miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 705

Mes del Orgullo cierra con transfeminicidio de activista

0
Mes del Orgullo transfeminicidio
Gabriela Reyes, activista trans asesinada en Tabasco / Foto: Twitter

El Mes del Orgullo LGBTQ+ terminó con el transfeminicidio de una reconocida activista en Tabasco. Días antes se registró un crimen similar en Veracruz.

Gabriela Reyes, activista en pro de los derechos humanos y el trabajo sexual, fue acribillada la madrugada de este martes en Tabasco. Su transfeminicidio marcó el cierre de un violento Mes del Orgullo para la comunidad LGBTQ.

El cuerpo sin vida de la mujer trans, que se dedicaba al trabajo sexual, fue localizado en la calle 20 de noviembre de la Colonia Sabina, en Villahermosa. Además de los múltiples impactos de bala, presentaba lesiones ocasionadas por golpes en el rostro y la espalda.

A pesar de que Gabriela se identificaba como mujer, las autoridades investigan el caso como homicidio.

Cierra Mes del Orgullo con ola de violencia

El cierre de este Mes del Orgullo LGBTQ+ se vio marcado por casos de transfeminicidio y homofobia. El 25 de junio, en el municipio de Fortín, Veracruz, fue asesinada Anel Valenzuela. La mujer trans, de 45 años, fue ejecutada al interior de su propio negocio, una estética.

Ejecutan a mujer trans dentro de su estética en Veracruz

Ese mismo día las autoridades hallaron el cuerpo sin vida de Omar Reyes dentro de su propio departamento en la Zona Rosa de la Ciudad de México. Aparentemente, el activista LGBTQ+ fue asesinado por su propia pareja.

Antes, el 18 de junio, el cuerpo de la doctora María Elizabeth Montaño apareció a un costado de la carretera México-Cuernavaca, en Morelos. La mujer había desaparecido diez días antes tras salir de su trabajo en el Centro Médico Nacional. Sin embargo, las autoridades investigan el caso como posible suicidio. Y a 13 días del hallazgo del cuerpo, siguen sin informar los resultados de la necropsia.

Autoridades niegan informar avances sobre el caso de Elizabeth Montaño

Un dato alarmante es que, de acuerdo con la Red Regional de Información sobre Violencias LGBTQ+ en América Latina y el Caribe, el Mes del Orgullo suele ser de los más violentos para la comunidad. De acuerdo con la organización, que está integrada por ONG de diez países latinoamericanos, junio es uno de los meses en que se cometen más asesinatos contra personas de la diverdidad sexual:

«Llama la atención que en junio y julio sean las celebraciones internacionales del Orgullo LGBTI, periodos vacacionales y ocurren actividades públicas frecuentes sobre diversidad y género».

Mes del Orgullo suele ser más violento para personas LGBTQ+

Mujeres trans, las más vulnreables

Por desgracia, dentro de la violencia en contra de la comunidad LGBTQ+, los transfeminicidios son los delitos más comunes, no sólo en el Mes del Orgullo, sino a lo largo de todo el año.

Apenas este lunes El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra las Personas LGBT presentó un informe según el cual, de 2014 a la actualidad fueron asesinadas 209 personas de la comunidad LGBTQ+ en México. De esa cantidad, el 44.5 por ciento de las víctimas fueron mujeres trans.

En México asesinan a una persona LGBTQ+ cada semana

Sin embargo, los datos de esta organización son conservadores. se calcula que por cada homicidio registrado, al menos otros tres permanecen en cifra negra.

Datos más preocupantes son los de la organización Letra S, que entre 2013 y 2018 registró 473 homicidios de personas LGBTQ. De esa cantidad, 55 por ciento de las víctimas eran mujeres trans. Asimismo, de los 117 casos registrados por la organización en 2019, 65 fueron transfeminicidios.

Así, entre transfeminicidios y crímenes de odio, el Mes del Orgullo se convirtió en el mes del luto.

Con información de El Heraldo de Tabasco.

ARTICLE INLINE AD

Con argumentos falsos, congelan Ley de Identidad de Género

0
Ley identidad género morelos
Activistas trans y LGBTQ+ en el Congreso de Morelos / Foto: Twitter @FDCRadio

El Congreso de Morelos volvió a quedar en deuda con la comunidad LGBTQ+ al congelar la llamada Ley de Identidad de Género.

Desde 2014, colectivos y activistas de la comunidad LGBTQ+ impulsan modificaciones a la ley de Morelos para que las personas trans puedan acceder al reconocimiento de su identidad de género. Sin embargo, el Congreso local ha evitado discutir el tema argumentando falsamente que no es de su competencia.

Este martes, el órgano legislativo mandó a la congeladora una iniciativa de reforma al Código Familiar de Morelos. A la propuesta también se le conoce coloquialmente como Ley de Identidad de Género.

Pese al llamado de organizaciones de la sociedad civil, 10 diputados votaron a favor de retirar el tema del orden del día. El rechazo a discutir la iniciativa lo encabezó la legisladora de Nueva Alianza, Blanca Nieves Sánchez Arano. La diputada argumentó que el Congreso de la Unión es el único facultado para legislar en materia procesal familiar y civil.

Niñes trans y sus familias platican su transición en video

Argumento tramposo

Luego de que la iniciativa fue mandada a la congeladora, una de sus impulsoras, la diputada Alejandra Flores Espinosa, aseguró que el argumento usado para sacarla del orden del día es inválido.

Flores Espinosa, presidenta de la Comisión de Atención a la Diversidad Sexual del Congreso, negó que el dictamen incluya una reforma al Código Familiar Procesal. Además, aclaró que sólo se pretendía reformar el Código Familiar para el Estado de Morelos. Esto conlleva una gran diferencia.

Sobre el tema, la asesora legislativa Diana Torres explicó a Homosensual que, en efecto, en 2017 se publicó una reforma que confiere al Congreso federal la facultad de expedir una legislación única en materia procesal civil y familiar. No obstante, también comentó que el 21 de noviembre de 2019, la Suprema Corte emitió un fallo a favor del reconocimiento de la identidad de género de las personas por la vía administrativa.

Torres, quien ha dado seguimiento a iniciativas sobre el tema, como la llamada Ley de Infancias Trans en la Ciudad de México, coincidió en que, si la iniciativa planteaba el reconocmiento de la identidad de género por la vía administrativa, en lugar de procesal, el Congreso de Morelos no tendría impedimento para legislar sobre el tema.

Cabe recordar que la sentencia de la Suprema Corte establece que la vía administrativa es la idónea para la adecuación o expedición de las actas de nacimiento por reasignación sexo-genérica. Además, la Corte definió que el derecho humano al libre desarrollo de la personalidad implica el reconocimiento a identidad de género.

Obispo transfóbico se sale con la suya ante autoridades omisas

Niegan derechos de personas trans

Ante la negativa del Congreso de modificar la ley, las personas trans de Morelos deben recurrir a la vía judicial para el reconocimiento de su identidad de género. Otra opción consiste en viajar hasta la Ciudad de México, donde el trámite sí puede realizarse de manera administrativa.

Actualmente, 10 estados reconocen la identidad de género de las personas trans sin necesidad de recurrir a instancias judiciales. No obstante, en palabras del Observatorio de Derechos Humanos y Diversidad Sexual de Morelos, en la entidad los legisladores se empeñan en considerar a las personas trans como ciudadanos de segunda.

Activistas trans rechazan versión de suicidio en caso Elizabeth Montaño

Como queda claro, el rechazo a la Ley de Identidad de Género en Morelos se debe a falta de voluntad política, no a argumentos legales.

Con información de ADN informa y La Jornada Morelos.

ARTICLE INLINE AD

Godzilla Jr. le cuenta a su papá que es trans

0
Godzilla-Jr-trans
Así le dijo Godzilla Jr. que es trans a su papá. / Foto: Twitter (@beeragon)

¡Godzilla Jr. es trans! Salió del clóset con su papá y la verdad es que jamás imaginamos que Godzilla Sr. reaccionaría de esta manera. ¡Morimos de amor!

Gracias a un hermosísimo short film nos enteramos que Godzilla tiene una hija trans. Te avisamos de una vez que se te apachurrará el corazón cuando veas el corto en el que Godzilla Jr. le dice a su pá que es trans.

La artista trans Cressa Maeve Beer creó un corto en stop motion titulado Coming Out, en el que a través de un personaje icónico del cine y los cómics, pretende mandar un poderosísimo mensaje en apoyo a lxs niñxs trans. Y ¿saben qué? Godzilla no es el terrorífico monstruo que nos han vendido durante décadas.

Godzilla Jr. es una chica trans

En el corto, podemos ver a baby Godzilla frente a la televisión, apreciando la transformación de Sailor Moon. Por obvias razones, muchas emociones y preguntas despiertan dentro de Godzilla Jr., al parecer, ¡finalmente entiende que no es un niño (reptil), sino una niña (reptil)!

Estudio muestra cómo funciona la mente de los niños trans

Entonces, en cuanto papá Godzilla se da cuenta de que ––evidentemente–– algo le está conflictuando a baby G, se acerca a preguntar, pero su hija todavía no está lista para hablar de ello. Cabe mencionar que, obviamente, estos personajes únicamente emiten sonidos, ni una sola palabra (esa es otra de las cosas más hermosas de este short film).

Más tarde, a través de sonidos y gesticulaciones, además de unos letreritos con los que Godzilla Jr. intenta expresarle a su papá que, a pesar de estar en el cuerpo de un niño, ella es una niña, esta pequeña le dice a su papá que es trans. La reacción de Mr. Godzilla es simplemente… preciosa. 

Papá Godzilla simplemente abre sus brazos para abrazar a su hija. Pero eso no es todo porque también… ¡le teje una bandera trans! Imposible no llorar con esta conmovedora historia.

Godzila-Jr-trans
¡Godzilla le teje una bandera trans a su hija! / Foto: Twitter

Cressa publicó su corto para cerrar con broche de oro el Mes del Orgullo, con el objetivo de crear conciencia de las infancias trans. Estamos más que segurxs que muchas niñxs trans se identificarán con esta pequeña reptil y tal vez se convierta en una pequeña luz de esperanza.

Por qué claro que sí a Ley de Infancias Trans

Obviamente lloraste con este corto en el que Godzilla Jr. le dice a su papá que es trans, ¿verdad?

Con información de Twitter y Jezebel

ARTICLE INLINE AD

Acusan a La Salle de despedir a profesora por transfobia

0
profesora-transfobia-Salle
Daniela Muñoz-Jiménez denunció en redes a la Universidad La Salle por transfobia. / Foto: Facebook

La profesora Daniela Muñoz-Jiménez denunció haber sido despedida de la Universidad La Salle por transfobia, haciéndose tendencia con el #LaSalleTransfóbica.

La profesora Daniela Muñoz-Jiménez subió un video a Facebook en el que denunció cómo la Universidad La Salle México la despidió injustificadamente, debido a su transfobia.

De acuerdo con su testimonio, este hecho fue la culminación de varios años en los que la discriminaron por su identidad de género.

De acuerdo con la institución, Daniela fue despedida debido a las pocas clases que tenía asignadas. Sin embargo, el hecho ocurrió solo unos días después de que ella denunciara a Enrique González Álvarez, actual rector de la Universidad La Salle.

Activistas trans rechazan versión de suicidio en caso Elizabeth Montaño

5 años de discriminación

En 2015, Daniela comenzó a trabajar como docente de la Universidad La Salle México, luego de haber concluido ahí sus estudios en medicina. En ese momento no tuvo ningún problema, pues era conocida como Daniel y vivía bajo una identidad de varón.

No obstante, dos años más tarde decidió comenzar su transición y se asumió como una mujer trans. Casi al mismo tiempo, las primeras muestras de transfobia se hicieron presentes.

Daniela cuenta cómo el actual rector de la Universidad La Salle, Enrique González Álvarez, se acercó a ella mientras ingresaban al edificio. El Hermano Lasallista le informó que no estaba conforme con su apariencia, pues «esa no era la imagen de un doctor». 

Tras ese encuentro, la institución poco a poco le retiró grupos. Finalmente, un semestre ya no le asignaron ninguno, pero no se le informó de su despedido y no recibió liquidación alguna.

Tras acudir al departamento de Capital Humano a imponer una queja, le informaron que todo había sido un malentendido y que ya tenía grupos asignados. Además, le pidieron olvidar el asunto, a lo que ella aceptó por amor a su casa de estudios.

Tinder cierra cuentas de mujeres trans sin derecho a apelar

Despido injustificado y transfobia

Daniela recibió el Mes del Orgullo con un gran anuncio. Tras muchos trámites y esperas, recibió su pasaporte, el primer documento legal que la acredita a ella como mujer. Por desgracia, su felicidad duró tan solo unos días.

Poco antes de concluir el mes, la Coordinadora del Centro de Impulso y Vida Estudiantil (CIVE) de la Universidad  La Salle, Haidé Negretti Rodríguez, se puso en contacto con ella. Básicamente le notificó que ya no sería requerida para el curso que comenzaría en agosto. 

La razón del despido era que la Universidad había decidido recortar al personal que no tuviera asignadas muchas clases, pues se había reducido la matrícula de alumnos. Esto contradiciendo el pronunciamiento que la misma institución hizo en marzo, donde prometió que ningún docente sería despedido durante la pandemia por la COVID-19.

El incidente curiosamente ocurrió tan solo unos días después de que Daniela denunciara públicamente al rector por transfobia. Semanas antes, dos de sus colegas y superiores le habían informado que ambas estaban amenazadas por él y que tenían órdenes estrictas de asignarle pocos grupos con el fin de invisibilizarla.

Miss Universo Colombia promueve transfobia con sus reglas

Exigimos respuestas

Daniela exige que la Universidad La Salle compruebe la disminución en la matrícula estudiantil, si los números justifican el despido de los docentes y de ser así, cuántos y por qué. Pues además, ella señala que su calificación siempre ha sido bastante positiva y jamás ha tenido una sola falta administrativa.

Muñoz-Jiménez hace énfasis en que Enrique González Álvarez es el responsable directo de su despido, pues en la comunidad Lasallista se distinguen por ser solidarios y respetuosos con la diversidad.

La profesora Daniela Muñoz-Jiménez solo quiere que su voz sea escuchada y resiste a la transfobia de La Universidad La Salle.

Con información de Las Brujas de Reims, Twitter y Académica ULSA.

ARTICLE INLINE AD

Exhiben intento de pinkwashing del PRI

0
PRI pinkwashing
Alejandro Moreno, presidente Nacional del PRI, publicó una foto con los colores del arcoíris / Foto: Twitter

El PRI intentó simular apoyo a las causas de la comunidad LGBTQ+; sin embargo, activistas y usuarios de redes sociales exhibieron el pinkwashing del partido.

A través de una publicación en redes sociales, el Partido Revolucionario Institucional pretendió simular un supuesto apoyo a las causas de la comunidad LGBTQ+ que no se refleja en la realidad, a través de sus votos respecto a iniciativas relacionadas con la diversidad sexual. Por ello, activistas y quienes en realidad trabajan por la comunidad no dejaron pasar la oportunidad de exhibir el pinkwashing del PRI.

Se conoce como pinkwashing a las estrategias publicitarias o mercadotécnicas de marcas, partidos políticos o figuras públicas que intentan posicionarse como supuestos aliados de la comunidad LGBTQ+ cuando en realidad no apoyan sus causas.

En este caso, activistas balconearon un intento de pinkwashing del PRI en Sinaloa. Los hechos ocurrieron el pasado sábado. En el marco de la conmemoración del Día del Orgullo LGBTQ+, el Comité Directivo Estatal del partido publicó una imagen de su logo con los colores del arcoíris como fondo.

Pinkwashing PRI
Imagen publicada por el PRI de Sinaloa en redes sociales / Foto: Culichi News

De inmediato, usuarios de redes sociales señalaron la incongruencia del partido. El activista Tiago Ventura, presidente del Comité de la Diversidad en Sinaloa, recordó que hace un año, diputados del PRI votaron en contra de una iniciativa para aprobar el matrimonio igualitario en el estado. Finalmente, ante la exhibición de este intento de pinkwashing, el PRI sinaloense terminó borrando su publicación.

Pura simulación

En efecto: el PRI no es aliado de la comunidad LGBTQ+, ni simpatiza con sus causas. Así lo demuestran sus votos en el Congreso y sus pronunciamientos públicos. El 18 de junio de 2019, diputados priistas y panistas votaron en contra de una iniciativa sobre matrimonio igualitario en Sinaloa.

En aquella ocasión, activistas de la comunidad LGBTQ+ se dijeron traicionados por el partido, por su dirigente estatal Jesús Valdés y por el gobernador priista Quirino Ordaz Coppel. La activista Nora Uribe afirmó que el PRI se había ofrecido a apoyar la iniciatida de matrimonio igualitario. Sin embargo, terminó dándoles «atole con el dedo».

Ni balconeados entienden

Pero quizá lo peor del asunto es que, ni siquiera después de la exhibición de su fallido intento de pinkwashing, el PRI pudo comprometerse con las causas LGBTQ+.

Tras el escándalo por la publicación del partido en redes, medios locales consultaron al dirigente estatal del PRI, Jesús Valdés, sobre la incongrencia de expresar apoyo a la comunidad pero votar en contra del matrimonio igualitario. Al respecto, el dirigente se limitó a explicar que el tricolor no fue el único partido que rechazó la iniciativa. Además, al ser cuestionado sobre si ahora sí apoyarán el matrimonio igualitario, sólo dijo que el partido está «abierto al diálogo».

Quizá el PRI no ha entendido que el pinkwashing no es suficiente para conseguir votos de la comunidad LGBTQ+.

Con información de Línea Directa y Culichi News

ARTICLE INLINE AD

5 veces que supiste que eras gay con los Power Rangers

0
supiste-power-rangers-gay
Power Rangers era una serie muy gay y muchos la adoraban por eso. / Foto: Pinterest

Seguramente Power Rangers fue una de tus series favoritas en la infancia, sobre todo porque fue así como supiste que eras gay.

Puede sonar un poco presuntuoso decir que seguramente supiste que eras gay mientras veías los Power Rangers, pero es que la serie tenía tantas cosas para nosotros.

Hombres guapos, momentos sugestivos y hasta divas a quienes adorar; todo el paquete estaba ahí, solo necesitaba que lo reconocieras.

Aquí en Homosensual hemos hecho una lista de 5 cosas de los Power Rangers que seguro te hicieron pensar que eras gay, aunque no lo supieras entonces.

Power Rangers 90S GIF - Find & Share on GIPHY

Habrá Power Ranger trans en reboot de la película

1. Conociste a la ranger amarillo y ranger Rosa

Antes de que siquiera pudiéramos pensar en una Britney Spears o una Lady Gaga, en nuestras mentes infantiles solo había lugar para Kimberly y Trini. Ellas eran la representación de todo lo que admiramos de una diva, pues eran mujeres fuertes y heroicas que no se dejaban intimidar por los chicos malos. Además, seguro que eran las rangers que escogías ser cuando te tocaba jugar con tus amiguitos.

Power Rangers GIF - Find & Share on GIPHY

2. Supiste valorar al ícono gay de los Power Rangers: Rita Repulsa

Aunque claro, no a todo el mundo le gusta ser de los buenos y para eso teníamos a la villana perfecta. Rita Repulsa era mala, despiadada y se veía fabulosa siéndolo. Tenía un tocado extravagante, un collar inmenso y joyería que era la envidia de todos en los 90. Pura jotería y maldad.

Happy Power Rangers GIF - Find & Share on GIPHY

Momentos de la infancia en que supe que era gay

3.Seguro te enamoraste perdidamente del ranger rojo

Pero claro, el atractivo principal de los Power Rangers tenía que ser su guapo protagonista, que aunque dejaba mucho a la imaginación con su entallado traje rojo, nos regaló varios momentos sin su uniforme que presumían sus juveniles músculos. Era el novio de todos.

supiste-power-rangers-gay
Fotografía de Austin St. John, quien interpretó al ranger rojo original. / Foto: Pinterest

4. Y fantaseaste con el ranger blanco, que le hacía competencia

Aun así, el ranger rojo no le pedía nada al ranger blanco, quien también era muy apuesto y andaba tras los huesitos de nuestra diosa Kimberly. No podemos negar que nuestras infantiles mentes se sentían muy confundidas al ver tanta hermosura en la pantalla chica.

supiste-power-rangers-gay
Jason David Frank, quien interpretó al ranger blanco original. / Foto: Power Morphicon Express

Personajes de tu infancia que son LGBT+ y no lo notaste

5. Te impresionó el homoerotismo de sus armas

Y qué decir de los momentos de acción, pues aunque no estaban repletos de violencia vaya que eran sugerentes. En especial al momento de blandir sus armas, pues los rangers nos mostraban imágenes fálicas con las que no supimos cómo lidiar en su momento.

Mighty Morphin Power Rangers Green Ranger GIF by Power Rangers - Find & Share on GIPHY

¿Con qué otras cosas de los Power Rangers supiste que eras gay?

Con información de Power Rangers Wiki y La Prensa

ARTICLE INLINE AD

Activista trans Jacinta Almeida falleció en Día del Orgullo LGBTQ+

0
activista trans Jacinta Almeida
María Jacinta Almeida, activista trans integrante del colectivo Coccinelle / Foto: Twitter @inredh1

La activista trans Jacinta Almeida falleció antes de ver coronada su lucha con el acceso a la justicia para integrantes de la comunidad LGBTQ+ en Ecuador.

Hasta 1997, la homosexualidad era considerada un delito en Ecuador. Incluso se sancionaba con privación de la libertad. Y si ese año se logró la despenalización de las orientaciones sexuales diversas, fue en parte gracias a la labor de María Jacinta Almeida, una reconicida activista trans ecuatoriana.

Este fin de semana, en pleno contexto de las celebraciones por el Día del Orgullo LGBTQ+, María Jacinta falleció debido a problemas pulmonares. Sin embargo, dejó tras de sí un legado que, precisamente, llena de orgullo a la comunidad LGBTQ+.

Asesinatos a los LGBT+ suben 800% en Ecuador

Una lucha histórica

María Jacinta Almeida fue una mujer trans que se convirtió en activista desde los 18 años. Formó parte del Colectivo Trans Coccinelle, una organización que luchó durante más de dos décadas por la despenalización de la homosexualidad en Ecuador.

Su lucha se vio recompensada el 25 de noviembre de 1997 con la derogación del artículo del Código Penal ecuatoriano que tipificaba la homosexualidad como delito.

Sin embargo, su labor no se detuvo allí. En busca de justicia y reparación del daño, María Jacinta presentó junto a otros integrantes del colectivo Nueva Coccinelle una denuncia contra el Estado ecuatoriano por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el periodo en que la homosexualidad estuvo penada, en particular en las décadas de los 80 y 90.

Legado por concluir

Como producto de la denuncia presentada por Nueva Coccinelle, el Estado reconoció que entre 1984 y 2008 se cometieron violaciones a los derechos humanos de la comunidad LGBTQ+. Sin embargo, la activista trans María Jacinta Almeida falleció antes de que los responsables de esos crímenes de odio pudieran ser judicializados.

activista trans Jacinta Almeida
Ilustración sobre el fallecimiento de María Jacinta Almeida elaborada por la Asociación ALFIL

Tras la muerte de la activista, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) emitió un comunicado recordando que hasta el momento, los avances en la judialización de los casos denuncados son «ínfimos»:

«Murió experimentado un sistema de justicia nulo. Murió sin el reconocimiento de la verdad de los hechos. Sin que los responsables sobre las vejaciones a sus derechos sean judicializados y menos aún sancionados».

Iglesia culpa a gays, lesbianas y trans por coronavirus

Por ello, las mejor forma de rendir homenaje a la activista trans María Jacinta Almeida será continuando la lucha que dejó inconclusa.

Con información de La República

ARTICLE INLINE AD

En México asesinan a una persona LGBTQ+ cada semana

0
México asesinatos personas LGBTQ+
Altar a integrantes de la comunidad LGBTQ+ víctimas de asesianto / Foto: La Jornada

En México, las autoridades no llevan un registro de los asesinatos contra personas LGBTQ+. Las cifras disponibles existen gracias a organizaciones civiles.

El dato duro y comprobable es que en nuestro país asesinan en promedio a un integrante de la comunidad LGBTQ+ cada semana. El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra las Personas LGBT tiene documentados al menos 209 asesinatos contra integrantes de la comunidad cometidos en México desde 2014. En lo que va del año se registran 25 casos; es decir, un promedio de un asesinato semanal. No obstante, el número real de casos es mucho más elevado.

Mes del Orgullo suele ser más violento para personas LGBTQ+

El Observatorio está conformado por organizaciones civiles que monitorean los crímenes de odio contra la comunidad LGBTQ+ en sus respectivas entidades. Con este esfuerzo, los colectivos llenan el vacío de información dejado por el Gobierno federal, que no lleva un registro de los asesinatos cometidos en razón de prejuicio por orientación sexual.

Sin embargo, el Observatorio tiene presencia en 10 de las 32 entidades de la República.  De modo que, de acuerdo con sus propios integrantes de esta red, se calcula que por cada homicidio registrado, hay al menos otros tres asesinatos contra personas de la comunidad LGBTQ+ en México de los que no nos enteramos.

El lugar más peligroso para personas LGBTQ+ en México

Datos muy duros

Este lunes, el Observatorio presentó su informe en un encuentro moderado por Gloria Careaga, miembro de la Fundación Arcoíris, que forma parte de la red de organizaciones. Entre los datos duros incluidos en el documento, destacan los siguientes:

  • De entre las personas integrantes de la comunidad LGBTQ+ en México, las mujeres trans son las más vulnerables ante los asesinatos por orientación sexual e identidad de género. En el 44.5 por ciento de los casos, las víctimas fueron mujeres trans.
  • De cerca les siguen los hombres gays o bisexuales, a quienes corresponden el 40.7 por ciento de los registros.
  • El 47 por ciento de las víctimas ejercían el trabajo sexual. Ese mismo porcentaje corresponde a personas que trabajaban como estilistas.
  • Antes de ser asesinadas, 54.7 por ciento de las víctimas sufrieron abuso sexual de sus agresores.
  • En el periodo analizado, las entidades que registraron más casos fueron Veracruz (49), Chihuahua (37), Michoacán (28), Guerrero (22) y Puebla (18).

Ejecutan a mujer trans dentro de su estética en Veracruz

Promesas

A la presentación del informe acudió como invitada Sara Irene Herrerías, fiscal especializada en Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR). En su intervención, la funcionaria lanzó dos promesas para remediar la falta de información sobre asesinatos contra personas LGBTQ+ y la impunidad en México.

Por un lado, Herrerías dijo que la Fiscalía ya trabaja con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para crear un registro de delitos cometidos por razones de orientación sexual. Por otro lado, aseguró que también trabajan con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en una reforma al Código Penal para incluir los prejuicios como agravante de homicidio.

El problema es que, en contraste con las palabras de la funcionaria, el presidente López Obrador planteó la posibilidad de desaparecer el Conapred. Además, el mandatario acaba de enviar una iniciativa al Congreso para agravar las sanciones por discriminación racial. Sin embargo, excluyó en su totalidad cualquier referencia a la comunidad LGBTQ+.

Activistas trans rechazan versión de suicidio en caso Elizabeth Montaño

Por lo pronto, son las organizaciones sociales quienes hacen más que el Gobierno para registrar los asesinatos contra personas de la comunidad LGBTQ+.

Con información de Animal Político y El Economista

ARTICLE INLINE AD

Conoce a Jari Jones, la modelo trans de Calvin Klein

0
jari-jones-modelo-trans
Jari Jones, la protagonista de la campaña del Orgullo de Calvin Klein. / Foto: Eonline Latino

Seguro reconoces su rostro en la última campaña de Calvin Klein, ¿pero qué es lo que realmente sabes sobre la modelo trans Jari Jones?

Jari Jones tomó al mundo por sorpresa cuando estelarizó la campaña Proud of my Calvins de Calvin Klein, no solo por ser una mujer negra de talla grande, sino además una orgullosa modelo trans que logró vencer los estándares de la industria de la moda.

Pero fuera de todo el reconocimiento por este logro, nos preguntamos: ¿quién es realmente Jari Jones y cómo logró esta monumental victoria para la comunidad LGBTQ+?

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Jari Jones (@iamjarijones) el

Conoce a Hunter Schafer, la actriz y modelo trans de ‘Euphoria’

Una carrera de logros

Jari Jones tiene 29 años y vive en Nueva York, sede de una de las comunidades LGBTQ+ más aguerridas y prolíficas del mundo. Sin embargo, Jari lucha a diario por visibilizar a sus colegas afrodescendientes en los medios y se considera una activista combativa.

Por ello, lleva años trabajando como actriz de teatro y televisión. Su currículum incluye apariciones en la serie de FX Pose, Tales of the City y el musical Transparent. Además, en 2019 recibió un reconocimiento del Festival de Cannes por ser productora de Port Authority, una cinta que retrata a la comunidad trans.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Jari Jones (@iamjarijones) el

Por otro lado, Clavin Klein no es su primer trabajo en el modelaje, pues ya ha aparecido en revistas como NylonThe New York TimesEssenceTeen VoguePaper y Vogue US.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Jari Jones (@iamjarijones) el

Conoce a Magdaleno Delgado, modelo y no binario

La moda es un movimiento político

De acuerdo con una entrevista a la marca Elizabeth Suzann, la prioridad de Jones es su activismo por la comunidad LGBTQ+ afroamericana, poniendo especial énfasis en su lucha por los derechos de las mujeres trans. Al respecto, comentó:

«Como una mujer negra, una mujer trans, una mujer queer, una mujer gorda, todo mi ser será de cierto modo un movimiento político, porque voy en contra de todo lo que la sociedad dice que es grandioso».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Jari Jones (@iamjarijones) el

Para ella, su inclusión en el mundo de la moda va más allá de la visibilidad trans, pues su cuerpo es político en sí mismo y logra un cometido aún mayor:

«La ropa se vuelve política cuando la pones en mi cuerpo, especialmente cuando es de calidad, cuando está en tendencia o cuando es a la medida. Es un desafiante y profundo silencio que necesita más que palabras audibles. Distintivamente resalta como un grito visual al mainstream para decirle ‘cómo te atreves’».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Jari Jones (@iamjarijones) el

Incluso, dentro su campaña para Calvin Klein, la modelo habla de lo importante que es para ella visibilizar a las poblaciones LGBTQ+, de las que se siente madre y se esfuerza día a día en apoyar. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Jari Jones (@iamjarijones) el

La transfobia aún existe

A pesar de todos los comentarios positivos que ha recibido la campaña de Calvin Klein con Jari Jones, algunas personas no ocultaron su transfobia y criticaron duramente las fotografías de la modelo trans, quien también es lesbiana.

Vanessa Vallejo, editora en jefe de PanAm Post, una publicación española de gran renombre, tomó su cuenta de Twitter para criticar la inclusión de Jari en una campaña para una marca tan popular.

De acuerdo con sus declaraciones, Jari es solo un hombre vestido de mujer que no la representa a ella, quien es una mujer blanca y heterosexual.

Afortunadamente, estos comentarios son contados entre los muchos que hablan en favor de Jari y su logro por ser reconocida como una mujer trans.

Jari Jones es en definitiva más que una modelo trans, pues su activismo la ha llevado a obtener distintos logros en una gran variedad de campos.

Con información de Twitter, Elizabeth Suzann, Festival de Cannes e Instagram

ARTICLE INLINE AD

Exmilitares realizan ola de ataques contra banderas LGBTQ+

0
Exmilitares ataques banderas LGBTQ+
Exmilitar intenta bajar bandera de la comunidad LGBTQ+ en el Parque Sarmiento de Córdoba, Argentina / Foto: El Doce

Varias municipalidades argentinas izaron banderas de la comunidad LGBTQ+ en el marco del Día del Orgullo, pero exmilitares realizaron ataques para quitarlas.

Disfrazando su homofobia de nacionalismo, distintos grupos de exmilitares encabezaron una ola de ataques para retirar banderas de la comunidad LGBTQ+ que habían sido izadas por las autoridades para conmemorar el Día del Orgullo.

Los hechos ocurrieron en las provincias argentinas de Córdoba, Rosario, Mar del Plata y San Luis. En todos los casos, excombatientes de la guerra de las Malvinas se presentaron en plazas públicas o edificios donde se colocaron banderas LGBTQ+ y exigieron retirarlas con el argumento de que se trataba de una ofensa a la bandera de Argentina.

No obstante, en la mayoría de los casos, tanto las autoridades como civiles frustraron los ataques de los exmilitares a las banderas LGBTQ+. Por desgracia se presentaron episodios de violencia y en uno de los casos los agresores lograron su cometido.

Lugares extraños donde han ondeado la bandera LGBTQ+

Disfrazan homofobia de «sentimiento patriótico»

Uno de los choques más violentos se produjo en Córdoba. El viernes la municipalidad colocó la bandera LGBTQ+en el mástil mayor del Parque Sarmiento. Sin embargo, el sábado se presentaron en el lugar el exsoldado Alejandro López y el suboficial Daniel Villanueva para retirarla. En un video que publicaron en redes sociales, argumentaron que querían salvaguardar el símbolo de la bandera de Argentina.

«La bandera nacional argentina es un símbolo sublime y no se debe de compatibilizar con ningún otro tipo de bandera ni banderón. Así que por lo tanto, nosotros vamos a sacar cualquier otro trapo que no represente la bandera nacional argentina».

No obstante, cuando los exmilitares bajaron la bandera, autoridades y transeúntes se los impididieron. Luego de que los homófobos se retiraron, la bandera LGBTQ+ volvió a izarse. Sin embargo, las tensiones se agudizaron el domingo.

Los exmilitares regresaron con refuerzos al Parque Sarmiento y destrozaron una placa que colocó la municipalidad, donde se establecía que la bandera LGBTQ+ debía mantenerse en el lugar de forma permanente.

Exmilitares ataques bandera LGBTQ+
Placa colocada por la municipalidad de Córdoba en el Parque Sarmiento para conmemorar el Día del Orgullo LGBTQ+. Fue destrozada por excombatientes de la Guerra de las Malvinas / Foto: El Doce

En esta ocasión, los ataques se tornaron más violentos, al grado de que exmilitares con banderas argentinas y miembros de la comunidad LGBTQ+ llegaron a los golpes. La policía tuvo que intervenir para separarlos.

https://twitter.com/NuestroTiempoPP/status/1277391248765181957

Conoce el significado de las banderas LGBT+

Llaman «trapo» a la bandera LGBTQ+

Hecho similar ocurrió en Rosario, ciudad que pertenece a la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris desde 2014. Con autorización del Concejo Municipal, activistas LGBTQ+ izaron una bandera cuando un grupo de hombres ataviados con distintivos de la Guerra de las Malvinas llegaron al lugar para intentar retirarla, Uno de los exmilitares que encabezaron los ataques se refirió a las banderas LGBTQ+ como «trapos»:

«No pueden izar un trapo al lado de la bandera nacional porque hay una ley que lo prohíbe. Ese trapo le quita honor a la bandera celeste y blanca».

Por fortuna, en este caso los incidentes no pasaron a mayores. Los agresores se retiraron del lugar tras un llamado de atención de las autoridades.

exmilitares ataques banderas LGBTQ+
Activistas lograron izar bandera LGBTQ+ en Rosario / Foto: La Voz

Encarcelan a homofóbico por quemar bandera LGBT+

En Mar del Plata, lograron su objetivo

El desenlace fue distinto en Mar del Plata. En dicha provincia se aprobó en 2017 una ordenanza para que la bandera LGBTQ+ ondee en el Parque de San Martín cada 17 de mayo y 28 de julio.

Este año las banderas LGBTQ+ se izaron por primera vez en la provincia, pero con sus ataques homofóbicos, exmilitares lograron retirarlas a las pocas horas. En un video que circula en redes sociales se observa a uno de los veteranos de guerra intentar regresar la bandera descolgada a la municipalidad con el argumenrto de que «ninguna ordenanza municipal puede modificar la Constitución Nacional».

Asimismo, en San Luis, grupos antiderechos quemaron una bandera que ondeaba en la fachada del Concejo Deliberante.

exmilitares ataques banderas LGBTQ+
Queman bandera LGBTQ+ frente al Concejo Deliberante de San Luis / Foto: Agencia Presentes

Como queda claro, los ataques a banderas LGBTQ+ por parte de exmilitares no son actos nacionalistas, sino discursos de odio que deberían ser sancionados.

Con información de La Voz, El Doce y Qué Digital

ARTICLE INLINE AD