Roberto Carlo compartió varios videos en los que comunicó que dio positivo a la prueba de COVID-19. / Foto: Sale el sol
A través de sus redes sociales, el conductor Roberto Carlo comunicó que dio positivo a la prueba de la COVID-19 y ha presentado algunos malestares.
Roberto Carlo dio positivo a la prueba de la COVID-19. El famoso conductor de televisión así lo informó en sus redes sociales, luego de pasar varios días con malestar.
Horas antes, el conductor compartió algunas historias en su Instagram en las que avisaba a sus seguidores que no se sentía bien de salud. Roberto comentó que le dolía mucho la cabeza y que tenía diarrea.
Afortunadamente se encuentra estable y, a pesar de aún padecer síntomas, ya está en aislamiento y bajo tratamiento médico.
Desafortunadamente esta mañana di positivo en la prueba de isopado de #COVIDー19 , la cual me hice por síntomas como falta de oxigenación y una migraña terrible. Esta mañana me siento mejor, pero toca entrar en cuarentena así que no estaré estos días en el programa @saleelsoltvpic.twitter.com/LchhFNd1oQ
Roberto Carlo dio una entrevista a Sale el sol, en la que explicó lo frustrante que fue para él esperar los resultados de su prueba, mientras se sentía mal. Al respecto, comentó:
«Estaba muy mal ayer, pasé uno de los peores días de mi vida, con una migraña que jamás había vivido, estaba punto de explotarme la cabeza».
Carlo informó también que su novio, Rubén Kuri, dio negativo a la prueba y que ambos estarán en aislamiento mientras se mantenga su condición.
El conductor dijo desconocer el motivo de su contagio y descartó que haya ocurrido durante las grabaciones de su programa, Sale el sol. Más a detalle, explicó que han seguido de manera muy rigurosa las medidas de seguridad y que en verdad pone en duda que haya contraído COVID-19 en ese espacio.
Nuestro compañero y conductor @robertocarlomx dio positivo a #COVID_19. Él nos cuenta cómo se percató de tener la enfermedad y de qué manera lo enfrenta.
A pesar de haber dado positivo a COVID-19, Roberto Carlo compartió una fotografía con sus seguidores en Instagram. En ella les aconseja cuidarse, pues la pandemia es una realidad.
Además, presumió sus looks de la semana, pues aunque se encuentre enfermo, cree que debe enviar siempre un mensaje alentador.
La semana pasada, Carlo le pidió matrimonio a su novio Rubén Kuri durante una transmisión en vivo. Aunque negó que su contagio sucediera durante este evento, muchos aún se preguntan dónde se habría expuesto.
¿Cómo será la nueva normalidad en cuanto a regresar a antros en tiempos de COVID-19? / Foto: Time Out (Kenny Rodríguez)
Uno de los lugares LGBT+ más populares de Nueva York abre sus puertas, y nos da una idea de cómo podría ser regresar a los antros en tiempos de COVID-19.
Llevamos 14 fines de semana sin poder asistir a antros LGBT+. Muchos jamás habíamos vivido una situación así desde la primera vez que decidimos entregarnos cada fin de semana a la música, los tragos y bailar con nuestros amigos y en especial los desconocidos con los que construimos muchas memorias.
Para una importante cantidad de miembros de la población LGBT+ los bares y antros representan una zona segura, un lugar de liberación, aceptación y convivencia, por lo cual han sido meses complicados para los usuarios. Y, por supuesto, para todos aquellos que viven de la fiesta cada fin de semana.
¿Cómo será regresar a los antros en tiempos de COVID-19?
¿Cómo vamos a poder convivir en espacios como Baby, Rico, Nicho, El Marra, La Puri, Soberbia, Kinky y un largo etcétera, en donde restregar nuestros cuerpos es la marca de la casa y en tiempos de coronavirus resulta impensable? Bueno, en Nueva York este fin de semana se dio un primer paso que nos puede dar una idea de nuestro regreso a las noches de fiesta.
House of Yes es uno de los los antros más populares en Nueva York desde su apertura en 2015. El enorme lugar ubicado en Brooklyn ofrece fiestas temáticas de ensueño, alrededor de figuras como Beyoncé o Lady Gaga. Todos los asistentes se presentan con los outfits más representativos de las divas del pop y durante toda la noche suena toda su discografía y los más variados remixes. El lugar cuenta con una dancefloor inmensa con un escenario, un bar y un patio para fumar, conversar y ligar. Ese patio será el escenario central en esta nueva normalidad.
Este lugar abrió sus puertas el jueves, a partir de las 5 de la tarde hasta ya entrada la noche. Esto es posible porque Nueva York entró en la fase dos de su reapertura comercial, lo que hace que bares y restaurantes puedan operar a un 25% de su capacidad. El centro nocturno envió un email con todas las medidas que se aplicarán y que deberán ser respetadas por todo su personal y por los asistentes.
El primer punto es muy claro: NO SERÁ UNA FIESTA PARA BAILAR.
Así está estipulado en el correo, en mayúsculas, negritas y subrayado. Así que habrá que guardar para otra ocasión la coreografía de “Rain on Me”. Está será una experiencia en la que los asistentes estarán sentados en los lugares adaptados en el patio del lugar. Por supuesto habrá tragos, comida «y mucho amor». House of Yes considera que esta es una forma de reconectar con nuestra comunidad y apoyar al lugar, que es favorito de muchos.
Estas son las medidas que House of Yes llevará a cabo en su reapertura:
Habrá tragos para llevar, para aquellos que prefieran ir a sus casas y a la vez apoyar a su club consentido.
Se medirá la temperatura de los trabajadores en cada turno.
Todos los empleados del lugar portarán cubrebocas y careta.
Las mesas estarán separadas a 1.8 metros de distancia. Todas contarán con gel antibacterial.
Se tomarán las ordenes desde las mesas, sin necesidad de contacto.
Se desinfectarán constantemente las superficies que más se tocan.
Habrá un área específica para fumar a una sana distancia de las mesas.
Habrá un equipo de seguridad listo para sacar a aquellos que no respeten las reglas de sana distancia.
Y estas son las medidas que el lugar les pide respetar a sus asistentes:
Tener una responsabilidad personal, mostrar respeto a las demás personas y seguir las normas de sana distancia.
Usar cubrebocas todo el tiempo mientras no se consuman alimentos o bebidas.
Mantener una distancia de 1.6 metros con las personas que no formen parte de tu grupo de amigos.
Beber solo en tu mesa, no en otras áreas del lugar o alrededor del lugar.
Dejar una propina generosa a los trabajadores del lugar por su esfuerzo en estos días complicados.
Para todos aquellos que sigan pensando que todo esto es una exageración, el lugar es muy claro en establecer que, de no respetar estas medidas, los usuarios podrían ocasionar que el establecimiento vuelva a cerrar sus puertas, lo cual no es conveniente para nadie.
Y esta será la nueva normalidad en la vida nocturna en uno de los sitios más populares de Brooklyn.
Tras recibir una golpiza por parte de cinco personas, una pareja lésbica también fue víctima de violencia institucional por parte de las autoridades.
Montse caminaba rumbo a su casa cuando sus vecinos comenzaron a insultarla por su orientación sexual. En instantes, la agresión verbal se convirtió en agresión física. Tres hombres y dos mujeres le propinaron una golpiza a ella y Michel, su pareja lésbica, quien salió de su casa al escuchar el alboroto.
Los agresores sometieron a Montse. Mientras un hombre la inmovilizó colocándole la rodilla en el cuello, una mujer le golpeaba la cabeza. Por su parte, a Michel la golperon con una macana en el estómago y en el rostro.
Los hechos ocurrieron el 15 de enero de 2020 en el municipio de Veracruz. Esa fecha que marcaría sólo el inicio de una pesadilla para la pareja lésbica, que después de la golpiza pasó a ser víctima de violencia institucional. Las autoridades no sólo se negaron a atender su caso, sino que incluso las multaron.
De acuerdo con el más reciente reporte del caso, publicado por el portal e-Veracruz, Montse y Michel siguen sin acceder a la justicia luego de casi seis meses.
Mientras los agresores golpeaban a Montse y Michel, sus familiares llamaron a la policía. Pero cuando los uniformados llegaron al lugar, la pareja lésbica fue criminalizada por la golpiza recibida.
Las autoridades no clasificaron los hechos como una agresión de género, sino como un disturbio. Por ende, detuvieron a Montse y a sólo uno de sus agresores para llevarlos al penal de Playa Linda. Para salir del penal y poder atender sus lesiones, Montse tuvo que pagar una multa de 2053 pesos por disturbios en la vía pública.
Lesiones ocasionadas a Montse por sus vecinos / Foto: e-Veracruz
Posteriormente, la pareja lésbica intentó presentar una denuncia por la agresión y la golpiza. Sin embargo, y a pesar de que Montse presentaba contusiones en la cara, el cuello, la cabeza y la rodilla, les dijeron que la denuncia no procedería por falta de pruebas:
«Nos dijo que no se podía hacer nada porque teníamos que llevar el video donde se viera la agresión y que para la próxima que nos agredieran que mejor nos dejáramos golpear y que grabáramos, porque si no, no procedía».
Lesiones ocasionadas a Montse por sus vecinos / Foto: e-Veracruz
Ante la negligencia de la Fiscalía, Montse y Michel acudieron al Instituto Municipal de las Mujeres (Immuver). Allí les dijeron que no podían orientarlas sobre la denuncia por discriminación en razón de orientación sexual. El instituto se limitó a presentar una queja por violencia de género.
El colmo del asunto es que después uno de sus agresores las demandó por supuestas lesiones ocasionadas a su esposa en la trifulca, exigiendo una indemnización de 12 mil pesos. Como era de esperarse, la denuncia no procedió.
Sin embargo, Montse y Michel siguen sin recibir justicia por parte de las autoridades, que ahora se escudan en la contingencia sanitaria para justificar la falta de avances.
La golpiza a esta pareja lésbica y la omisión de las autoridades ejemplifican la situación que vive la comunidad LGBTQ+ en Veracruz. De acuerdo con un reporte elaborado por la organización Letra S, la entidad ocupó el primer lugar nacional en asesinatos de personas LGBTQ+ entre 2013 y 2018, con 43 casos. En 2019 la violencia homófoba se disparó, con 28 homicidios en sólo un año.
Además, en lo que va del año ya se registran 13 casos de homicidios contra personas LGBTQ+ en el estado. El más reciente ocurrió hace apenas una semana con el asesinato de Anel Valenzuela, una estilista trans acribillada en su propia estética en el municipio de Fortín.
Pero la violencia no es el único problema. Prácticamente todos los casos quedaron impunes. De los 28 homicidios registrados en 2019, sólo en dos se detuvo a los responsables.
Por desgracia, es sencillo comprender los niveles de impunidad en Veracruz al ver la actuación de las autoridades en el caso de la golpiza a la pareja lésbica conformada por Montse y Michel.
Lxs fans de Bárbara López le preguntaron si es bisexual. / Foto: Pinterest
Le preguntaron a Bárbara López si es bisexual y la actriz se tomó el tiempo de contestar para aclararles esta duda a sus fans.
Una de las integrantes de Juliantina decidió hacer una sesión de preguntas y respuestas con sus fans y uno de los temas que surgió fue su orientación sexual. Unx de sus seguidorxs le preguntó «con todo respeto» si es bisexual, y Bárbara López respondió para aclarar todas las dudas.
La carrera artística de Bárbara se disparó después de su participación en Amar a muerte, la teleserie mexicana que nos regaló a Juliantina, o sea, la historia de amor entre Juliana y Valentina.
En Instagram, Bárbara tiene ––casi–– un millón de seguidorxs, y durante la cuarentena decidió regalarles una sesión de Q&A para que le preguntaran todo lo que quisieran.
«¿Eres bi?»: fan a Bárbara López
Como era de esperarse, surgió una de las incógnitas que muchxs de sus fans se han cuestionado a partir de su personaje en Amar a muerte: ¿Bárbara López es bisexual?
Primero lo primero: «¿Tienes pareja?». La respuesta de Bárbara fue «Quiero decirles que sí. Sí, sí, sí… tengo pareja y estoy supercontenta». Además, aseguró que está en un momento muy feliz de su vida y que tiene una relación muy sana.
Ok, ok. Barbara López sí tiene pareja, pero… ¿es bisexual? Entonces, se presentó la pregunta que todxs estaban esperando y, además, una que le «encanta» a Bárbara López: «¿Sos bi?, con todo respeto te amo ?».
Ante esta pregunta ––que Bárbara probablemente sabía que le harían–– la actriz contestó de manera honesta y respetuosa.
«Me encanta esta pregunta y quiero que sepas que para mí no hay manera de faltar al respeto con ella. Creo que hoy en día el amor es amor y por el momento considero que no, no me considero bi, creo que a mi edad ya estoy segura de que soy heterosexual. Sin embargo, si algún día decido cambiar de opinión, sería feliz de compartirlo con ustedes porque no tiene nada de malo, amor es amor».
Con esto, Bárbara López terminó con todas las especulaciones en torno a su orientación sexual. Además, dijo que si algún día llega a «cambiar de opinión», no dudará en compartirlo.
Aunque estamos segurísimxs de que una persona no elige ‘cambiar’ de orientación sexual, probablemente lo que Bárbara intentó comunicarles a sus fans es que ‘nunca se sabe’. Y que cualquier persona puede terminar enamorándose de alguien sin importar su género y/u orientación sexual.
¿Tú también tenías la duda de si Bárbara López era bisexual o no?
Diego de Erice aclaró la verdad detrás de las acusaciones que lo señalaban como 'gay de clóset'. / Foto: People
Diego de Erice contestó a las acusaciones que lo señalan como ‘gay de clóset’ y que serían la razón por la que terminó con su ex.
Diego de Erice publicó un video en Instagram respondiendo a las acusaciones que hiciera TV Notas, quien lo señaló como ‘gay de clóset’.
Antes de empezar, queremos aclarar que en Homosensual rechazamos por completo que una persona sea sacada del clóset a la fuerza o por consecuencia de chismes o extorsión.
Cada individuo vive un proceso personal de aceptación y puede hablar sobre su orientación sexual cómo y cuando quiera.
El actor fue acusado de terminar su relación con la actriz María Fernanda Quiroz, luego de que ella le encontrara mensajes íntimos con otros hombres.
No obstante, ninguna prueba fue presentada al respecto y el medio cita a su fuente como ‘confidencial’. Esto levantó varias dudas sobre la veracidad de los hechos.
Diego de Erice realizó una transmisión en vivo a lado de María Fernanda Quiroz, aclarando la controversia sobre su rompimiento y las declaraciones que lo señalaban como ‘gay de clóset’.
El actor mexicano comenzó hablando sobre lo mucho que le molestaba que los medios de comunicación todavía trataran la orientación sexual de alguien como algo malo. Al respecto comentó:
«Me parece deleznable y bajo que todavía utilicen de una manera peyorativa las preferencias sexuales (sic) de quien sea… Que al final del día lo utilicen como una manera de agredir y de mentir, se me hace terrible».
https://www.instagram.com/tv/CCEYviHnjTl/
De Erice explicó que él y Quiroz jamás habían tenido una relación formal y que, a pesar de que los medios siempre afirmaron que sostenían un romance, los dos solo son buenos amigos.
Por su parte, Quiroz aclaró que los hechos jamás ocurrieron así y que ella jamás haría declaraciones similares sobre una persona que quiere y respeta.
Finalmente, Diego puntualizó que siempre ha apoyado al colectivo LGBTQ+. Y que si él fuera gay o bisexual, no tendría problema en gritarlo a todo el mundo. Sin embargo, explicó que ese no es el caso, aunque de serlo, tampoco debería ser noticia.
Recordemos que De Erice se ha pronunciado en varias ocasiones a favor de la diversidad sexual. Por ejemplo, recientemente fue parte de un foro virtual sobre personajes LGBTQ+ en el cine y la televisión.
Isabel Maldonado Sánchez, Fiscal Regional de Morelia / Foto: Mi Morelia
La fiscal encargada de perseguir crímenes en Morelia publicó mensajes de odio en contra de la comunidad LGBTQ+, sin recibir más que un llamado de atención.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT, por cada crimen registrado contra integrantes de la comunidad, existen otros tres invisibilizados. Lo anterior sorprende cuando, en muchas ocasiones, las propias autoridades encargadas de investigar los delitos son las que cometen actos homófobos. Tal es el caso de la Fiscal regional de Morelia, Isabel Maldonado Sánchez, qiuen difunde mensajes de odio contra la comunidad LGBTQ+.
Este miércoles, activistas y defensores de los derechos humanos presentaron una queja en contra de la funcionaria de la Fiscalía General del Estado de Michoacán por sus publicaciones homófobas en redes sociales.
A través de su perfil personal de Facebook, Maldonado Sánchez suele compartir publicaciones de una página llamada «Jóvenes de Dios», donde se denigra a la diversidad sexual. Por ejemplo, en una publicación se asegura que «Dios no se equivoca», sino que los equivocados son quienes practican «cosas que no corresponden a su género».
Publicación en la cuenta de Facebook de la Fiscal Regional de Morelia, Isabel Maldonado / Foto: morelia.me
Otro mensaje de odio contra la comiunidad LGBTQ+ compartido por la fiscal muestra una bandera con los colores del arcoíris. El texto que acompaña la foto indica que la sociedad pretende «normalizar algo que Dios aborrece».
Publicación en la cuenta de Facebook de la Fiscal Regional de Morelia, Isabel Maldonado / Foto: morelia.me
Ante los mensajes de odio de la fiscal contra la comunidad LGBTQ+, la organización Michoacán es Diversidad pidió sanciones contra la fiscal regional. A través de un comunicado, solicitaron al Fiscal General del Estado, Adrián López Solís, sancionar a la funcionaria.
«Es urgente se sancione el discurso homofóbico y lleno de prejuicios de quien debe garantizar la impartición de justicia. De no hacerlo perderán credibilidad en el discurso».
Pero en respuesta, López Solís se limitó a emitir un pronunciamiento que no va dirigido a la funcionaria y ni siquiera la menciona.
«[Se exhorta] a las y los servidores públicos de este organismo autónomo, a cumplir con la vocación institucional de garantizar los derechos y libertades de las personas, en apego a las Convenciones y Tratados Internacionales en la materia».
Además, el pronunciamiento de la Fiscalía pide a los funcionarios actuar con independencia de las creencias o ideologías que puedan asumir en la esfera privada.
Conoce a Ariel Serrano, la voz trans de la música tradicional mexicana. / Foto: Especial
Ariel Serrano es la primera mujer trans que cantó en Los Pinos. Son, ranchera, jarocho, bolero, cumbia, huapango… ¿en zapoteco? ¡Perfecto! Ariel domina.
Platicamos con esta chilanga de 21 años que canta música folclórica en idiomas originarios. Ariel Serrano y su Venadito Son es la voz trans de la música tradicional de México.
Ariel nos contó que está enamorada de Oaxaca, ¡su familia es de allá! Ella empezó a cantar profesionalmente a los 16 años y su amor por México es la razón por la que decidió honrar y reinterpretar su música tradicional. Ay, de mí, llorona, llorooonaaa…
Cuando Ariel apenas empezaba a descubrir su identidad y posteriormente, durante su transición, Homosensual fue la primera fanpage LGBTQ+ que siguió en Facebook.
«Yo nunca me sentí niño. Nunca encajé con los niños, ni me sentía parte de eso».
Ariel supo desde muy pequeña que no se identificaba como niño. / Foto: Cortesía
Desde pequeña supo que no se identificaba como hombre, pero no se enteró que existían más personas como ella hasta que vio un programa en National Geographic.
«Entendí que era trans porque en un programa de National Geographic salió una pareja trans, un chico trans y una mujer trans que se casaron. Me dio miedo porque dije ‘Ay, yo soy así’».
En ese entonces, Ariel todavía tenía muchos prejuicios e ignorancia en cuanto a ese tema, ¡era muy pequeña! El primer pensamiento que cruzó por su cabeza fue «eso es pecado, eso es malo». A pesar de que su familia nunca ha sido conservadora, este tipo de temas eran algo ‘muy lejano’, ajeno.
Hasta que Ariel se armó de valor y habló con sus papás de su orientación sexual. Inicialmente les dijo que era bisexual, tratando de ‘suavizar’ las cosas, tanteando terreno. Pero no pasó mucho tiempo para que Ariel aceptara que era (es) una mujer trans. Comenzó su transición a los 13 años.
En un principio fue difícil, pero ––sorpresivamente–– fue su papá quien tomó la iniciativa de informarse más, incluso fueron a terapia familiar para afrontar y entender lo que implicaba ser trans.
Hoy, los papás de Ariel van a todos sus conciertos y es su papá el que le hace ––con sus propias manos–– sus huipiles.
La propuesta musical de Ariel Serrano
Ariel canta todo tipo de música folclórica, desde rancheras hasta huapango. Pero eso no es todo, porque también las canta en zapoteco, purépecha, náhuatl y mixteco. Lo que Ariel intenta al cantar las canciones más icónicas de México en estos idiomas es recordarle a las personas ––especialmente a lxs jóvenes––– que los idiomas originarios son importantes.
«Decía un maestro zapoteca que si no se habla, si no se hace una estrategia para que se revivan estos idiomas… en 30 años va a ser un idioma de ancianos…».
En 2019, Ariel se convirtió en la primera mujer trans en cantar en Los Pinos. Hizo dos conciertos dentro del marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN).
Ariel se convirtió en la primera mujer trans en cantar en Los Pinos. / Foto: México es Cultura
Transfobia dentro de la misma comunidad
Contrario a lo que muchos creerían, donde Ariel ha experimentado más transfobia es dentro de la misma comunidad LGBTQ+, especialmente por parte de chicos gays. También le ha tocado la segregación por parte de grupos feministas radicales.
También en los clubes nocturnos se ha topado con pared, pues generalmente la rechazan, no precisamente por ser trans, sino por el hecho de cantar música regional mexicana.
«Tendría que armar un show drag, algo más pop o un show de lipsync… sino no».
De hecho, Ariel está empezando a explorar fusiones musicales. Está trabajando en un tema original que es un son con un twist de reguetón. ¿Qué tal, eh? Claro que esperamos con ansias la nueva canción de ‘regueton-són’ de Ariel. No dudamos que esta será la fórmula perfecta para llegarle a ‘lxs chavxs‘.
Rompiendo barreras
Antes de que se desatara la pandemia, Ariel tenía un concierto programado para junio. Por obvias razones, se canceló, pero ella no se quedó con los brazos cruzados.
Ariel se puso las pilas y organizó algo maravilloso con la finalidad de demostrar que el arte y la música borran todos los prejuicios y barreras. Juntó a músicos de distintas partes del mundo para una colaboración a distancia en la que interpretaron “La Llorona”, cantada en zapoteco y español por Ariel, obviamente.
Esta cantante tiene algunos proyectos en puerta, como hacer otro video a distancia y empezar a crear y explorar más fusiones musicales. Al final, lo que más le importa a Ariel es romper las barreras que nos han separado y unirnos una vez más a través de la música.
Ariel está empezando a explorar fusiones musicales. / Foto: Cortesía
Así como Ariel está abierta a explorar más géneros musicales, ella espera que otrxs no se cierren ante el hecho de que una mujer trans cante música regional porque «una mujer trans no solo hace lipsync o drag».
«También podemos subirnos a un escenario con una jarana, con un guitarrista, un saxofón y cantar en vivo, en maya, en purépecha, en náhuatl…».
¡Qué orgullo que una mujer como Ariel Serrano ponga el nombre de México en alto a través de su música!
Pedrito Sola habló sobre discriminación en su canal de YouTube. / Foto: YouTube
A través de su canal de YouTube, Pedrito Sola hizo varias revelaciones sobre su juventud entre las que admitió que ha discriminado a otros gays.
El popular canal de YouTube de Pedrito Sola se llenó de controversia cuando el conductor admitió haber discriminado a otros gays en su juventud.
Sola hizo varias revelaciones sobre su juventud, mientras tocaba el tema de la discriminación en uno de sus videos. A pesar de aceptar su falta, Pedrito dijo haber aprendido de sus errores e invitó al público a no discriminar a otros.
Pedrito Sola se ha vuelto una personalidad en las redes sociales y su canal ya cuenta con más de 400 mil suscriptores.
Pedrito Sola subió un video a su canal de YouTube para tocar el tema de la discriminación. Al inicio habló sobre el movimiento Black Lives Matter e insinuó que el policía que asesinó a George Floyd lo había hecho ‘sin querer’.
Sin embargo, tras ese tropiezo habló de cómo era el ambiente gay en su juventud, pues distaba mucho de tener la aceptación que posee hoy. Al respecto, explicó que él se movía dentro de un ambiente muy pequeño, en donde todos eran profesionistas y personas de familia.
Más adelante habló de cómo el metro acercó a las personas de menos recursos a las zonas que frecuentaban las ‘personas bien como él’, quienes se sintieron invadidos por estos intrusos. Fue ahí que Pedrito admitió que en ese momento había discriminado a otros gays por su estatus social y nivel económico, por lo que dijo sentirse arrepentido.
Después, el conductor indagó en cómo funciona la discriminación entre hombres gay. Al respecto, comentó:
«Por alguna razón, en la comunidad LGBT Plus nos burlamos por las características de los demás que supuestamente nosotros nos tenemos. Entonces, les ponemos apodos: ‘La vestida’, ‘La loquita’, ‘El chacal’. Eso no está bien, tenemos que aprender amigos».
Finalmente, Pedrito concluyó su video con una reflexión que invitaba a sus seguidores a no seguir replicando la discriminación en sus círculos sociales.
Alberto Mendoza fundó Honor 41, una ONG que visibiliza a la comunidad LGBTQ+ en Estados Unidos. / Foto: NBC
Honor 41 es la ONG que el mexicano Alberto B. Mendoza fundó para contar, visibilizar y elevar las historias de latinxs LGBTQ+.
Alberto nunca supo por qué otros chicos lo llamaban ’41’ cuando era adolescente. Pensó que tal vez se trataba de un apodo amistoso random, hasta que un día… descubrió lo que el número ’41’ significa en la historia LGBTQ+ de México, su país natal. Unos años después, este mexicano (que creció en Estados Unidos) creó Honor 41.
El papá de Alberto se percató del apodo de su hijo y le preguntó directamente si era gay. En ese entonces, Alberto era un adolescente y no estaba listo para salir del clóset, ¡ni siquiera estaba seguro de lo que significaba ser homosexual! Entonces, su respuesta fue NO.
No fue hasta muchos años después que Alberto entendió que el apodo ’41’ no era precisamente un nickname amistoso, sino que sus compañeros lo utilizaban de manera homofóbica. Ese número —con el cual fue etiquetado— estuvo presente en todo momento, ¡nunca pudo sacarlo de su cabeza!
Pero lo que el número ’41’ significaba para él, no era algo positivo, pues siempre estuvo conectado con el rechazo, las burlas y el bullying que sufrió desde pequeño.
Durante muchos años, Alberto relacionó el número 41 con experiencias negativas. / Foto: Honor 41
Un nuevo significado para el ’41’
Alberto salió del clóset cuando cumplió 20 años, pero hasta ese entonces, no había hecho las paces con el número ‘cuatro uno’. Fue en 2013 ––cuando cumplió precisamente 41 años–– que Alberto conoció la verdadera historia y significado de este número: el baile de los 41.
¡La percepción de Alberto cambió por completo! El ’41’ tenía un nuevo significado… ¡uno muy poderoso! Así fue como ‘sanó’ su relación con el número que lo torturó durante tantos años.
Entonces… después de darse cuenta de que no estaba solo y que existían millones de latinxs LGBTQ+ creciendo y viviendo ––como él–– en Estados Unidos y que, además, tampoco existía una organización que apoyara específicamente a la comunidad latina de la diversidad sexual… se dio a la tarea de tomar cartas en el asunto.
Alberto fundó Honor 41 y le llamó así por obvias razones: honor significa ‘orgullo’, tanto en inglés como en español y el número 41, bueno, se convirtió en un símbolo para celebrar la diversidad.
La ONG de Alberto se dedica a visibilizar a latinxs LGBTQ+. Cada año, desde 2013, se eligen a 41 personas LGBTQ+ de origen hispano para contar sus historias, los retos que han enfrentado, sus logros…
Con esto, Alberto pretende llegar a la comunidad de habla hispana en Estados Unidos y recordarles que no están solxs, especialmente a lxs jóvenes que, al ver a tantxs ‘modelos a seguir’ latinxs y LGBTQ+, sepan que pueden lograr cualquier cosa que se propongan.
Honor 41 se convirtió en la manera en la que Alberto pudo sanar y ahora intenta sanar a otras personas, reconociéndoles y visibilizando sus historias. Porque no hay nada más hermoso de estar orgullosxs de lo que somos.
Por todas estas razones debemos honrar a Marsha P. Johnson. / Foto: Google
¿Necesitas razones para honrar a Marsha P. Johnson? ¡Perfecto! Aquí te decimos todo lo que esta pionera del movimiento LGBT+ hizo por ti.
Para cerrar el Mes del Orgullo 2020, Google dedicó su doodle a una de las activistas trans que fueron clave en los disturbios de Stonewall y no cabe duda de que existen muchas razones para honrar a Marsha P. Johnson. Por esta razón te queremos contar todo lo que hizo por nosotres.
Imagínense esto: ser una mujer trans y drag queen en los años 60. Ahora, imagínense ser una mujer trans, drag queen y negra en esa época. ¿Qué tal una mujer trans, drag queen, negra, trabajadora sexual, con VIH y sin hogar en los años 60? Esa fue Marsha y ¿saben qué? Nada de eso la detuvo. Al contrario, se convirtió en su motor.
Las injusticias, rechazo, discriminación y violación de sus derechos humanos se convirtieron en la gasolina que alimentó su vocación y dedicación a luchar por los derechos LGBT+, por nuestra liberación, reconocimiento, respeto e igualdad.
Marsha llegó a la ciudad de Nueva York con $15 dólares en el bolsillo y una bolsa de ropa. Eso es todo. En ese entonces, el término ‘transgénero’ no se utilizaba, por lo que Marsha se refería a sí misma como drag queen, siempre utilizando pronombres femeninos.
Marsha fue la fundadora del Gay Liberation Front. Esta organización ––que se fundó después de Stonewall— abogaba por la liberación sexual de todas las personas. A pesar de sus difíciles circunstancias, Marsha no se quedó callada ante las injusticias. Entonces… hizo lo que no muchas personas se atrevían a hacer en ese entonces… ¡alzar la voz! ENTÉRATE DE LOS DETALLES DE LO QUE SUCEDIÓ EN STONEWALL EL 28 DE JUNIO DE 1969.
Debemos honrar a Marsha P. Johnson porque nos hizo visibles
Esta es una de las razones más importantes por las que debemos honrar a Marsha P. Johnson. En los años 60, las personas gay, lesbianas, trans, bisexuales y demás tenían que esconderse. Todo lo que tuviera que ver con la diversidad sexual se hacía ‘por debajo del agua’, en las sombras, por las noches.
Pues adivinen qué… gracias a personas como Marsha, la comunidad LGBT+ comenzó a tener una voz. Una voz que se empezó a escuchar y con el paso de los años, esa voz se convirtió en un grito que no pudo ser ignorado.
Le dio una voz a las mujeres trans
Junto con su amiga Sylvia Rivera (también importantísima en la historia LGBT+), Marsha fundó STAR (Street Transgender Action Revolutionaries), una de las primeras organizaciones que exigió los derechos civiles de las personas trans y se convirtió en un rayo de luz para la ‘T’ de LGBT+.
Estas 2 valientes y revolucionarias mujeres trans organizaron y lideraron un sinfín de protestas antes y después de Stonewall, exigiendo igualdad y reconocimiento. CONOCE TODOS LOS DETALLES DE LA VIDA DE SYLVIA RIVERA.
Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera fueron las fundadoras de STAR. / Foto: Washington Post
Estuvo en los disturbios de Stonewall
Johnson estuvo en las primeras líneas de batalla durante el Stonewall Uprising (1969). Por mucho tiempo se creyó que fueron ella y Sylvia quienes ‘lanzaron la primera piedra’, pues para ese entonces ya eran reconocidas como 2 de las activistas trans más importantes en Nueva York. Pero existe un audio en el que Marsha confirma que ella y Sylvia se unieron a los disturbios una vez que ya habían empezado.
«No llegamos hasta alrededor de las 2 de la mañana, cuando llegamos, ya todo estaba en llamas. Ya era una redada. Los disturbios ya habían empezado».
Este enfrentamiento duró 3 días, pero lo que se logró a partir de la revuelta de Stonewall se convirtió en un parteaguas para la comunidad LGBT+. Actualmente se sabe, de acuerdo a su propio testimonio y el de testigos, que fue la cantante lesbiana Stormé DeLarverie quien lanzó la primera piedra.
Un año después, se celebró la primera Marcha del Orgullo, misma que empezó a ser replicada año con año en todo el mundo, ¡hasta convertirse en la celebración anual más esperada por la comunidad LGBT+!
Marsha vivió en las calles durante mucho tiempo. Conocía mejor que nadie lo difícil que es ser LGBT+ y no ser aceptade. Por eso, dedicó la mayor parte de su vida a tratar de ayudar a jóvenes LGBT+ sin hogar, especialmente a jóvenes y trabajadoras sexuales trans que vivían con VIH.
De hecho, dentro de la misma comunidad LGBT+ de Nueva York, Marsha era conocida como ‘santa Marsha’, ¡era una persona sumamente generosa, empática, amorosa y dedicada! Es más, Sylvia Rivera asegura que Marsha le salvó la vida.
Su legado
Marsha murió en 1992 y aunque las autoridades aseguraron que se trató de un suicidio, hasta la fecha, las circunstancias y hechos que rodean la muerte de esta icónica activista siguen siendo todo un tema.
6 días después de su ‘desaparición’, el cuerpo de Marsha P. fue encontrado en el río Hudson. Su familia y las personas que la conocieron están muy seguras de que la causa de su muerte no fue un suicido.
¡Gracias, Marsha por tu legado! / Foto: Marsha P. Johnson Institute
Es gracias a figuras como Marsha y Sylvia que hoy podemos marchar libremente, celebrar y gritarle al mundo nuestro orgullo. ¿Necesitas más razones para honrar a Marsha P. Johnson? El movimiento LGBT+ creció y fue más visible a partir de Stonewall.
Marsha dedicó su vida a luchar por nosotres y si supiera lo que logró en vida y el legado que dejó, estamos segures de que estaría muy orgullosa de lo mucho que hemos avanzado hasta ahora. Claro que todavía nos faltan muchas luchas por ganar, pero, así como Marsha luchó hasta el último momento, seguiremos haciéndolo… por ella, por quienes ya no están, por quienes estamos y por quienes vendrán.