jueves, abril 24, 2025
Inicio Blog Página 846

Hombres trans guapos que tienes que conocer

0
fotos hombres trans guapos
Él es Aydian Dowling, uno de los hombres trans más guapos. / Foto: Pride

Prepara los pañuelos, que después de ver estas bellezas vas a terminar babeando. Si no nos crees ve las fotos de estos hombres trans lindos y guapos.

Llegó la hora de echarte un taco de ojo con estos hombres trans que además de guapos, son talentosos y defensores de los derechos LGBT+. Dentro de la diversidad existen cosas muy bellas, ¿no crees? Bueno, pues entonces tienes que prestar mucha atención a este artículo.  ESTA ES LA DIFERENCIA ENTRE TRANSGÉNERO Y TRANSEXUAL.

Laith de la Cruz

Este chico dominicano es modelo y ha desfilado para grandes firmas como Marco Marco. Laith no solo es muy guapo, sino que además se graduó en psicología y realiza labores de activismo en pro de la comunidad LGBT+. Por lo que este galán no solo es atractivo, también funge como un defensor de los derechos. CONOCE AQUÍ COMO DEFIENDEN LOS PAPÁS A SUS HIJOS TRANS.

Laith de la Cruz hombres trans guapos
Laith de la Cruz / Foto: Instagram (@laith_ashley)

Aydian Dowling

Este modelo ha aparecido en la portada de la revista Men’s Health. Aydian también forma parte de una organización que lucha por los derechos de la comunidad trans, y brinda soporte a las personas que integran este sector de la población. No solo es guapo, también es altruista.

Aydian Dowling
Aydian Dowling / Foto: Instagram (@alionsfear)

Ryan Cassata

La comunidad trans también tiene su representación en el mundo de la música. Ryan es un joven de tan solo 25 años que ha forjado una carrera importante como cantante en Estados Unidos. Asimismo, este chico se dedica a dar conferencias para sensibilizar a la población sobre la comunidad trans.

Ryan Cassata hombres trans guapos
Ryan Cassata / Foto: Instagram (@ryancassata)

Ben Melzer, uno de los hombres trans más guapos

El guapísimo modelo y fisicoculturista marcó la historia al ser el primer hombre trans en aparecer en la portada de la revista Men’s Health. Este hombre se ha dedicado a compartir sus conocimientos en deporte y alimentación a través de su blog para todas las personas que desean tener un mejor cuerpo. Todos desearíamos tener ese cuerpazo.

Benjamin Melzer
Ben Melzer es fisicoculturista. / Foto: Facebook (Benjamin Melzer)

Sawyer DeVuyst

El actor y modelo Sawyer DeVuyst se ha empeñado en visibilizar a la comunidad trans. Este chico se ha dedicado a narrar en diversos medios sus vivencias como hombre trans. Además, Sawyer tiene un estilo irreverente para darle voz a la letra ‘T’ en el mundo, lo que le ha valido el reconocimiento de muchas personas.

Sawyer DeVuyst hombres trans guapos
Sawyer DeVuyst / Foto: Instagram (@sawyermine)

Jake Graf

El talento y la guapura convergen en este hombre. Jake es actor, escritor y director. Y a través de su trabajo le ha dado visibilidad a la comunidad trans en los cortometrajes que ha escrito y dirigido. Asimismo, en su material audiovisual ha realizado una sensibilización sobre lo que debe vivir una persona en su transición.

Jake Graf hombres trans
Jake Graf / Foto: Instagram (@jake_graf5)

Skylar Kergil

Este chico documentó su transición que inició en 2009. A partir de ahí, se convirtió en una celebridad de internet. Sumado a ello, inició una carrera como cantautor y orador. De igual forma, Skylar realiza actividades a favor de la comunidad LGBT+. Está bien guapo, ¿no?

Skylar Kergil hombres trans guapos
Skylar Kergil / Foto: Instagram (@skylarkergil)

Como podrás ver, estos guapos hombres han rotó los paradigmas y estereotipos que existen en cuanto a belleza. Y además todos ellos han hecho una labor por los derechos de la comunidad LGBT+. AQUÍ TE DECIMOS QUÉ HOMBRES PUEDEN HACERSE LA HISTERECTOMÍA.

¿Qué les parecieron estos guapos hombres trans, homosensuales?

ARTICLE INLINE AD

¿Cómo fue que los gays conquistaron los crop tops?

0
crop tops gays
Descubre cómo los crop tops se volvieron una tendencia gay. / Foto: CropTopGuy

Los crop tops aparecieron como una moda heterosexual que reafirmaba la masculinidad. Te contamos cómo fue que acabaron en manos de la comunidad gay.

Aunque no lo creas, los crop tops no siempre fueron una prénda icónica gay. De hecho, surgieron como una moda atlética y que exaltaba la masculinidad en los hombres heterosexuales. Esto sucedió durante la década de los 70, cuando los jugadores de futbol americano marcaron una tendencia de manera accidental. Debido a la fuerza con la que se jugaba en dicho deporte, los jerseys de los jugadores muchas veces se rompían y dejaban expuesto el abdomen de los deportistas. 

Rápidamente inició una moda entre varios jugadores: cortar sus jerseys para mostrar todo el trabajo hecho en el gimnasio. Brazos, espalda y abdomen eran utilizados para mostrar la fuerza y la virilidad de los deportistas. Pronto, la moda se extendió entre los deportistas y los gimnasios hasta llegar a Hollywood en los primeros años de los 80. MIRA LAS MEJORES FOTOS DE HOMBRES EN CROP TOPS.

Johnny Depp durante su aparición en ‘Terror en la calle de las pesadillas’. / Foto: Pinterest


La aparición de Johnny Depp en un
crop top deportivo en la película Terror en la calle de las pesadillas hizo que la prenda comenzara a ser vendida y utilizada a diario. Los hombres extremadamente masculinos ya no eran los dueños de esta prenda.

Los crop tops lograron mantenerse como una moda estable a lo largo de los años 80. Desafortunadamente, todo cambió cuando figuras como Prince comenzaron a portar esta ropa para exaltar su androginia y feminidad.

Masculinidad frágil: el miedo a que los crop tops te ‘vuelvan’ gay

Prince fue una de las figuras que marcó el cambio en la perspectiva respecto a esta prenda. La primera vez, en un concierto de 1986 en Wembley, Prince salió con un crop top negro y ceñido que exaltaba su androginia. El uso de esta ropa como parte de su estética andrógina se repetiría una y otra vez.

Igualmente, en esa época, la estrategia de venta para crop tops de marcas como Calvin Klein o NIKOS dio un giro hacia la androginia y el erotismo. Mientras Calvin Klein lanzaba campañas en donde se exaltaba la androginia de figuras como Mark Wahlberg y Kate Moss, NIKOS comenzaba a mostrar los crop tops como una prenda sexy, a veces incluso homoerótica. CONOCE LA CAMPAÑA DE MERCADO LIBRE DE ROPA SIN GÉNERO.

crop-tops-gays-1
Prince utilizando crop tops / Foto: Arnold Zwicky’s Blog


Una vez que los
crop tops pasaron de ser un epítome de masculinidad a la celebración de la androginia y feminidad, la moda murió entre los hombres heterosexuales. Nadie quería que se cuestionara su heterosexualidad. Ningún heterosexual quería ser comparado a Prince, pero muchos hombres LGBT+ estaban dispuestos a utilizar la prenda como una forma de resistir a la heteronorma que había invadido el uso de los crop tops.

La muerte de la moda de los crop tops gay

Los crop tops como moda gay murieron rápidamente en la primera década del 2000. Esto se dio en parte gracias a la ola de homofobia que atacó a Estados Unidos. Por un lado, fue en esta época cuando se introdujo el Don’t ask, don’t tell en el ejército estadounidense, lo que obligó a toda la comunidad LGBT+ que hacía servicio militar a regresar al clóset. Además, el asesinato del joven Matthew Shepard fue algo que puso en alerta a la comunidad LGBT+, la cual abandonó prendas extravagantes como los crop tops en un intento por protegerse de ataques homofóbicos violentos.

crop-tops-gays-2-1
Jaden Smith no tiene miedo en utilizar crop tops como parte de su outfit. / Foto: S Moda

La posición de estas prendas en la actualidad


En la actualidad, los crop tops han comenzado a reaparecer gracias a artistas como Kid Cudi, quien se presentó en la edición 2014 de Coachella con un crop top rojo suelto. Igualmente, personajes como Jaden Smith han vuelto a usar esta prenda como una celebración de la androginia y la fluidez de género.

Y en México, actores como Joaquín Bondoni, famoso por su papel de Temo en la telenovela Mi marido tiene más familia y la serie Juntos el corazón nunca se equivoca, también han empezado a usar crop tops. Aunque, definitivamente, el revuelo que causan los crop tops hoy no se compara a la popularidad que tuvieron durante los 70 y los 80 dentro y fuera de la comunidad LGBT+.

crop-tops-gays-5
Joaquín Bondoni en la alfombra roja de los Premios Juventud 2019 / Foto: El clóset LGBT

El último intento por traer los crop tops  a las tendencias actuales vino por parte de la marca ASOS. Fue a inicios del verano del 2019 cuando esta marca lanzó una línea de crop tops sueltos. El mal recibimiento de esta línea comprobó que la masculinidad frágil arruinó esta prenda para los heterosexuales. Además, nos comprueba que no solo falta mucho para que los crop tops vuelvan a renacer como moda gay o tendencia heterosexual. Sino que falta mucho para que los bugas suelten esa frágil masculinidad que no los deja ver la ropa como lo que es: prendas, sin género, sin prejuicios

Además de estas prendas, ¿qué otros regalos nos ha dado a la comunidad gay? ¡Cuéntanos en comentarios!

Con información de i-DEsquire

ARTICLE INLINE AD

Infecciones de transmisión sexual que puedes contraer

0
Infecciones de transmisión sexual síntomas-2
Mucho cuidado con estas infecciones de transmisión sexual. / Imagen: Playbuzz

Debes tener mucho cuidado cuando se trata de tu salud. Estas son algunas infecciones de transmisión sexual (ITS) que puedes adquirir.

Existe una gran variedad de infecciones de transmisión sexual, algunas de estas ITS son más desconocidas que otras. Sin embargo, pueden afectar a hombres y mujeres por igual. Este es un compilado de algunas de las infecciones más comunes. Es nuestra responsabilidad cuidar de nuestra salud y estar al tanto de ella.

Chancros

Un chancro es una infección de transmisión sexual producida por bacterias. Esta ITS produce la aparición de úlceras y llagas en la piel. La aparición de estas lesiones ocurre generalmente en las partes íntimas de las personas luego de tener contacto sexual sin condón.

No obstante, estas ulceraciones pueden aparecer en todo el cuerpo. Asimismo, esta infección se puede adquirir cuando la piel entra en contacto con el líquido que segregan los chancros.

Así lucen los chancros. / Foto: Telmeds

Clamidia

Esta infección de transmisión sexual es provocada por la bacteria llamada Chlamydia trachomatisEn el gregario popular se tiene la creencia errónea de que la clamidia solo afecta a las mujeres. No obstante, esta infección también puede ser adquirida por hombres y causarles estragos de salud

La forma de transmisión de la clamidia es por mantener relaciones sexuales con una persona que ha adquirido previamente la bacteria. Las vías de entrada de esta ITS son vaginal, anal y oral.

Infecciones de transmisión sexual síntomas
La clamidia es una ITS provocada por una bacteria. / Imagen: Medline

Hepatitis B

La hepatitis B es una infección que afecta al hígado. Esta ITS es provocada por el virus VHB. Es altamente peligrosa, ya que si no es bien tratada puede provocar la muerte. El virus de la hepatitis B puede llevar a que una persona desarrolle cirrosis hepática o cáncer de hígado

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente hay 257 millones de personas en el mundo con el virus de la hepatitis B. Sumado a ello, en 2015, esta infección cobró la vida de 885 mil personas. CONOCE AQUÍ MÁS DETALLES DE ESTA ITS.

Infecciones de transmisión sexual síntomas
La hepatitis B es provocada por el virus VHB. / Foto: DSalud

Herpes

Existen dos tipos de virus: el VHS-1, que se transmite por la vía oral y provoca herpes bucal —también puede causar herpes genital—. Y el VHS-2, que se transmite casi exclusivamente por la vía sexual. Esta infección genera la aparición de vesículas o úlceras en los genitales, así como en diversas partes del cuerpo. Dichas lesiones suelen provocar comezón, ardor y dolor.

Infecciones de transmisión sexual síntomas
Estas son las lesiones provocadas por el herpes. / Foto: Contagium

Gonorrea

Es una infección de transmisión sexual causada por una bacteria. Se puede adquirir durante los distintos actos sexuales. Esto quiere decir que se transmite a través de diversas vías. La entrada de la bacteria pueden ser los ojos, boca, garganta, uretra y vía anal o vaginal

Por este motivo es que la gonorrea se adquiere de manera muy fácil. Y de acuerdo con datos de Planned Parenthood, es una de las ITS más comunes entre las personas con un rango de edad de 20 y 30 años.

Infecciones de transmisión sexual síntomas
La gonorrea es una ITS muy común entre la población. / Foto: FayerWayer

Ladillas

Los insectos también conocidos como piojos púbicos, son pequeños parásitos que viven en el vello del área genital de las personas. Estos diminutos animales se alimentan de la sangre de un individuo y se adquieren cuando hay contacto sexual, ya que no pueden brincar o volar como otros piojos; solo se arrastran. ASÍ PUEDES PROTEGERTE DE LAS LADILLAS.

Infecciones de transmisión sexual síntomas
Los rastros de las ladillas en una persona. / Foto: Salud Consultas

Sarna

Esta no es una infección de transmisión sexual, sin embargo, sí se transmite por esta vía. Se trata de una infección de la piel provocada por ácaros. Estos parásitos se alojan en la zona cutánea más superficial. Aunque generalmente no suele causar problemas de gravedad, sí provoca malestares que pueden resultar muy incómodos para la persona que se infecta con estos acaros.

Infecciones de transmisión sexual síntomas
Estos son los signos de la sarna. / Foto: Expreso

Sífilis

La bacteria responsable de la sífilis (Treponema pallidumse transmite principalmente durante las relaciones sexuales sin protección: anal, vaginal y oral. La bacteria ingresa al cuerpo a través de cortes, abrasiones en la piel o en las membranas mucosas. También puede transmitirse durante el embarazo o en el parto. SI TE INTERESA ESTAR MÁS AL TANTO DE ESTA INFECCIÓN REVISA ESTA NOTA.

Infecciones de transmisión sexual síntomas
La mayoría de los síntomas de la sífilis son indoloros, por lo que muchas personas esperan a que desaparezcan. / Foto: MD

Verrugas genitales

Esta ITS se caracteriza por la aparición de pequeñas protuberancias en el área genital de las personas. Las verrugas pueden lucir como pequeñas manchas de carne y planas o bien pueden verse más grandes y tener el aspecto de una coliflor

Así lucen las verrugas genitales. / Foto: Silvia Pereyra

Virus del papiloma humano

El VPH, como también se le conoce a esta ITS, es una familia de más de 150 tipos de virus que afectan la piel y las mucosas produciendo verrugas genitales e incluso cáncer. De esos 150 tipos, entre 30 y 40 se transmiten por contacto sexual y, de hecho, es altamente probable que al menos una vez en tu vida ya te hayas topado con este virus. NO TOMES A LA LIGERA ESTA INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL, MIRA AQUÍ LOS SÍNTOMAS Y MODO DE PREVENCIÓN.

El VPH ataca a cientos de personas en el mundo. / Imagen: Médico Interactivo

VIH

El VIH es el causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), aunque no siempre desemboca en esta etapa. Una vez que la persona ha contraído el VIH, el virus destruirá las células CD4, también conocidas como células T, del sistema inmunológico que se encargan de la defensa contra las infecciones. ESTE TIEMPO SOBREVIVE EL VIH FUERA DEL CUERPO HUMANO.

El sida es la etapa avanzada de la infección. Esta comienza con la manifestación de los síntomas de las enfermedades oportunistas que se aprovechan del sistema inmunológico debilitado. De no tratarse, el VIH puede derivar en sida y ante la debilidad del sistema inmunológico, cualquier enfermedad puede provocar la muerte. ESTAS SON 20 MENTIRAS DEL VIH QUE SIEMPRE TE HAN DICHO.

Infecciones-de-transmisión-sexual-síntomas
Hace muchos años que esta ITS aqueja a la población mundial. / Imagen: iSanidad

Lo más importante es que si en algún momento crees que tienes una ITS o los síntomas se empiezan a manifestar acudas con un especialista de la salud. No permitas que tu salud se ponga en riesgo. ASIMISMO, ES TU RESPONSABILIDAD CUIDARTE, ESTAS SON 11 RAZONES PARA UTILIZAR CONDÓN.

¡Mucho cuidado con las infecciones de transmisión sexual, homosensuales!

ARTICLE INLINE AD

¿Cómo funciona el travestismo en el folklore de México?

0
travestismo méxico
Conoce los pueblos oaxaqueños que incluyen el travestismo como parte de su tradición. / Foto: Sucedió en Oaxaca

¿Realmente existe el travestismo en las tradiciones de México o solo hemos fallado en aceptar identidades que se salen de lo binario? ¡Te contamos!

Uno de los primeros registros históricos sobre travestismo en México se encuentra en los diarios del cronista español Álvar Núñez Cabeza de Vaca. En ellos describía a algunos de los habitantes de las regiones de Texas y Sonora como «hombres casados con otros, y estos son unos hombres amariconados, impotentes, y andan tapados como mujeres y hacen oficio de mujeres». Cuando los españoles intentaron castigar a uno de estos hombres por sus prácticas, las mujeres de la tribu no dudaron en salir a su defensa.

No sabemos con seguridad si las personas que describía Cabeza de Vaca eran realmente travestis o si simplemente se aceptaban como parte de un género más allá del binario masculino o femenino. Pero de aquí surge una nueva pregunta: ¿existe realmente el travestismo en las tradiciones de México o solo hemos estado fallando en nombrar las identidades de cada pueblo? TE CONTAMOS CÓMO ES SER INDÍGENA Y LGBT+.

El travestismo no es una práctica fundamental de ninguna cultura indígena mexicana. Sin embargo, existen pueblos que le han dado un papel protagónico dentro de sus danzas tradicionales. Te contamos sobre dos bailes típicos de Oaxaca en donde el travestismo es parte de la tradición.

Zancudos de Zaachila

Los Zancudos de Zaachila son originarios del barrio de San Pedro, uno de los 10 que conforman al pueblo oaxaqueño. Su danza surge como parte de una promesa que los habitantes le hicieron al Santo. Tradicionalmente, los danzantes comienzan su aprendizaje entre los 12 y los 14 años. Por lo general aquellos que eligen ser zancudos lo hacen para pagar una promesa a san Pedro.

Cada bailarín aprende a hacer sus zancos con ocote y madera. Los zancudos, todos hombres, bailan jarabes, danzones y hasta corridos. Casi todo se baila en pareja, por lo que al menos la mitad suele disfrazarse de mujer. Los que se travisten usualmente lo hacen con vestidos floreados, sombreros típicos de mujer y una máscara de tela que se pinta para simular el maquillaje. Así, con zancos de hasta dos metros, los zancudos participan no solo en las fiestas patronales de su barrio, sino también en la Guelaguetza y otros festivales de danza a lo largo del país.

travestismo méxico
Los zancudos de Zaachila bailan en pareja, por lo que la mitad de ellos se traviste con vestidos y máscaras. / Foto: Pulso Político de Oaxaca

Danza de los diablos

La segunda muestra de travestismo en México comenzó en la época colonial. Esta es un ritual dedicado al Dios Negro Ruja, a quien pedían ayuda para liberarse de su condición de esclavitud. Se practica en los pueblos de Oaxaca y Guerrero, donde radica la comunidad afromexicana. Aunque, en la actualidad, es en Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca donde esta tradición se conserva con más fuerza. ¿YA CONOCES ESTOS CINCO PUEBLOS ANCESTRALES QUE DEFENDÍAN LAS IDENTIDADES NO BINARIAS?

Los diablos utilizan máscaras de madera o cartón adornadas de astas de venado, pelo y barba de crin de caballo. Son 24 diablos los que participan, casi siempre todos hombres. Igualmente, existe un diablo mayor que se denomina ‘el Viejo’ y su esposa, ‘la Minga’ o ‘la Vieja’.

Aquel bailarín que se travista como ‘la Minga’ tiene el rol no solo de interactuar con ‘el Viejo’ y los otros diablos. Quien tenga el papel de esta mujer tiene que ser provocativa y coqueta. Por lo general, ‘la Vieja’ se viste de colores llamativos, lleva una máscara de cartón y casi siempre sus atributos son grandes, para poder coquetear y provocar al público. MIRA CÓMO VIVÍA ESTE PRÍNCIPE FRANCÉS TRAVESTI.

travestismo méxico
La danza de los diablos, proveniente de la comunidad afromexicana de Oaxaca y Guerrrero. / Foto: El Universal

Después de leer esto, seguramente te quedó más que claro que el travestismo no es algo nuevo. Recuerda que una persona travesti es alguien que gusta de usar atuendos socialmente destinados a otro sexo. El individuo puede travestirse por gusto, por diversión y, como en los casos anteriores por tradición. Sin embargo, esto no significa que un hombre que se traviste sea homosexual.

¿Conoces algún otro pueblo que conserve tradiciones con travestismo desde hace tanto tiempo? ¡Cuéntanos en comentarios!

Con información de Arqueología Mexicana, México Desconocido, Santiago Pinotepa Nacional Oaxaca y Explora Oaxaca

ARTICLE INLINE AD

Problemas ridículos de las relaciones lésbicas

0
problemas relaciones lésbicas
Te presentamos 4 problemas ridículos que seguramente has vivido en alguna de tus relaciones lésbicas. / Foto: Lesbicanarias

Lesbiana, bisexual o pansexual, si has estado en relaciones lésbicas, seguramente has vivido alguno de estos problemas ridículos. ¿A poco no?

Celos, peleas, malos entendidos… ninguno de estos problemas es exclusivo de un género u orientación sexual. Sin embargo, existen problemas que parecen solo suceder en las relaciones lésbicas. En realidad estos contratiempos son situaciones tan ridículas que no pensamos en su existencia sino hasta que nos vemos envueltas en ellas. Pero, aun así, te aseguro que ninguna mujer LGBT+ se escapa de haber vivido, al menos una vez, alguno de los escenarios que aquí te presentamos.

Cuando se sincroniza el ciclo menstrual

Todo está bien mientras cada una tenga sus días. Cuando una cae, la otra la consiente y la cuida hasta que se encuentra mejor. Pero pasan los meses y cada vez sus periodos llegan en días más cercanos. La diferencia pasa de ser de dos semanas, a una, a media, a un día o dos. Y no solo son los días con sangrado, el síndrome premenstrual puede ser todavía más mortal para su relación. ESTAS SON LAS MANERAS EN LAS QUE LAS LESBIANAS SOMOS BIEN INTENSAS.

via GIPHY

No es que no puedan comunicarse o entenderse en ningún momento. El verdadero problema llega cuando las reacciones más guturales e instintivas salen de nosotros, y la otra responde. Hay veces en las que la tensión simplemente es demasiada y hay que ser pacientes con nuestra pareja y con nosotras mismas para que esto pase.

El punto es siempre recordar la dinámica que manejan, incluso en momentos tan tensos como el periodo. Nunca olvides esto y te evitarás muchos más problemas en esta y todas tus relaciones lésbicas.

¿Quién saca la cucaracha voladora del baño?

De los problemas ridículos de nuestra lista, este es uno que seguramente llega en 8 de cada 10 relaciones lésbicas. De verdad esto no parece un problema hasta que en el baño te encuentras tres cucarachas —gigantescas, según tú— en la regadera, el excusado y el lavabo. Ya se acabó el mata insectos y lo peor: ¡en cualquier momento podrían volar y caerte en la cara! Tu novia te mira como diciéndote: «¿Qué esperas para sacarlas?».

Intentas con todas tus fuerzas acercárteles tranquilamente pero ¿a dónde se fueron todas? Resignadas, abandonan el área y esperan a que los monstruos escondidos entre las paredes decidan irse por sí mismos.

problemas relaciones lésbicas
No importa cuánto valor busques, tu heroína interna sigue corriendo cuando la cucaracha saca sus alas. / Foto: Youtube

¿Alcanzas tú? Yo tampoco 🙁

Este problema se soluciona fácilmente si en una relación lésbica hay al menos una persona que mide más de 1.60 m. Pero, cuando compartes vida con un hobbit del mismo tamaño que tú, la situación es diferente. La cocina, el armario y cualquier superficie que no quede al alcance de la mano se vuelve un reto. A veces tu novia te pide ayuda por los 5 centímetros extra que tú tienes pero, la mayor parte de las veces, es necesario escalar las alacenas y repisas. Si logran superar su orgullo, es posible que terminen comprando un banquito. Si no, se volverán expertas en escalar alacenas.

via GIPHY

¿Eso no era mío? Sí, era.

Andar con alguien con quien puedas compartir ropa parece, en un inicio, una gran ventaja. El clóset es ahora lo doble de grande y podrás completar tus looks con cosas que la otra ya tenía, ¿no? Muchas pueden salvarse de este problema en su relación lésbica si los gustos de ambas son similares. Sin embargo, para quienes sus gustos son totalmente diferentes, esto puede ser un gran contratiempo.

La fantasía se rompe cuando te das cuenta de que tu novia es feliz utilizando tus playeras, sudaderas y pantalones. Las usa diario para salir a la calle o como pijama. Tú, por otro lado, no estás segura de si los sacos rosas y los leggins estampados sean algo que te mueres por tener en tu armario.

via GIPHY

Ante esta situación, no hay nada más que rendirse y guardar con recelo tus cinco sudaderas y playeras favoritas mientras ves cómo el clóset de tu pareja devora al tuyo.

¿Qué otros problemas ridículos siguen encontrando en sus relaciones lésbicas? ¿En cuántos de los que les mencionamos se han metido?

ARTICLE INLINE AD

Ponen trabas a Joy y Diana al sacar pasaporte de su hija

0
joy diana pasaporte hija
La SRE pone trabas a Joy y a Diana, su esposa, al tramitar el pasaporte de su hija. / Foto: Univisión

Joy, Diana y su hija fueron discriminadas al tramitar el pasaporte de su hija. Esto nos contaron en exclusiva con Homosensual.

A través de su cuenta de Twitter, Joy Huerta, cantante del dueto Jesse & Joy, reportó que ella y su familia fueron discriminadas por el personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Entrevistamos a Diana Atri, esposa de Joy Huerta, y esto fue lo que nos dijo al respecto.

Joy, Diana y su hija Noah, asistieron a las oficinas de la SRE la semana pasada para tramitar el pasaporte de Noah. La familia llegó a la Secretaría con todos los papeles oficiales requeridos, dentro de los cuales el más importante es el acta de nacimiento. En esta acta, tanto Huerta como su pareja aparecen como madres de la niña. ESTAS SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA LESBIANA SOLTERA Y UNA CON PAREJA.

Joy Huerta, Diana y su hija fueron discriminadas por la SRE al tramitar el pasaporte de su Noah. / Foto: T13

¿Qué ocurrió?

Cuando el personal de la SRE vio que eran dos mamás quienes solicitaban el trámite, les pidieron la constancia de alumbramiento. La constancia de alumbramiento es un documento expedido por los hospitales generales y unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este sirve de constancia para bebés nacidos en México que no cuenten con registro.

Sin embargo, la hija de Joy Huerta y su esposa sí cuenta con registro, por lo que la SRE les pidió un documento no requerido. Además, le dirigieron preguntas a la pareja del tipo: «¿Quién es la madre biológica». Que es totalmente innecesaria para el trámite que iban a realizar. Al respecto, Diana mencionó en exclusiva con Homosensual:

«Somos dos mamás. ¿Por qué Joy está poniendo huellas en el lugar del papá si es una mamá?».

A la cantante también la hicieron poner sus huellas digitales en el pasaporte de su hija como ‘el padre’, no como ‘la madre’, por lo que Joy denunció esa falta de sensibilidad y preparación del personal de la SRE. Para ello etiquetó al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; a la jefa de gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum; y al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. CONOCE A LA MONJA LESBIANA QUE DEMANDÓ A LA IGLESIA POR DISCRIMINACIÓN Y GANÓ.

Esto nos dijo Diana Atri en exclusiva

De acuerdo con Diana Atri, la esposa de Joy Huerta, esto se trató de un acto de discriminación por parte de la SRE. Al final, consiguieron la constancia de alumbramiento y pudieron continuar con el trámite.

«Nos dijeron que por ser dos mamás nuestros procesos son diferentes y que tienen que ver que no estemos en juicio y quién es la mamá biológica. Pero si ya tenemos el acta de nacimiento, no tienen por qué estar preguntando eso».

Joy Huerta a la izquierda y su esposa, Diana Atri, a la derecha. / Foto: Tumblr

En entrevista exclusiva con Homosensual, la abogada Alehlí Ordóñez, directora de Ledeser, comentó que hubo tres cosas que se llevaron de muy mala manera.

«La primera fue que les pidieran un requisito que no existe en la ley y a eso se le llama presunción de la criminalidad. La segunda es que hayan preguntado por el papá. Y la tercera, que hayan preguntado quién era la madre biológica. ¿Por qué necesitaban saber eso? No tiene sentido […] Si ellas no hubieran tenido la constancia de alumbramiento habrían perdido la cita, hubieran tenido que ir al juzgado para que les dieran ese documento que no está en la ley, que de ninguna manera es requisito formal para el trámite, y que ellos justificaban porque necesitaban conocer el “estatus de la niña”».

¿Qué es la presunción de la criminalidad?

De acuerdo con Ledeser, organización que aboga por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos para la población LGBT+ en CDMX, esto es la presunción de criminalidad:

«Es el trato diferenciado injustificado, violento y/o degradante que se le da a ciertos grupos por parte del estado y de la ley que permite concluir la preexistencia de una suposición, jactancia o sospecha estatal de que la persona persigue fines ilícitos en el ejercicio de sus derechos humanos».

La forma en que se manifiesta es en «el incremento desproporcionado o injustificado de requisitos, pruebas y/o documentos exigidos a las personas de estas poblaciones en los procedimientos administrativos cotidianos y/o en los procesos jurisdiccionales en los que intervienen, que generalmente se les imponen so pretexto de proteger bienes jurídicos tutelados o los derechos de terceros, traduciéndose en la dilación en el ejercicio de derechos y, con ello, en violencia institucional».

Diana también mencionó que se trataba de un hecho lamentable, ya que si bien en su caso podían utilizar la audiencia de Joy para visibilizar esto, muchas otras personas no. Y dijo que ella cree que es importante hablar de este tipo de cosas.

«El trato sí es discriminatorio. Sí tienen que capacitar a la gente porque nosotras estamos en una posición privilegiada porque si Joy alza la voz, la escucha mucha más gente. ¡Pero si esto le pasa a una persona que no tiene ese alcance público?».

¿Tú qué opinas al respecto?

ARTICLE INLINE AD

Adolescente homofóbico intenta parar marcha con crucifijo

0
escándalos homofobia recientes
Jakub Baryla, de 15 años, protestando contra la Marcha del Orgullo LGBT+ en Plock, Polonia. / Foto: PinkNews

Jakub Baryla, un adolescente homofóbico de 15 años, protestó con crucifijo, rosario y rezos en latín contra una Marcha del Orgullo LGBT+ en Polonia.

El incidente sucedió durante la Marcha del Orgullo LGBT+ en Plock, Polonia. Jakub Baryla, un joven homofóbico que se identifica a sí mismo como un «católico, tradicionalista, conservador y patriota» portó un crucifijo y un rosario para enfrentarse a los grupos LGBT+ que marchaban por sus derechos.

En un inicio, Jakub había desistido de su protesta por miedo a la respuesta que recibiría. Sin embargo, contó en una entrevista con Polytice que después de ver una imagen de una virgen con la bandera LGBT+ decidió continuar con su idea. ESTA MONJA LESBIANA GANÓ UNA DEMANDA POR DISCRIMINACIÓN CONTRA LA IGLESIA.

El joven pidió una cruz en una iglesia que se encontraba cerca del sitio de la marcha. Un sacerdote le prestó un crucifijo y un rosario, y Jakub se paró frente a la comitiva para protestar en contra de las «malas fuerzas» que llevan a la homosexualidad.

El chico, luego de pararse frente a la marcha, decidió sentarse en el pasto a orar en latín. En ese momento, policías que se encontraban en el lugar pidieron a Jakub Baryla que se retirara. Este se negó y comentó lo siguiente:

«Les dije que no podía [dejar el lugar] porque los participantes de la marcha estaban destruyendo mi fe católica y profanando mi bandera al poner un arcoíris en ella».

Los policías tuvieron que llevarse a Jakub Baryla para que abandonara la protesta; sin embargo, todo fue pacífico. / Foto: The European Union Times

Los oficiales tuvieron que llevarse al Jakub, aunque él mismo aseguró que los policías lo trataron «perfectamente» al levantarlo y quitarlo del lugar.

Los jóvenes crecen a partir de lo que los padres enseñan y muestran en su día a día. Es por eso que, aunque terrible, no nos debería sorprender que algunos adolescentes del siglo XXI sean igual de intolerantes que nuestros bisabuelos. No todos los chicos son así, pues mientras la homofobia crece, la aceptación y el amor también lo hace. CONOCE LA EXPERIENCIA DE UN PASTOR CRISTIANO Y GAY.

¿Qué piensan sobre esta ‘protesta pacífica’ por parte de este adolescente homofóbico? ¿Se han topado ustedes algo parecido en la calle o en alguna marcha? ¡Cuéntennos en los comentarios!

Con información de Pink News, Polytice y Church Militant

ARTICLE INLINE AD

5 identidades no binarias de culturas ancestrales

0
Descubre algunas de las identidades no binarias conservadas en culturas ancestrales / Foto: Sebastien Lebegue

Si pensabas que lo no binario es del siglo XXI, te presentamos cinco identidades no binarias que surgieron de culturas ancestrales.

En los últimos años parece que a la comunidad LGBT+ se le agregan cada vez más letras. Y que tiene más orientaciones sexuales —pansexual, asexual y demisexual— o identidades de género —no binarias y lo genderfluid—.

Sin embargo, al escuchar alguno de estos nuevos términos, normalmente también surgen burlas y quejas hacia las nuevas generaciones. Ya sea por su «afán de crear nuevas etiquetas nomás porque sí» o por su obstinación a contrariar algo que por mucho tiempo el mundo occidental ha creído socialmente incuestionable: el género.

Aquí te mostramos 5 identidades no binarias que desde hace siglos han sido protegidas y celebradas dentro de cada una de las culturas donde surgieron.

Mahu (Hawaii)

Las personas mahu pertenecían a las culturas antiguas de Polinesia y Hawaii. Contenían un espíritu tanto masculino como femenino y no eran considerados ni hombres ni mujeres, sino como «un lugar en medio». Tomaban los roles sociales de cuidado, sanación y protección a través del hula y cantos tradicionales.

Los misioneros americanos que llegaron durante el siglo XIX consideraron esto una práctica inmoral. Los mahu entonces comenzaron a ser perseguidos para ser desterrados o asesinados. Su identidad, por otra parte, fue estigmatizada y prohibida a tal grado que hoy en día este término es usado en la isla de manera despectiva.

Ni hombre ni mujer, los mahus son considerados un «un lugar en medio». / Foto: Jean-Christophe Huet

Quariwarmi (Perú)

Las personas consideradas quariwarmi en la cultura inca precolombina, por lo general asumían papeles de importancia espiritual dentro de sus comunidades. Las vestimentas que estos chamanes utilizaban representaban, en primer lugar, su posición en medio del género masculino y femenino. Igualmente, sus ropas manifestaban su lugar entre el presente y el pasado, así como entre los vivos y los muertos.

Poco se sabe sobre la aceptación y otros roles sociales que asumían las personas con esta identidad en tiempos antiguos. Además, hoy en día es muy raro encontrar a alguien que se siga denominando quariwarmi, aunque no imposible.

Poco se conoce en la actualidad sobre cómo se veían los quariwarmi. / Foto: Pride Color Schemes

Two spirits (EE. UU. y Canadá)

De las identidades no binarias de nuestra lista, esta es la más conocida de todas. Es aceptada por aproximadamente 150 tribus distribuidas a lo largo de EE. UU. y Canadá, incluyendo la tribu navajo y la cherokee.

Si un integrante de la tribu mostraba interés en los roles y trabajos tradicionales del género opuesto, se realizaban rituales y celebraciones para decidir si en ella se contenían ambos espíritus: masculino y femenino. Aquellas personas que se nombraban two spirited (con dos espíritus) se consideraban poseedoras de un gran regalo y usualmente asumían roles de importancia espiritual dentro de sus tribus.

Ser two spirited era considerado un regalo, al poder poseer un espíritu tanto femenino como masculino. / Foto: OutSaskatoon

Lhamanas (EE. UU.)

Los lhamanas son parte de la cultura zuni, con residencia en los EE. UU. La apertura a las identidades de género no binarias en esta cultura existe desde sus mitos de creación. En ellos, una de las deidades más poderosas, Awonawilona, es una entidad tanto hombre como mujer. Su sociedad tiene una organización matrilineal y el género parece estar más apegado a los roles sociales que se desean llevar, que a las prácticas sexuales de cada persona (aunque no las excluye).

De pequeños, los niños y niñas de esta cultura son educados de igual manera. Llevan todos y todas el cabello corto durante la infancia. Es hasta la pubertad cuando comienzan a distinguirse como individuos por diferentes adornos y estilos de cabello. Durante esta etapa, los niños y los lhamanas son iniciados por igual en la sociedad kachina, dedicada a trabajos espirituales y de caza. Las lhamanas, por otra parte, comienzan a utilizar un vestido para indicar que buscan asumir las responsabilidades del hogar junto con el resto de las niñas.

Las y los lhamanas se definían por los roles sociales que querían desempeñar dentro de su comunidad. / Foto: Discovering LGBT History

Feminiello (Italia)

Los feminiellos surgieron en el siglo XVIII como parte de la cultura napolitana, en Italia. Eran hombres cuya expresión de género era femenina y que asumían las tareas del hogar y del cuidado de los niños. En la sociedad napolitana se consideraba que tener un feminiello dentro del hogar era buena suerte. Era una tradición que se le diera a un feminiello un bebé para sostener en brazos, además de que también se consideraban afortunados para juegos de azar como el bingo.

Pocos feminiellos son los que quedan en la actualidad. Sin embargo, esta tradición napolitana aún persiste. / Foto: Roads & Kingdoms

Estas son cinco de las tantas identidades no binarias que existen o existieron alrededor del mundo.

Y tú, ¿conoces algún otro pueblo que haya conservado la diversidad sexual por tantos años?

Con información de PBS, Refinery 29, Kumu Hina y Owlcation

ARTICLE INLINE AD

Especial: Papás luchan por derechos de niños y jóvenes trans

0
derechos humanos LGBT
Las infancias y juventudes trans no gozan plenamente de sus derechos humanos. / Ilustración: Reddit

La diversidad es un mundo infinito de individuos. En este especial te mostraremos las vivencias de las infancias y juventudes trans.

Es muy importante que al tocarse el tema de la diversidad se incluyan a todas las personas que convergen en este mundo. Actualmente hay sectores de la comunidad LGBT+ que aún se encuentran invisibilizados. En este especial, Homosensual recopiló las experiencias de adolescentes e infantes trans, así como de sus familias.

La identidad de género es algo que en algunos casos se manifiesta desde los primeros años de vida. Pese a lo que grupos y personas antiderechos puedan decir, la identidad de las personas es algo innato. La diferencia radica en el momento en que cada individuo asume esta parte de sí mismo. ESTA ES LA DIFERENCIA ENTRE TRANSGÉNERO Y TRANSEXUAL.

No obstante, actualmente aún existen temas que no han sido abordados como deberían. Si bien los logros para el pleno goce y respeto a los derechos de la comunidad LGBT+ han sido grandes, todavía hay mucho trabajo pendiente. Esta labor compete a todos, gobierno, instituciones y sociedad en general.

Pero para poder iniciar con estos cambios, primero se debe conocer el contexto de la situación. Y más importante aún, escuchar a las personas que han recorrido este camino.

La identidad de género se puede manifestar desde la infancia. / Imagen: El Diario del Centro del País


«Tener un hijo trans me cambió la vida».

Sandra es mamá de Alejandro, un joven trans de 17 años. Ella comentó en exclusiva con Homosensual que ser madre de una persona trans le cambió totalmente el panorama y contexto en que vivía. Después de que su hijo le comunicó su identidad de género, Sandra tuvo que replantear sus creencias y aprender que en el mundo existía un panorama enorme y vasto de diversidad, dentro del que se encontraba Alejandro.

Una de las cosas más importantes que Sandra tuvo que hacer fue informarse de todo lo que su hijo estaba viviendo. Sumado a ello, cuando se tiene un hijo trans se sale de una zona de confort. Y esto hizo que ella fuera una madre que podía hacer muchas más cosas positivas por su hijo y por las demás personas. ENTRA A VER CÓMO APOYÓ ESTA ABUELITA A SU NIETO TRANS.

No obstante, al principio no fue sencillo afrontar el tema de la identidad de género de su hijo. Sandra recalcó que esto no fue porque ella considerara que tener un hijo trans fuera algo malo, sino porque ella sentía culpa de no haber notado este aspecto de la vida de Alejandro desde que era un infante.

«Una gran culpa estuvo sobre mí mucho tiempo […] la culpa de una madre de que a lo mejor desde pequeño Alejandro me dio señales y yo no las vi».

La identidad de Alejandro cambió por completo las creencias de Sandra. / Foto: ABC


Afortunadamente, la situación fue cambiando. Sandra comenzó a entender más la realidad de su hijo, y por ende a apoyarlo aún más. Aunque al principio ella se molestaba por la reacción que pudieran tener las personas con Alejandro, con el paso del tiempo, como madre se dio cuenta de que no había nada que explicar. Su hijo seguía siendo la misma persona que ella trajo al mundo y en parte, gracias al apoyo de ella, su entorno comprendió la situación que estaban viviendo.

«Pensaba cumplir 18 e irme y vivir mi vida yo solo».

Alejandro compartió con Homosensual que fue hasta que cumplió 15 años cuando comenzó a tener información sobre las diversas orientaciones sexuales e identidades de género. Cuando él tuvo acceso a estos datos fue que comenzó a indagar más sobre lo que es ser una persona trans. A partir de eso, Alejandro pudo conocer su identidad de género.

No obstante, este joven no compartió esta parte de su vida de manera inmediata con su familia. El miedo de conocer la reacción que tendrían sus padres no le permitía hablar de este tema con ellos. El plan de Alejandro era esperar a cumplir 18 años y poder salir de su casa para vivir su vida alejado de todas las personas que lo conocían. MIRA DE QUÉ FORMA AFECTA LA DEPRESIÓN A LOS LGBT+.

Antes de que eso ocurriera, Alejandro escribió en un diario lo que estaba viviendo. Su madre leyó estos escritos y conoció esta parte de él. El joven comentó a Homosensual que este hecho lo puso de frente a una situación que él no había planeado. Y aunque al principio la reacción de su madre no fue negativa —aunque tampoco de alegría—, el apoyo fue aumentando gradualmente.

«Al principio sentí como si un peso se me quitara de encima, porque mi mamá ya conocía esta parte de mí».

Para Alejandro no fue sencillo compartir este aspecto de su vida con su madre. / Imagen: PS Magazine

«Nos hemos humanizado».

Erika y Hugoson los padres de Dante, ya partir de que su hijo compartió su identidad de género con ellos, vino un proceso de sensibilización sobre la diversidad. Hugo contó a Homosensualque de su parte nunca existió rechazo hacia su hijo. Sin embargo,él y Erika sí tuvieron que informarse y conocer más respecto al tema de identidades de género, para poder apoyar de forma correcta a su hijo. Y sobre todo, para protegerlo. 

Por su parte, la mamá de Dante compartió que fueron varias etapas las que han atravesado como padres de un joven trans. Al principio, Erika sentía miedo por lo que esta situación representaba, pues no sabía lo que su hijo y familia debían afrontar. Sin embargo, con el paso del tiempo todo fue cambiando hasta que llegaron a una etapa donde se encuentran defendiendo los derechos de la comunidad LGBT+. 

Hugo agregó que gracias al apoyo y soporte que brindaron a su hijo desde el momento en que compartió su identidad de género, el rechazo en el contexto social ha sido mínimo. Asimismo, esta actitud de ellos hacia su hijo hizo que la familia extendida y su círculo social no discriminara a Dante

«Como nosotros hemos respetado, todo el mundo lo ha respetado».

La validación que la familia de Dante le ha brindado ha sido motivo de respeto por su círculo social. / Imagen: Comercio y Justicia


Sumado a ello, Erika y Hugo se sienten orgullosos del valor que Dante ha demostrado con él mismo y con otras personas a partir de que decidió compartir su identidad de género. Los padres de este joven añadieron que el valor de su hijo los ha alentado a hacer más en favor de la diversidad y sobre todo a apoyar a todos los LGBT+.

«Hay que darle poca importancia a lo que dicen las personas».

Hace cinco años que Dante decidió iniciar su transición y asumir su identidad. Al principio él sentía miedo por la reacción que todos pudieran tener respecto a este aspecto de su vida. Sin embargo, este joven se armó de valor para afrontar lo que tuviera que venir luego de comunicar su identidad de género a sus padres y a su entorno social.

Dante quería comenzar un nuevo año escolar con el uniforme, nombre y apariencia que corresponden a su identidad, aunque en ese momento no fue posible. No obstante, él tomó valor y se sinceró con sus padres. Hacer esto no fue fácil ni ocurrió de la noche a la mañana, Dante tardó varios meses en poder hablar de su identidad de género con sus padres. CHECA CÓMO PUEDES APOYAR A UN FAMILIAR QUE ESTÁ EN EL CLÓSET.

Finalmente, luego de que pudo compartir esta parte de sí con sus padres, Dante también lo hizo con el resto de su familia, quienes gracias al soporte y apoyo de sus padres también estuvieron con él. Sumado a ello, este joven mencionó que las personas deben dejar de lado los prejuicios de la sociedad y vivir su vida.

«Hay que ser un poco ‘valemadrista’ con lo que piensen los demás de ti».

niños y jóvenes trans
Luego de algún tiempo, Dante finalmente compartió su identidad con su familia. / Imagen: Ojos de Café

«Tener una hija trans nos hizo crecer como personas».

Fernanda y Manuel son los padres de Sofía Elena, una pequeña de 11 años. Para ellos, tener una hija trans les cambió totalmente su panorama de vida. La familia de Elena siempre había sido abierta en temas de diversidad. Sin embargo, tener una hija que formara parte de la misma y además siendo una infante les hizo crecer como personas.

El hecho de tener una hija trans que asume su identidad tan joven representa retos diferentes como padres de familia. Fernanda y Manuel tuvieron que buscar la información adecuada para descubrir qué estaba ocurriendo con Elena. Esto lo menciona Fernanda porque desde que su hija tenía dos años de edad, no encajaba en los roles y actividades que socialmente son establecidos como masculinos. Y esto a su vez generaba rechazo y acoso por parte de sus compañeros en la escuela.

Esto también provocaba que Elena se defendiera de las agresiones de sus compañeros. Para evitar que su hija tuviera un comportamiento violento, sus padres decidieron buscar ayuda profesional. No obstante, encontrar el apoyo adecuado no fue algo sencillo pues en el camino se encontraron con personas que carecían de ética profesional y tildaban a Elena de loca. Asimismo, por la edad la niña, el tema de la orientación sexual no respondía el porqué del comportamiento de Elena.

niños y jóvenes trans
Desde muy pequeña, Elena manifestó su identidad de género. / Imagen: Reddit


Finalmente, una psicóloga dijo a Fernanda y Manuel que su hija estaba enojada y que ellos debían descubrir por qué. Pero fue la pequeña Elena quien dijo a su hermana mayor la respuesta. Y a partir de ahí comenzó toda la labor de apoyo y trabajo por el bienestar de su hija.

«Elena le dijo a su hermana mayor: ‘Es que mis papás no se dan cuenta de que soy una niña’».

Las acciones que deben tomarse parten de la educación y la información adecuada

Todos los entrevistados coincidieron en que la educación es fundamental para poder crear una sociedad incluyente y que acepte a la diversidad. Los padres de familia de estos jóvenes e infantes están seguros de que la información es un arma muy valiosa en contra de los prejuicios y el rechazo que puede venir de la sociedad.

En el caso de los padres de Elena, ellos brindaron información sobre la transgeneridad a la escuela de su hija para que ella creciera en un ambiente adecuado y no sufriera rechazo por parte de sus compañeros o de los profesores. Este hecho sensibilizó a los demás niños y permitió que se les educara en la diversidad desde la experiencia propia. DA CLIC AQUÍ Y VE A ESTE CHICO TRANS RECIBIENDO APOYO DE SU FAMILIA.

No obstante, Sandra, mamá de Alejandro, comentó que hay mucho más trabajo por hacer. Pues aunque en la escuela se pueda informar a los profesores y compañeros, todavía quedan los padres de los alumnos. De igual forma, se debe educar a todas las personas, no solo a un sector de la población.

«¿Cómo les haces entender a los papás de los otros niños que tienen un compañero trans y que deben respetarlo?».

niños y jóvenes trans
La educación e información es fundamental en esta labor. / Imagen: Polygon

Por su parte, Hugo y Erika primero han salido a luchar por los derechos de su hijo y esto los motivó a involucrarse más en el activismoal formar parte del grupo Familias en la Diversidad. También es fundamental que la familia dé el apoyo necesario a sus hijos, pues este es el primer contacto de los hijos con el mundo. Y Hugo recalcó que como padres siempre se debe amar y defender a los hijos, no importan las diferencias

«Yo no me puedo arriesgar a perder el amor y cariño de mis hijos por culpa de prejuicios».

El trabajo que hace falta y por el que aún se está luchando

Un área que mencionaron todos los entrevistados fue que en México urge una ley de identidad de género que garantice el pleno ejercicio de esta por parte de las infancias y juventudes trans. Pues aún hoy en día el cambio de documentación, para que todo este acorde a la identidad de la persona, continúa siendo un proceso burocrático caro y tardado. Y la única alternativa a esto es esperar a que la persona cumpla la mayoría de edad y que pueda realizar su tramite. Esto representa obstáculos para las juventudes e infancias trans. 

Un ejemplo de ello es que en las escuelas los nombres que aparecen en la documentación no coinciden con la identidad de las personas. Esto pone a los infantes en una situación de vulnerabilidad de derechos. Además de que se les expone a situaciones discriminatorias

También se pueden presentar situaciones como el caso de Elena,donde al intentar salir del país se le sometió a una humillación porque sus documentos no coincidían con su apariencia física.

Lamentablemente, para que se puedan modificar los documentos oficiales de un menor y se eviten este tipo de situaciones, se necesita un juicio que dura aproximadamente un año. Esto representa un gasto para los padres de familia, pues un abogado es quien debe llevar el caso. 

niños y jóvenes -trans.
La infancia y juventud trans pueden ser expuestas a mucho daño. / Imagen: The Scientist


Aunado a ello, en dicho proceso legal el menor es sometido a situaciones que vulneran sus derechos. Entre los requisitos que se piden en estos juicios se encuentran dos dictámenes médicos que avalen la identidad de género del infante. Esto significa que el o la niña tendrá que acudir a terapia psicológica con dos especialistas por al menos seis meses. Incluso hay casos donde también se solicitan dictámenes psiquiátricos y psicológicos de los padres. Al respecto, Fernanda comentó:

«No entiendo por qué nos están solicitando esto, cuando la Organización Mundial de la Salud ya retiró la transgeneridad y transexualidad de su lista de enfermedades mentales».

Los defensores de las juventudes e infancias trans

Ledeser es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro enfocada en la defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Este organismo surgió como un esfuerzo ante la necesidad de garantizar el acceso a la justicia sin discriminación de las poblaciones LGBT+ en México. Homosensual habló con la directora de Ledeser, Alehlí Ordóñez, sobre las acciones que esta organización está haciendo a favor de las juventudes e infancias trans.

Actualmente esta organización se encuentra dando acompañamiento a 19 infantes y jóvenes trans en el acceso a sus documentos legales de identidad. El contar con un acta de nacimiento que vaya acorde a su identidad no solo se trata de poder agilizar trámites, sino de poder vivir una vida en plenitud realizando las actividades que a cada joven o infante le plazca. Pero sobre todo una vida sin discriminación. De acuerdo con Alehlí Ordóñez:

«Si bien un acta no modifica el entorno social, sí facilita que se les reconozca el derecho a vivir con la identidad con la que se identifican, que se refleja en actos que pueden ser muy sencillos pero que mejoran la calidad de su vida».

Por su parte, Sandra comentó que ella ha tenido que acudir a diversas instancias para que en el plantel escolar donde estudia su hijo se le reconozca su identidad de género. Asimismo, han tenido que ampararse en las leyes que prohiben la discriminación para que Alejandro sea tratado como él se identifica y no como figura en los documentos oficiales. DESCUBRE CÓMO OBTUVO SU ACTA DE NACIMIENTO ESTA NIÑA TRANS.

niños-y-jóvenes-trans-
La información y la comunicación son fundamentales para el respeto a las infancias y comunidad trans. / Imagen: Mashable


Manuel, el papá de Elena, agregó que México se está quedando rezagado en materia de derechos de las infancias y juventudes trans
. En países de Sudamérica como Argentina, la ley garantiza que se respete la identidad de género de todas las personas sin importar su edad. No obstante, en nuestro país aún se deben acudir a métodos y trámites arcaicos para que un infante pueda gozar de sus derechos con plenitud.

Pequeños cambios hacen grandes logros

Finalmente, los padres y los jóvenes coincidieron en que los cambios inician desde casa y que todas las personas deben poner empeño en generar una sociedad diversa. Los papás son una pieza clave en todo este movimiento por los derechos de las infancias y las juventudes trans. Asimismo, siempre se les debe brindar apoyo incondicional a los hijos. Hugo, papá de Dante, concluyó con la siguiente frase:

«Un verdadero papá no discrimina, un verdadero papá ama y defiende a sus hijos».

Sandra agregó que los padres no solo deben amar a sus hijos, sino que también se les debe dar soporte y estar ahí cuando más lo necesiten. Y ella concluyó que es fundamental el apoyo del círculo familiar.

«El amor no es suficiente, los padres debemos presionar y apoyar para que se respete a nuestros hijos».

Finalmente, Alehlí Ordóñez mencionó que la población debe reeducarse en temas de género. Asimismo, la idea de este concepto no debe ser concebida desde la teoría, sino desde la forma en la que las personas la viven.

«Solo así podremos conseguir que las personas que no se ajusten a los cánones establecidos del género puedan migrar o transitar en sus identidades de forma efectiva y sin sufrir consecuencias, como hasta ahora ocurre».

Homosensual agradece a todos los entrevistados que aportaron su valioso testimonio para este reportaje.

Todas las personas de la diversidad merecen tener acceso a los mismos derechos. Y las infancias y juventudes trans merecen ser visibilizadas y respetadas.

ARTICLE INLINE AD

Cuántas veces salen del clóset los LGBT+

0
Cuántas veces salen clóset LGBT-2
¿Te has preguntado cuántas veces salen del clóset los LGBT+? / Imagen: Playbuzz

Y tú, ¿ya has salido del clóset? Pero ¿te has preguntado cuántas veces en la vida los LGBT+ tienen que atravesar esta situación?

Salir del clóset es uno de los retos que la mayoría de los LGBT+ enfrenta en la vida. Muchos creen que esto es cosa de una vez, pero podrían estar equivocados. Algunas personas deben vivir esta situación en repetidas ocasiones. Y además, hay momentos en los que ni siquiera deciden cuándo hacerlo.

Fausto Gómez Lamont es psicólogo y responsable del Colectivo de Estudios de Género de Suayed UNAM FES Iztacala. Él habló en exclusiva con Homosensual sobre cómo los LGBT+ se enfrentan a varias salidas del clóset a lo largo de su vida. La razón de esto es que el contexto vida es diferente para cada persona.

La salida del clóset en ocasiones es más de una. / Foto: ABC

Los techos de cristal

El psicólogo Gómez Lamont también nombra a los clósets como techos de cristal. Y a lo largo de la vida de una persona esta se va enfrentando con varios de estos. La coyuntura radica en la experiencia interseccional de cada uno. Es decir la realidad que cada uno de los individuos vive. SI QUIERES SALIR DEL CLÓSET Y NO SABES CÓMO, AQUÍ TE DEJAMOS ESTA CARTA PARA QUE LO HAGAS.

Asimismo, los ambientes también son determinantes para que una persona deba salir del clóset en varias ocasiones. Fausto mencionó que no es igual la realidad para un joven que vive en Ciudad de México a alguien que es originario de alguna comunidad indígena del interior de la República. Los techos de cristal o clósets que ambos deben superar son distintos.

Sumado a ello, hay situaciones en que algunos LGBT+ vuelven al clóset debido al entorno en el que se encuentran. Por lo que en ocasiones las personas se ven forzadas a romper esos techos de cristal más de una vez.

Cuantas-veces-salen-clóset-LGBT
El entorno también determina cuántas veces sale del clóset una persona. / Imagen: WikiHow

Los factores de opresión

Finalmente, Fausto Gómez señaló que la opresión que las personas sufren también determina cuántas veces debe salir del clóset una persona. Es decir, mientras más situaciones de discriminación enfrente alguien, entonces más techos de cristal deberá superar.

Por esta razón es importante que las personas estén plenamente informadas y sensibilizadas en temas de diversidad. Con esto, los LGBT+ no tendrán que ir por la vida rompiendo techos de cristal y mucho menos regresando al clóset. ESTOS SON ALGUNOS CONSEJOS PARA ALGUIEN QUE SALDRÁ DEL CLÓSET.

 Si estás interesado en terapia individual, de pareja o familiar, contacta al psicólogo Fausto Gómez Lamont en el siguiente correo: psic.faustogl@gmail.com.

Como podrás darte cuenta, Homosensual, los LGBT+ deben salir del clóset más de una vez. De hecho, es probable que nunca acaben de salir…

ARTICLE INLINE AD