jueves, abril 24, 2025
Inicio Blog Página 845

Conoce al primer jugador abiertamente bisexual de la NFL

0
Ryan Russell se ha vuelto el primer jugador de la NFL —con una carrera activa— en salir del clóset como bisexual.
Ryan Russell se ha vuelto el primer jugador de la NFL en salir del clóset como bisexual. / Foto: Heavy

Por miedo a destruir su carrera y volver a la pobreza, este jugador bisexual de la NFL se mantuvo en el clóset… hasta ahora. Aquí su historia.

El pasado 29 de agosto, el jugador Ryan Russell se convirtió en el primer jugador abiertamente bisexual de laNFL. En un artículo íntimo para ESPN, Russell relató cómo había ocultado su verdadera identidad a sus entrenadores, directores, compañeros, ejecutivos y fans. Posteriormente comentó que, luego de una última reunión con directivos de un equipo que intentaba reclutarlo, se dio cuenta de que ya era hora de mostrarse abiertamente ante todos, no solo como un gran jugador y escritor, sino también como hombre bisexual. ESTAS SON 10 COSAS QUE LES PASAN A LOS BISEXUALES.

Ryan Russell comenzó su carrera profesional en la NFL en 2015, con losDallas Cowboys. Durante una temporada estuvo con ese equipo y luego se unió a los Bucaneros de Tampa Bay, hasta que tuvo que dejar de jugar durante todo 2018 por una herida en el hombro. Durante su tiempo de descanso comenzó a escribir, se mudó a Los Ángeles y empezó a vivir abiertamente como bisexual. En su artículo, el jugador escribe lo siguiente.

«PERSEGUIR UNA CARRERA PROFESIONAL EN LA NFL ES UN RETO TAN DIFÍCIL QUE COMENCÉ A COMPROMETER MI MUNDO PERSONAL. ME PRIVÉ DEL PRIVILEGIO BÁSICO DE VIVIR UNA VIDA ABIERTA».

El miedo: ¿esto podría acabar su carrera?

En su escrito, el jugador asegura que anteriormente intentó salir con hombres y mujeres de manera discreta. Sin embargo, una vez un blogger lo descubrió y lo amenazó con sacarlo del clóset.El profesional de futbol americano sintió terror al pensar que su carrera podría terminar si alguien supiera de su orientación sexual.

Ryan Russell (izq.) y su actual pareja, Corey O’Brien / Foto: Q Voice News

Su profesión lo alimentaba a él, a su madre y a su abuelo. Por eso Russell se sentía atrapado. Pero este último año fuera de la liga lo ha hecho cambiar de parecer. La muerte de su mejor amigo, Joseph Gilliam, mudarse y darse cuenta de que hace falta visibilidad para las personas LGBT+ dentro de los deportes profesionales, hizo que dejara de lado su miedo.

«HOY TENGO DOS OBJETIVOS: REGRESAR A LA NFL Y VIVIR MI VIDA ABIERTAMENTE. QUIERO VIVIR MI SUEÑO DE JUGAR EL JUEGO EN EL QUE TODA MI VIDA HE TRABAJADO Y SER ABIERTO SOBRE LA PERSONA QUE SIEMPRE HE SIDO».

Al publicar este artículo en el sitio de ESPN, el jugador también, por primera vez, compartió en Instagram una foto con su actual novio, Corey O’Brien, un bailarín profesional. O’Brien no tardó en postear otra foto juntos con la leyenda: «Este hombre está en los encabezados de ESPN por hablar su verdad como jugador de la NFL y como mi novio. No podría estar más orgulloso».

De esta manera, Ryan Russell se ha vuelto el primer jugador de la NFL —con una carrera activa— en salir del clóset como bisexual. Esperamos que esto ayude a otros jugadores, jóvenes y veteranos a poder dejar el miedo atrás y vivir su vida abiertamente, libre de cadenas y prejuicios.

¿Crees que la acción de Russell ayude a la visibilización de los deportistas LGBT+ profesionales o solo caerá en el olvido? Cuéntanos tu opinión en los comentarios.

Con información de ESPN, CBS News y USA Today

ARTICLE INLINE AD

6 ventajas de ser niña y utilizar el uniforme neutro

0
ventajas uniforme neutro
Los niños utilizando falda no es el mayor éxito de esta nueva medida. Conoce las ventajas que las niñas obtienen gracias al uniforme neutro. / Foto: Forbes México

¿Por qué la opción de utilizar pantalones es un alivio para las niñas de CDMX? Aquí te contamos sobre las ventajas de que exista el uniforme neutro.

Las clases han comenzado nuevamente en las escuelas públicas de CDMX. Y algunas niñas han decidido aprovechar las ventajas del uniforme neutro e ir en pantalón a sus clases. Esta medida se implementó a partir del 3 de junio del 2019. Y desde que la actual jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció la noticia, las redes sociales explotaron.

En un inicio, mucho se habló de los niños. Sobre cómo ya podrían usar falda si quisieran o de cómo diferentes grupos a lo largo de la capital decidieron vestirse con una para celebrar la nueva medida. Sin embargo, a los pocos días, Sheinbaum aclaró que el uniforme neutro no estaba dirigido hacia los niños, sino hacia las niñas. Aquí te contamos algunas ventajas y oportunidades que obtienen las niñas que deciden utilizar pantalón en vez de falda. MIRA LA NUEVA CAMPAÑA DE ROPA SIN GÉNERO DE MERCADO LIBRE.

Lían Estrella es una de las primeras niñas en ir con pantalón a la escuela. / Foto: El Universal

Les da libertad de elección

Este es un derecho que hace mucho tiempo las niñas —¡y también los niños!— deberían de haber obtenido. Las niñas ahora podrán escoger qué llevar dependiendo de sus gustos personales, su ánimo del día y las actividades que piensen realizar. Aquellas que nunca tuvieron un problema con el uniforme, no tendrán por qué cambiar su forma de vestirse. Sin embargo, para quienes utilizar falda diariamente les parecía un infierno, esta es su oportunidad de sentirse más cómodas.

ventajas uniforme neutro
Tanto chicos como chicas deberían tener el derecho de vestirse como se sientan más cómodos. / Foto: Guatevisión

Así tienen más libertad a la hora de jugar o hacer deporte

La libertad de movilidad es una a la que las niñas más pequeñas le podrán sacar el máximo provecho. Ahora, las niñas que decidan ir en pantalón a la escuela podrán correr, tirarse en el piso y subirse hasta las partes más altas de los juegos escolares, entre otras cosas.

Y todo esto lo podrán hacer sin tener que estar cuidando que la falda no se abra de más, que no se levante o que no haya nadie mirando desde abajo. Algunas ventajas uniforme neutro son simples, pero sumamente liberadoras.

Incluso Elsa tuvo que cambiar su vestido por unos pantalones que le dieran libertad para completar sus aventuras. / GIF: Fanpop

Rompe con estereotipos sobre feminidad

Que la falda ya no sea obligatoria nos deja entrever que, al menos en la capital del país, el pensamiento está cambiando. Las faldas y los vestidos están dejando de ser equivalentes de la categoría de ‘mujer’. Poco a poco estamos comprendiendo que la feminidad de alguien no se encuentra en la ropa.

Más importante, estamos dándonos cuenta de que la masculinidad o la feminidad de una niña no va a cambiar solo porque se le obligue a usar un tipo de ropa. Y este cambio de paradigmas es uno de los pasos más importantes para trabajar en el respeto a las mujeres y a su identidad individual.

ventajas uniforme neutro
Los niños que decidieron ir con faldas luego de que se anunciara esta medida demostraron que la masculinidad no está en la ropa, ¿por qué la feminidad sí? / Foto: Excélsior

Ahora podrán guardar cosas en los bolsillos

Parece que los diseñadores de los uniformes que eran considerados ‘para niñas’ piensan que las chicas no necesitan cargar nada en sus bolsillos. Ahora las niñas podrán guardar desde celulares hasta dulces, papeles, monedas o llaves, en vez de tener que recurrir a monederos, bolsas o a enredar sus cosas en las mangas del suéter o la camisa.

Nunca subestimen la capacidad de los bolsillos. / Foto: Betabrand

Ya no tendrán que preocuparse de que les vean el calzón

Definitivamente una de las ventajas más grandes del uniforme neutro. Ahora, las niñas ya no tendrán por qué estarse cuidando en las escaleras, las gradas o en los juegos más altos del patio escolar. Al escoger utilizar pantalón, las niñas ya no se verán en la necesidad de protegerse de sus compañeros que con espejos o celulares las intenten ver o grabar por debajo de la falda.

ventajas uniforme neutro
Al utilizar pantalón, las niñas previenen una práctica que en la escuela parece ‘juego de niños’, pero que al crecer se vuelve en un verdadero problema de acoso. / Foto: Confilegal

Previene el acoso fuera de la escuela

Si bien una cachetada, una patada o un grito podría poner en su lugar a los compañeros de escuela, fuera de la institución todo es diferente. Todos los días, niñas y mujeres se enfrentan a las miradas y al acoso por parte de los hombres, ya sea en el camión, en el metro o incluso caminando. Con el uniforme neutro, ahora pueden obtener un poco más de seguridad en las calles, además de más confianza en sí mismas para poder transitarlas.

ventajas uniforme neutro
En su camino de ida y regreso a la escuela, las niñas se enfrentan continuamente al acoso de los hombres. / Foto: Netnoticias

Estas son solo algunas de las ventajas que las niñas obtienen gracias al uniforme neutro. Aunque, en realidad, más que ventajas, parece que al fin nos estamos poniendo al corriente en materia de derechos de las niñas. Además, ahora las chicas tienen la oportunidad de no ser definidas por la ropa y los accesorios que la sociedad impone como ‘femeninos’. CONOCE A LA PRIMERA NIÑA TRANS EN ACTUALIZAR SU IDENTIFICACIÓN OFICIAL.

¿Qué otras ventajas se obtienen con el uniforme neutro? ¿Crees que esta propuesta se podría extender a todo el país? ¡Dinos tu opinión en los comentarios!

ARTICLE INLINE AD

Las consecuencias de rechazar a tu hijo gay

0
rechazar hijo gay
Esto puede ocurrir si rechazas a tu hijo gay. / Imagen: Wikihow

¿Alguna ves te has puesto a pensar en el daño que provoca el rechazo de los padres en un hijo que es gay? ¿Y en las consecuencias de esto?

Hablar de la orientación sexual con los padres representa una situación difícil para muchos. La coyuntura del asunto radica en la reacción que puedan tener los papás cuando el hijo salga del clóset. En caso de que haya rechazo por parte de ellos, los daños y consecuencias pueden llegar a impactar de forma crucial en la persona.

Homosensual habló en exclusiva con Fernando Eseverri, psicoanalista y colaborador de Enfoque LGBT+. Él señaló los daños que pueden sufrir los hijos que son rechazados por serparte de la comunidad. Y además, puntualizó las consecuencias que esta acción puede acarrear a los padres.

Rechazar-hijo-gay-
¿Habías pensado en esto antes? / Foto: New York Daily News

El daño que sufren los hijos

Fernando explicó que salir del clóset es una situación estresante para adolescentes y adultos. Pese a que en la actualidad hay mayor apertura en temas de diversidad, esto no exime a las personas de sufrir rechazo. Derivado de esto, para miembros de la población LGBT+, hablar de su orientación sexual sigue siendo motivo de angustia

Por otro lado, algunos padres de familia intentan modificar el comportamiento y orientación sexual de sus hijos para hacerlos encajar mejor en el entorno social. No obstante, tomar estas medidas es erróneo por el daño a la salud mental que una persona puede sufrir.

Asimismo, el rechazo por parte de los progenitores pone a los jóvenes en situaciones de vulnerabilidad. Fernando Eseverri recalcó que la mayoría de las veces el impacto se manifiesta en síntomas psicológicos como la depresión, abuso de sustancias, conductas de riesgo e ideación suicida. ASÍ PUEDES SOBREVIVIR A LA DEPRESIÓN SI ERES LGBT+. 

«Es justamente el rechazo y el estigma social la causa por la cual las personas LGBT+ tienen mayor riesgo de experimentar efectos negativos en su salud mental». 

El rechazo puede desatar problemas muy graves como depresión. / Imagen: Pinterest

El impacto en los padres de familia

Los papás y mamás no están exentos de cargar con daños. El impacto más fuerte en los padres es cuando se rompe la expectativa e idealización que tenían sobre la vida de sus hijos. Para llevar una relación y acercamiento adecuados entre ambas partes es necesario que los papás vivan un duelo de forma correcta sobre estos pensamientos acerca del desenvolvimiento del hijo o la hija. ASÍ APOYAN ESTOS PADRES A SUS HIJOS TRANS.

De igual forma, Fernando recomendó que los padres asistan con un profesional en atención psicoterapéutica de personas de la comunidad LGBT+. Así se podrá recibir apoyo de personas que tienen una perspectiva no discriminatoria. Finalmente, aunque el impacto en los padres no está estudiado tan ampliamente, no significa que no sea un problema real. 

Rechazar-hijo-gay-2
Los daños son para todos, no solo para los hijos. / Imagen: Wikihow

El consejo de un psicoanalista

Fernando Eseverri indicó que es normal que los padres experimenten sentimientos encontrados. Y que el amor por sus hijos entre en conflicto con creencias e ideas que les fueron inculcadas desde niños. Al respecto, él recomendó acudir a terapia para poder manejar de forma correcta esas emociones y así evitar sentimientos negativosESTE INFORME DICE QUE LOS LGBT+ SUFREN MÁS DEPRESIÓN QUE LOS HETEROSEXUALES.

Para concluir, el consejo del psicoanalista es escuchar a los hijos sin prejuicios. Y comprender que hablar de esto con los padres supone un momento de vulnerabilidad. 

«Recibir muestras de apoyo puede tener una influencia decisiva en su seguridad y en su bienestar».

Homosensual agradece a Fernando Eseverri por su valiosa aportación para la redacción de este artículo. Si tú o alguien conocido necesita apoyo terapéutico puedes contactar a Enfoque LGBT+ en este enlace

Ahora lo saben, el rechazo afecta a todo el entorno, no solo a una parte de él.

ARTICLE INLINE AD

¿Qué es ser una persona queer?

0
Autorretrato del artista Alexis Ruiseco, quien se identifica como queer / Foto: Alexis Ruiseco

¿Es una orientación sexual, identidad de género, teoría o qué es lo queer? Aquí te contamos todo sobre el término y la identidad queer.

A lo largo de las dos décadas que llevamos del 2000, la popularidad de la palabra ‘queer’ ha crecido de manera acelerada. Lo que era un término propio de los países angloparlantes, poco a poco ha traspasado las barreras del lenguaje y ha comenzado a ser utilizado por la comunidad LGBT+ alrededor del mundo.

En América Latina, como reapropiación fonética de la palabra, algunas personas incluso optan por escribir ‘cuir’ en vez de ‘queer‘. Y si bien nadie define qué es lo queer de una misma manera, existe una constante entre todas las definiciones: la indeterminación como identidad y resistencia.

Del insulto a la resistencia

El término ‘queer’ ha existido en el idioma inglés desde el siglo XVI. En sus inicios, se usaba para nombrar algo extraño, peculiar o excéntrico. Por lo general se recurría a esta palabra para describir situaciones y objetos. Cuando era utilizado para personas, el término aludía a todo aquel que mostrara comportamientos socialmente no aceptados.

Fue hasta el siglo XIX que ‘queer’ tomó un sentido peyorativo, al utilizarse cuando se hablaba de hombres que mostraran comportamientos afeminados o hicieran cualquier cosa que se interpretara como una ‘desviación sexual’.

Durante el siglo XX, ‘queer‘ se unió a la lista de palabras regularmente empleadas como ataque para toda persona que no siguiera la heteronorma en su forma de vestir, actuar o relacionarse. Para la década de 1960, este insulto era una mínima parte de la violencia que las personas LGBT+ vivían día a día. Y en ciudades como Nueva York, Estados Unidos, la comunidad LGBT+ estaba acostumbrada a sufrir redadas dentro de los bares y clubes donde se reunían cada fin de semana. CONOCE SOBRE LAS PROTESTAS QUE DIERON ORIGEN A LA MARCHA DEL ORGULLO EN MÉXICO.

Movimientos de liberación gay, 1969, qué es ser queer
Marcha de los movimientos de liberación gay en Nueva York, 1969 / Foto: MSNBC

La noche donde todo cambió

En la madrugada del 28 de junio de 1969, después del memorial realizado en honor a la recién fallecida Judy Garland, comenzaron los disturbios de Stonewall. La redada que la policía de Nueva York llevó a cabo esa noche fue la gota que derramó el vaso.

El movimiento de liberación gay comenzó a fortalecerse y las protestas en contra de la violencia policiaca se alzaron con el grito de «We’re here! We’re queer! Get used to it!». Poco a poco, diferentes movimientos LGBT+ a lo largo de Estados Unidos se fueron apropiando del insulto ‘queer‘ y lo empezaban a mostrar con orgullo. CONOCE TODO SOBRE LOS DISTURBIOS DE STONEWALL.

Durante los 80, este término fue discutido, reapropiado y repensado por diferentes movimientos de liberación gay. Para 1990 incluso se habían formado grupos como Queer Nation. En un panfleto titulado Queers Read This, esta asociación explicaba que, si bien no se encontraban en contra del término ‘gay’, utilizar ‘queer’ era una manera de confrontar la visión que tenía la sociedad sobre ellos y ellas.

Debido a que cualquier gay, lesbiana, trans, etc., podía nombrarse queer‘, esta palabra fue clave para el activismo a favor de la abolición del género. Es decir, a favor de la ruptura de los roles y estereotipos de género que limitan a todas las personas. ESTOS SON 10 VERBOS Y PALABRAS LGBT+ QUE LA RAE DEBERÍA DE ACEPTAR.

Queer Nation marchando en contra de la homofobia. / Foto: KQED

El llamado a la abolición del género: del activismo a la teoría

Diferentes movimientos de liberación gay y lésbicos en los 90 difundían la idea de que el género era un sistema opresor de clasificación. Tanto la heterosexualidad como la homosexualidad se entendían como categorías artificiales. Movimientos como Third World Gay Revolution aseguraban que «si a todos se nos permitiera amar a quien sea, la palabra ‘homosexual’ no sería necesaria».

La reapropiación del término ‘queer‘ por parte de los activistas LGBT+ fue de sumo interés para los departamentos de literatura de Estados Unidos. Teresa de Lauretis fue la primera académica en organizar una conferencia sobre teoría queer en el país. La realizó en 1990 en la Universidad de California en Santa Cruz. Otras figuras que se alzaron como pioneras de la teoría queer fueron académicas como Judith Butler y Eva Sedwick. ELLAS SON OTRAS 7 LESBIANAS Y BISEXUALES FAMOSAS EN LA HISTORIA.

Judith Butler
Judith Butler a través de diversos textos como Cuerpos que importan buscaba repensar el género y el cuerpo más allá de los esencialismos tradicionales de lo que es ser mujer u hombre. / Foto: El País

En Reino Unido, la escuela de Birmingham era de las más reconocidas para estos estudios. Esta escuela estaba conformada por académicos posmarxistas como Stuart Hall y Raymond Williams.

En entrevista exclusiva con Homosensual, la doctora Michelle Gama Leyva, especialista en estudios de género, explicó que la teoría queer fue de especial interés para los departamentos anglosajones de literatura debido a que estos eran los únicos con las herramientas necesarias para estudiar representaciones y narrativas.

«Si las identidades se vuelven relatos desde [la teoría queer], entonces el lugar lógico para estudiarla es en los departamentos de inglés anglosajones».

Entonces: ¿qué es lo queer?

Tanto en el activismo como en la teoría de los años 90, lo queer es pensado como un lugar de resistencia ante las narrativas tradicionales. Además de contra los binomios fijos como los de hombre-mujer y heterosexual-homosexual. Ambas esferas de la lucha queer buscaban repensar lo gay y lo lésbico fuera de esencialismos. Es decir, eliminar el pensamiento de que existe una esencia única de lo gay, lo lésbico, lo bisexual, lo transexual y hasta lo heterosexual. TE CONTAMOS DE ALGUNAS COSAS QUE NO SON EXCLUSIVAS DE LOS HETEROS Y TAMBIÉN HACEMOS LOS LGBT+.

La popularidad de la teoría queer se extendió tanto que traspasó el activismo y la academia y llegó a la cultura pop. Surgieron programas como Queer as Folk y Queer Eye for the Straight Guy. Ante programas como estos, De Lauretis en 1994 aseguró, de acuerdo con The Cronicle, que lo queer se había convertido en una «criatura conceptualmente vacía de la industria editorial».

Queer eye
Para Teresa de Lauretis, que programas como Queer Eye for the Straight Guy utilicen la palabra ‘queer’ es una muestra de que cualquier industria puede apropiarse del término. / Foto: Bustle

La doctora Gama Leyva señaló a Homosensual que, una vez que este tipo de fenómenos se ponen de moda, hay que aceptar que los contenidos se vuelven del dominio público. REVIVE QUEER AS FOLK CON ESTA GUÍA TURÍSTICA.

«Así como lo queer fue la reapropiación política de un insulto, a lo mejor ahora lo queer se vuelve el nuevo eslogan de una marca. O quizá para alguien cuya identidad no quepa en el binomio de hombre-mujer, el término queer le queda perfecto. Su uso está para bien y para mal».

Con cada vez más celebridades y personajes nombrándose queer, no es de sorprender que el término haya comenzado a ser utilizado en otros países. En México, quizá por la proximidad con los Estados Unidos, esta palabra se escucha cada vez más entre los jóvenes y adultos LGBT+. Sin embargo, la lucha por la visibilización y la aceptación de esta identidad sigue en sus primeros pasos. Esto es debido a que mucha gente aún rechaza las identidades que van más allá de los binomios hombre-mujer o heterosexual-homosexual.

¿Cómo se vive hoy en día lo queer?

Para este especial, Homosensual tuvo la oportunidad de entrevistar en exclusiva a dos integrantes de la banda Drama Queers. Esta banda de rock dramático nació en CDMX hace casi más de diez años. Cada vez que se les pregunta como grupo qué significa queer para ellos y ellas, contestan que lo queer significa libertad y diversidad. Para ahondar en la visión de esta banda sobre qué es lo queer, hablamos con Adrián Pastrana, tecladista y cantante de la banda, y a Paulina Pérez, bajista.

integrantes drama queers
Integrantes Drama Queers / Foto: Instagram (@drama_queers)

Adrián, de 43 años, ha estado en Drama Queers desde su fundación. Para él, lo más importante de la identidad queer es «la etiqueta de la no etiqueta». El también cineasta comentó a Homosensual que una de las misiones principales de la banda es rebelarse contra las etiquetas de hombre, mujer, gay, lesbiana y bisexual. Para Adrián, con la ruptura de estas etiquetas, viene también la ruptura con las narrativas tradicionales sobre lo que deberían ser las relaciones afectivas y sexuales.

«Los Drama Queers es justamente esa búsqueda de cómo te quitas esas narrativas para vivir en presente tu cuerpo, tu libertad».

Desde sus inicios, la banda se ha enfrentado tanto con la rama más conservadora de la comunidad LGBT+, como a las narrativas personales que carga cada integrante. Es decir, si bien una gran parte de Drama Queers es confrontar a la audiencia para que repiensen cómo viven su género y sexualidad, dentro de la misma agrupación ha sido necesario desmontar narrativas machistas e intolerantes que se hacen visibles con cada paso que dan.

Esto les ha permitido convertirse en artistas y personas más libres y más abiertas con otros. En su nuevo disco Revoluciones puedes escuchar el arduo recorrido que la banda ha tenido para llegar a la libertad de expresión, sexual y afectiva que tienen hoy como grupo y como personas.

drama queers concierto
Concierto de Drama Queers / Foto: Instagram (@drama_queers)

Confrontación con la parte conservadora del LGBT+

Paulina, bajista de Drama Queers, tiene 31 años y lleva aproximadamente dos años en la banda. Ella se encontró con el término queer por primera vez en su vida gracias a internet. Fue gracias a sitios como Tumblr que Pau pudo acercarse a identidades como lo pansexual y posteriormente lo queer.

«La parte binaria era en donde yo no cabía. [Me di cuenta de que] el espectro de experiencias es tan grande como los humanos. Lo queer es como una alberca en la que nos podemos echar todos a nadar».

Durante la universidad, Pau se enfrentó con las ramas más conservadoras del movimiento lésbico. Explica que, debido a que antes de la universidad solo había tenido relaciones heterosexuales, muchas de las lesbianas más radicales invalidaban su experiencia asegurándole que «solo estaba jugando». A lo largo de los años, además, la bajista del grupo ha tenido que enfrentarse a personas que piensan que lo queer tiene que tener cierto tipo de look andrógino para poder ser llamado queer.

Drama Queers
Adrián Pastrana y Paulina Pérez, integrantes de Drama Queers, en entrevista con Homosensual / Foto: Luis García

Debido a que Pau disfruta de utilizar vestidos, faldas y ropa ‘femenina’, la bajista de este grupo ha recibido críticas sobre si se ve lo suficientemente queer dentro y fuera del escenario. Pero, ante las personas que buscan encerrarlos en una definición, tanto Pau como Adrián, así como el resto de los integrantes de Drama Queers, contestan con la mente y los brazos abiertos, siempre listos para mostrarle un lado más abierto y diverso a cualquiera que se atreva a acercarse.

¿Y las generaciones más jóvenes?

El último entrevistado por Homosensual fue Fernando B. o ‘Ferny’, como prefirió que le llamáramos. Este joven de CDMX se encuentra en sus 20 y asumió la identidad queer hace dos. Al preguntarle sobre si prefería que lo llamáramos ‘él’ o ‘ella’, Ferny aseguró que no le molestaba si se utilizaban términos ‘masculinos’ o ‘femeninos’.

«Yo creo firmemente que son solo etiquetas que no me afectan en lo que soy. Las palabras son solo palabras y uno les da el valor».

Para Ferny, el término ‘queer‘ es tan solo una de las tantas etiquetas que el humano necesita para poder entender el mundo. Para este joven, lo queer es el término que el humano necesita para etiquetar a aquellos que no se conforman con las ideas de que existe algo 100% masculino o 100% femenino.

Al igual que Adrián y Pau, Ferny ha tenido que lidiar con críticas de gente que busca encerrarlo en etiquetas como ‘homosexual’ u ‘hombre’. Para esta joven, ninguna de estas categorías logran definirla plenamente. Por eso diariamente se rebela con su forma de ser y de vestir. Lo hace contra la gente que quiere obligarle a asumir un género o sexualidad que sea parte de un orden binario. ESTAS SON 7 CELEBRIDADES NO BINARIAS QUE NECESITAS CONOCER.

Jayden Smith, Ezra Miller y Billy Porter
Como Jayden Smith, Ezra Miller y Billy Porter, cada vez son más los famosos que se identifican con esta identidad y que la utilizan para mostrar que la fluidez entre lo masculino y lo femenino dentro de una persona es algo más normal de lo que nos han hecho creer. / Foto: Medium

A 50 años de que el movimiento de liberación gay haya comenzado, la sociedad continúa renuente a aceptar identidades que se salgan del binarismo genérico-sexual al que nos hemos acostumbrado.

Aun así, cada vez más personas se permiten explorar el género y la orientación sexual más allá de la estructura binaria que nos han enseñado a seguir. Esto ha sido posible gracias a la creciente visibilización de esta identidad a través de los medios de comunicación y el entretenimiento. Y eso nos ha llevado no solo a explorar el género y la orientación sexual de una forma más libre, sino también las prácticas sexuales, así como la manera en la que nos relacionamos afectivamente (no solo románticamente) con otros.

¿Cuándo fue la primera vez que escuchaste hablar sobre qué es lo queer? ¿Consideras que esta identidad es la que mejor te representa?

Con información de Queer theory: an introduction, The Chronicle y Horizontal

ARTICLE INLINE AD

5 situaciones que vive toda lesbiana de barrio

0
lesbiana de barrio
Si eres una lencha de barrio, te aseguramos que habrás vivido al menos una de estas 5 situaciones incómodas que te presentamos aquí. / Foto: Pinterest

Ser morra de barrio y además LGBT+ no es una vida fácil (pero sí una muy divertida), aquí te contamos 5 situaciones que vive toda lesbiana de barrio.

No importa de qué barrio seas, una vez que te ganas el respeto de tu gente, puedes vestirte y andar como te dé la gana. Si eres una lesbiana de barrio a la que le gusta vestirse y llevar el cabello de manera masculina, casi toda la banda te aceptará siempre y cuando pruebes tu valor y tu confianza. Sin embargo, hay situaciones incómodas y graciosas de las que ninguna lencha de barrio puede escapar. Aquí te las presentamos. 

Cuando los polis se pasan de… lanza

Esta quizá no sea una de las situaciones más divertidas que pueda vivir una lesbiana de barrio. Puede ser que te agarraron ilegaleando (grafiteando), chambeando en el semáforo (haciendo malabares, malpensados) o simplemente echando el porro con la banda. Los polis te tratan con la punta de la bota y te intentan extorsionar para ver si les sueltas varo con tal de zafarte de las 24 horas en el MP. Si vas con otras amigas, quizá solo te vean raro, sin tratarte tan mal.

lesbiana de barrio
Cualquier policía te va a zarandear, a interrogar y a extorsionar una vez que te tienen bajo su poder, el punto es lograr que se respeten los mínimos derechos que te quedan, y exigir que al menos quien te jalonée sea otra mujer. / Foto: El Diario Montañés

Si, al contrario, vas con puros hombres, el trato de los policías puede ser igual de agresivo que con ellos. No solo tienes que intentar dialogar con ocho elementos que les están gritando, cuestionando, aventando y golpeando a ti y a tus compas. También tienes que pelearte por que, si ya te van a estar jaloneando de aquí para allá, al menos sean mujeres las que lo hagan.

Te pueden cuestionar por tu ropa, por tu corte de cabello y quién sabe cuántas otras cosas. A pesar de eso, siempre tienes que mantenerte firme y exigir los pocos derechos que te quedan luego de que ya revisaron tu mochila, te quitaron tu verde, tus latas, dinero y libertad.

Cuando la señora de la tienda intenta nombrarte correctamente

No todo es horrible, siempre y cuando te mantengas lejos de las manos de los policías y los narcos. (Esto aplica para todos, no solo para las lenchas de barrio). Al final de un día pesado siempre queda la bendita señora de la tienda de la esquina que te recibe siempre con una sonrisa. Te conoce desde que tienes memoria, te fía tus dos cigarros cuando no tienes ni un peso. Además, siempre te deja acariciar a sus siete gatitos que les gusta jugar entre las cajas de Maruchan y las caguamas.

lesbiana de barrio
Siempre tendrás una sonrisa por parte de la señora de la tienda, aun si no sabe si hablarte de ‘joven’ o ‘mija’. / Foto: El Horizonte

Desde que te cortaste el cabello por primera vez, no supo ni cómo llamarte. De repente te decía ‘mijo’, ‘joven’, ‘mija’ o ‘chica’. En algún punto simplemente se rindió y comenzó a solo utilizar tu nombre. Pero nunca te cuestionó sobre tu identidad y tus decisiones. Al contrario, te sigue saludando con la misma sonrisa sin importar si le caes a las tres de la tarde o a las dos de la mañana.

Cuando en los barrios nice siempre te ven cara de delincuente

Sí, eso te pasa si eres una lesbiana de barrio y te atreves a ir a Coyoacán, la Condesa, la Roma o a otros barrios lejanos al tuyo. Ya sabes: tú te vistes igual que todos tus amigos vatos, pero no te das cuenta de que la gente te mira como a un delincuente, igual que a ellos, hasta que te encuentras caminando sola por esos lares a las ocho de la noche.

Tú llevas tu mochila de la escuela o el trabajo, vas escuchando música, cantando y hasta bailando, pero nada de eso importa. Las ñoras te miran con asco y se agarran las bolsas. Los dones se agarran el celular y la cartera. El machito de la pareja se pone enfrente de su morra y te infla el pecho para intimidarte cuando se crucen. Lo más divertido de estos últimos es verles el ego destruido cuando se dan cuenta de que eres una morra que mide menos de 1.60 m y se avergüenzan de su propio pánico.

lencha de barrio
Si te ves igual que Niña Dioz, no te sorprendas porque la gente de las colonias mejor acomodadas siga sus prejuicios y te vea como un delincuente. / Foto: NPR

Las chavas, por su parte, se cruzan la calle cuando te ven de lejos. Si caminas en su misma dirección, te voltean a ver a cada tres pasos. Con ellas es con las únicas con las que desaceleras tu paso para que no sientan que las vas a alcanzar en cualquier momento. Nunca miras a los ojos a los machos que te confrontan ni a las señoras que te juzgan. Solo a las chavas les regresas una mirada tranquila. Entiendes su miedo y, por una vez, no quieres que se sientan así.

Cuando tienes inmunidad en el barrio

Esta, definitivamente, es la situación menos incómoda de la lista. Si en todos los lugares nice te ven como delincuente, en el barrio te ven como uno más. Claro, cualquiera que tenga sus raíces bien puestas en su colonia no tendrá que temer porque le den baje de sus cosas a plena luz del día. Pero la noche resulta un momento en el que ninguna morra, ni siquiera las de barrio, se sienten seguras al caminar. Sin embargo, tu look de malandro te permite caminar a todas horas en el barrio.

Los lentes, la ropa, los gorros y todo el look de lencha de barrio te dará no solo protección, sino inmunidad dentro de tu barrio. / Foto: No soy tan influencer

Cuando tus amigas bugas de barrio son más rudas que tú

Eso sí: siempre tienes que caminar con cuidado, el barrio es de todos y de nadie. Pero ya conoces las calles y los puntos de reunión de los vatos más peligrosos y los evitas, como cualquier persona con sentido común. Fuera de eso, puedes andar a casi cualquier hora sola o acompañada, con la seguridad de que cualquiera que te vea de lejos te confundirá con otro vato y te dejará en paz. CONSULTA NUESTRO DICCIONARIO LÉSBICO PARA ENTENDER A CUALQUIER LESBIANA.

Esta es una de las situaciones más divertidas para cualquier lesbiana de barrio. No importa qué tan masculina seas, ni qué tan ruda te crean tus amigos hombres. Todas tus amigas morras van a ser siempre igual de rudas que tú. Esto es porque no hay morra que se raje en el barrio. Quizás en el trabajo o la universidad te encuentres con que las morras bugas (y muchas lenchas también) siempre te ven como alguien puede andar por cualquier lado de la ciudad y enfrentarse a cualquier cosa sin miedo.

No importa si es en el DF, en cualquier parte de México o Estados Unidos, ninguna morra de barrio se raja. / Foto: Excélsior

Sin embargo, frente a tus amigas bugas del barrio, casi siempre te quedas corta. No puedes creer cómo esas chavas con cara de muñeca, crop tops y pantalones ceñidos pueden sacar su lado más ñero cuando la ocasión lo pide. Pero eso es lo más divertido, porque no importa si todas tus amigas son bugas, siempre te sentirás protegida en tu manada.

Estas son solo algunas de las situaciones divertidas, particulares e incómodas que vive una lesbiana de barrio en su día a día. Estas experiencias ciertamente pueden ser muy diferentes a las de una mujer LGBT+ de barrio que prefiera utilizar ropa, cortes de cabello y estilos más femeninos. Sin embargo, hay algo que pocas veces cambia: el barrio siempre te respalda una vez que eres parte de él.

¿A cuántas lesbianas de barrio conoces? ¿Eres la única de tu colonia? ¡Cuéntanos en los comentarios!

ARTICLE INLINE AD

Conoce al guapísimo y único amante gay de Zeus

0
Conoce el romance gay de Zeus y Ganímedes. / Foto: Hablemos de mitologías

Esta es la historia de Ganimedes, el hermoso príncipe troyano que fue raptado para convertirse en el primer y único amante gay de Zeus.

Ganimedes era uno de los tres hijos del rey Tros de Dardania, por el cual fue nombrado Troya, y de Calírroe, hija de Simois, el dios río. Era originario de la Tróade, una zona costera muy cerca de la isla de Delfos. Según la mitología griega, cuando Zeus encontró a Ganimedes, este estaba exiliado en el monte Ida. Se encontraba acompañado de otros alumnos y de sus tutores, mientras completaba su educación en el arte de la guerra y la supervivencia.

Un día en el que el joven se encontraba cuidando los rebaños, Zeus lo vio y se quedó enamorado de su inmensa belleza. Aquí, las versiones del mito se dividen en dos. En una, Zeus envió un águila a raptar a Ganimedes. En la otra, es el dios quien se convierte en águila para raptar al efebo. Luego de eso, el príncipe fue llevado al Olimpo, donde obtuvo la posición de copero real y de amante del regente del Olimpo. Este fue el primer y único romance gay de Zeus. Sin embargo, el trato de Hera (esposa de Zeus) hacia él era el mismo que con el de todas las otras amantes: lleno de odio. CONOCE A LOS EFEBOS, LOS BELLOS Y JÓVENES PASIVOS DE LA ANTIGUA GRECIA.

gay zeus
‘El rapto de Ganimedes’, de Bénigne Gagnereaux (1782) / Foto: Wikimedia

Mientras Zeus y Ganimedes mantenían un romance en el Olimpo, el rey troyano sentía una profunda tristeza por haber perdido a su hijo. Ante esto, Zeus se compadeció y mandó a Hermes con una vid de oro hecha por el mismo Hefesto, así como dos caballos tan rápidos que podían correr sobre el agua. Además de entregar los tributos al padre de Ganimedes, Hermes aseguró al rey Tros que su hijo se había vuelto inmortal y que su puesto en el Olimpo era de gran distinción.

La ruptura

Por un tiempo, Ganimedes sirvió vino, ambrosía y agua a los dioses del Olimpo. Además, también acompañó a Zeus en sus viajes cargando una copa de oro para servirle. Sin embargo, el efebo pronto se dio cuenta de la sed y el hambre que sentían los humanos, por lo que se reveló y tiró todas las bebidas de los dioses.

gay zeus
Ganimedes se convirtió en la constelación y el dios de Acuario. / Foto: Restaurante de Historias

En un inicio, Zeus pensó en castigarlo. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que eso sería injusto, puesto que Ganimedes solo quería quitarles la sed a los hombres. Fue entonces que Zeus envió a su efebo a las estrellas. El joven se transformó en la constelación y el dios de Acuario, aquel que se encargaba de enviar lluvia a la tierra para ayudar a aquellos que la necesitaran. Desde entonces Ganimedes también es considerado el dios de la homosexualidad y, cuando se le retrata, normalmente es junto a un águila.

¿Ya conocías al primer y único amante gay de Zeus? ¿Qué otros dioses o diosas de la homosexualidad conoces?

Con información de: Queer Culture Collection e Historia de la homosexualidad

ARTICLE INLINE AD

Mira estas sensuales fotos con sacerdotes gays

0
sacerdotes-gays-portada
Mira a los sacerdotes gays de la obra de Gamaliel Grootenboer.

¡Padre, vengo a confesarle mis pecados! Luego de ver estas sensuales fotos con sacerdotes gays vas a querer hincarte… a rezar.

¿Quién dice que la religión y la homosexualidad no pueden convivir felizmente? Al menos eso pasó en el trabajo de este fotógrafo mexicano, quien incluyó estos dos matices en sus imágenes. El resultado de esta relación con dos sacerdotes gays te va a dejar sin palabras. ESTE PASTOR LE ‘SUCCIONABA’ LOS DEMONIOS A LOS FELIGRESES.

Gamaliel Grootenboer es un fotógrafo mexicano nacido en el seno de una familia religiosa, que creció en un entorno influenciado por el cristianismo. Gamaliel habló en exclusiva con Homosensual sobre el trabajo realizado. Este artista visual se identifica como gay y a partir de ello fue que comenzó a hacerse diferentes cuestionamientos sobre la religión y la sexualidad.

«Me parece sumamente antinatural que seres humanos, por estar al servicio de un dios divino, tengan que abstenerse de unas de las más básicas y primitivas necesidades humanas: la sexualidad».

sacerdotes-gays-3
Fotografía: Gamaliel Grootenboer

Por estos motivos, este joven decidió realizar esta sesión fotográfica donde convergen la sexualidad, la religión y la homosexualidad. Este trabajo fue realizado gracias a la donación de los atuendos de un sacerdote que fue tío de un amigo cercano. ESTOS SON LOS 10 PROBLEMAS QUE TODO RELIGIOSO LGBT ENTIENDE.

sacerdotes-gays-2
Fotografía: Gamaliel Grootenboer

Gamaliel agregó que él considera que todas las personas que están al servicio de dios deberían vivir la sexualidad de forma libre y sin trabas. Sin importar si son sacerdotes o monjas, todos merecen ser libres.

«Por favor, que vivan la vida como la naturaleza nos lo manda, ese es mi mensaje».

sacerdotes-gays-1
Fotografía: Gamaliel Grootenboer

¿Qué habrá hecho este monaguillo para merecer ese castigo? O ¿qué no habrá querido hacer?

sacerdotes-gays-9
Fotografía: Gamaliel Grootenboer

¿Alguna vez te habías imaginado ver así a un par de sacerdotes? Definitivamente el trabajo de este fotógrafo es sublime.

sacerdotes-gays-5
Fotografía: Gamaliel Grootenboer

Amor es amor, ¿no? No importan los credos ni las religiones, como dice Gamaliel, todos deberían ejercer su sexualidad y vivir de forma libre.

sacerdotes-gays-8
Fotografía: Gamaliel Grootenboer

Las fotografías realizadas por Gamaliel rompen con lo tradicional al mezclar elementos que socialmente se consideran opuestos.

sacerdotes-gays-4
Fotografía: Gamaliel Grootenboer

Gamaliel también realizó algunos autoretratos utilizando los atuendos propios del sacerdocio.

sacerdotes-gays-7
Fotografía: Gamaliel Grootenboer

Homosensual agradece a Gamaliel por compartir su trabajo y testimonio para esta nota. En estos enlaces puedes visitar su Facebook e Instagram, así como su página de internet. Asimismo, agradecemos a los modelos Carlos Armenta, Pablo Lobo y Roberto Poblete.

*Los modelos en las fotos no son sacerdotes en la vida real*.

¿Qué les parecieron las fotografías de estos sacerdotes gays, homosensuales?

ARTICLE INLINE AD

¿Elsa tendrá novia? Disney da avances de Frozen 2

0
avances Frozen 2
En la expo D23 hubo nuevos avances de Frozen 2, incluyendo qué pasará con la vida romántica de Elsa. / Foto: Forbes

¿Elsa por fin tendrá una novia en la nueva entrega de Disney? Aquí te contamos lo más reciente en cuanto a avances de Frozen 2.

¡Tenemos nuevos avances de Frozen 2! El fin de semana del 24 y 25 de agosto del 2019 se llevó a cabo la Expo Disney, realizada biannualmente. Mejor conocida como la D23, esta expo es un espacio en donde la compañía de entretenimiento muestra el trabajo tras bambalinas de sus nuevos proyectos. Además, al final del evento, se muestran nuevos cortos de las películas más esperadas del momento.

Este año, los avances de Frozen 2 fueron los últimos en llegar. Los fans esperaban con ansias saber cuál sería el nuevo villano de la saga de Disney. Pero muchos esperaban aún con más ansias saber quién sería el interés romántico de Elsa. ¿Al fin tendríamos una princesa con novia? ESTAS SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA LESBIANA SOLTERA VS. UNA LESBIANA CON NOVIA.

En el corto se muestra a los personajes principales Elsa, Anna, Kristoff y Olaf jugando charadas. Cuando es el turno de Elsa, escucha un llamado proveniente del viento o las montañas. La reina pasa su turno sin mover un músculo y eso preocupa a su hermana. Cuando acaba el juego, Elsa abandona la habitación con un aire sombrío. Kristoff, por su parte, aprovecha que Anna está distraída para ponerse en una rodilla y sacar un anillo.

nuevos detalles frozen
En los nuevos cortos de Frozen 2, Elsa, en sueños, escucha el llamado de las fuerzas ancestrales que le dieron sus poderes. / Foto: Cinema Blend

Desafortunadamente, Anna está demasiado preocupada por su hermana y Kristoff es demasiado torpe. Antes de siquiera poder hacer la propuesta, el anillo se resbala de los dedos de Kristoff y Anna corre a ver a su hermana, perdiendo así la oportunidad perfecta para la pareja. Por su parte, Elsa vuelve a sentir el llamado mientras duerme y comienza a preocuparse por volver a arruinar las cosas gracias al gran poder que tiene.

¿Y la nueva reina?

En ningún momento del corto hubo nuevos detalles de la vida amorosa de la reina de Frozen 2. Más bien, todo parecía indicar que la segunda entrega solo se centrará en averiguar cuál es la raíz de los poderes de Elsa, para así poder aprender a controlarlos. Por esto, una reportera del sitio IGN decidió preguntarles sobre este tema a los compositores de la película, Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez. ¿NO SABES SI ERES LESBIANA? TOMA ESTE QUIZ Y AVERÍGUALO.

avances Frozen 2
Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez, compositores de la música de Frozen. / Foto: Indie Wire

La reportera preguntó a los compositores si se encontraban conscientes de los rumores y discusiones que corrían entre los fans sobre la orientación sexual de Elsa. Ante esto, Kristen Anderson-Lopez contestó:

«Como en la primera película, Elsa no se define por un interés romántico. Hay tantas películas que definen a una mujer por su interés romántico. Esa no es una historia que queríamos contar en este momento. Lo que queríamos mostrar es una historia sobre qué pasa cuando tienes estos grandes poderes. ¿Cómo creces, cambias y encuentras tu lugar en el mundo mientras buscas respuestas que nunca nadie ha encontrado?».

Los nuevos detalles de Frozen 2 revelan que sí habrá romance e incluso una pedida de mano. Sin embargo, esto se queda dentro de los límites de la heteronorma, puesto que la historia de amor queda solo entre Anna y Kristoff. Y, por lo pronto, las y los fans LGBT+ continuamos en espera de una princesa o reina, o bien un príncipe o rey, sea parte de la diversidad sexual en los medios mainstream.

Te dejamos el tráiler con los avances de Frozen 2.

¿Crees que veremos pronto en la gran pantalla una princesa o príncipe que represente abiertamente a la comunidad LGBT+?

Con información de IGN, TIME y Cinema Blend

ARTICLE INLINE AD

Especial: Cómo sobrevivir la depresión si eres LGBT+

0
depresión en LGBT+
La depresión es un problema que aqueja a la población LGBT+. / Imagen: Pride

La depresión en personas LGBT+ es un problema que aqueja a muchos miembros de esta comunidad. Te contamos cómo superarla.

La salud mental es una cuestión a la que muchas personas no prestan el interés que deberían. La depresión es algo bastante común en personas LGBT+. Muchas de ellas se han acostumbrado a vivir con esta enfermedad, a pesar del impacto negativo que esto pueda tener. Esta población es un sector que se encuentra expuesto a esta condición por diversos motivos. Aquí te los contamos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la depresión como un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. ESTE ESTUDIO DICE QUE LOS LGBT+ SUFREN EL DOBLE DE DEPRESIÓN QUE LOS HETEROSEXUALES.

Las consecuencias de no prestar la atención debida a este trastorno pueden ser muy graves. La depresión puede provocar que las personas tengan un bajo rendimiento en su vida profesional y personal. Y en casos más extremos, cuando esta enfermedad no es tratada adecuadamente puede desembocar en suicidio.

La depresión puede traer consecuencias severas si no es tratada como se debe. / Imagen: Pinterest


Homosensual habló en exclusiva con una psicóloga, una terapeuta y una persona que ha sufrido depresión para recabar más información sobre esta situación
. Con este especial esperamos brindar un contexto más amplio de este tema y hacer conciencia de su gravedad.

La normalización de la depresión en la actualidad

La sociedad moderna vive envuelta en una rutina que consume la mayor parte del tiempo de las personas. Lorena Servin es especialista en relaciones interpersonales y ella habló con Homosensual sobre la infravaloración de la salud mental en la actualidad. De acuerdo con Lorena, debido al ajetreo al que la población se encuentra sometida, no se le da la importancia suficiente al bienestar emocional. POR ESTA RAZÓN LAS BISEXUALES SUFREN MÁS DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS.

Desafortunadamente, hoy se le da más peso a cuestiones materiales o incluso al bienestar de otras personas antes que al propio. Asimismo, la gente no cree que la estabilidad emocional sea tan trascendental en sus vidas. No obstante, Lorena señala que los individuos están conformados por varios elementos y si uno de esos falla o está mal, todo falla.

«Somos como una balanza y si mueves una parte de las cosas que la integran, entonces todo pierde el equilibrio».

La salud mental debe ser tomada con mucha seriedad. / Imagen: Medium

«Vivir con depresión es como no tener una vida».

Edd —nombre utilizado a petición de la persona— es un joven gay quien sufrió de depresión hace dos años. Él narró a Homosensual cómo fue esta experiencia y de qué forma logró superar este capítulo en su vida. Lo primero que este chico recalca es que nunca se deben minimizar las razones por las que una persona entra en depresión. Hacer esto solo hará que se sienta más insegura, y a su vez que no busque ayuda. 

Tener depresión es como si tu vida se estancara. Y lo más crítico de esto es que en la mayoría de los casos las personas no se dan cuenta de que tienen un problema hasta que comienzan otros conflictos. Al principio, Edd dejó de hacer sus actividades habituales y empezó a sumirse en una rutina que generaba un círculo vicioso de depresión. 

Poco a poco y sin notarlo, Edd se fue aislando del mundo y, de la misma forma, su salud se fue deteriorando. La depresión trascendió hasta convertirse en anemia. Esta enfermedad fue consecuencia del estado en el que este chico se encontraba

«Me empezaron a aparecer moretones por todo el cuerpo… y mi familia y amigos me tenían que obligar a comer».

depresión en LGBT
Estar en un estado depresivo no permite que las personas disfruten plenamente de la vida. / Imagen: VIX


Afortunadamente, las personas más allegadas a Edd se percataron de la situación que estaba viviendo y acudieron a auxiliarlo. La condición en la que él se encontraba era tan difícil que sus padres consideraron internarlo en una clínica especializada.

La carga de los prejuicios en la depresión

Silvia Moncayo es maestra en psicología y terapeuta con más de 30 años de experiencia. En exclusiva con Homosensual, nos explicó cómo la homofobia puede afectar a la población LGBT+ en el tema de la depresión. Todo parte de la educación que se les imparta a los infantes. Los padres de familia tienen la responsabilidad de fomentar el respeto y la tolerancia en los hijos, para que en el futuro no existan actitudes discriminatorias y de odio que puedan dañar a los demás.

Sumado a ello, los papás deben demostrar a los pequeños ese respeto para evitar que puedan sentir el rechazo desde el núcleo familiar. Estas acciones son sumamente importantes puesto que brindarán seguridad a las personas que sean parte de la comunidad LGBT+. Silvia indicó que sufrir rechazo por parte de la familia influye directamente en la estabilidad emocional de los individuos y es un factor clave para que se presente la depresión.

De igual forma, la psicóloga agregó que cuando en el entorno familiar se da el apoyo y soporte necesario, la persona se sentirá más segura de sí misma. Y esto le permitirá afrontar de una forma más sólida el posible rechazo por parte de algunos miembros de la sociedad. ESTOS SON LOS TIPOS DE HOMOFOBIA QUE EXISTEN.

Por otra parte, Silvia puntualizó que la sociedad entera debe sensibilizarse y sus miembros deben volverse respetuosos y empáticos. En primer lugar, las personas deben comprender el impacto que el odio puede tener en la salud mental de un individuo. Y en segunda instancia, no se debe denigrar a alguien que expresa problemas en su estabilidad emocional. Lejos de suponer una mejoría, hacer esto puede agravar la situación.

«Como terapeuta es muy difícil ver que una persona no tiene motivos para vivir solo por amar a alguien de su mismo sexo».

depresión en LGBT
La discriminación y la homofobia son factores que desencadenan la depresión. / Imagen: WeForNews

La importancia de buscar ayuda

Sufrir de depresión no es algo pasajero, ni una situación que un día simplemente terminará. Esta enfermedad debe ser tratada como tal. Silvia Moncayo añadió que se tiene que eliminar el estigma que persiste en torno a esta condición. De igual forma, las personas cercanas a alguien que padece esta enfermedad deben acercarse en la medida de lo posible y brindar apoyo a manera de que el afectado pueda comenzar a mejorar su situación. ESTAS INSTITUCIONES TE PROTEGERAN SI ERES VÍCTIMA DE HOMOFOBIA.

Algo fundamental en toda esta situación es que no se debe juzgar a un individuo con depresión. Se le debe acompañar tanto como sea posible, nunca minimizando el problema, pero sí haciéndole ver que hay una solución.

«Siempre hay una puerta abierta, solo debemos entrar en ella».

depresión en LGBT
Siempre habrá alguien que te apoye y te ayude a encontrar una salida. / Imagen: VIX


Por su parte, Lorena Servin concluyó diciendo que es un error muy grande vivir creyendo que estar deprimido es algo normal. Aunque las personas se puedan acostumbrar a estar en una situación negativa, no significa que esté bien.

«Las personas se vuelven adictas a las emociones negativas… hay que dejar ese vicio atrás».

Finalmente, Edd recomendó a todas las personas que atraviesan una situación de este tipo a no callarse ni esperar que las cosas mejoren por sí solas. La clave en todo esto es pedir ayuda para poder superar la depresión. Asimismo, nadie debe sentirse culpable por atravesar un estado de este tipo. Todas las personas son diferentes y los sentimientos y emociones funcionan de la misma manera.

«Busquen ayuda, con sus amigos, familiares, compañeros de trabajo o escuela, pero pidan ayuda y no se queden solos».

Homosensual agradece a las personas que aportaron sus valiosos testimonios y opiniones para la realización de este artículo.

La depresión en personas LGBT+ es un problema de salud que no debe ser pasado por alto. Siempre que lo necesites busca ayuda y habrá alguien que te brinde el apoyo necesario.

ARTICLE INLINE AD

Efebos, los bellos jóvenes de la Antigua Grecia

0
efebos antigua grecia
Aprende sobre los efebos de la antigua Grecia. / Foto: Otto Aguilar

Hermosos, jóvenes y guerreros, hoy te contamos qué eran los efebos y cuál era su posición dentro de la Antigua Grecia.

En la Antigua Grecia, los efebos eran jóvenes de entre 14 y 18 años. En su significado más literal, ‘efebo’ quiere decir ‘adolescente’. Igualmente, de manera oficial, los jóvenes efebos eran aquellos a los que se instruía en la efebeia, una especie de servicio militar. Pero, para aprender el arte de la guerra, la supervivencia y la filosofía, los efebos necesitaban un mentor. El mentor, por lo general era un hombre maduro, con buena reputación entre la aristocracia griega y grandes habilidades en el combate y en las estrategias de guerra.

Sin embargo, pocas veces las relaciones entre efebos y mentores se limitaban a la enseñanza. Normalmente estos entablaban una relación sexual y de aprendizaje (aunque no siempre era bien visto que también fuera romántica). Esta solo terminaba una vez que al efebo le crecía una barba completa, representando que había dejado la juventud para convertirse en adulto. MIRA QUÉ HÉROES DE LA MITOLOGÍA TUVIERON AVENTURAS GAY.

Nadie toque a los niños

Los tutores y padres de niños que estaban a punto de entrar a una edad efeba los protegían con recelo. En la escuela, los maestros de los niños tenían que haber cumplido 40 años para poder ejercer, una edad venerada en la Antigua Grecia. Los maestros eran sumamente estrictos con el contacto que otros hombres tenían con sus alumnos. Además, muchas veces los padres contrataban a un mentor privado o mandaban a un esclavo para que siguiera a los niños y evitara cualquier contacto con hombres maduros. CONOCE A LOS EFEBOS MÁS FAMOSOS DE LA HISTORIA.

efebos antigua grecia
Los niños en la Antigua Grecia eran supervisados con sumo cuidado para que no tuvieran contacto con otros hombres antes de tiempo. / Foto: DeviantArt

Este tipo de cortejos por parte de los erastés hacia los efebos era más común y mejor recibido en los círculos aristócratas de Grecia que en el resto de la polis (o sea, del resto de la población). Además, entre mejor reputación tuviera el hombre cortejando al joven erómenos, más honrada se sentiría la familia. El efebo, por su parte, tendría un lugar con más privilegios dentro de la sociedad griega si su amante tenía más veneración y respeto en sociedad.

efebos antigua grecia
El cortejo a los efebos en Atenas de la antigua Grecia se daba a partir de regalos. / Foto: Slideshare

En tierras como Creta, por otra parte, el cortejo incluía un rapto y persecución falsas. Un hombre, con consentimiento de los padres, raptaba al joven efebo. Parientes y amigos ‘perseguían’ a los amantes, aunque siempre los dejaban escapar. Durante 2 meses los amantes acampaban en el bosque. Comenzaban las primeras enseñanzas en el arte de la guerra, al mismo tiempo que la pareja se conocía de una manera más íntima.

Al regresar, el erastés regalaba a su amado diferentes cosas: su primer atuendo militar, un buey para sacrificar a Zeus y una copa para beber vino. DESCUBRE CÓMO ERA EL ROMANCE GAY EN EL BATALLÓN SAGRADO DE TEBAS.

Relaciones de poder y enseñanza

Que un efebo sintiera deseo por su maestro no estaba bien visto. Al contrario, tenía que sentir profunda veneración y agradecimiento a su mentor por elegirlo. Con los erastés era muy diferente, pues se celebraba a aquellos que eran persistentes durante el cortejo. El erastés se encargaba, por un lado, de mostrarle las diferencias entre el amor vulgar, aquel que solo se dejaba llevar por el deseo, y un amor sublime, el cual perseguía un sentimiento profundo y duradero.Se consideraba que este amor sublime solo podía ser experimentado entre hombres, debido a que las mujeres eran vistas como seres inferiores y de menor calidad humana. Pero, además de eso, el mentor también tenía que enseñarle a su joven amante a controlar sus impulsos para poder llegar a ser un ciudadano correcto.

En las relaciones —de todo tipo— el efebo normalmente era el que estaba en el rol de ‘recibir’. Esto debido a que se consideraba un joven todavía en entrenamiento para volverse un ciudadano. El erastés hacía del activo, el dominante y el guía.

Debido a que un erastés era un hombre maduro y reconocido dentro de su comunidad, ejercer un rol distinto en el ‘acto’ no era bien visto. Debido a que el erastés tenía el rol del mentor, que este dejara al joven efebo tomar el rol activo era leído como la pérdida de poder.

efebos antigua grecia
Aquiles y Patroclo son uno de los ejemplos más claros de la relación entre un erastés y un erómenos. Aunque siempre ha habido discusiones sobre quién era el joven efebo, ya que Aquiles era el más joven, pero también el más reconocido y valeroso. / Foto: Ambiente G

¿Qué más aprendían?

Además de aprender el arte de la guerra de su mentor, también aprendía sobre la democracia y los movimientos políticos de Grecia. De igual manera, asistían juntos a los banquetes y al ágora (la escuela de lucha griega). Cuando el efebo lograba tener una barba completa, comenzaba a reconocérsele como hombre. Desde ese momento él mismo podía convertirse en un erastés para nuevos efebos. Esto con el fin de continuar transmitiendo los conocimientos prácticos y la sabiduría de generación a generación.

Esta relación entre los efebos de la Antigua Grecia y sus maestros no era más que temporal. Además, no se consideraba una relación romántica, sino una de enseñanza. Aún con esto, conocer sobre este tipo de relaciones nos permite ver que nada es natural o antinatural.

Todas las relaciones e interacciones humanas no se basan más que en estructuras sociales. No podemos asegurar que exista un tipo de pareja o relación ‘natural’, porque dejamos la naturaleza atrás una vez que comenzamos a darle más importancia a las estructuras sociales en turno.

¿Ya conocías todos estos datos sobre los efebos?

Con información de La Vanguardia y Jordi Carreno 

ARTICLE INLINE AD