas que tu pareja nunca te diría porque te quiere mucho, pero que gracias a nosotros las tendrás muy en cuenta. Nadie puede negar que tener una relación sentimental es de lo más agradable en esta vida: estar en compañía de tu pareja, pasar buenos momentos, compartir experiencias y entregar todo tu cariño a una persona se disfrutan muchísimo. No obstante, cada persona piensa diferente, tiene gustos variados y percibe el mundo de una manera distinta a la tuya. Por estos factores siempre habrá cosas que a tu pareja no le agradarán de ti y viceversa; algunas de ellas te las dirá y otra más no por respeto o para evitar problemas. 

No tienes buena higiene

Sí, seguramente es una de las situaciones más incómodas cuando tienes pareja. Por lo general, uno no sabe cómo decirle a su pareja cuando no huele bien y que es necesario que tome una ducha. También es frecuente que algunos detalles den mal aspecto y sean molestos, como no usar desodorante y no cortarse las uñas, y que resultan incómodos de decirle a la pareja. ESTAS SON ALGUNAS COSAS INCÓMODAS QUE VIVES MIENTRAS VIAJAS CON TU PAREJA.

Vía GIPHY

Le molestan tus sermones

La comunicación es un elemento clave para que la relación pueda llevarse de la mejor manera. Es normal que las personas se cuenten las cosas buenas o malas que les ocurren diariamente y las escuchen detenidamente. Sin embargo, hay ocasiones que no tienen ganas de escuchar nada, de estar en una tranquilidad total o que simplemente no son de su interés. Y resulta difícil, casi hasta el grado de imposible, decírselo a la pareja sin que lo tome como un insulto o algo grosero.

No tiene los mismos intereses que tú

Cuando tienes una relación sentimental con alguien es porque comparten su forma de pensar, intereses y gustos; o por lo menos una buena parte de ellos. Pero ¿qué pasa cuando tienen que hacer algo que al otro no le agrada? Evidentemente uno tendrá que ceder a los gustos del otro, y lo tiene que hacer de ‘buena manera’ para no hacer sentir mal a la pareja.

No fue el mejor sexo que ha tenido

También es de las cosas más frecuentes que tu pareja nunca te dirá para no hacerte sentir mal. Puede haber muchos factores para que el sexo no haya sido el mejor: no tienes mucha experiencia, le gustó más lo que hizo con otra persona o simplemente no fue lo que esperaba. Y es claro que en ninguno de estos casos te lo vaya a decir, pues no querrá lastimarte ni hacerte sentir incómodo después de un momento ‘tan placentero’.

Vía GIPHY

No le pones la atención que le gustaría

Pueden existir muchos motivos por los que uno no le preste la atención debida a su pareja: trabajo, amigos, familia, pendientes u otros. Tal vez nunca lo mencione o insista en ello, a menos de que vea que se ha convertido en una constante y que sea más descarado. Será en este momento cuando la pareja no aguante más y ‘explote’ para soltarlo todo. Para evitar estos problemas o malentendido es necesaria la comunicación entre ambos. CHECA ESTOS ACUERDOS IMPORTANTES QUE DEBES TENER CON TU PAREJA.

Estás invadiendo su privacidad

Invadir la privacidad de la pareja es una muestra de inseguridad, es decir, de celos. Y tomar una conducta así es muy molesto. Por ejemplo, estar revisando su teléfono, escuchar con quién habla o saber qué hará y con quién. Sin embargo, esto tampoco te lo va a decir o te lo reclamará porque podrías pensar que en verdad oculta algo. Eso sí, todas las personas tienen un límite y podría llegar el momento en que va a reclamarte o hartarse de tu inseguridad. MIRA ESTOS CONSEJOS PARA LIDIAR CON LOS CELOS.

poliamor celos poner limites
«Límites». Define cómo va a ser tu relación para evitar caer en celos, confusiones e infidelidades. / Imagen: Giphy

Le obligas a estar con personas que no le agradan

Siempre ha existido la idea de que a las parejas no les caen bien los amigos o incluso la familia del otro, por lo que evita tener hasta el más mínimo contacto con ellos. Pero cuando una persona insiste en salir con los conocidos la experiencia se puede tornar en una pesadilla.

Si la pareja sabe ‘comportarse’, aguardará a que termine la cita; de lo contrario hará hasta lo posible para que te des cuenta de que no le agrada estar en ese momento y con ellos.

No le agrada tu forma de vestir

Sí, lo sabemos: todos tenemos la libertad de vestir como más nos agrade. Sin embargo, todas las personas somos un poco —o muy— críticas, y evidentemente analizamos a una persona de arriba para abajo. Si bien las relaciones no se deberían basar en la apariencia ni en los gustos de moda, ser ‘agradable a la vista’ es algo que todos esperamos de nuestra pareja, pero no es algo que decimos para no hacer sentir mal a la pareja.

Vía GIPHY

Te compara con relaciones anteriores

Suele suceder que uno menciona cosas que hacía o decía con sus antiguas parejas por muchos motivos: compartir vivencias, evitar cometer los mismos errores o simplemente se le salió decirlo. Pero lo que nunca te va a decir es que constantemente te compara con sus exnovios(as).

Claro que las buenas o malas experiencias pasadas nunca se olvidan y te va a estar comparando con sus antiguas relaciones para determinar qué tan bien va su relación. ESTAS SON 22 SEÑALES DE QUE TU PAREJA YA NO TE QUIERE.

No tienen sexo tan seguido como le gustaría

¡Claro que pasa! Entendemos que no todas las personas tienen la misma disposición para tener sexo: a veces estás cansado/a/e, no sientes ‘la llama encendida’ o simplemente no te agrada. Y claro que esto es frustrante para tu pareja porque no le das cariño como le gustaría, pero tampoco te lo va a decir para que no te sientas obligado/a/e. Recuerda que en una relación estable deben estar equilibrados varios aspectos: familia, tiempo, intereses y sexo.

¿Y tú qué otras cosas no le dirías a tu pareja?

ARTICLE INLINE AD

La historia del vogue y el movimiento LGBT+

0

El vogue es un estilo de baile que se ha popularizado en los últimos años. Esta es su historia y la relación que tiene con la comunidad LGBT+.

¿Acaso el vogue no es la canción que interpreta Madonna? Sí, pero hay mucho más detrás de este término que esa rola tan icónica. Este peculiar estilo de baile tiene más de 50 años de historia y surgió como un movimiento de lucha por la libertad de expresión. Esta es la historia del vogue y su relación con la comunidad LGBT+. HAZ ESTE QUIZ Y DESCUBRE QUÉ MADONNA ERES SEGÚN TU PERSONALIDAD.

El vogue se define como una forma de baile estilizada de house dance que se popularizó en los años ochenta. Este estilo de danza tomó su nombre de la revista Vogue. Con sus poses y pasos de baile, los bailarines trataban de imitar las posturas de los modelos que salían en las fotografías de la revista.

qué-es-el-vogue-LGBT-2
Estos fueron los primeros grupos de vogue. / Foto: Vogue México

¿Cómo surge?

La historia de este género de baile se remonta a 1969 aproximadamente. En aquel año existía un salón de baile llamado Hamilton Lodge en el barrio de Harlem en Nueva York. En ese lugar se realizó un baile de máscaras y fue ahí donde el vogue vio la luz, aunque algunos historiadores sitúan su origen en los años veinte, también en Harlem.

Las personas que comenzaron a forjar los primeros pasos de baile eran pertenecientes a la comunidad negra y latina de los años setenta. Sumado a ello, la mayoría de sus practicantes eran hombres homosexuales. Históricamente estas dos comunidades habían —y siguen siendo— marginadas y discriminadas.

Con este baile —también conocido como voguingestos grupos comenzaron a formar una comunidad que no solo les respaldaba, sino que les daba visibilidad. Al pasar el tiempo se forjaron diversos grupos que evolucionaron en escuelas y salones de vogue que comenzaron a realizar duelos y concursos.

qué-es-el-vogue-lgbt-3
Con el tiempo este estilo de baile fue evolucionando. / Foto: Vice

El vogue hasta nuestros días

En la década de los ochenta, este baile tomó revuelo gracias a la canción homónima de Madonna. Asimismo, para estos años ya se realizaban concursos entre los diferentes grupos de vogue que existían en Nueva York y en los que habían surgido en Europa.

El documental Paris is Burning, que comenzó a filmarse a la mitad de la década de 1980 y se estrenó en 1991, también dio impulso y visibilidad al nuevo estilo de baile. En esta cinta se retrató la vida que llevaba la comunidad LGBT+ afroamericana y latina, así como la comunidad trans. Además de esto, toda la historia se desenvuelve en torno a la cultura del vogue. ESTAS SON 51 PELÍCULAS LGBT+ QUE TE LLENARÁN DE ORGULLO.

El estilo de baile continuó evolucionando con el paso del tiempo. Surgieron diversas vertientes y, sumado a ello, nacieron escuelas especializadas en la enseñanza del mismo. De esta forma tomó la fuerza y popularidad que hoy le caracterizan.

Asimismo, pasó de ser un acto de expresión y visibilidad a ser un hobby o una forma de recreación, al igual que una parte emblemática y simbólica dentro de la comunidad LGBT+.

Ahora lo saben, no solo es un baile, es un movimiento de expresión y libertad. ¿Están listos para un duelo de vogue, homosensuales?

Con información de Vogue México y El Diario

ARTICLE INLINE AD

Montserrat Oliver y Yolanda Andrade salen del clóset

0

Montserrat Oliver y Yolanda Andrade salen del clóset en pleno Mes del Orgullo. Estas son algunas de las declaraciones que nos conmovieron.

Después de décadas, las conductoras Montserrat Oliver y Yolanda Andrade salen del clóset. Fue durante el programa Montse y Joe que, armadas con banderas de arcoíris, Montserrat y Yolanda anunciaron que «por fin» salen del clóset. CONOCE LA HISTORIA DE LA BANDERA GAY.

Montserrat Oliver habló de cosas con las que muchas mujeres bisexuales y/o lesbianas podemos identificarnos. Por ejemplo, sobre las frases que hombres suelen decirnos cuando se enteran de nuestra orientación sexual. Frases como «Estás mal», «Qué vergüenza», «Qué horror», «Qué asco» y la famosísima «Qué desperdicio». Como si ser lesbiana o bisexual te anulara como mujer por la estúpida mentalidad machista de que una chica sirve para darle placer al hombre, para estar con un hombre, para servir a un hombre. Si no cumples con eso, entonces automáticamente «estás mal» y eres un «desperdicio».

No sé ustedes, pero esas frases que compartió Montserrat Oliver a mí también me las han dicho. Y lo peor de todo es que quienes me las dijeron fueron personas cercanas, cuya opinión realmente me importaba. Cuyas palabras realmente me lastimaban. Como bien señaló Yolanda Andrade:

«A VECES LA GENTE LASTIMA. LASTIMA, Y LASTIMA MUCHO. Y HACEN MUCHO DAÑO».

Montserrat Oliver y Yolanda Andrade invitan a todos a que se integren al respeto y al amor

Yolanda Andrade aprovechó el momento para hacer una cordial invitacióna padres de familia y al resto de la población, para que todos «se integren al respeto y al amor». Y añadió que algo que a ella le afectaba cuando estaba en el clóset era pensar «qué van a decir de uno».

No dudo que esa siga siendo una de las razones por las que aún existe tanta gente que prefiere permanecer bien metidita hasta el fondo del armario: estar pensando «¿Qué van a decir de mí». Pero ¿saben qué? Hagamos lo que hagamos, siempre va a haber alguien criticándonos o juzgándonos. Así que mejor solo preocupémonos por ser felices.

montserrat oliver yolanda andrade salen del clóset 2
Montserrat Oliver y Yolanda Andrade piden respeto, algo que todas las personas, independientemente de nuestra orientación sexual, merecemos. / Imagen: YouTube

Por su parte, Montserrat Oliver comentó que no está padre estar «siempre viviendo con ese temor de que no somos perfectos». Ese miedo a defraudar a nuestros padres, esa creencia de que por ser gay, lesbiana o bisexual «les vamos a traer una gran tristeza».

«¿Y SABEN QUÉ? NO HAY MAYOR TRISTEZA QUE NO SER TÚ. MIENTRAS NO LE HAGAS DAÑO A NADIE, QUIEN TE QUIERE TE VA A AMAR Y A RESPETAR. Y TE VA A DEJAR SER».

Así que ya lo saben: sean ustedes. Sean auténticos, auténticas o auténtiques. Vida solo hay una, y es muy corta para autolimitarnos o reprimirnos por miedo a lo que opine Chuchito, Chuchita o nuestra tía más católica. Todos tenemos derecho a sentir, a amar y a ser felices.

Este Mes del Orgullo, Montserrat Oliver y Yolanda Andrade salen del clóset. Y este acontecimiento es importante porque quizá ayude a que otras personas abran los ojos. A que empiecen a sentir empatía y dejen de estar juzgando. A que comprendan que los LGBT+ merecemos tener los mismos derechos.

Por favor, señores y señoras homofóbicos, ¡dejen de estar rechazando a sus propios hijos! Dejen de promover el odio y la discriminación y ¡ya siéntense! Y recuerden, como dijo Montserrat Oliver, «no tiene nada de malo» ser gay, lesbiana o bisexual. Simplemente son orientaciones sexuales distintas a la heterosexual, y son igual de válidas, dignas y respetables.

Aquí el video completo donde Montserrat Oliver y Yolanda Andrade salen del clóset:

¡Gracias, Monsterrat Oliver y Yolanda Andrade! Que viva el amor.

ARTICLE INLINE AD

Especial: Así es vivir como LGBT+ en Ciudad de México

0

Estos cinco testimonios dan cuenta de cómo es vivir siendo LGBT+ en Ciudad de México, una de las más ‘incluyentes’ del mundo.

CDMX: la novena urbe más grande del mundo, considerada la capital financiera y política de América Latina —según la BBC—, y una de las ciudades más cosmopolitas del orbe. Además, en materia de leyes que velen por los derechos humanos, es una de las más avanzadas e incluyentes con todos los grupos sociales. Y, desde 2005, vivir en Ciudad de México siendo LGBT+ se volvió todavía más seguro luego de que se aprobaran una serie de reformas que reconocen los derechos de esta población.

Pero, pese a que dichas reformas garantizan la libertad de expresión de los LGBT+, así como la no discriminación hacia ellos, la sociedad utópica dista aún de ser una realidad. La ignorancia, los prejuicios y estigmas aún son causantes de la «cacería de brujas» contra personas de la diversidad sexual. CONOCE TAMBIÉN CÓMO ES SER INDÍGENA Y LGBT+ EN MÉXICO.

Muestra de ello son estos testimonios de personas pertenecientes a esta población, y que hablaron de manera exclusiva para Homosensual. Ellos reconocen que actualmente vivimos ‘mejor’ que antes, pero que aún se respira inseguridad y temor. Descubre cómo es vivir siendo LGBT+ en Ciudad de México.

vivir lgbt ciudad de méxico
Aún falta mucho para lograr una verdadera sociedad incluyente y respetuosa en la Ciudad de México. / Foto: El Tiempo

Me siento incómoda con los prejuicios

Karla, una joven lesbiana que vive con su pareja desde hace varios años, afirma que ha tenido la oportunidad de expresar abiertamente su orientación sexual con familiares, amigos y conocidos más cercanos. Además, cree que Ciudad de México ha avanzado mucho en materia de seguridad para la comunidad LGBT+. Sin embargo, reconoce que también ha sido objeto de prejuicios y señalamientos por parte de personas que no aceptan su relación con una mujer.

«Todavía existe el tabú de varias personas. Yo me siento muy incómoda cuando me preguntan si soy lesbiana o si mantengo una relación con una pareja (obvio ellos no saben que lo somos). Ellos estigmatizan la apariencia o los gustos que tienen».

Además, lamenta que actualmente las personas siguen sin aceptar las relaciones entre personas del mismo sexo, pese a que en otros países ven esta «condición» de la manera más natural. Desafortunadamente, debido a su orientación sexual, le han hecho comentarios discriminatorios, ofensivos y machistas. TE CONTAMOS LAS MENTIRAS SOBRE LAS LESBIANAS QUE ESTAMOS CANSADAS DE OÍR.

«Hombres me han dicho que les gusta tener relaciones con mujeres lesbianas, que somos así porque no hemos conocido a un hombre de verdad. que nos van hacer mujeres. y muchos otros tipos de comentarios machistas y retrógrados».

Vivir-LGBT-Ciudad-de-México-3
Cada día luchamos por el respeto y aceptación de la comunidad LGBT+. / Foto: El Big Data

Depende de la zona

Ricardo, un joven gay recién egresado de la universidad, se siente seguro en zonas específicas de Ciudad de México. Le queda claro que hay ciertos lugares donde las personas pueden ser más respetuosas con los LGBT+, y donde estos pueden expresarse con mayor seguridad.

«Normalmente me siento bien y seguro. Todo depende de la zona en la que me encuentre, respecto a qué tan abierta sea la gente de ese lugar».

Sin embargo, asegura que es en el transporte público donde puede sentirse más inseguro. Estos espacios se prestan para el acoso sexual, el cual afecta principalmente a las mujeres y a los LGBT+, pese a que el gobierno capitalino ha buscado la manera de contrarrestar estos actos inapropiados.

«El transporte público sí me produce conflictos porque me han metido mano, tocado lascivamente y también me han pegado sus genitales a mi cuerpo mientras se rozan».

Vivir-LGBT-Ciudad-de-México-4 (1)
A pesar de lo que muchos puedan decir o pensar, la inseguridad aún está latente en Ciudad de México. / Foto: Sin Etiquetas

No puedo cambiar una orientación

María es un ejemplo de personas que han tenido la oportunidad de ‘salir del clóset’ con sus seres queridos sin temor a la discriminación. Pero aunque cuenta con el apoyo de sus familiares, prefiere mantener al margen su bisexualidad o cualquier tema relacionado con los LGBT+. Pues a algunas personas todavía les cuesta aceptar ‘conductas y gustos’ diferentes a los establecidos por la religión. ESTAS SON ALGUNAS FRASES BÍBLICAS QUE PUEDES UTILIZAR EN CONTRA DE LA HOMOFOBIA.

«Mi mamá es una persona mayor y anteriormente, cuando yo quería platicarlo, siempre me decía que no aceptaba la idea. Y que si Dios me hizo mujer, tenía que estar con un hombre […] aprendí con el tiempo que no podía cambiar un gusto u orientación».

Eso sí, María asegura que su orientación sexual no está ‘peleada’ con las enseñanzas religiosas. Cada domingo asiste a la iglesia y se considera una persona de fe. Además, comenta que con sus amigos más cercanos se siente en plena confianza y seguridad de demostrar cariño por su novia, con quien lleva más de cuatro años. No obstante, en lugares públicos suele sentir incomodidad e inseguridad, por lo que procura evitar cualquier muestra de afecto y prevenir actos homofóbicos.

«Cuando salgo con mi pareja procuramos no abrazarnos, besarnos ni tomarnos de la mano. Desde un inicio acordamos no publicarlo o decirlo, principalmente por nuestras familias.

Si llegamos a darnos una muestra de afecto como un beso o abrazo nos damos cuenta de que hay personas que nos ven y no hacen expresión alguna. o personas que hacen caras y hasta caminan rápido. Eso me hace sentir insegura».

Es importante que sigamos levantando la voz para evitar la discriminación y el rechazo. / Foto: Noticieros Televisa

Aún falta más apertura

Dentro de la población LGBT+, los gays y las lesbianas siempre han sido los más visibilizados. Caso contrario con los otros grupos que integran a esta comunidad: bisexuales, trans, intersexuales, queer y asexuales. De ellos, lamentablemente las personas trans son las más perseguidas y discriminadas. Datos de la organización mexicana Letra S muestran el índice de transfobia que se vive en todo el país; de hecho, las mujeres trans son las más asesinadas.

Karim, un hombre transgénero, inició con el tratamiento hormonal desde hace cinco meses. Después de aceptarse tal y como es, decidió compartirlo con sus familiares y amigos. Recibir su apoyo e iniciar el tratamiento le ha permitido vivir plenamente. Sin embargo, menciona que aún hay mucho desconocimiento e invisibilidad sobre el tema, lo que genera discriminación e intolerancia hacia este grupo social.

«Ahorita ya tengo cinco meses en tratamiento hormonal y soy inmensamente feliz. El haber entrado en hormonas cambió mi vida. ‘Salir del clóset’ me hizo darme cuenta de que a pesar de que ya hay más apertura y se habla de lo trans más abiertamente, aún hace falta bastante información».

Vivir-LGBT-Ciudad-de-México-6-1024x683
Ciudad de México reconoce los derechos LGBT+ y promueve leyes para prevenir la discriminación. / Foto: El Siglo de Torreón

Me han aceptado por ser quien soy

Octavio es una persona queer que siempre ha sido aceptado por su familia y sus amigos, por lo que nunca ha tenido la necesidad de ocultar su orientación sexual ni su expresión. Además, asegura que en espacios públicos tampoco ha sufrido algún tipo de discriminación por ser queer. CONOCE NUESTRO ESPECIAL SOBRE LO QUE SIGNIFICA SER UNA PERSONA QUEER.

«Nunca me he sentido inseguro en lugares públicos. Siempre soy yo. En mi trabajo tampoco me han discriminado por expresarme, ni lo han considerado un impedimento para desempeñarme».

Octavio de siente orgulloso de ser queer y «ser único». Sentimiento que le ha permitido romper estereotipos. Además, agradece el esfuerzo que varias personas están haciendo para visibilizar a la comunidad LGBT+ y lograr el reconocimiento de nuestros derechos.

Agradecemos a todas las personas que nos brindaron su testimonio para saber cómo es vivir siendo LGBT+ en Ciudad de México.

ARTICLE INLINE AD

100 canciones para celebrar el orgullo LGBT+

0

¿Listo para celebrar? Con estas 100 canciones tu espíritu del Orgullo LGBT+ estará a todo lo que da. Aquí hay música para bailar, empoderar y hasta llorar.

Hay canciones que ocupan un lugar especial entre los LGBT+. Existen muchos himnos que son representativos para los miembros de la comunidad. Algunos te hacen bailar como si no hubiera un mañana. Otros te sacan las lágrimas. Y unos más que te empoderan y te hacen sentir orgulloso de ser quien eres.Estas son 100 canciones que debes escuchar para celebrar el Orgullo LGBT+. ESTAS SON 51 PELÍCULAS DE TEMÁTICA LGBT+.

«Over the Rainbow» – Judy Garland

Esta canción de 1939 inspiró la creación de la bandera del Orgullo LGBT+. Es interpretada por la figura icónica de la comunidad, Judy Garland.

«I Am What I Am» – Gloria Gaynor

Esta reina de la comunidad LGBT+ nos interpreta este tema de la obra La jaula de las locas, que es sinónimo de orgullo. 

«Happy» – MARINA

¿Necesitas música que te inspire y te dé empoderamiento?Entonces escucha esta canción. 

«Mujer contra mujer» – Mecano

¿Quién no conoce este himno de amor lésbico? En su momento esta canción interpretada por Ana Torroja fue censurada por la letra LGBT+ de sus versos.

«María o Juan» – Loriela Ter-veen

Una mexicana interpreta esta melodíaque tiene un mensaje claro y poderoso.

«Quiero gritar el amor que esa persona me hace sentir, sea María o Juan».

«Same Love» – Macklemore & Ryan Lewis (ft. Mary Lambert)

Esta canción es de las pocas en su género —rap— que defiende el amor, sin importar la orientación sexual.

«Y no puedo cambiar, incluso si tratara».

«In This Shirt» – The Irrepressibles

Si te rompieron el corazón y quieres llorar pero con Orgullo LGBT+, te dejamos esta canción.

«Intenta respetar» – Carlos Baute

Esta canción va con especial dedicatoria a los homofóbicos.

«Porque mientras no critico, juzgo menos y respeto, el camino se ilumina de luz».

«Reflejo» – Analy

Sí, ya sabemos que esta canción es de Disney, pero pon atención a la letra, ¿te dice algo? Seguramente muchos LGBT+ han tenido este pensamiento:

«Ahora sé que al demostrar quien realmente soy, gran dolor podría causar».

«The Origin of Love» – Hedwig and the Angry Inch

Esta canción proviene de la banda sonora de la película Hedwig and the Angry Inchdonde una mujer trans es la protagonista del drama

«The Call» – Regina Spektor

Recuerda que nunca estás solo.Si eres LGBT+ y sientes que nadie te apoya, allá afuera hay muchas personas que te brindarán todo su cariño y afecto.

«Yo vendré cuando tú me llames».

«Como la cigarra» – Mercedes Sosa

Quizá no esperabas encontrar esta canción en esta lista, pero la letra es un recordatorio de lo fuerte que una persona puede ser, sin importar las adversidades.

«Tantas veces me mataron… sin embargo estoy aquí resucitando».

«Wicked Little Town» – Hedwig and the Angry Inch

«Y si no tienes otra opción, sabes que puedes seguir mi voz, a través de la oscuridad y el ruido de este pequeño pueblo malvado».

«La llorona» – Chavela Vargas

Esta lista no estaría completa sin Chavela Vargas. Además, ¿qué es más LGBT+ que una cantante lesbiana cantándole a su amor?

«Seven Wonders» – Fleetwood Mac

«Haré un camino hacia el final del arcoíris».

«You’re the Voice» – John Farnham

La letra de esta rola es simplemente poderosa y nos hace sentir que podemos romper cualquier barrera que se nos imponga.

«Beautiful» – Christina Aguilera

«Eres hermoso, no importa lo que digan los demás».

«I Will Survive» – Gloria Gaynor

No existe persona en la tierra que no conozca esta canción, un clásico para los LGBT+.

«La calle de las sirenas» – Kabah

«Imagínate a las sirenas en la luna… empapando a las estrellas con pintura».

«Express Yourself» – Madonna

La canción interpretada por la reina del pop es uno de los himnos de antaño de la comunidad LGBT+.

«Dancing Queen» – ABBA

«Eres la reina del baile, joven y dulce, tienes solo 17».

«Baila como hombre» – (Me llamo) Sebastián

Si quieres oír una rola contra la homofobia y el machismo, esta es la indicada.

«I Follow Rivers – The Magician Remix» – Lykke Li (ft. The Magician)

Esta versión de la canción de Lykke Li, aparece en el drama lésbico La vida de Adeley se ha convertido en un clásico para los LGBT+.

«Firework» – Katy Perry

Si alguien quiere apagar tu luz, no lo permitas y sigue brillando.

«Libre soy» – Carmen Sarahí

Cómo olvidar el revuelo que causó esta pista de Disney. Muchos tomaron «Libre soy» como un himno de liberación LGBT+.

«Libre soy, no puedo ocultarlo más… libertad sin vuelta atrás».

«El noa noa» – Juan Gabriel

«Este es un lugar de ambiente donde todo es diferente».

«A quién le importa» – Alaska y Dinarama

La letra de esta canción ochentera es un referente de libertad de expresión.

«Yo soy así, así seguiré y nunca cambiaré».

«Pobre estúpida» – María Daniela y su sonido Lasser

Sin dudas esta canción es obligatoria en un antro o fiesta LGBT+, hasta coreografía tiene. 

«Let Love Be Your Energy» – Robbie Williams

«Si estás dispuesto a cambiar el mundo, deja que el amor sea tu energía».

«Freedom ! ’90» – George Michael

El cantante LGBT+, George Michael, regaló esta canción a la comunidad de la cual él era parte.

«El baile y el salón» – Café Tacvba

«De hombre a hombre, Voulez-vous coucher avec moi?». 

«Espada» – Javiera Mena

La canción de esta chilena es nada más y nada menos que la narración de un amor lésbico.

«I Want to Break Free» – Queen

Sería inconcebible que en una lista con canciones para festejar el Orgullo LGBT+ pudiera faltar una de Queen. 

«Man! I Feel Like a Woman» – Shania Twain

No digas que no, seguramente en alguna noche de fiesta has entonado los versos de esta canción

«¡Quiero ser libre… vivir lo que siento!».

«Dime que me amas» – JNS

Aunque lo niegues, tú o alguien que conoces ha bailado esta canción acompañada de la frase «abre, cierra, acaricia y bufa».

«Carita de ángel» – María Daniela y su Sonido Lasser

Las rolas de María Daniela se encuentran en el gusto de muchos LGBT+, y cómo no, con esos ritmos bailables y letras pegajosas.

«Pynk» – Janelle Monáe

La cantante Janelle Monáe salió del clóset como bisexual, y nos da esta maravillosa canción, perfecta para que te arregles antes de ir a la marcha.

«You Need to Calm Down» – Taylor Swift

«El odio no hace a las personas ‘menos gays‘».

«This Charming Man» – The Smiths

Si eres LGBT+ y te gusta la música ochentera entonces esta rola de «The Smiths» te pondrá a bailar.

«I Believe in You» – Kylie Minogue

«No creo en la magia… pero sí creo en ti».

«Let’s Have a Kiki» – Scissor Sisters

¿Te gusta el vogue? Esta canción es obligada para bailar con ese estilo.

«Arrasando» – Thalía

Para entrar en ambiente y bailar un rato, nada mejor que esta canción de la icónica Thalía.

«A prueba de todo» – Valentina

«Yo soy a prueba de todo, yo vivo a mi modo».

«Y yo sigo aquí» – Paulina Rubio

Es casi obligatorio que en un antro LGBT+ suene «Y yo sigo aquí» de Paulina Rubio, ¿o no?

«Vogue» – Madonna

Esta canción de la reina del pop lleva el nombre de uno de los bailes icónicos de la comunidad LGBT+.

«Believe» – Cher

Y tú, querido Homosensual, ¿crees en la vida después del amor?

«Cover Girl» – RuPaul

Esta sea una de las canciones más famosas, si no es que la más reconocida de RuPaul.

«Todos me miran» – Gloria Trevi

«Y me solté el cabello, me vestí de reina, me puse tacones, me pinté y era bella».

«Noche sensorial» – Esteman

El ritmo de esta rola de Esteman es buenísimo para ponerse a bailar después de la Marcha del Orgullo LGBT+.

«YMCA» – Village People

Si no te sabes la coreografía de esta canción, en serio, necesitas aprendértela.

«Acicálame» – Tessa Ia

¿Estás enamorado o le quieres dedicar una canción a esa persona especial? «Acicálame» es la rola perfecta.

«Mío» – Paulina Rubio

«Mío, ese hombre es mío, a medias pero mío».

«Fuimos amor» – Esteman

Esta canción es perfecta para llorar bailando. Si no nos crees, escúchala.

«Born Naked» – RuPaul ft. Clairy Browne

«Todos nacemos desnudos y el resto es drag».

«Atrévete-Te-Te» – Calle 13

Bien lo dice esta canción:

«Atrévete-te-te, salté del clóset».

«Karma Chameleon» – Culture Club

Esta canción marcó la historia y no solo por su increíble letra, sino por su video.

«Love to My Cobain» – Jeffree Star

El talentoso artista de maquillaje, Jeffree Star, también ha lanzado canciones y esta merece estar en la lista.

«Lady Marmalade» – Christina Aguilera, Lil’ Kim, Mya y Pink

«Voulez-vous coucher avec moi?».

«Boom, Boom, Boom, Boom!!» – Vengaboys

Este es un clásico de las fiestas y antros LGBT+. ¡Párate y a bailar!

«Girls Just Want to Have Fun» – Cyndi Lauper

Solo queremos divertirnos y ser felices.

«Agüita» – Danna Paola

Algunas personas afirman que esta canción hace referencia a una relación lésbica, pero no hay nada confirmado.

«Pride» – Cher

«Estamos orgullosos, somos dueños de la noche, tenemos la luz».

«Macho Man» – Village People

Cómo olvidar a esta famosa canción de Village People. Todos queremos ser un «macho».

«We Found Love» – Rihanna ft. Calvin Harris

¿No te dan ganas de bailar con esta canción de Rihanna?

«Sobreviviré» – Mónica Naranjo

«Sobreviviré, buscando un hogar entre los escombros de mi soledad».

«Sissy that Walk» – RuPaul

Como dice esta canción de Mama Ru:

«A menos que paguen tus cuentas, no hagas caso de lo que digan los demás».

«Heaven» – State of Sound

El video delcoverde la canción original de Bryan Adams fue hecho muy incluyente con los LGBT+.

«Walk Like a Man» – Divine

La famosa drag queen, Divine, tomó está canción homofóbica y la volvió un himno de la comunidad LGBT+.

«Barbie Girl» – Aqua

Esta rola es obligada en los reventonesde los LGBT+.

«Eres tan travesti» – La Prohibida

Esta es sin duda una canción muy buena que nos da la cantante española, La Prohibida.

«Wepa» – Gloria Estefan

No te hagas, en alguna noche de fiesta terminaste bailando esta canción que es buenísima.

«Las manos quietas» – Carlos Pérez

En los años ochenta esta canción fue muy popular, y con el tiempo terminó en el gusto de los LGBT+.

«Bloom» – Troye Sivan

El cantante LGBT+ sudafricano, Troye Sivan, no podía faltar en este conteo.

«Stronger» – Britney Spears

«Hoy soy más fuerte que ayer».

«Ni tu ni nadie» – Alaska y Dinarama

Esta canción ya es como para el afterdespués de una buena noche de fiesta, por eso merece un lugar en esta lista.

«Maquillaje» – Mecano

«Sombra aquí y sombra allá, maquíllate, maquíllate, un espejo de cristal y mírate».

«Murder on the Dancefloor» – Sophie Ellis-Bextor

La canción de esta cantante australiana es perfecta para iniciar la noche.

«Can’t Get You Out of My Head» – Kylie Minogue

Y para continuar la noche, esta es la rola adecuada.

«I Feel Love» – Donna Summer

Te garantizamos que con esta canción te darán ganas de bailar.

«Shame, Shame, Shame» – Linda Fields y The Funky Boys

Esta rola es un poco calmada, pero no deja de ser un clásico de los LGBT+.

«Holy» – Zolita

Esta es una canción de amor lésbico, perfecta para entrar en ambiente… ya sabes de cuál.

«Bailando» – Paradisio

«Sí, señor, efectos especiales».

«New York City Boy» – Pet Shop Boys

Este es otro clásico que suena en las pachangas de la comunidad LGBT+.

«Ruido» – La Prohibida

«Todo lo que hay en tus ojos es ruido».

«Maricón» – Torreblanca

Esta rola te hará reflexionar y bailar al mismo tiempo.

«Tainted Love» – Soft Cell

Si vas a ir de afterprocura incluir esta canción en tu playlist.

«Bidi Bidi Bom Bom» – Selena

La reina del tex-mex, Selena, merece un lugar en esta lista con esta rola.

«Don» – Miranda!

Hay personas que dicen que esta canción tiene doble sentido, ¿crees que sea cierto?

«El amor coloca» – Mónica Naranjo

«Huye, sube y vuela, el amor coloca».

«In The Navy» – Village People

Esta rola se suma a las otras de esta lista que debes bailar, por lo menos una vez en tu vida.

«Dónde están» – Sentidos Opuestos

¿Se terminó el amor? No llores, mejor baila con esta rola.

«Shake It Up» – Divine

Una de las canciones más famosas de Divine no podía quedar fuera de nuestro listado.

«Escándalo» – La Sonora Dinamita

Esta rola es para que le saques brillo a la pista. Recuerda que en las fiestas no tiene caso quedarse sentado y el Mes del Orgullo LGBT+ es una celebración. Pon atención a la letra, ¿será que está relatando un amor gay?

«Miedo» – María Daniela y su Sonido Lasser

«Hoy voy vestida un poco más fresa, con lentejuelas que resaltan mi belleza».

«I Kissed a Girl» – Katy Perry

Es imposible pasar por alto esta canción de una aventura bisexual.

«Besé a una chica y me gustó».

«Sweet Dreams» – Eurythmics

«Los sueños dulces están hechos de esto, ¿quién soy yo para no estar de acuerdo?».

«El chico del apartamento 512» – Selena

Todos hemos tenido un crushque nomás no nos hace caso y esta canción describe perfecto esa situación. Además, Selena es una consentida de los LGBT+.

«Locomía» – Locomía

Basta con ver los ajuares de los integrantes de este grupo para saber por qué es un clásico entre los LGBT.

«True Colors» – Cyndi Lauper

«Veo tus verdaderos colores brillando a través de ti, es por eso que te amo, no tengas miedo de mostrarlos».

«Born This Way» – Lady Gaga

Para cerrar este conteo no hay mejor canción que esta. Lady Gaga creó un imponente himno para toda la comunidad LGBT+.

«Soy hermoso a mi manera, porque dios no comete errores, estoy en el camino correcto, cariño, así nací».

Ahora sí, homosensuales, después de escuchar estas canciones están listos para celebrar el Orgullo LGBT+. ¿Ya conocían estas rolas?

ARTICLE INLINE AD