El amor a veces no tiene límites. Este es el caso de una pareja de lesbianas que tenían que fingir ser hermanas para estar juntas y no ser discriminadas.
El amor siempre va a encontrar la forma de prevalecer. Este es el caso de una pareja de lesbianas que han estado juntas desde hace más de 30 años. Sin embargo, durante ese tiempo han tenido que fingir ser hermanas para poder estar juntas.
Sara y Carmen son una pareja de mujeres originarias de Tabasco, México. Ellas han sido un matrimonio desde hace tres décadas, al menos en la práctica, pues en lo legal la historia es distinta. En la entidad donde ambas viven, el matrimonio igualitario no ha sido aprobado. No obstante, han tenido que encontrar la forma de legalizar su unión por causas de fuerza mayor. ESTAS SON ALGUNAS MENTIRAS QUE LAS LESBIANAS INVENTAN A SUS PAPÁS PARA OCULTAR SU ORIENTACIÓN SEXUAL.
Una de ellas padece una enfermedad crónica, por lo que Sara y Carmen tuvieron que recurrir a otro estado para formalizar su matrimonio. Al encontrarse en una situación delicada de salud, ellas no pueden esperar a que un amparo surta efecto y se casen en su estado.
La unión de Carmen y Sara no solo les deja vivir su amor, también gozar de los mismos derechos que las parejas heterosexuales. / Foto: Oveja Rosa
El matrimonio de Sara y Carmen no solo les ha permitido dejar de fingir y mostrarse como una pareja, sino que ahora gozan de los beneficios que esto ofrece. Por la situación en que ambas se encuentran, era de suma importancia tener la protección jurídica del matrimonio.
El matrimonio igualitario en México
Actualmente, el matrimonio entre personas del mismo sexo en México se encuentra en una especie de limbo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya ha emitido un dictamen al respecto:
«PRETENDER VINCULAR LOS REQUISITOS DEL MATRIMONIO A LAS ORIENTACIONES SEXUALES DE QUIENES PUEDEN ACCEDER A LA INSTITUCIÓN MATRIMONIAL CON LA PROCREACIÓN ES DISCRIMINATORIO, PUES EXCLUYE INJUSTIFICADAMENTE DEL ACCESO AL MATRIMONIO A LAS PAREJAS HOMOSEXUALES QUE ESTÁN SITUADAS EN CONDICIONES SIMILARES A LAS PAREJAS HETEROSEXUALES».
De igual forma, el rechazo a las reformas que permitirían las uniones homosexuales han sido una constante en la República. Este es el caso de Yucatán, que en dos ocasiones votó en contra del matrimonio igualitario. Esta historia se replicó en Sinaloa, donde los legisladores rechazaron la reforma al Código Civil.
El matrimonio igualitario no solo garantiza que las personas puedan vivir su amor de forma plena, también avala la igualdad de derechos para todas las parejas. Por esta razón es tan importante que las autoridades aprueben las uniones entre parejas del mismo sexo.
El amor no debe estar oculto, se debe mostrar tal cual es. Y más importante aun, todas las parejas deben gozar de los mismos derechos.
¿Tú conoces otro caso de lesbianas que hayan fingido ser hermanas para poder estar juntas?
Estos son algunos datos curiosos sobre el primer beso gay en el cine mexicano y la conmoción que causó.
A continuación te vamos a contar algunos datos curiosos acerca del primer beso gay en el cine mexicano. El lugar sin límites, estrenada en 1978 y dirigida por Arturo Ripstein, fue una película polémica por diversas razones. Era la adaptación a cine de una de las novelas más dolorosas del autor chileno José Donoso, quien había escrito gran parte de su obra durante la dictadura chilena.
Además, el personaje principal era un gay al que le gustaba travestirse. Y, encima de todo eso, fue la primera película nacional en mostrar un beso gay en la gran pantalla. MIRA LOS BESOS MÁS CACHONDOS DE PELÍCULAS GAYS.
El beso fue protagonizado por los actores Roberto Cobo y Gonzalo Vega. Cobo era famoso por su papel del ‘Jaibo’ en Los olvidados de Luis Buñuel. Aunque su estatus como hombre homosexual todavía no era tan conocido entre los aficionados del cine mexicano.
Vega, por otro lado, era el típico galán mexicano que actuaba como macho en películas como Las pirañas aman en cuaresma (1969) o ¿Por qué nací mujer? (1970). En la producción de Ripstein, su papel como Pancho, un macho reprimido que tiene un amor-odio con ‘la Manuela’, le iba como anillo al dedo. MIRA ESTAS 10 PELÍCULAS LGBT+ LATINAS QUE TE HARÁN SENTIR DE TODO.
Pancho viendo a ‘la Manuela’ bailar y escuchando su relato, poco antes de darse el beso trágico. / Foto: Referente
¿Cuántas veces tuvieron que besarse hasta encontrar la toma perfecta?
En el beso que Pancho y ‘la Manuela’ se dan casi al final de la película, el cuñado de Pancho los interrumpe repentinamente y la escena romántica toma de pronto un tono sombrío. Este cuestiona la hombría de su cuñado y lo hace perseguir a ‘la Manuela’, pensando que había sido ella la que empezó el beso. Como contó Roberto Cobo para La Jornada en 1999, grabar ese beso fue mucho más difícil de lo que se podría pensar.
«Como teníamos que besarnos, yo le dije a Chalo: “Vamos a hacerlo bien. Vamos a darnos uno nada más bien dado para no estar repitiendo porque más de tres me pones apartamento, ¿eh?”. […] Y sí, lo hicimos a la primera. Pero Julián Pastor se equivocó 19 veces: no entraba a separarnos a tiempo y volvíamos a juntar nuestras bocas una y otra vez».
Tuvieron que grabar 19 tomas para poder tener el beso perfecto. Pero, sin duda alguna, Ripstein consiguió que el beso entre ‘la Manuela’ y Pancho fuera uno sumamente intenso y lleno del deseo reprimido de Pancho y ‘la Manuela’ por vivir su verdad. TE DEJAMOS 51 PELÍCULAS LGBT+ QUE DEBES VER ALGUNA VEZ EN TU VIDA.
Al final, el beso quedó perfecto. / Foto: México es cultura
Legado de esta cinta
Luego de esa película, ambos actores continuaron actuando y haciendo de personajes sexualmente diversos y polémicos para la farándula mexicana. Cobo, por su parte, hizo de Samuel en Dulces compañías (1996), un gay adulto y reprimido que contrata a un trabajador sexual que resulta ser un asesino. CONOCE LA HISTORIA DE ROBERTO COBO, EL GAY DE CLÓSET MÁS IMPORTANTE DEL CINE MEXICANO.
Por su parte, Gonzalo Vega estrenó su obra La señora presidenta en 1991, donde hizo de dos gemelos: Martín y Martina. Su travestismo en escenario causó revuelo entre los círculos conservadores del teatro mexicano. Aunque, a la vez, esta fue una muestra perfecta de que Vega, a pesar de ser heterosexual, nunca había olvidado la difícil y trágica historia de ‘la Manuela’ y su imposible amor con Pancho, ni la importancia de tocar temas tabú no solo de política, sino también de sexo al presentarse ante un público mexicano.
Gonzalo Vega interpretó durante muchos años a la ‘Señora Presidenta’. / Foto: Francisco Rodríguez (Cuartoscuro)
Aquí les compartimos el video de la escena en donde Roberto Cobo y Gonzalo Vega protagonizan el primer beso gay en la historia del cine mexicano.
Da play al video en el minuto 3 con 28 segundos.
¿Qué sintieron al ver el beso entre ‘la Manuela’ y Pancho? ¿Qué les hubiera parecido besar 19 veces a Roberto Cobo o a Gonzalo Vega?
Las mejores películas son las inspiradas en libros, y el cine LGBT+ no es la excepción a la regla. Estas son 6 películas LGBT+ más famosas que sus libros.
¿Qué pensaríamos si te dijéramos que tus historias LGBT+ favoritas fueron libros primero? Sí, todas ellas, o al menos la mayoría. ¿No nos crees? Aquí te contamos sobre 6 películas LGBT+ más exitosas que los libros que las inspiraron.
Call Me by Your Name
Call Me by Your Name es una novela estadounidense publicada en 2008. Fue escrita por André Aciman y, desde su lanzamiento, fue un éxito tan grande en los círculos literarios que ganó el codiciado premio literario Lambda en 2007.
Por supuesto, no fue hasta 2017 con Timothée Chalamet y Armie Hammer que esta gran historia se volvió un fenómeno tan importante que le permitió al autor escribir una segunda parte del libro: Find Me. Esta también servirá para inspirar una segunda película. ¡Ya queremos volver a ver a Elio y Oliver! ESTE SERÁ EL TRISTE DESENLACE DE ELIO Y OLIVER.
Así se ve la portada del segundo libro de la serie que le derritió el corazón a tantos. / Foto: Eventbrite
La vida de Adèle
El azul es un color cálido es una novela gráfica por la francesa Julie Maroh. Se publicó en 2010 y ahí cuenta la historia de Emma y Clementine, dos mujeres que se enamoran profundamente. El filme de 2013 de Abdellatif Kechiche y protagonizado por Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux ciertamente se hizo famoso, además de por la excelente actuación de las actrices, por sus extrañas, intensas e irreales escenas de sexo.
Comparación de las fotos de portada de la novela gráfica y de la película de esta extraordinaria obra. / Foto: Comic Art Fans
El beso de la mujer araña
El argentino Manuel Puig escribió esta fantástica historia inspirada en la vida de Luis González de Alba, un activista homosexual y preso político por el movimiento estudiantil de 1968 en México. La novela se publicó en 1976 pero fue inmediatamente prohibida en Argentina gracias a la dictadura militar. ESTE LIBRO TAMBIÉN MARCÓ A LA COMUNIDAD GAY EN MÉXICO.
Este libro hubiera caído en el olvido para muchos si en 1985 el brasileño Héctor Babenco no hubiera sacado una película protagonizada por Sônia Braga, William Hurt y Raúl Juliá. Claro que, para evitar una posible censura, en este filme no se nombra ninguna dictadura, régimen o país latinoamericano en específico.
Portada de la película dirigida por Héctor Babenco. / Foto: La vanguardia
Carol
Profundamente estigmatizada por su temática lésbica, esta novela se imprimió por primera vez en 1951 bajo el nombre El precio de la sal y bajo la autoría de Claire Morgan. Cuando las reglas de censura para la literatura americana se relajaron un poco, la novela fue reimpresa en 1989 con el nombre Carol y bajo la autoría de Patricia Highsmith, quien ya no tenía ni quería esconderse en un pseudónimo.
Desde sus inicios se consideró una novela polémica no por el tema, sino porque acaba feliz para ambas lesbianas, algo no muy bien visto en la década de los 50. En 2015 vimos a Cate Blanchett y Sarah Paulson encarnar esta increíble novela en una película que se convertiría en uno de los mayores éxitos dentro de la comunidad lésbica.
Portada original de «Carol» o «El precio de la sal». / Foto: The National Book Review
Brokeback Mountain
Annie Proulx escribió un cuento corto sobre dos vaqueros que se enamoraban y lo publicó en The New Yorker en octubre de 1997. Esta historia recibió el premio O. Henry en 1998 como mejor historia corta del año. Y, en 2005, gracias al director Ang Lee, esta historia llegó a la gran pantalla de la mano de grandes estrellas en potencia como Jake Gyllenhaal, Heath Ledger y Anne Hathaway. Ocho nominaciones al Óscar y tres premios después, esta corta historia se convirtió en una de las películas de culto LGBT+ más importantes.
El libro de Annie Proulx de historias cortas en donde se incluye ‘Brokeback Mountain’ contra la portada de la película. / Foto: Focus Features
El lugar sin límites
El lugar sin límites es una novela corta publicada por el chileno José Donoso. A pesar de no ser su obra más compleja, es la que más reconocimiento le dio al autor en toda su carrera. Gran parte de esta fama se debe a la producción de 1977 dirigida por Arturo Ripstein y protagonizada por Roberto Cobo y Gonzalo Vega.CONOCE MÁS SOBRE ROBERTO COBO, EL GAY DE CLÓSET MÁS IMPORTANTE DEL CINE MEXICANO.
Tanto la novela como la película cuentan la misma historia trágica y llena de despecho de ‘la Manuela’. El único cambio radical es que, en el libro, su final es todavía más trágico y sangriento que en la película.
Una de las tantas portadas que ha tenido «El lugar sin límites» de José Donoso. / Foto: Los mil libros
Estas son tan solo 6 de las películas LGBT+ más famosas que tuvieron mucho más éxito que sus libros. ¿Ya lo sabías de todas? Sin duda alguna, muchas de estas grandes historias, como El lugar sin límites o Brokeback Mountainjamás hubieran llegado a nosotros si no hubiera sido por sus producciones cinematográficas.
Pero, paradógicamente, estas increíbles películas nunca hubieran sido lo que son sin una inspiración literaria detrás. Entonces ya saben, nunca miren hacia abajo la literatura, que de ahí han salido y siguen saliendo nuestras historias favoritas de todos los tiempos.
¿Qué otros libros LGBT+ conocieron gracias a sus películas? ¿Qué películas LGBT+ adoran, pero jamás han siquiera buscado sus libros?
En México, padres y madres echan a sus propios hijos LGBT+ del hogar en plena pandemia por coronavirus. ¿La razón? Porque salieron o les sacaron del clóset.
En los últimos 10 días, he contado 15 casos, de forma directa o indirecta, de jóvenes LGBT+ en México que buscan ayuda porque han sido echados de sus hogares por sus familias en plena pandemia por coronavirus. ¿El motivo? Porque salieron o les sacaron del clóset.
Un caso es el de una adolescente de 14 años en el sureste del país, a quien llamaremos María. Ella se identifica como bisexual y lleva una relación sentimental de más de cuatro meses con otra chica de su edad. A su regreso de la escuela, María se encontró con su madre llorando en la sala. En sus manos tenía las varias cartas de amor que su hija se escribió con su novia, ahora descubiertas.
María solo pudo agarrar el cargador de su celular y un par de playeras de su cajón antes de que su madre la echara de casa a gritos. Como su novia también está en el clóset, María no puede refugiarse con ella fuera de la escuela y ha tenido que rotar de casa en casa de amigas que le prestan un sillón por la noche.
Así es como familias en México echan a sus hijos de casa a pesar de la pandemia por coronavirus…
Un chico trans del norte —de tan solo 16 años— ha resistido la violencia física y psicológica por parte de su hermano mayor y padre por años. Lo llamaré Mario. Él finalmente fue echado de casa tras haberles corregido sobre sus pronombres y nombre que eligió. Mario dejó la escuela hace años, obligado por su familia a trabajar desde que decidió empezar a vestir del género con el que se identifica. LEE SOBRE ESTOS PAPÁS QUE SÍ VELAN POR LOS DERECHOS DE SUS HIJOS TRANS.
Y recientemente, se viralizó el caso de un chico queer adolescente de Guadalajara que decidió abrirse con su padre y salió del clóset, para encontrarse con un rechazo rotundo. Él compartió en Twitter que necesitaba encontrar refugio lo antes posible porque lo estaban echando de su hogar. Horas después subió una foto de sus pertenencias en maletas a la entrada de su casa.
Y así al menos otros 13 casos más que he documentado en los últimos 10 días en plena pandemia por coronavirus.
¿Qué hay de las personas LGBT+ en situación de calle?
La situación de calle en México de por sí es algo poco estudiado y atendido. Y se agudiza la falta de entendimiento e infraestructura para apoyar a estos jóvenes LGBT+ cuando la orientación sexual e identidad de género se suman a la ecuación. Esto, sin siquiera meternos a la crisis migratoria de personas LGBT+ centroamericanas que buscan llegar a los Estados Unidos y que transitan por nuestro país.
Es muy triste saber que en México, familias echan a sus hijos LGBT+ a la calle a pesar de la pandemia por coronavirus. / Imagen: Tumblr
En Estados Unidos se estima que 4 de cada 10 jóvenes en situación de calle se identifican dentro del espectro LGBT+. Si agregamos que en México la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado internacionalmente (UNESCO) en 2012 identificó que el 61.1% de estudiantes LGBT+ reportan ser objeto de bullying por ser quienes son, y que muchos estudios en temas de salud mental ubican a este sector en una tercera parte de todas las muertes por suicidios juveniles, podemos constatar que lo que termina verdaderamente siendo lo que destruye a las familias es la homofobia y la transfobia.
Al activista por las familias diversas Luis Perelman, representante en México de la organización Padres, familias y amigos de lesbianas y gays (PFLAG por sus siglas en inglés) y fundador del Armario Abierto, seguido le escucho decir que incluso en estos escenarios debemos entender que estas familias sienten un profundo amor por sus hijos, pero este se expresa de forma mal encausada.
Así como nos dimos cuenta en 2010 —con la entonces crisis de muertes por suicidio de jóvenes LGBT+ que azotó a Estados Unidos— de que, a pesar de los grandes avances en temas de derechos humanos para nuestra comunidad no estábamos hablando y haciendo comunidad con jóvenes, en gran medida por el enorme estigma que aún cargamos, de la misma forma esta crisis debe enfocarnos, no solo a sociedad civil organizada sino también a individuos y a gobiernos en todas sus esferas. Y a redoblar esfuerzos para seguir construyendo comunidad y redes de apoyo para estos jóvenes y sus familias.
Aquí un par de ideas:
Busca albergues en tu ciudad
Existen pocos albergues especializados para atender a personas LGBT+. Pero si conoces albergues en tu ciudad, pregunta si son incluyentes con la población diversa. Esto puede impulsarse si las organizaciones LGBT+ locales trabajan con los albergues para apoyar en las labores de sensibilización a favor de la inclusión y la no-discriminación. Haz un donativo y haz voluntariado si está en tus posibilidades.
Recomienda grupos de apoyo para familias
Los esfuerzos comunitarios entre pares suelen ser mucho más efectivos a que si alguien LGBT+ ‘evangeliza’ a familias que tienen sus resistencias. En México existen muchos grupos de apoyo para familiares. Acércate a Familias por la Diversidad Sexual, para que te canalicen con el grupo en tu localidad. Y toma en cuenta que Yaaj México puede orientarte con los grupos de apoyo para jóvenes LGBT+. ESTUDIO REVELA QUE PADRES QUIEREN MENOS A HIJOS LGBT+ QUE HACE 20 AÑOS.
Promuevan la salud mental
Pese a que se puedan ofrecer opciones temporales de refugio a nuestras juventudes, el desgaste emocional y psicológico por los años de rechazo familiar, el haber sido orillados a abandonar sus estudios y la incertidumbre de no tener la seguridad de un techo, pone en grave riesgo a su salud mental. En It Gets Better México contamos con un servicio de contención psicológica llamado la #HoraSegura. Ahí podemos acompañarles en estos procesos y ayudarles a conectar con servicios psicoterapéuticos cerca de ellos.
Alza la voz
Conoce quiénes son tus legisladores estatales y federales. Conoce quiénes conforman tu cabildo municipal. Escríbeles a sus correos institucionales y a sus redes sociales. Pregúntales sobre los programas de refugio temporal que existen y si estos son incluyentes con la comunidad LGBT+, además de los programas de formación para una vida independiente. Estos puedan impulsar a los jóvenes a retomar sus estudios y a encontrar trabajo.
Con pandemia o sin ella, los muchos pendientes que tenemos no deben hacernos perder de vista lo mucho que está en nuestras manos. Las soluciones a nuestras problemáticas en el pasado las hemos dado nosotros mismos como comunidad, incluyendo a otras pandemias.
¡Con nuestros hijxs no se metan!
El derecho a la vivienda, como el de la educación y a vivir una vida libre de violencia, son derechos humanos a los que no debemos renunciar ni asumir que son parte del precio a pagar por ser libres y amar libremente. Las familias tienden a reconectar y a perdonarse. Pero en lo que las familias reconocen y enmiendan sus errores y nuestros jóvenes sanan y perdonan, nos toca cuidar y amar a estos hijos e hijas LGBT+ en lo que la homofobia y transfobia de estas familias no se los permite. Ahora sí que #ConNuestrxsHijxsNoSeMetan.
¿Conoce otros casos de familias que echan a sus hijos por ser LGBT+?
El primer estudio que analiza la relación del consumo de cannabis con la orientación sexual reveló qué letra de la población LGBT+ fuma más marihuana.
Un grupo de científicos pertenecientes a la Escuela de Salud Pública de Columbia publicaron un estudio en el Journal of Drug and AlcoholDependence. En este, de 2015-2017, analizaron por primera vez la relación que tiene el consumo de cannabis con la orientación sexual. Y así pudieron averiguar qué letra de los LGBT+ fuma más marihuana. De todos, las mujeres bisexuales, seguidas de los hombres bisexuales, son el grupo que más consume cannabis de manera regular.HAZ ESTE QUIZ Y DESCUBRE SI ERES BISEXUAL.
Para este estudio se encuestó a 126 463 personas. Entre los hombres encuestados se encontró que alrededor del 33% de gays y bisexuales han consumido cannabis en el último año. Una gran diferencia al 17% de heterosexuales que lo han hecho. Además, 9% de los bisexuales encuestados dijeron consumir de manera diaria, mientras que solo 7% de los gays y 4% de los heterosexuales admitieron fumar regularmente.
Los resultados de las mujeres son todavía más sorprendentes
Según el estudio —publicado en septiembre de 2019—, el 40% de las mujeres bisexuales dijeron haber fumado marihuana al menos una vez en el último año. Una cantidad considerablemente mayor al 26% de lesbianas y 10% de heterosexuales que dijeron haberlo hecho. ESTAS SON ALGUNAS YOUTUBERS LESBIANAS Y BISEXUALES QUE NOS ENCANTAN.
Las mujeres bisexuales sin duda dejan atrás a todos en el consumo de cannabis. / Imagen: Freepik
Por otro lado, 10% de las mujeres bisexuales aseguraron consumir de manera diaria, mientras que el 6% de las lesbianas y tan solo el 1.5% de las heterosexuales afirmaron consumir de manera regular. CONOCE A LATINAS FAMOSAS QUE SON ABIERTAMENTE BISEXUALES.
¿Qué nos quieren decir estos resultados?
De acuerdo con Morgan Philbin, coautor del estudio científico, el alto consumo de cannabis de las mujeres bisexuales se podría deber en parte al estigma que sufre esta comunidad y las secuelas psicológicas y emocionales que esto deja. Según el científico, que las bisexuales recurran al cannabis como una ayuda alternativa a problemas de salud mental y emocional podría tener que ver con la poca ayuda y muchos prejuicios que estas encuentran en los profesionales de la salud.
Estudios anteriores ya habían revelado que las mujeres bisexuales son más propensas a sufrir de depresión y de abuso de sustancias que otras mujeres. Por eso, la interpretación Philbin de los resultados de su estudio no es una idea muy descabellada. LEE SOBRE ANA FRANK, UN ÍCONO BISEXUAL QUE FUE CENSURADO.
Un estudio del Journal of Adolescent Health demostró que las adolescentes bisexuales son más propensas a sufrir de depresión y de pensamientos suicidas que sus contrapartes heterosexuales. / Foto: Teen Vogue
Debido a esto, la Doctora Silvia Martins, líder del estudio, aseguró que es necesario que futuros estudios que analicen la dependencia de drogas también tomen en cuenta la orientación sexual de los individuos encuestados.
Esto con el fin de poder ahondar más en cuál es la relación entre la dimensión psicológica, social y cultural de las personas LGBT+ con su consumo y dependencia a diferentes sustancias. De esta manera, la Dra. Martins pretende que la gente comience a cobrar conciencia de cómo las regulaciones estatales y federales del cannabis pueden afectar a grupos y poblaciones vulnerables como el LGBT+.
Amigos bisexuales: confirmen si efectivamente ustedes son la letra de los LGBT+ que más fuma marihuana. ¿Están de acuerdo con los resultados de este estudio?
¿Sabes qué es ser una persona autosexual? Tal vez tú podrías serlo. Te damos algunas señales para descubrir si lo eres o no.
¿Ya conocías esta orientación sexual? El término ‘autosexual’ fue acuñado por el terapeuta sexual Bernard Apfelbaum en un artículo elaborado en 1989. En aquel entonces, se les denominó autosexuales a las personas que tenían problemas para sentirse atraídas sexualmente por otras personas. Sin embargo, en la actualidad se emplea para designar a las personas que se sienten atraídas por su propio cuerpo. Esto ocurre invariablemente si las personas son heterosexuales o pertenecientes a la comunidad LGBT+.
A la fecha, aún se conoce poco sobre la autosexualidad. Sin embargo, existen algunas ‘señales’ que podrían ayudarte a saber si lo eres. A continuación te las presentamos.
Sientes atracción propia
Las personas autosexuales sienten atracción por sí mismas. / Foto: Love Art
No solo es que te consideres la persona más hermosa del mundo, sino que sientes una atracción sexual por tu propio físico. Literalmente, te deseas. Aunque esto no significa que no quieras mantener una relación sentimental con alguien más. Simplemente eres ‘mejor que los demás’. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GENÉRO.
Prefieres intimar contigo mismo
Los autosexuales prefieren intimar consigo mismos que tener relaciones sexuales con otra persona. Esto quiere decir que prefieres la masturbación pensando en ti mismo, que tener sexo con alguien más. Después de todo, los autosexuales creen poseer el mejor cuerpo, por lo que pensar en sí mismos les resulta más placentero.
Fantaseas contigo
Para alcanzar el orgasmo, las personas autosexuales deben pensar o ‘fantasear’ consigo mismos; independientemente de si se están masturbando o mientras tienen relaciones con alguien más. A estas no les resulta nada placentero ‘fantasear’ con otro. CHECA NUESTRO ESPECIAL SOBRE LO QUE ES SER QUEER.
No importa si eres heterosexual u homosexual, puedes ser autosexual. / Foto: Pinterest
Solo disfrutas tu presencia
La autosexualidad va más allá del deseo sexual. Es el gusto de estar contigo mismo sin la necesidad de estar acompañado por alguien más. Haces para ti mismo lo que normalmente harías para otra persona: irías por un café, al cine, te acaricias o te consientes.
No necesariamente caes en el narcisismo
En entrevista para la BBC, la doctora Jennifer McGowan asegura que los autosexuales no necesariamente son narcisistas. Una persona narcisista tiene un sentido desmesurado de la propia importancia, una necesidad constante de admiración y falta de empatía. Para la experta, la autosexualidad es «una preferencia por las experiencias sexuales privadas y personales».
Con base en estas señales, ¿crees ser una persona autosexual?
A veces estar con nuestra pareja ya no es algo positivo, y es ahí cuando llega el momento de terminar nuestra relación. ¡Haz caso a las señales!
En ocasiones creemos que nuestra relación no va bien, pero tampoco va tan mal… y continuamos ahí. Sin embargo, hay señales que indican cuándo es momento de decir adiós en nuestra relación.
Homosensual habló en exclusiva con los psicólogos Silvia Moncayo y Fausto Lamont, para averiguar cuáles son estas señales que a veces tienden a pasar desapercibidas. Y si reconoces en ti algunas de estas, reflexiona si lo mejor es continuar con esa persona… o no.
Estar enamorado del entorno y no de tu pareja
Cuando nos gusta alguien al principio la atracción suele ser física o por algún aspecto de la personalidad de esa persona. A medida que pasa el tiempo, nos vamos familiarizando con él o ella y su entorno. Entonces nos encanta estar con esa persona, pero no por estar a su lado, sino por estar en su ambiente. Al respecto la maestra Silvia Moncayo nos dice:
«Esta es una cuestión de madurez, ¿cuánta importancia le das al estatus que te da estar con tu pareja?».
Ya no son dos y se convierten en uno
Esto puede sonar idílico. Pasa mucho sobre todo en las parejas jóvenes: comienzan a hacer todo juntos, ponen en todas sus redes fotos de los dos, visten igual, hacen todas sus actividades juntos, hasta que se vuelven uno. Pero esto nos lleva a perder nuestra individualidad, a la larga nos hace olvidarnos de quien somos, y genera una codependencia que provocará problemas en el futuro. ESTAS SON 18 SEÑALES DE QUE TU RELACIÓN YA TERMINÓ.
Ser una copia de lo que el otro quiere
Cuando tenemos una relación en pareja, tenemos que llegara a acuerdos. Pero en ocasiones vamos cediendo poco a poco en las decisiones, hasta que nuestra pareja nos va imponiendo qué debemos hacer, cómo vestirnos, a qué debemos dedicarnos, con quién debemos juntarnos. Esto nos llevará o bien a ser una copia de él o ella, o a ser un reflejo de lo que nuestra pareja desea.
El estancamiento
Este tema suele ser uno de los más complicados de tratar. La maestra Silvia Moncayo nos comenta que muchas veces tenemos muchos planes y sueños a futuro. Entonces comienzas a trabajar para materializarlos. Sin embargo, tu pareja se estanca y decide no crecer, estar en una zona de confort. ¿Qué pasa entonces? Tu pareja se vuelve una carga y limita tu desarrollo. Esta es una señal muy clara de que es momento de terminar tu relación.
Recuerda que no todo es miel sobre hojuelas. En las relaciones hay retos que deberá superar juntos. / Foto: PinkNews
Los cuatro jinetes del apocalipsis
El psicólogo Fausto Lamont nos comenta que las señales conocidas como «los cuatro jinetes del apocalipsis» son lo primero a lo que debes prestar atención. Estas son crítica, desprecio, actitud defensiva y actitud evasiva. En ese orden, se van presentando cada una de estas señales.
Todas las parejas tienen desacuerdos y discusiones. Sin embargo, la crítica va más allá de eso. El primero de los cuatro jinetes va cargado de ataques personales hacia el otro: «¡Siempre haces lo mismo, eres un idiota!». Estos ataques escalan en la negatividad y nos llevan al siguiente. ESTAS SON 7 RAZONES POR LAS QUE TUS RELACIONES NO DURAN.
Cosas que no debes tolerar
El desprecio es aún más destructivo que la crítica, pues va cargado de sarcasmo, burla, regaños, e incluso insultos. Es más destructivo que la crítica porque ya conlleva al disgusto y la falta de respeto entre la pareja. Además prevalece una actitud de desdén y superioridad hacia el otro. Si tu pareja te trata así, sin duda es momento de terminar la relación.
Ante diversas situaciones parecería normal tomar una actitud defensiva para protegerse de un ataque. Lo que hace la diferencia con esta señal es que va cargada de inmadurez y funciona como un contraataque que, aparte de incrementar la negatividad, sirve para escudarse de ataques y responsabilidad personal.
Después de pasar por todo esto, ya cuando la relación está totalmente dañada, una o ambas partes toman una actitud evasiva. En esta etapa prácticamente ya no hay interés, ya hay un hastío de los conflictos. Aquí ya es completamente negativo seguir juntos.
Esperamos que este texto les haya sido útil. Si su relación ya presenta estas señales de alerta, deseamos que esta información las o los anime a salir de una situación difícil.
A veces es momento de terminar nuestra relación. Aunque duela, hay ocasiones que es lo más sano.
En China no dices que eres ‘gay’, sino que eres de los del ‘melocotón compartido’. Conoce estos eufemismos chinos para hablar de la homosexualidad.
Los eufemismos son palabras o expresiones más sutiles o decorosas que se usan para hablar de otra que es considerada tabú. En China ser LGBT+ sigue siendo un tema tabú, así que los chinos aún utilizan ciertos eufemismos para hablar de la homosexualidad. Unos muy divertidos por cierto, ¿listx para conocerlos?
Duanxiu
El primero de los eufemismos chinos para referirse a la homosexualidad que te vamos a presentar es duanxiu, que significa ‘manga cortada’. Este eufemismo se remonta a la época en la que la diversidad sexual no era mal vista en la antigua China. De acuerdo con la leyenda de dicho país, el origen de esta palabra se debe a una historia de amor entre el emperador Ai y su amante Dong Xian. En una ocasión, Dong Xian se quedó dormido sobre una de las mangas de ropa del emperador, y él prefirió cortársela a despertar a su amor. ¡Ternuritaaaa!
Uno de los eufemismos más poéticos es el de la manga cortada, basado en una historia de amor homosexual. / Foto: Taiwan Culture
Fentao
Esta palabra significa ‘melocotón compartido‘. Pero nooo, no es lo que están pensando, eh. Aunque sí, también. El significado de esta palabra también remonta a otra historia de amor homosexual. En esta historia había un hombre llamado Long Yang que, mientras caminaba por un jardín, tomó un melocotón y lo mordió. Al darse cuenta de lo dulce que era, quiso que su amante lo probara también, y le ofreció su melocotón. La expresión se hizo popular en la literatura y se utiliza dentro de la comunidad homosexual china con mucho orgullo. Porque aquí y en China, nos encanta compartir nuestros melocotones.
El del melocotón compartido es uno de los eufemismos chinos para la homosexualidad que con más orgullo se usan. / Foto: Beer Advocate
Nanfeng
La traducción literal de esta palabra significa ‘viento del sur’. Este eufemismo se encuentra con más frecuencia en textos antiguos y se utilizaba especialmente en la dinastía Ming. Su origen se debe a que los chinos de la región sureña eran menos corpulentos y más ‘femeninos’ que los del norte. Así que sí, bebés. Se podría decir que nanfeng es la forma sutil, china y medio poética del despectivo ‘afeminado’. TE CONTAMOS QUIÉN FUE MULÁN EN LA VIDA REAL.
Xiao tuzi
Pero no todos los eufemismos chinos para la homosexualidad son tan básicos como el pasado, y este sí que les va a gustar. Esta expresión significa, literalmente, ‘pequeños conejos’. Aparentemente, los chinos de las dinastías Qing y Ming creían que los homosexuales tenemos la libido muy alta… así que ‘pequeños conejos’ nos llamaron, por bonitos y ponedores.
Este eufemismo significa, literalmente, ‘pequeños conejos’, y hace referencia a la alta libido que los chinos creen que tenemos. / GIF: Giphy
Ahora cuando vayas a China, ya tienes para elegir cómo vas a salir del clóset. Aunque mejor evítalo, porque la situación de la comunidad LGBT+ aún no es muy favorable por allá.
¿Cuál de estos dichos o eufemismos chinos para la homosexualidad te gustó más?
Hoy te hablaremos de las ventajas de que un chico gaymer sea tu novio. Ya lo sabes: en el mundo gay hay hombres de todos colores y sabores.
Dicen que hay de todo en la viña del señor, y así pasa en el mundo gay pues hay tantas tribus que a veces ya no sabes de cuál será tu próxima pareja, por lo que, para que conozcas más de estos grupos gays, hoy te diremos algunas ventajas de tener un novio gaymer.
Nunca te vas a aburrir
Los chicos gaymers siempre tendrán un juego por si se ofrece. Así que no habrá momentos de aburrimiento en una relación con uno de estos muchachones. Al contrario, la diversión siempre estará presente. ENTÉRATE DE LOS GUIÑOS LGBT+ EN SUPER MARIO BROS.
Es muy divertido. / Imagen: Tenor
Vas a conocer la cultura gamer
¿Y cuál es esa cultura? Esa donde te vuelves un fan de los videojuegos y acabas echando competencias con tu novio. ¿Quién necesita salir cuando puedes quedarte en cama jugando con tu novio gaymer? MIRA ALGUNOS VIDEOJUEGOS IDEALES PARA JUGAR CON TU NOVIO GAYMER.
Serás un maestro de los videojuegos
Después el gaymer vas a ser tú, no tu novio. Con mucha práctica te vas a volver todo un experto en el arte de los videojuegos.
Ay, sí, para qué negarlo. Los chicos gaymers suelen ser muy tiernos. Y esa ternura no se la guardan para ellos, te la van a transmitir de una forma bien bonita.
¿Qué más quieres? / Imagen: Tumblr
Tus noches de viernes no serán las mismas
¿Salir de fiesta? El viernes en la noche será el momento perfecto para dejar el estrés y ponerse a echar unas retas de videojuegos. Después se pueden aventar un duelo de ‘espadas’, ya sabes a lo que nos referimos, ¿no?
Con un novio gaymer la vas a pasar de maravilla, no te cierres y creas que porque a una persona le gustan los videojuegos no te va a prestar atención o algo así, no. Vas a ver que si tu próxima pareja es uno de estos jóvenes no querrás dejarlo nunca. CONOCE A LOS PERSONAJES LGBT+ DE NINTENDO.
Si no has tenido un novio gaymer, nunca es tarde para que conquistes a uno.
Muchas personas que nos leen han empezado a preguntar, ¿soy más vulnerable a coronavirus si tengo VIH? La respuesta es… quizá. Te explicamos por qué.
Desde que inició la pandemia de COVID-19 se vio quiénes eran las personas más afectadas por el virus. Son aquellas que sobrepasan los 65 años y cuyas condiciones de salud provocan que el sistema inmune esté ‘debilitado’. Algunas de estas son diabetes, enfermedad renal, entre otras. Sin embargo, no se han notificado casos entre personas con VIH, lo cual tampoco significa que no haya un riesgo particular por el hecho de que justamente el VIH ataca nuestro sistema inmune.
¿Entonces no debo preocuparme si tengo VIH pero estoy en tratamiento?
Varios expertos indican que una persona con VIH que está en tratamiento y tiene una carga viral indetectable no tendría que preocuparse más de lo que debe preocuparse cualquier otra persona. TE EXPLICAMOS QUÉ SIGNIFICA SER INDETECTABLE.
Pero las personas con VIH que no conocen su estatus o que tienen el virus y no usan tratamiento sí estarían potencialmente en mayor riesgo de enfermar en caso de contraer el virus.
Por ningún motivo suspendas tu tratamiento antirretroviral si tienes VIH, ya que podrías volverte más vulnerable a contraer el coronavirus. / Imagen: Forbes
No hay que olvidar que la enorme mayoría de personas que contraigan la COVID-19 no van a presentar síntomas o estos serán muy leves. Pero unas defensas bajas sí podrían propiciar que el coronavirus haga estragos en la salud o incluso nos lleve a la muerte. DOCTORES COMBATEN CORONAVIRUS CON MEDICAMENTOS PARA TRATAR EL VIH.
Si vivo con VIH, ¿qué recomendaciones debo seguir?
En primer lugar, las mismas que todos los demás. Lávate las manos, trata de mantenerte en aislamiento social y acude a los servicios de salud solo si en verdad crees haber estado en riesgo de adquirir el coronavirus.
Si no conoces tu estatus de VIH, ¿qué esperas? La cosa no está como para tener incertidumbre sobre si tenemos o no VIH. Así que acude al CAPASITS, la Clínica Condesa o alguna organización donde hagan pruebas de detección gratuita. También puedes acudir a laboratorios privados, pero ahí tendrías que pagar por el servicio. Si no tienes VIH, mantén las medidas de prevención necesarias para evitar tanto el coronavirus como el VIH.ESTO DEBES HACER SI TE HACES LA PRUEBA DE VIH Y SALE REACTIVA.
¿Puedo seguir teniendo relaciones en épocas del coronavirus?
Otra cosa que nos han preguntado mucho es: ¿puedo seguir teniendo relaciones? La COVID-19 no se transmite por vía sexual (contacto genital con genital, ano o vagina). Pero si tienes sexo con alguien que tiene coronavirus, lo más probable es que lo beses. Y eso sí puede transmitirlo.
Cuando hablamos de aislamiento social también recomendamos limitar tus parejas sexuales. Si tienes una pareja estable, quizá la monogamia sea lo mejor por un tiempo. Si no tienes pareja, quizá manuela sea nuestra mejor compañera por un tiempo. Recuerda que es probable que estas medidas solo durarán algunas semanas o pocos meses. Es mejor sacrificar un poco de placer con tal de conservar la salud. Así que salte de las apps y ponte a leer o ver películas.
¿Puedo ir al antro o a una fiesta?
Por último, otra cosa que nos han consultado mucho es: ¿puedo ir al antro o a una fiesta? Lo ideal es ya no acudir a lugares donde haya aglomeraciones. Eso incluye bares, fiestas, eventos deportivos o culturales e incluso el cine. Si bien el gobierno aún no ha dado la orden de cerrar esos espacios, es preferible mantenernos en nuestras casas y con menos de 5 personas a la vez.
Cuando acabe lo peor de la pandemia podremos volver a retomar nuestras actividades sociales, incluyendo salir a divertirnos. Vivas con VIH o no, todos podemos contribuir a frenar esta epidemia. Las medidas individuales tendrán un impacto en toda la comunidad, así que a seguir las recomendaciones de los expertos.
Comparte esta nota para que más personas con VIH conozcan esta información.