martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 722

Concubinato LGBTQ+: el ‘casi’ no es suficiente

0

La inclusión de las parejas LGBTQ+ en la figura del concubinato es un avance en los derechos de la comunidad, pero se queda a medio camino hacia la igualdad.

El Congreso de Veracruz aprobó el 28 de mayo una reforma al Código Civil del estado que abre la puerta al reconocimiento de la unión entre parejas del mismo sexo como concubinato. La ley local ahora define el concubinato como la unión «entre dos personas» libres de matrimonio que deciden compartir su vida sin contrato de por medio.

Además, la reforma establece que quienes viven en concubinato gozarán de «todos los derechos y obligaciones inherentes al matrimonio».

Esta medida ha sido celebrada, pero al mismo tiempo criticada por activistas de la comunidad LGBTQ+ como Luis Geovani Pérez y Yazz Bustamante Hernández. Ambos coincidieron en declaraciones a medios locales en que con esto «ya tenemos, casi casi, el matrimonio civil igualitario». Pero el «casi» hace una diferencia significativa.

Los gays tienen matrimonios más felices: estudio

Concubinato vs. matrimonio

Como era de esperarse, las reacciones homófobas no se hicieron esperar. El diputado de Encuentro Social, Gonzálo Guizar calificó la reforma como «una aberración y un crimen social». Además, dijo que se trató de una «trampa legislativa» para aprobar el matrimonio igualitario. Sin embargo, entre extender el concubinato a las parejas LGBTQ+y aprobar el matrimonio igualitario hay mucho trecho.

Concubinato LGBTQ+
Manifestación en el Congreso de Veracruz el 6 de julio de 2019, cuando diputados se negaron a discutir el tema del matrimonio igualitario / Foto: Contrapeso Ciudadano

Legalmente, la diferencia entre concubinato y matrimonio estriba en el tiempo que pasa para que se reconozca la unión. Una Tesis Aislada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que:

«Para demostrarlo, basta que se acredite que los concubinos hayan vivido en común de forma constante y permanente por un periodo mínimo de dos años, o bien, que tengan un hijo en común».

El tiempo que se requiere para acreditar el concubinato varía entre entidades federativas. Por ejemplo, en Ciudad de México y en Aguascalientes también se deben esperar dos años de vida en común para obtener los derechos de concubinato. Mientras que en Veracruz se interpreta que el plazo es de tres años debido a que el Código Civil del estado establece que las parejas deben vivir juntas esa cantidad de tiempo para tener derecho a heredarse bienes entre sí.

En cambio, una pareja heterosexual puede casarse dos meses después de haberse conocido e inmediatamente adquiere todos los beneficios legales que ello conlleva. Por eso, simbólicamente, la reforma se quedó a medio camino hacia la igualdad de derechos para la población LGBTQ+. La iniciativa original incluía cambiar la definición de matrimonio, pero al final, se dejó fuera ese aspecto.

10 matrimonios LGBT+ que te harán creer en el amor

El camino por recorrer

Pese a todo, la reforma aprobada en Veracruz para dar a las personas de la comunidad LGBTQ+ el derecho a concubinato significa un gran avance. No obstante, los activistas del estado ya piensan en dar el siguiente paso.

Tanto Yazz Bustamante como Geovani Pérez ya anuciaron que presentarán recursos ante la Suprema Corte de Justicia. Acusarán al Congreso de omisión legislativa y discriminación.

El fondo del asunto es que no tienen por qué haber ciudadanos de primera y de segunda. No es que todas las parejas LGBTQ+ se quieran casar. Pero tampoco se deben negar derechos con base en la orientación sexual de las personas.

Costa Rica no es tan gay-friendly como pensarías

Por lo pronto, al menos en Veracruz, las personas LGBTQ+ ya pueden ejercer su derecho al concubinato.

Con información de Al Calor Político e Imagen del Golfo

ARTICLE INLINE AD

Nancy Cárdenas y la salida del clóset más memorable

0

Además de su memorable salida del clóset, la locutora, escritora y directora de teatro y cine, Nancy Cárdenas, protagonizó varios momentos emblemáticos del activismo LGBT+ en México.

Pocos momentos en la historia del activismo LGBT+ en México son tan memorables como la salida del clóset de Nancy Cárdenas, mujer lesbiana que nació el 29 de mayo de 1934 y murió el 23 de marzo de 1994. En un solo acto, la también poeta y periodista logró dar mayor visibilidad que nunca a las personas con orientaciones sexuales diversas.

La salida del clóset de Nancy Cárdenas

Corría el año de 1973. Tras el escándalo por el despido de un trabajador homosexual de una tienda departamental, Cárdenas fue invitada a hablar sobre el tema al programa 24 horas, que conducía el periodista Jacobo Zabludovsky. Allí, en un espacio emblemático del conservadurismo mediático, Nancy se declaró abiertamente lesbiana. Además, defendió los derechos de los homosexuales y criticó tanto la persecución de la que eran objeto, como las prácticas homofóbicas en la psicología y el psicoanálisis. CONOCE A LAS PIONERAS DEL ACTIVISMO LÉSBICO EN MÉXICO.

Nancy Cárdenas salida clóset
Nancy Cárdenas y Jacobo Zabludovsky / Captura de pantalla

Tras este hecho, Nancy sería protagonista de todos y cada uno de los momentos emblemáticos del activismo LGBT+ en la década.

Contra la censura

Un año después, de su salida del clóset, Nancy Cárdenas realizó la adaptación de Los chicos de la banda, la icónica obra de Mart Crowley con temática homosexual, presentada por primera vez en Nueva York. La puesta en escena escandalizó a las autoridades. En particular el entonces delegado de Cuauhtémoc, Delfín Sánchez, intentó prohibir su estreno. CONOCE TODA LA HISTORIA DE LA CENSURA DE LOS CHICOS DE LA BANDA EN MÉXICO.

Pero con el apoyo de su amigo, el escritor y periodista Carlos Monsiváis, así como de otros intelectuales, consiguió vencer la censura a través de la publicación de editoriales y artículos que condenaban la censura.

Nancy Cárdenas salida clóset
Nancy Cárdenas y el elenco de Los chicos de la banda / Foto: Agencia Reforma

El primer manifiesto gay

Cárdenas también protagonizó el lanzamiento del primer manifiesto en favor de los derechos homosexuales que se publicó en México. El texto apareció en el suplemento cultural de revista Siempre! gracias al trabajo conjunto de Nancy, el escritor Luis González de Alba y Carlos Monsiváis, quien dirigía la publicación.

En el manifiesto se criticó la práctica policiaca de hostigar y extorsionar a jóvenes homosexuales bajo la amenaza de vender fotografías de sus detenciones a medios amarillistas. Posteriormente, Monsiváis recordaría los hechos en un texto dedicado a Cárdenas:

«Te recuerdo en 1974, conmovida por un hecho: un grupo de jóvenes detenidos en redadas en cines y retratados para el gozo de las publicaciones amarillistas (algo nada extraordinario, la policía se beneficiaba de la indefensión de los raritos y le vendía las fotos al Alarma y compañía) decidió demandar a las autoridades por la violación de sus derechos constitucionales. Llamaste a quien pudiste, y redactamos un manifiesto en contra de las redadas de gays. Incansable, pediste firmas, y así surgió “En contra de las razzias”, el primer manifiesto conocido sobre los derechos civiles y humanos de una minoría, con las firmas, entre otros, de Juan Rulfo, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Vicente Rojo».

La Declaración de las Lesbianas

Un año después, en 1975, Nancy Cárdenas consiguió incluir el tema del lesbianismo en un evento del Año Internacional de la Mujer, celebrado en México. Venciendo intentos de censura, la activista consiguió acceder a una sala en el Centro Médico de Ciudad de México para dar una charla con panelistas lesbianas extranjeras.

En ese mismo evento se leyó la Declaración de las Lesbianas en México, documento que condenaba la represión policiaca, y también el machismo. Asimismo, llamaba a la unidad del movimiento lésbico-gay:

«Confiamos en que las tácticas de lucha de nuestras hermanas y hermanos homosexuales de otras partes del mundo nos ayuden a encontrar nuestro propio camino».

La primera Marcha del Orgullo

Además, Nancy Cárdenas no sólo es pionera de las salidas del clóset en México. También lo es de la Marcha del Orgullo en nuestro país. En 1978 encabezó un contingente conformado por gays, lesbianas y transexuales que participaron en la marcha por el décimo aniversario de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco. Al año siguiente se realizó la primera marcha lésbico gay en México. ENTÉRATE DE QUÉ VA EL NUEVO DOCUMENTAL DE LA VIDA DE NANCY CÁRDENAS.

El adiós

Nancy Cárdenas murió el 23 de marzo de 1994, víctima de cáncer. Ese mismo día fue asesinado el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio. Posteriormente, el escritor Carlos Monsiváis recordaría así los hechos.

«Mira que morirte el 23 de marzo de 1994, cuando la tragedia de Lomas Taurinas hacía naufragar al país entero en el miedo y la incertidumbre, y cuando los asistentes a tu velorio en la Agencia Gayosso de Sullivan también nos dividíamos entre el dolor cercano y la perplejidad nacional».

En retrospectiva, la salida del clóset de Nancy Cárdenas significó a su vez la salida del clóset de miles personas de la comunidad LGBT+, que inspiradas en sus acciones salieron también a marchar y a defender sus derechos.

ARTICLE INLINE AD

Pedro Lemebel, el héroe gay, ‘punk’ e indígena

0

Entaconado y con mucho maquillaje, el escritor, cronista y artista plástico Pedro Lemebel, autor del manifiesto Hablo por mi diferencia (1986), desafío los convencionalismos de su natal Chile desde su condición como gay e indígena.

Según el escritor chileno Pedro Lemebel (Santiago, 21 de noviembre de 1952​-23 de enero de 2015), nació con lo peor que puede pasarle a una persona: ser pobre, indígena, feo y gay. Creció en un barrio muy pobre de Santiago, rodeado de basura y los prejuicios de los años 50. Y aun así salió a las calles sobre unos tacones, con la nariz empolvada, los labios teñidos de rojo y exhibió su rostro pintado con la hoz y el martillado, en un país que vivía una de las dictaduras más cruentas de la historia.

Fue escritor, cronista, provocador y disidente. Se hizo famoso por su estilo irreverente de abordar la marginalidad chilena, pero sobre todo por su explosiva y colorida personalidad. Era el único escritor que públicamente salía con rubor en las mejillas y no tenía miedo de gritarle al mundo que era gay.

pedro-lemebel-gay-indigena
Fotograma del documental sobre Pedro Lemebel. / Foto: Revista Arcadia

Un duro camino al éxito

Loa años 70 fueron duros para muchas personas en Chile, pero sobre todo para Pedro Lemebel. Tras graduarse de la universidad, trató de ser profesor de artes plásticas, pero lo despidieron en dos ocasiones, alegando que tenía «una apariencia muy homosexual». CONOCE CÓMO ERA SER PERSONA LGBT+ EN LOS 70.

Trató de perseguir su verdadera pasión, la escritura, pero al no tener preparación profesional fue rechazado por muchos. Afortunadamente, fue acogido por los talleres de escritoras feministas como Pía Barros, quienes lo ayudaron a hacer conexiones en el mundo literario y artístico de Chile.

Performance Las yeguas del apocalipsis
Pedro Lemebel ocupaba vestuarios que lo conectaban con lo femenino. / Foto: Revista Arcadia

Es famosa su presentación de 1986 en donde leyó su clásico manifiesto Hablo por mi diferencia durante una reunión de los partidos de izquierda del país. Fue la primera vez que se presentó públicamente en tacones y dejó perplejos a muchos con sus palabras:

«La gente guarda las distancias / La gente comprende y dice: / Es marica pero escribe bien / Es marica pero es buen amigo / Súper-buena-onda / Yo no soy buena onda / Yo acepto al mundo / Sin pedirle esa buena onda / Pero igual se ríen».

Las Yeguas del Apocalipsis

Y así tan de repente, Pedro Lemebel pasó del discurso incendiario gay al performance radical. Junto con su amigo Francisco Casas, formaron el dúo Las Yeguas del Apocalipsis. Ambos se dedicaban a irrumpir en eventos públicos y sabotearlos con actuaciones provocativas en forma de protesta.

Por ejemplo, durante la Feria de Santiago de Chile ambos estuvieron repartiendo panfletos sobre el sida, disfrazados de mujeres de Cema Chile, la fundación de Lucía Hiriart, esposa de Luis Augusto Pinochet.

pedro-lemebel-gay-indigena
Pedro Lemebel en entrevista para Gatopardo / Foto: Gatopardo

En total hicieron más de 15 intervenciones en eventos públicos alrededor de Chile, en los que se concentraron en visibilizar a la población LGBT+ y los problemas que esta vivía, haciendo especial énfasis en la epidemia del VIH. Esto le trajo grandes consecuencias, en especial de la mayoría de los movimientos políticos de izquierda. No obstante, esto le tenía sin cuidado y alguna vez declaró:

«Pero que no me hablen del proletariado, porque ser pobre y maricón es peor. Hay que ser ácido para soportarlo».

El legado de un ‘héroe punk’

En su libro Bareback Juke-Box, Wenceslao Bruciaga describió a Pedro Lemebel como punk y provocador. Esto porque nadie más fue tan sincero con su propia condición y tan guerrero para romper los paradigmas que lo acosaban por ello.

Durante su carrera publicó famosas obras como Loco afán: crónicas del sidario y Tengo miedo, torero, que al día de hoy son de las representantes más destacadas de la literatura gay en Latinoamérica. MIRA TODO ACERCA DE LA PELÍCULA TENGO MIEDO, TORERO.

Lemebel en marcha del Orgullo
Pedro Lemebel durante una Marcha del Orgullo en Santiago de Chile / Foto: MOR.BO

Pedro Lemebel murió a consecuencia del cáncer en 2015, no sin antes hacer un comentario tan irreverente al respecto: «Cómo es la vida, yo arrancado del sida y me agarra el cáncer».

El legado de ‘la lady indígena’, como muchos lo conocían, es la costumbre de decirlo todo, escupirlo todo: esa fue su consigna, la de jamás ser cómplice de los silencios. Hoy tenemos voz gracias a héroes como él, un radical que jamás se escondió por nada y al final celebró todo lo que lo hacía diferente.

Pedro Lemebel fue uno de los primeros en hablar del tema gay e indígena como uno solo.

Con información de Memoria Chilena, El Comercio y Confabulario

ARTICLE INLINE AD

Zión Moreno: lo que sabemos de su próximo proyecto

0

¡Sabíamos que Zión Moreno no pasaría desapercibida! Esta actriz de Control Z ya tiene otro proyectazo en puerta: ¡el reboot de Gossip Girl!

A partir de su aparición en Control Z, esta actriz trans de padres mexicanos se convirtió en toda una sensación. Ahora, Zión Moreno tiene más planes para seguir con su carrera como actriz y el reboot de Gossip Girl será su siguiente gran paso.

¡Lo sabíamos! Desde que vimos a Zión en la serie mexicana original de Netflix, Control Z, supimos que solo era el inicio de una gran carrera artística.

https://www.instagram.com/p/CAOyq8wFfek/?utm_source=ig_web_copy_link

Además de que ya anunciaron que Control Z tendrá una segunda temporada, lo cual le garantiza a Zión otro buen rato de chamba, te contamos que también formará parte de un proyecto muy, pero muy esperado.

Después de varios años de rumores, HBO confirmó que el reboot de Gossip Girl, una de las series teen más populares de los últimos años, sí se llevará a cabo. Esta nueva versión contará con un elenco diferente y, entre ellos, está Zión Moreno.

Así reaccionó cast de ‘Control Z’ al confirmar segunda temporada

Próxima parada: Gossip Girl

A pesar de que actualmente hay varias series de este tipo (drama y misterio adolescente), como Riverdale, Control Z, 13 Reasons Why Chilling Adventures of Sabrina, HBO no se quiso quedar atrás y junto con los productores de la serie original, lanzarán una nueva versión de Gossip Girl.

El regreso de Gossip Girl tendrá un nuevo cast e historias diferentes, peeero… seguirá la misma línea que la versión original, ya saben, mucho misterio y drama porque, finalmente, eso es lo que cautivó a los miles de fans desde un inicio.

Ella es Zión Moreno, la actriz trans de ‘Control Z’

Gossip Girl, 8 años después…

Esta nueva historia se desarrollará 8 años después de la primera (2007-2012). Luego de varios años de tranquilidad para los Upper East Siders, llega la nueva generación de chicos y chicas de la élite de Nueva York, mismos que tendrán que enfrentarse a la supervisión de una nueva ‘chica indiscreta’.

Los actores y actrices confirmados para el regreso de Gossip Girl en el que, una vez más, Kristen Bell será la narradora son: Tavi Gevinson, Adam Chanler-Berat, Thomas Doherty, Emily Alyn Lind, Eli Brown, Johnathan Fernandez, Whitney Peak y nuestra favorita… Zión Moreno.

https://www.instagram.com/p/B5EookRlU6r/?utm_source=ig_web_copy_link

Hasta ahora no se han revelado más detalles de la participación de Zión Moreno en Gossip Girl. O sea, todavía no sabemos cuál será su papel, pero todo parece indicar que será importante. 

Al igual que Zión, la mayoría de los miembros del elenco todavía no son muy reconocidos, pero, sin duda, todo cambiará una vez que se estrene la serie.

https://www.instagram.com/p/B_OG_6tlqab/?utm_source=ig_web_copy_link

Hasta ahora no se ha revelado la fecha de estreno de Gossip Girl. En un inicio estaba contemplada para 2020, pero debido a la pandemia, lo más probable es que salga hasta 2021. Estaremos al pendiente.

Personajes LGBTQ+ de ’13 Reasons Why’ que rompen estereotipos

Además, estas series teen también se caracterizan por incluir a muchos personajes LGBTQ+ y, aunque todavía no sabemos si el reboot de Gossip Girl los tendrá, el que hayan considerado a una actriz trans como Zión Moreno para formar parte del elenco nos hace pensar que también será un show que mostrará diversidad sexual.

¿Crees que la participación de Zión Moreno en Gossip Girl será un parteaguas en su carrera?

Con información de VOGUE España y VOGUE México

ARTICLE INLINE AD

Personajes LGBTQ+ de ’13 Reasons Why’ que rompen estereotipos

0

Los personajes LGBTQ+ de 13 Reasons Why son diferentes a lo que normalmente vemos. Aquí te decimos por qué rompen con los estereotipos.

Esta serie original de Netflix ha causado mucha polémica desde que se estrenó. Son muchos los temas importantes que se exponen en este show y los personajes LGBTQ+ de 13 Reasons Why son un elemento clave en la popularidad que ha alcanzado.

Por si no lo sabías, 13 Reasons Why está basada (la primera temporada) en la novela homónima de Jay Asher, publicada en 2007.

Estos son los personajes gays, lesbianas y bisexuales de ‘Riverdale’

Cuando el portal de streaming decidió hacer la adaptación del libro en formato de serie, jamás se imaginaron que se desataría tanta controversia, principalmente porque la historia gira alrededor del suicidio de una chica, Hannah. 

Pero, a pesar de su importancia, ese no es el tema que queremos explorar aquí. Analizamos la inclusión y diversidad en los personajes LGBTQ+ de 13 Reasons Why y nos dimos cuenta de que, en comparación con otras series teen, estos son diferentes.

Personajes LGBTQ+ que rompen con estereotipos

La mayoría de los personajes LGBTQ+ de 13 Reasons Why están fuera de las típicas representaciones de personas gays y lesbianas en las series. ¿Por qué? Por el simple hecho de que sus storylines no giran en torno a su orientación sexual.

¡Sí! Estos chicos y chicas no se encuentran definidos por su sexualidad. Es decir, el que sean gays o lesbianas no es el tema o parte más importante en el desarrollo de su personaje e historia.

Brian Yorkey, el showrunner de la serie que, por cierto, es abiertamente homosexual, dijo en una entrevistas con Elle Magazine que una de las razones por las que decidió incluir a personajes LGBTQ+ que rompen con estereotipos en 13 Reasons Why es…

«Para los jóvenes es importante ser capaces de ver que ser gay no es la única característica que te define, es una parte importante de quien eres, pero es solo una parte…».

El creador del show creció con la idea de que solo existían un tipo de gays y es por eso que a través de los personajes LGBTQ+ de 13 Reasons Why, muestra la diversidad que existe dentro de la comunidad. Estos son los los personajes de los que hablamos.

Montgomery de la Cruz

Aunque no es la primera vez que vemos a un personaje gay de clóset, Monty (Timothy Granaderos) es uno de los ‘villanos’ de 13 Reasons Why. Y, por obvias razones (homofobia internalizada), es un abusador, bully y… bueno, sabemos que su historia no termina bien.

personajes-lgbt-12-reasons-why
Monty Cruz es gay de clóset en la serie. / Foto: Netflix

Montgomery es una terrible persona, pero por otro lado, sus acciones (aunque no exista excusa para lo que hace) nacen a partir de su propio sufrimiento. De tener que aparentar algo que no es, por el hecho de ser uno de los chicos más populares de la escuela.

Aquí es cuando entra el ‘fuera del estereotipo’. La homofobia de Monty surge a partir de que se espera algo de él y, de alguna manera, él cree que no puede ser gay porque es popular con las chicas y juega futbol.  

Tony Padilla

Tony, interpretado por Christian Navarro, es un ejemplo perfecto de interseccionalidad: latino que vive en Estados Unidos, de clase trabajadora, gay y… ¡aficionado de los autos!

tony-padilla-lgbtq-13-reasons
Tony Padilla es gay, pero su historia no gira en torno a su sexualidad. / Foto: Netflix

Este personaje LGBTQ+ de 13 Reasons Why está completamente fuera del estereotipo gay. Es más, si no supiéramos que le gustan los chicos, Tony podría pasar por heterosexual.

Y no estamos diciendo que no existen los gays como Tony, simplemente no vemos con tanta frecuencia a personajes como el suyo.

Además, la sexualidad de Tony no es tan relevante en la historia, sí sabemos que no es precisamente aceptado por su familia, pero tampoco es el tema principal.

Courtney Crimsen

A pesar de haber sido criada por dos papás Courtney (Michele Ang) tiene mucho miedo a aceptar que es lesbiana y, con tal de que la verdad no saliera a la luz, armó todo un desastre y esta fue la razón por la que terminó siendo una de las 13 personas en las cintas de Hannah.

13-reasons-lgbt-courtney
Courtney tiene dos papás, pero le cuesta trabajo aceptar que es lesbiana. / Foto: Netflix

Courtney rompe con estereotipos porque, además de ser una chica reservada y estudiosa, nos cuesta trabajo entender que aunque pertenezca a una familia LGBTQ+, ella tiene un conflicto en revelar su orientación sexual. 

Caleb

No podemos negar que Caleb (RJ Brown), el galán y entrenador de Tony, también rompe con estereotipos. Y aunque no es un personaje tan recurrente, sabemos que fue su papá (homofóbico) el que lo introdujo al boxeo.

caleb-tony-13-reasons
El novio de Tony también rompe con los típicos estereotipos. / Foto: IMDB

Actor de ’13 Reasons Why’ revela noviazgo gay

Winston Williams

Este es un personaje recurrente en la tercera y cuarta temporada. Winston (Deaken Bluman) es un rich kid que salió del clóset cuando tenía 5 años. Es muy inteligente, pero también arrogante. También es el amor secreto de Monty.

winston-13-reasons-lgbtq
Winston también es un chico gay en la serie. / Foto: Netflix

A pesar de ser abiertamente gay y de que no conocemos mucho de su historia personal, Winston, con tal de estar con Monty, acepta mantener su relación en secreto. No vemos con tanta frecuencia a personajes que son abiertamente gays, pero ‘se meten al clóset’ de nuevo.

Ryan Shaver, el personaje LGBTQ+ estereotípico de 13 Reasons Why

Bueno, podríamos decir que Ryan (Tommy Dorfman) es de los pocos personaje LGBTQ+ de la serie que entra en el típico estereotipo del ‘chico gay chismoso de la escuela’. Y no tiene nada de malo, ¡amamos a los ‘típicos gays chismosos’.

En conclusión, la mayoría de los personajes LGBTQ+ de esta popular serie original de Netflix muestran la diversidad que muchos otros shows no muestran. Además, sabemos que muchos de estos actores son gays en la vida real.

Nuestros actores gay favoritos de 13 Reasons Why

Y sí, es importante recordarle a todxs que nuestra orientación sexual no define quiénes somos, ¡claro que es importante!, pero solo es una parte, somos más, mucho más.

¿Tú también crees que los personajes LGBTQ+ de 13 Reasons Why son diferentes a los de otras series?

Con información de Fandom y ELLE

ARTICLE INLINE AD

Soy usuario de PrEP en México y esta es mi experiencia

0

Esta es mi experiencia como usuario de PrEP en México . Sabía que ese momento me iba a cambiar la vida y así fue, jamás volví a ser el mismo.

Soy usuario de PrEP desde hace un año y ocho meses prácticamente. Tomé mi primera pastilla de Truvada un 28 de septiembre de 2018, sabía que ese momento me iba a cambiar la vida y así fue, jamás volví a ser el mismo.

PrEP significa ‘profilaxis preexposición‘. Es una medida para prevenir la transmisión de VIH, la más eficaz que se ha creado hasta el momento, con un nivel de protección del 99%, incluso sin el uso de un condón. Consiste en tomar una pastilla todos los días (Truvada) o cada vez que tienes un evento sexual y además tener un seguimiento médico cada tres meses. No puede existir el uno sin el otro, ambos componentes son esenciales para decir que una persona «está en PrEP».

¿Cómo empecé a ser usuario de PrEP en México?

Yo ya sabía todo eso la tarde del 28 de septiembre que recibí mi primer frasco de Truvada de la Fundación México Vivo, uno de los organismos implementadores del protocolo ImPrEP en México. Este esfuerzo internacional busca arrojar resultados para saber si en México es posible implementar PrEP como una política pública. Es decir, que quien deseé pueda acceder a esta medida de prevención. Yo sabía todo esto desde aquella tarde del 12 de septiembre de 2015, cuando un hombre que conocí por Grindr en un viaje a Las Vegas (y con el cual me acosté) me dijo al insistirle que tuviéramos sexo con condón:

—No te preocupes, de cualquier forma estoy en PrEP.

—¿Qué es PrEP? —pregunté.

—Una pastilla que, al tomarla, te protege del VIH en más de un 90%.

usuario prep mexico pastilla azul
Foto: PrEP Access Now

En ese entonces, yo tenía una profunda nosofobia: un miedo desmedido al VIH. Por lo cual esa respuesta me explotó el cerebro en mil pedazos.

El hermoso hombre rubio desnudo sobre mi cama no tenía ni idea del impacto que había causado en mi vida. Mientras lo escuchaba, sonreía como nunca antes. La posibilidad de evitar una transmisión de VIH gracias a un tratamiento médico me hizo muy feliz. Siempre he vivido con gusto mi sexualidad, a pesar del miedo, tratando de cuidar mi salud con las herramientas que tenía a la mano. Pero la idea de plenitud que representaría integrar PrEP a mi vida, simplemente parecía un sueño. Uno muy hermoso.

Y tras unos años, PrEP llegó a México a través del protocolo ImPrEP. Orgullosamente soy uno de los primeros usuarios de ese esfuerzo. Al paso de los meses, yo no entendía cómo todos los gays de México no estaban absolutamente revolucionados por esta noticia. No entendía cómo no habían hecho una investigación previa, cómo las inscripciones al protocolo no se agotaron en minutos, cómo este logro de la ciencia no los estaba conmoviendo hasta lo más profundo de su ser, como a mí.

Peor aún, me causaba (y me sigue causando) una rabia enfermiza escuchar frases sobre PrEP como:

  • «¿Y qué pasa con las otras ITS? PrEP no te protege de eso».
  • «Los que toman PrEP solo quieren coger sin condón».
  • «Los que toman PREP son unos promiscuos».

Y la peor de todas:

  • «PrEP solo te protege del VIH».

Carajo, estamos hablando de una tecnología, de un avance de la ciencia y la medicina que se ha convertido en una herramienta fundamental para disminuir los reactivos a un virus que nos devastó y nos transformó como comunidad gay (sí, en particular la de los hombres gays); un virus que mató a una generación de hombres brillantes, hermosos, que solo estaban viviendo sus vidas al máximo. Si un invento como PrEP hubiera existido antes, toda la fuerza que depositamos en la lucha contra el VIH hubiera estado canalizada en otro lugar, seríamos distintos, quizá mejores.

Pero bueno, PrEP está aquí, ahora, como una herramienta que junto a Indetectable=Intransmisible y una actividad de detección masiva, nos ayudará a ser la generación que comience con el fin del VIH. Repito: «LA GENERACIÓN QUE COMIENCE CON EL FIN DEL VIH».

Algo para reflexionar

A veces me desespera que muchas personas no puedan ver ese objetivo, pero después pienso: ¿cómo diablos vamos a estar preparados para hablar de PrEP si en México jamás se habla de sexo? ¿Cómo vamos a tener conversaciones sobre el sexo con o sin condón si a mucha gente aún se le complica conseguir con condón o les da pena pedirlo o comprarlo? ¿Cómo vamos a hablar de VIH cuando lo que existe allá afuera, sigue siendo miedo y estigma? ¿Cómo vamos a hablar de estas cosas, si lo que nos ha regido desde siempre en este país alrededor de la sexualidad, es el silencio?

Vamos a hacerlo a través de espacios como este. Vamos a hablar de sexo, del sexo que tenemos entre hombres, sin juicios ni prejuicios. Con todas las opciones de frente, con todas las consecuencias que pueden tener nuestros actos. Con empatía, con cariño, con la intención de cuidar nuestros cuerpos y el cuerpo de los otros.

Yo quiero hablar contigo de estas cosas. Cuéntame tus historias, será un honor narrarlas en este espacio.

Quiérete, cuídate, disfruta.

Si eres usuario de PrEP en México, cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Fuentes:

ARTICLE INLINE AD

El ganador al anuncio más homófobo de la historia es…

0

Este anuncio difundido en Rusia muestra un mensaje homófobo para promover reformas en contra de los derechos de la población LGBTQ+.

Un simpatizante del gobierno de Vladimir Putin lanzó un anuncio homófobo para promover reformas antiderechos LGBTQ+ en Rusia. El video es de autoría del empresario Evgeny Prigozhin, quien también se dedica a promover mensajes de odio en redes sociales.

Todo está mal en este anuncio, que bien podría contender por la poco honrosa distinción de ser el más homófobo de la historia. Pero vamos por partes.

Queman estatua de familia homoparental en desfile público

Estereotipos sobre roles de género y orientación sexual

El video relata el caso de un niño ruso que vive en un orfanato y se prepara para conocer a «la mamá y el papá» que lo acaban de adoptar. Primero hace su aparición el papá. Luego, una vez afuera del edificio, el niño pregunta por su madre: «Aquí está tu nueva mamá, no te enfades», responde el hombre, y señala a otro hombre afeminado que los espera afuera de un automóvil. En ese momento, el niño se da cuenta con decepción de que fue adoptado por una pareja homosexual.

El video reproduce estereotipos sobre los roles de género y la orientación sexual. En una pareja gay, supuestamente, alguien tiene que adoptar el rol femenino. Y si serán padres, entonces tiene que adoptar el rol de «la mamá». Sin embargo, por increíble que parezca, esto es lo menos homófobo de este anuncio difundido en Rusia.

Prejuicios sobre la adopción homoparental

Posteriormente, el video reproduce el prejuicio de que las parejas homoparentales que adoptan buscan homosexualizar a los niños o imponerles alguna identidad de género. Este estereotipo se retrata al momento en que «la mamá» saca un vestido y se lo da al niño para que se lo ponga.

Anuncio homófobo Rusia
Anuncio homófobo contra la adopción homoparental en Rusia /Captura de pantalla

Además, el anuncio promueve un mensaje de estigmatización hacia la comunidad LGBTQ+ a través de las reacciones de repudio de las trabajadoras del orfanato al observar a la pareja homosexual.

Las familias homoparentales más tiernas de Instagram

¿Qué hay detrás?

El anuncio tiene como objetivo promover el programa homófobo del presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien someterá a referéndum un paquete de reformas antiderechos LGBTQ+ el próximo mes de julio. A eso hace referencia el mensaje con el que cierra el video:

«¿Es esta la Rusia que quieres votar? Decide el futuro de tu país. Vota la reforma constitucional».

Cabe recordar que Putin ha señalado que, mientras él sea presidente, el matrimonio entre personas del mismo sexo no será legal en Rusia. Además, el país cuenta desde 2013 con una ley que prohibe «la promoción de la homosexualidad entre menores».

Además, el video también parece tener un trasfondo xenófobo. A diferencia del niño, totalmente rubio, la pareja homosexual que lo adopta tiene un tono de piel y cabello más oscuro.

Hallmark censura anuncio lésbico y Zola le dice ‘bye’

De modo que, con este anuncio homófobo y xenófobo, los simpatizantes de Putin pretenden profundizar la agenda antiderechos de las minorías en Rusia.

Con información de El Mundo

ARTICLE INLINE AD

Así reaccionó cast de ‘Control Z’ al confirmar segunda temporada

0

 Netflix reunió al cast de Control Z a través de una videollamada para revelarles una muy buena noticia, ¡mira cómo reaccionaron cuando supieron que habrá segunda temporada!

El portal de streaming se puso bastante creativo para anunciar la segunda temporada de Control Z, su nueva serie original mexicana. Y fue a través de una videollamada que el Tío Netflix le dio la noticia al cast.

Netflix se hizo pasar por el hacker de la serie para anunciarles a los actores y actrices de Control Z que ya dieron luz verde a la temporada 2. Y esta videollamada del portal de streaming con los chicos y chicas de la serie se convirtió en el anuncio oficial.

Ella es Zión Moreno, la actriz trans de ‘Control Z’

El «secreto» de Netflix

Lo mejor de todo es que nadie sabía por qué tanto misterio, hasta que, a través de un mensaje de texto, Netflix reveló el «secreto», que resultó ser una buenísima noticia. Obviamente todxs enloquecieron. Es más, bailaron, cantaron, aplaudieron y ¡hasta lloraron!

«Hola, niños…. sé que los estuve chingando mucho pero tengo un secreto más».

-Tío Netflix al cast de Control Z

En su mensaje, Tío Netflix le dijo a Ana Valeria que leyera un mensaje en su celular… y entonces, después de varios comentarios como «no seas mamón», «me estoy cagando» y «¿Qué diceee?» por parte de sus compañeros de elenco…

«¿Están listos? El mensaje dice: temporada 2, confirmada.»

Después de muchos gritos de alegría por la confirmación de la segunda temporada de Control Z, Michael Ronda (Javier en la serie) tomó su guitarra y entonó una canción para darle las gracias a todxs lxs fans de la serie.

temporada-2-control-z
¡Se confirma la temporada 2 de Control Z en Netflix! / Foto: Captura de pantalla

Además de que las reacciones de todos los miembros del elenco ante la noticia de Netflix fueron épicas, nosotros también estamos muy emocionados y esperaremos con ansias la segunda entrega de esta serie mexicana LGBTQ+.

Grandes series LGBTQ+ que Netflix canceló (y jamás le perdonaremos)

¿Qué te pareció la manera en la que le avisaron a los chicos y chicas de Control Z que habrá una segunda temporada?

 

ARTICLE INLINE AD

Asociación de tenis discrimina a población LGBTQ+

0

Una asociación de tenis subió un video a su cuenta de TikTok en la que se discrimina a la población LGBTQ+.

El mundo del tenis discrimina a la población LGBTQ+, o al menos eso demostró con un video de TikTok que fue publicado por una de las organizaciones internacionales más importantes del deporte. Se trata de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), quienes organizan el circuito principal de tenis a nivel mundial.

Dada la ausencia de competencias durante la pandemia por la COVDI-19, la organización ha tratado de mantener el interés de los fanáticos a través de contenidos cómicos. Sin embargo, en esta ocasión las cosas no salieron como ellos esperaban.

Castigan a futbolista por decir «un hijo p*to»

El tenista ‘afeminado’

El domingo pasado, la ATP subió un video a su cuenta de TikTok en el que varios personajes ejemplificaban distintos tipos de tenistas en la cancha.

Algunas categorías eran bastante inocentes, como ‘el jugador que protesta’ o ‘el que siempre está enojado’. Sin embargo, uno de los personajes llevaba una leyenda que lo describía como ‘el afeminado’ (“The Sissy” en inglés. Dato curioso: la palabra ‘sissy‘ también es usada para llamar a alguien ‘marica’ o ‘mariquita’).

La categoría era representada por un tenista con camiseta violeta y una banda para el sudor del mismo color. El hombre realizó un saque con muy poca fuerza, seguido de algunos ademanes amanerados que hacían mofa del estereotipo de las personas gay.

Esto levantó de inmediato comentarios de protesta por la insensibilidad del video de la asociación de tenis, que discrimina a la población LGBTQ+. Esto causó que en tan solo unas horas la organización lo retirara de su feed en la red social.

tenis-discrimina-lgbtq
El video que fue eliminado por la ATP. / Foto: 20 Minutos

Futbolistas abandonan la cancha por gritos homofóbicos

¿Realmente el tenis discrimina?

Tras eliminar el video, la ATP lanzó un comunicado en el que se disculpaba por lo ocurrido, haciendo hincapié en que ese tipo de discriminación no tiene lugar en la sociedad actual.

Además, el organismo aclaró que el tenis es un deporte inclusivo y que en ningún momento quiso lanzar un video que discrimina a la comunidad LGBTQ+.

Sin embargo, recordamos historias como la de Billie Jean King, una exitosa tenista en los años 80 que perdió todo el apoyo de sus patrocinadores al declararse lesbiana.

O la de Margaret Court, una de las tenistas más ganadoras de la historia. Tras retirarse, se convirtió en pastora y ha mantenido hasta hoy un discurso de odio contra la población LGBTQ+.

A pesar de que muchos tenistas profesionales, han animado a sus colegas tenistas a salir del clóset, ninguno lo ha hecho. Hasta ahora la ATP no cuenta con ningún jugador de tenis abiertamente homosexual en ninguna de sus competencias. ¿Por qué será? 

¿Crees que el mundo del tenis discrimina a la comunidad LGBTQ+?

Con información de Dos ManzanasMilenio

ARTICLE INLINE AD

Puerto Rico da paso atrás en derechos LGBTQ+

0

El Mes del Orgullo inició de la peor forma posible en Puerto Rico, con la aprobación de un Código Civil que atenta contra los derechos LGBTQ+.

La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced, aprobó un nuevo Código Civil que contiene disposiciones contrarias a los derechos de las personas LGBTQ+. Pese a los reclamos de activistas y organizaciones no gubernamentales, la mandataria firmó el pasado 2 de junio el documento que entrará en vigor dentro de 180 días.

Esta nueva legislación previamente había sido aprobada por el Senado puertorriqueño en un proceso que se realizó ‘en lo oscurito’. Y es que, durante el proceso de su elaboración, no se realizaron audiencias públicas pese a que compromete derechos de la comunidad LGBTQ+ en aspectos como matrimonio igualitario, cambio de sexo y maternidad subrogada.

Costa Rica no es tan gay-friendly como pensarías

Derechos comprometidos

Tras la polémica generada, la gobernadora aseguró que el Nuevo Código Civil «no vulnera derechos adquiridos». También dijo que las preocupaciones de quienes opinan lo contrario se deben a la «desinformación». En el mismo sentido opinó el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz:

«Ninguno de esos grupos, además de gritar y de disociar, pueden decir específicamente “el derecho tal se eliminó” porque estarían mintiendo».

Sin embargo, lo cierto es que más allá de tecnicismos, el nuevo Código Civil de Puerto Rico impone nuevas barreras a los derechos de la comunidad LGBTQ+.

Cambio de sexo

Entre las más perjudicadas por la normativa se encuentran las personas trans. En la ley vigente, pueden realizar el trámite de cambio de sexo con tan solo acudir a la oficina del Registro Demográfico. Sin embargo, en el Código que próximamente entrará en vigor, es necesario que un tribunal apruebe la modificación en los documentos de identidad. Además, para ello las personas trans deben demostrar su cambio de sexo.

De acuerdo con la activista Amárilis Pagán, del Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE), este proceso podría complicarse para personas trans de escasos recursos que no podrían costear el proceso legal. Asimismo, el problema es que ahora simplemente se añadirá al acta de nacimiento original una anotación sobre el cambio de sexo. Sin embargo, no se emitirá un nuevo documento.

Maternidad subrogada

El Código Civil también impone restricciones a la maternidad subrogada. El nuevo documento establece que la madre gestante no debe tener vínculos genéticos con el producto. De este modo, se limitan las opciones de parejas homosexuales que en ocasiones recurren a familiares para la paternidad o maternidad asistida.

Sobre el tema, uno de los críticos del nuevo Código es el artista puertorriqueño Ricky Martin. El cantante, quien se convirtió en padre gracias a la paternidad subrograda, tuiteó a finales del año pasado que la medida significaría «un retroceso en la lucha por la igualdad».

Ricky Martin contesta épicamente a homofóbico en Instagram

Matrimonio igualitario en riesgo

Finalmente, una disposición que compromete los derechos de toda la población LGBTQ+ de Puerto Rico es la modificación al Código Civil en materia de matrimonio igualitario. El nuevo texto dice que el matrimonio es aquel que se lleva a cabo entre dos «personas naturales». Este término resulta ambiguo y podría provocar que las uniones entre personas del mismo sexo sean impugnadas.

Sobre el tema, Amárilis Pagán comentó al diario local El Nuevo Día que anteriormente, en una controversia sobre la Ley de violencia doméstica que usaba el término «personas», un tribunal determinó que se refiere a hombres y mujeres:

«Para que fuera inequívoco, debieron aceptar las enmiendas en las que se pedía que el matrimonio fuera entre “personas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género”».

Por fortuna, dentro de los 180 días restantes para la entrada en vigor del documento, todavía hay un periodo para realizar enmiendas.

10 matrimonios fuera del estereotipo gay

De modo que en Puerto Rico, este Mes del Orgullo, la lucha por los derechos LGBTQ+ debe ser más intensa que nunca.

Con información de El Nuevo Día

ARTICLE INLINE AD