martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 702

El nuevo tattoo de Ricky Martin es «horrible», según sus fans

0
ricky-martin-tattoo-horrible.fans
Algunos fans de Ricky Martin piensan que su nuevo tattoo no es muy bonito que digamos. / Foto: Pinterest

El nuevo tattoo de Ricky Martin se convirtió en tema de debate entre sus fans en Instagram. ¿Tú qué opinas de su nuevo dibujito (permanente) en el pie?

Ricky Martin se hizo un nuevo tattoo en el pie y compartió una foto en su Instagram. Mientras algunos de sus seguidores piensan que está cool, muchos otros aseguran que es «horrible».

Tal vez no lo sepas, pero el empeine es una de las zonas del cuerpo más dolorosas para tatuarse. Claro que Ricky ya tiene muchos tatuajes por todo el cuerpo (especialmente en los brazos), entonces suponemos que el dolor no es un problema.

Ricky Martin contesta épicamente a homofóbico en Instagram

En esta ocasión, Ricky Martin eligió un spot no tan común para hacerse su nuevo ‘rayón’, y no solo el lugar fue ‘curioso’ sino que también el diseño que decidió grabarse en el pie.

Un nuevo y «horrible» tattoo 

Entonces, Ricky Martin publicó una foto de su nuevo tattoo en el pie que básicamente son 4 líneas negras que recorren todo su empeine. 

Como era de esperarse, los comentarios y likes de sus seguidores comenzaron a llegar y las opiniones con respecto al nuevo tatuaje del esposo de Jwan Yosef fueron diversas. Muchxs opinaron que, de plano, Ricky Martin ‘metió la pata’ (pun intended) con su nuevo y «horrible» tattoo.

feo-tatuaje-ricky
Captura de pantalla de Instagram.
horrible-nuevo-tattoo-ricky-martin
Captura de pantalla de Instagram.
horrible-tu-tattoo-Ricky-Martin
Captura de pantalla de Instagram.

Pero no solo fue el nuevo tattoo de Ricky Martin lo que levantó polémica, sino que el pie del boricua también se convirtió en tema de discusión porque, así como algunxs opinan que Ricky tiene pies «hermosos», otrxs creen que son «feos» porque «algo feo tenía que tener».

pies-hermosos- Ricky-Martin-tatuaje
Captura de pantalla de Instagram.
pies-feos-tattoo-Ricky-Martin
Captura de pantalla de Instagram.

En lo personal, creo que cualquier pie es feo (o bueno, no-tan-atractivo). O sea, sé que a muchas personas les atraen, pero no importa si es el pie de Ricky Martin o de quien sea… hay que aceptar que los pies son ––generalmente— bastante ‘extraños’.

Monseñor arremete vs. Ricky Martin por comparación de Virgen María

Y en cuanto al tattoo… digamos que está ‘interesante’. No hubiera sido mi elección de lugar y de diseño, pero la verdad es que Ricky se puede hacer lo que quiera y siempre se verá increíble.

arañó-tatuaje
Captura de pantalla de Instagram.

¿Tú qué opinas? ¿También te parece que el nuevo tattoo de Ricky Martin está feo?

ARTICLE INLINE AD

¿Dónde estamos las mujeres en lo LGBT?

0
mujeres-en-lo-LGBT
¿Dónde estamos las mujeres en lo LGBT? / Foto: Getty

Parecería que son muchos más los hombres gays, entonces ¿dónde quedamos las mujeres dentro de lo LGBT? Aquí analizamos más a fondo este ‘misterio’.

Es común que durante el Mes del Orgullo veamos un porcentaje mayor de hombres ––y que además suelen ser cisgénero, gays, blancos, sin discapacidad y de clase media/alta–– que mujeres en diversos espacios, desde portadas de revistas hasta conversatorios institucionales. Entonces ¿dónde estamos las mujeres en lo LGBT?

¿A qué se podría deber este fenómeno? ¿Será que somos numéricamente menos? ¿Que no nos interesa tomar esos espacios? ¿Que hay sesgos sexistas que nos impiden tomarlos?

mujeres-en-lo-LGBT
“Visibilidad LGBT”, Ribs (2019)

Analizaré estas preguntas pensando sobre todo en mujeres cis, ya que hasta cierto punto nos atraviesan dinámicas distintas de género que a nuestras compañeras trans, pero varias de estas observaciones sin duda aplican para todas nosotras.

Incluyen a lesbianas y trans en video del Gobierno

Así que… ¿cuántas somos?

Medir a la población LGBTQ+ es sumamente difícil. ¿Cómo nos contamos? ¿De acuerdo con nuestros deseos, nuestras prácticas, o con cómo nos nombramos? Si nos vamos con este último criterio, ¿cómo consultarnos?

No todas somos ––ni debemos ser–– abiertas en cuanto a nuestra sexualidad con quienes cohabitamos, entonces… poner una pregunta en el censo del INEGI presenta varias complicaciones, además de que nuestra identidad puede fluir.

Un acercamiento es hacer encuestas masivas, aunque siguen teniendo varios límites en cuanto a su alcance y nuevamente los criterios bajo los cuales consideraremos que una persona ‘es LGBTI+’ o no.

Un intento valioso fue el que hizo Conapred junto con la CNDH (¡#ConapredSíImporta!) en 2018: la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig). Recabaron 12 331 respuestas a nivel nacional.

Población encuestada por orientación sexual e identidad de género

mujeres-lgbt-gráfica
Fuente: Conapred y CNDH, Endosig 2018

Del total de personas que contestaron, el 45.8% fueron hombres gays[1], lo cual es un número altísimo comparado a la siguiente población que más respondió, la de lesbianas, con un 16%.

Sin embargo, estos porcentajes se compensan bastante cuando sumamos a las personas bisexuales a la ecuación: dado que las mujeres bi representan un 15% del total de respuestas ante un 6.9% de los hombres bi, encontramos que, de esas 12 331 personas, el 31% fueron mujeres lesbianas o bisexuales y el 52.7% fueron hombres gays o bisexuales.

Sigue habiendo una diferencia significativa, pero por lo menos ya no es más del doble. Esto significa que por cada cinco hombres no heterosexuales podríamos esperar ver unas tres mujeres.

Pero eso no es lo que suele ocurrir, salvo en los espacios donde se hace un ejercicio deliberado para equilibrar la representación.


[1] A condición de que quienes hayan seleccionado ‘gay’ sean efectivamente sólo hombres y no mujeres o de otras identidades, quienes también llegan a identificarse de esta manera, el estudio tiene una metodología y presentación de resultados cuestionable en este sentido, además de que parecen haber juntado a personas trans y no-heterosexuales de tal manera que no se contabilizan las personas que pertenecen a ambas categorías.

Estudio confirma que ver a personas LGBTQ+ en medios promueve aceptación

¿Qué otros factores escondidos habrá?

Primero sería importante señalar que los procesos a través de los cuales hombres y mujeres llegamos a identificarnos como gays, lesbianas o bisexuales no tienen las mismas tendencias.

Después de todo, ¿por qué observaríamos que en la Endosig hay seis veces más hombres gays que bisexuales, pero las lesbianas y bisexuales estamos en proporciones casi parejas?

Y más allá de cómo nombramos nuestra orientación sexual ya moviéndonos ‘dentro del acrónimo LGBT’, está el proceso mismo de reconocerse como no-heterosexual.

Hacer eso tiene un distinto peso para hombres que para mujeres, y ahí, quizá, podríamos considerar que la heterosexualidad obligatoria y la misoginia influyen, además de que las etiquetas ‘gay’ y ‘lesbiana’ no tienen la misma carga de estigma y podría resultar más difícil para las mujeres nombrarse de esa manera.

Las mujeres LGBT dentro del activismo

En la población de mujeres sáficas ––es decir, todas aquellas que sentimos atracción por otras mujeres–– resulta difícil encontrar aquellas dispuestas a alzar la voz en dinámicas activistas. Para empezar porque no cualquiera está dispuesta a vivirse de manera tan pública por el impacto social que pueda tener en nosotras.

¿Qué son las lenchitudes? Marcha Lencha te lo explica

Pero también porque muchas no sienten que tienen las capacidades, o el ‘mérito’, para hacerlo (y esto igual en relación con el síndrome de la impostora).

Las mujeres somos más propensas a considerar que nuestra voz vale menos que los hombres, y por ello acabamos sobrecalificándonos cuando muchos hombres están satisfechos con la mediocridad.

Entonces, sin duda hace falta que desarrollemos más herramientas para confiar en nosotras mismas y entender mejor bajo qué criterios se nos evalúa a las mujeres LGBT.

Pero el cambio no sólo está en nosotras, sino también ––y sobre todo–– en quienes tienen recursos y toman decisiones, que en muchos casos son los hombres.

¿Cómo le van a hacer para que sus círculos y organizaciones no se compongan simplemente de sus amigos y de sus intereses sexoafectivos? Los cuales, por cierto, son tan frecuentemente otros hombres. 

¿Qué espacios y recursos están cediendo? ¿Qué tanto escuchan nuestras problemáticas y necesidades? Y ¿qué tanto trabajan en su propio sexismo?

Vivimos en un mundo patriarcal donde no se espera de las mujeres que seamos autónomas, que luchemos por nuestros derechos, ni que tengamos ninguna forma de poder. Y el medio elegebetero’ no es la excepción, aunque podríamos pensar que sí porque nadie aquí es conforme al ideal hetero-cis-sexista.

Estar en ‘los márgenes’ de la sociedad es lo que vuelve tan difícil que las mujeres disidentes seamos visibles y accedamos a posiciones de poder.

Tomemos conciencia de todas estas trabas y estemos alertas a las otras tantas por un mundo libre para todas las mujeres LGBT.

Fuentes: Conapred, CNDH y Endosig 2018

ARTICLE INLINE AD

Volverte ‘la señora de las plantas’ puede salvar tu vida

0
señora-plantas-vida
Tener plantas en tu casa puede traer excelentes beneficios a tu vida. / Foto: WordPress

La pandemia puede ser muy estresante y peligrosa, pero si te das la oportunidad de convertirte en ‘la señora de las plantas’, podrías salvar tu vida.

Ser ‘la señora —o señor— de la plantas’ no es tan malo como parece e incluso podría salvar tu vida. Tenemos muchos prejuicios al respecto, pero la ciencia ya ha comprobado que tener y cuidar de plantas en tu hogar puede traer grandes beneficios a tu salud.

Si tu mamá fue una ‘señora de las plantas’, seguro te da un poquito de cringe convertirte en ella. Sin embargo, aquí en Homosensual te decimos las razones por las que deberías conseguir algunas plantitas para tu casa.

señora-plantas-vida
Cuidar de plantas puede tener extraordinarios efectos positivos en tu vida. / Foto: Pinterest

Limpia el karma de tus parejas sexuales con meditación

Productividad y paz mental

Ahora que la pandemia por la COVID-19 nos ha hecho pasar mucho más tiempo en casa, quizá sea buen idea transformar tu vida y convertirte en la ‘señora de las plantas’.

Algunos científicos del Reino Unido revelaron que estar rodeado de naturaleza puede incrementar tus niveles de felicidad y contrarrestar el estrés en tu día a día.

Además, otro estudio de la Universidad de Exeter comprobó que tener plantas en casa puede ser muy beneficioso para aumentar la productividad. Por otro lado, está comprobado que regar y cuidar a tus plantas puede ser usado como método de meditación y ayudarte a conseguir un poco de paz mental.

Inner Peace GIF by Sherchle - Find & Share on GIPHY

6 canciones que nos hacen sacar nuestra señora interna

Sistema inmunológico de acero

Ser ‘la señora —o el señor— de las plantas’ no solo alegra tu vida con sus efectos mentales, también ayuda en lo físico. Las plantas tienen fitoncidas y otros químicos aerotransportados que ayudan a reducir los niveles de estrés.

Pero no solo eso, sino que además ayudan a reforzar tu sistema inmunológico. Quizá no sientas los efectos de inmediato, pero cuando tú no te enfermes de esa gripe que tiene tan acongojados a todos tus amigos, lo entenderás.

Además, un estudio en Noruega comprobó que los pacientes de hospital que tienen plantas cerca se recuperan un 60% más rápido que las personas que no las tienen.

Yoga Plants GIF by Ash Sta. Teresa - Find & Share on GIPHY

Ser un ‘macho’ te puede quitar años de vida

Mejora tus relaciones

Siempre estamos hablando sobre cómo nos gustaría mejorar nuestras relaciones. ¿Y sabes qué? Ser ‘la señora de las plantas’ puede ayudarte con eso en tu vida.

Está comprobado que tener plantas ayuda a mejorar tus relaciones interpersonales con otros individuos. Sobre todo enseñan a tener compasión, pues se trata de otro ser vivo que necesita de tus cuidados para seguir existiendo. 

Existen estudios que confirman que es bueno hablarles a las plantas para hacerlas crecer, lo que te puede ayudara a ti a trabajar en tus skills de comunicación, en especial en círculos sociales a los que no estás acostumbrado.

Fox Tv GIF by Bob's Burgers - Find & Share on GIPHY

Especial: Cómo sobrevivir la depresión si eres LGBT+

Con toda esta información, ¿qué estás esperando para aceptar la verdad de tu vida y convertirte en ‘la señora de las plantas’?

Con información de Eco Watch y The Sill

ARTICLE INLINE AD

Matrimonio igualitario en Baja California, con pronóstico reservado

0
Baja California matrimonio igualitario
Boda LGBTQ+ en Tijuana, donde el Ayuntamiento permite a las personas del mismo sexo casarse sin necesidad de presentar amparos / Foto: La Jornada

Este martes, el Congreso de Baja California votará una iniciativa sobre matrimonio igualitario, pero lamentablemente todo indica que no será aprobada.

El rechazo del gobernador Jaime Bonilla hacia la iniciativa y la falta de apoyo de la mayoría de los legisladores podrían impedir la aprobación del matrimonio igualitario en Baja California. En contraste, una sentencia de la Suprema Corte de Justicia y la presión de organizaciones civiles son los factores que juegan a favor de la propuesta.

Este martes, el órgano legislativo someterá a votación la iniciativa presentada desde noviembre de 2019 por la diputada de Morena Miriam Cano. Sin embargo, ante la falta de voluntad política de los principales actores involucrados, el pronóstico es reservado.

Proceso intrincado

Para que este martes se apruebe el matrimonio igualitario en Baja California, tendrían que suceder dos cosas. Primero, el dictamen de la iniciativa tendría que ser aprobado en comisiones. Luego, tendría que ser presentado ante el Pleno de los diputados y obtener al menos 17 votos a favor.

De acuerdo con Monserrat Caballero, coordinadora del grupo parlamentario de Morena, el dictamen de la Comisión de Gobernación «viene a favor». Sin embargo, el problema podría presentarse en el Pleno.

A pesar de que Morena es el grupo mayoritario en el Congreso de Baja California, la coordinadora no garantizó el voto a favor de todos sus compañeros:

«Necesitamos 17 votos. De Morena somos 13, no le podría decir si todos están de acuerdo, porque cada uno tiene una manera de pensar. El matrimonio igualitario está en la agenda legislativa de Morena, en la agenda nacional de Morena, en los estatutos del partido dictan esta situación, yo como coordinadora sé y respeto las decisiones de mi bancada».

De acuerdo con algunos cálculos, faltan cinco votos para la aprobación de la iniciativa. La organización LGBCT, defensora de los derechos de la comunidad LGBTQ+ en Baja California, elaboró un semáforo con las posturas de cada uno de los legisladores en torno al matrimonio igualitario. De acuerdo con su análisis, hasta el momento sólo 12 legisladores han manifestado su posición a favor de la iniciativa. Y aunque sólo una manifestó abiertamente su rechazo, los 12 restantes siguen sin pronunciarse.

Suicidio se reduce con el matrimonio igualitario

Doble cara del gobernador

Finalmente, un punto importante a considerar es la postura del gobernador Jaime Bonilla. El mandatario estatal de Baja California ha enviado mensajes contradictorios respecto a su posición sobre el matrimonio igualitario.

En noviembre de 2019, aunque sin mucha convicción, dijo estar a favor de la iniciativa. No obstante, precisó que la aprobación no depende de él:

«Cada quien es dueño de sus derechos y de su cuerpo y soy respetuoso de eso [… ] Yo sí la aprobaba pero no me toca votar».

Pero un mes después, en diciembre, Bonilla se reunió con grupos ultraconservadores. Y en el encuentro, dijo todo lo contrario:

«A mí no se me olvida de dónde vengo, de una madre católica, de un padre católico […] Pero también yo soy una persona muy respetuosa de la manera de pensar de la gente […] Yo no estoy de acuerdo en esto, pero no soy yo el que decide, es el pueblo».

Baja California pondrá a consulta matrimonio igualitario

Asimismo, el mandatario estatal sugirió someter el matrimonio igualitario a consulta popular, pese que ello habría sido ilegal. Por ley, los Derechos Humanos no pueden someterse a consulta.

En efecto, como lo dijo el propio Bonilla, a él no le toca votar en la sesión de este martes. Sin embargo, su postura es determinante. Por un lado, porque en México los gobernadores suelen mantener cierto control sobre los grupos parlamentarios de sus partidos; en este caso, el de Morena. Y en segundo, porque es un gobernador conocido por intervenir abiertamente en las decisiones del Congreso.

A Bonilla Valdez se le acusa de haber sobornado a los diputados de la anterior legislatura para extender su periodo de gobierno de dos a cinco años. En efecto, en 2019, los diputados aprobaron la extensión de su mandato. Sin embargo, este año la Suprema Corte invalidó la llamada ‘Ley Bonilla’.

Prepa de Tijuana discrimina a alumno por usar labial

¿Qué juega a favor?

Por lo pronto, la buena noticia es que algunos actores clave ya manifestaron su posición a favor de la iniciativa. Entre ellos, se encuentra Monserrat Caballero, coordinadora de la bancada de Morena, grupo mayoritario en el Congreso.

Además, a favor de la iniciativa juega la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que desde 2015 declaró inconstitucionales las leyes que restringen el matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. Y también juega a favor la presión que diversos colectivos LGBTQ+ del estado han ejercido sobre el Congreso de Baja California para aprobar el matrimonio igualitario.

Zacatecas tiene cinco ‘paraísos’ para el matrimonio igualitario

Resta esperar que el Congreso cumpla con su obligación de velar por los derechos humanos para que Baja California se sume a los estados que aprueban el matrimonio igualitario.

Con información de Cadena Noticias

ARTICLE INLINE AD

Si tomo medicamentos para el VIH, ¿estoy protegido contra COVID-19?

0
medicamentos-VIH-COVID-19
Si tomo medicamentos para el VIH, ¿estoy protegido contra COVID-19? / Foto: United Nations News

Entérate de si los medicamentos para tratar el VIH también pueden protegerte contra la COVID-19. Pero ojo: no te automediques. ¡Infórmate y cuídate!

Desde hace días ha circulado el rumor en redes sociales de que las personas que viven con VIH y toman medicamentos antirretrovirales podrían estar protegidos de contraer COVID-19. También se ha llegado a discutir sobre la posibilidad de que los usuarios de PrEP estén ‘protegidos’.  

6 dudas sobre sexo y contagio de COVID-19

La realidad es que no hay evidencia contundente hasta el momento que respalde esa aseveración. El rumor puede haber surgido del hecho de que se han probado diferentes medicamentos antirretrovirales para ver si son efectivos para tratar o prevenir los corononavirus. Sin embargo, por ahora todos los estudios han mostrado que no son del todo útiles

¿Qué medicamentos para el VIH se han probado para combatir la COVID-19?

El primer medicamento para el VIH que se probó fue el llamado Kaletra (Lopinavir+Ritonavir). Su uso llegó a popularizarse en varios países durante los primeros meses de la pandemia. Hace unas semanas se publicó un artículo que no encontró diferencias entre las personas que no recibían tratamiento y aquellas que tomaron Kaletra. Con esto, quedó prácticamente descartado su uso para pacientes con COVID-19.

medicamentos-VIH-covid-19
Kaletra y Truvada son dos de los medicamentos para el VIH que se han probado para combatir la COVID-19. / Foto: infojustice

Posteriormente se probó el Tenofovir, tanto su versión sencilla como su versión combinada con Emtricitabina, mejor conocida como Truvada. Algunas investigaciones que hasta la fecha se están llevando a cabo muestran que sí podría haber un efecto protector, pero no necesariamente para quien está enfermo de COVID-19. Los estudios sobre su efectividad continúan, pero por ahora no puede asegurarse nada. 

COVID-19 revive ‘peligro de contagio’, delito que criminaliza el VIH

Remdesivir, el único tratamiento efectivo

Hasta el momento, el único medicamento que se ha aceptado como eficaz para el tratamiento del SARS-CoV-2 es el Remdesivir. Este es producido por la misma compañía farmacéutica que produce algunos de los medicamentos ARV más populares en el mundo.

El Remdesivir es un antiviral que fue originalmente desarrollado como tratamiento del ébola. Sin embargo, ha mostrado efectividad para pacientes que han desarrollado la enfermedad por coronavirus. Dicho medicamento no está disponible en México y podría tardar meses en llegar

medicamentos-VIH-covid-19
Foto: The Statesman

Si queremos ver el vaso medio lleno, podríamos decir que la buena noticia es que, hasta el momento, no hay evidencia de que las personas que viven con VIH tengan mayor riesgo a enfermar de COVID-19, como se llegó a creer al principio de la emergencia. A diferencia de la diabetes o la obesidad, que claramente se han presentado como comorbilidades de COVID-19, el VIH no ha presentado esa característica, incluso en países con altas prevalencias como los de África.  

El medicamento inyectable para el VIH ya es una realidad

Otra buena noticia: un nuevo medicamento para el VIH

En próximos días se presentará un nuevo medicamento llamado Lenacapavir. Es un tratamiento antirretroviral que tiene un mecanismo de acción diferente a todos los otros ARV que existen hasta el momento. Este medicamento inyectado ha mostrado buenos resultados en los estudios de fase 2. Y, en caso de que sea eficaz en futuras pruebas, podría representar una excelente alternativa para personas que han presentado fallas a otros tratamientos existentes. 

medicamentos-covid-VIH
Lenacapavir es un medicamento para tratamiento antirretroviral inyectado. / Foto: iStock

En el marco del Congreso Mundial sobre VIH #AIDS2020 que se llevará a cabo esta semana de manera virtual por primera vez en la historia, se estarán presentando tratamientos innovadores como tratamientos inyectables y con implantes de larga duración. ¡Así que estén pendientes de las noticias que les estaremos presentando en Homosensual! 

¿Te resultó útil esta información? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Con información de OMS

ARTICLE INLINE AD

Asesinan a activista trans Mateo López durante comida comunitaria

0
activista trans Mateo López
Mateo López, activista trans asesinado en Quindío / Foto: Intersex Más trans

El activista trans Mateo López fue asesinado durante una comida comunitaria que él mismo organizó para apoyar a la población más desfavorecida.

Mateo López era un activista trans reconocido por apoyar no sólo a las personas LGBTQ+, sino a toda su comunidad en el municipio de Circasia, departamento de Quindío, en Colombia. El pasado sábado fue asesinado durante un evento de beneficiencia que él mismo organizó.

Mateo se encontraba en una comida comunitaria en el Polideportivo del Barrio La Esmeralda en una comida comunitaria. Al lugar arribó un sujeto que le disparó en la cabeza y en el rostro. El activista perdió la vida al instante.

Mes del Orgullo cierra con transfeminicidio de activista

De acuerdo con la también activista Cristina Rodríguez, el joven trans ya había recibido amenazas de muerte. Sin embargo, hasta ahora no se tiene claro si el móvil del asesinato fue un crimen de odio. El asesino huyó del lugar, y al momento sigue prófugo.

Desata indignación

El asesinato del activista trans Mateo López conmocionó a la comunidad de Circasia, e incluso tuvo repercusiones a nivel internacional. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el caso y pidió al Estado de Colombia investigar si el crimen está relacionado con la identidad o expresión de género del activista.

Por su parte, la alcaldesa Ana Yulieth Díaz Ubaque reconoció la labor de Mateo, a quien calificó como su amigo. Además, dijo que el activista no sólo ayudaba a la comunidad LGBTQ+, sino a todas las personas del municipio. Mientras tanto, la organización Intersex Más Trans publicó un emotivo video en su canal de YouTube como homenaje para Mateo.

De acuerdo con la activista Cristina Rodríguez, el joven trans Mateo López no formaba parte de algún colectivo en particular. Sin embargo, colaboraba con organizaciones como Quindío Diverso y se encontraba presente en todos los espacios del activismo LGBTQ+.

Policía golpea y dispara a mujeres trans en Colombia

Ola de violencia

Por desgracia, el caso del activista Mateo López forma parte de una ola de violencia en contra de la comunidad LGBTQ+ en general y las personas trans en particular.

De acuerdo con la organización Colombia Diversa, en 2020 van 26 integrantes de la comunidad LGBTQ+ asesinados. De esos casos, al menos 15 ocurrieron durante el confinamiento por la COVID-19.

Matan a 11 personas LGBTQ+ en Colombia

Por lo pronto, el pronunciamiento de la CIDH pone presión al Gobierno de Colombia para esclarecer el caso del activista trans Mateo López.

Con información de kienyke.com.

ARTICLE INLINE AD

Muere actor de ‘Queer as Folk’ tras 95 días con COVID-19

0
actor-queer-as-folk-covid-19-nick-cordero
Nick Cordero, actor de Queer as Folk, murió de COVID-19 a los 41 años. / Foto: ABC

Nick Cordero, actor de Queer as Folk, murió de COVID-19 después de luchar contra la enfermedad durante 95 días. Su esposa dio la triste noticia.

Nick Cordero fue un actor canadiense reconocido por su participación en series de televisión como QAF con el papel de Tuna Fish, Law & Order y diversas obras de Broadway. El pasado 5 de julio, su esposa anunció que, después de más de 3 meses de lucha contra la COVID-19, el actor de Queer as Folk falleció.

Así lucen ahora los actores de Queer as Folk

Amanda Kloots, la esposa de Nick, hizo pública la muerte de su esposo a través de un post de Instagram.

«Mi querido esposo murió esta mañana. Estuvo rodeado de amor por su familia, cantando y rezando hasta que suavemente se fue de esta tierra…».

https://www.instagram.com/p/CCSBM89Axt_/?utm_source=ig_web_copy_link

«No lo puedo creer… mi corazón está roto porque no podemos imaginar nuestras vidas sin él».

Nick tenía 41 años y un hijo con su esposa. Llevaba tres meses hospitalizado (desde marzo) después de haber contraído COVID-19. A lo largo de su lucha por sobrevivir, tuvieron que amputarle una pierna y debido a que su condición fue empeorando tuvieron que hacerle diálisis y brindarle oxigenación externa.

Amanda había sido la encargada de informarles a los medios y fans de su esposo el progreso de su estado de salud. Hace apenas unos días dijo que Nick necesitaba un doble trasplante de pulmones. Pero las cosas empeoraron a lo largo de la última semana.

Oldies but Goodies: series LGBTQ+ viejitas que todavía amamos

Lamentamos enterarnos de esta triste noticia y les mandamos mucho amor a Amanda, Elvis (su hijo), familia y amigos. ?

Con información de CBS

ARTICLE INLINE AD

Víctor Hugo no murió y está estable en el hospital

0
Víctor-Hugo-no-murió
Víctor Hugo Amador está vivo, contrario a la información difundida por varios medios. / Foto: Twitter

Homosensual confirmó con la activista Jazz Bustamante que Víctor Hugo Amador no murió y se encuentra estable en el hospital.

Víctor Hugo no murió y está estable. Homosensual contactó a Jazz Bustamante, activista y referente en el monitoreo de crímenes de odio contra la comunidad LGBT en México, quien confirmó esta información.

En la primera nota que publicamos el día de hoy sobre este caso, usamos dos fuentes que aseguraban que Víctor Hugo había sido asesinado. Sin embargo, esta fue información falsa, ya que Víctor no ha muerto a causa de sus heridas.

Rectificando los hechos

Jazz Bustamante ha estado en constante comunicación con la familia de Víctor Hugo y pudo confirmarnos que no está muerto. Víctor está estable, pero se encuentra en una situación delicada pues aún no le han podido remover la bala de la cabeza.

Tampoco tiene muerte cerebral, como reportó Publimetro. Simplemente perdió mucha sangre, pues cuando ocurrieron los hechos, la ambulancia que pidieron los vecinos para auxiliarlo nunca llegó. Tuvo que ser transportado al hospital más cercano en un auto particular.

Además, la Cruz Roja no le quiso brindar atención, pues la familia no contaba con el dinero para cubrir sus gastos. Por ello, Víctor fue trasladado al hospital municipal. El trayecto duró aproximadamente 1 hora de camino y tardaron otros 30 minutos en atenderlo, por no contar con los recursos necesarios para pagar su estadía.

En México asesinan a una persona LGBTQ+ cada semana

¿Cómo podemos ayudar?

Aunque Víctor Hugo se encuentra mejor, la familia tiene que pagar una cuenta que asciende a los $20,000 y solicitan apoyo para cubrir los gastos. Si alguien quiere ayudar, puede hacerlo a la tarjeta de Santander 5579083006062489.

Si no es posible donar, la activista Jazz Bustamante pide que la gente exhorte a la Fiscalía General de Puebla a hacer justicia por el crimen. También pidió exigir a Cruz Roja Mexicana que respete su código de ética y que no niegue el apoyo a los pacientes solo porque no cuentan con recursos para pagar.

Al respecto, la Cruz Roja Mexicana de Tehuacán compartió el siguiente comunicado vía Facebook.

El lugar más peligroso para personas LGBTQ+ en México

La única buena noticia es que Víctor Hugo Amador no murió y continúa con vida. Si puedes ayudar, ¡hazlo!

ARTICLE INLINE AD

Estas 9 frases son homofóbicas aunque pienses que no

0
frases-homofóbicas
Aunque creas que no, estas frases son homofóbicas. / Foto: Especial

¡Aguas! Aunque pienses que no tienen nada de malo, todas estas frases son homofóbicas y aquí te vamos a explicar por qué.

Tal vez hayas dicho o escuchado alguna de estas frases homofóbicas más de una vez, pero aunque creas que no son ofensivas o no las hayas dicho con una ‘mala intención’, lamentamos informarte que no están chidas.

Y sí, tal vez has hecho alguno de estos comentarios ‘en buena onda’ o ‘sin intención de lastimar’, pero cada una de estas frases tienen connotaciones homofóbicas, ya sea porque alimentan los prejuicios y/o estereotipos o porque simplemente pueden resultar hirientes.

Tampoco queremos hacerte sentir mal, pero lo que sí queremos es que sepas por qué debes evitar decir este tipo de cosas a las personas LGBTQ+.

Bugas: prohibido decir estas 15 cosas a las lesbianas

«No pareces gay/lesbiana».

¿Ah, sí? ¿Y cómo SÍ parecería gay/lesbiana? No existe una sola manera de ser o parecer tal o cual. Sabemos que existen muchos estereotipos como ‘los gays siempre son afeminados’ o ‘las lesbianas siempre son machorras’, pero este tipo de aseveraciones solo promueven las falsas creencias que la sociedad tiene con respecto a la comunidad LGBTQ+.

También decir cosas como «se le nota a leguas que es gay» entrarían en esta categoría. ¿Y qué tal si no es gay y tú ya decidiste que sí basándote en tus creencias?

«Yo respeto a los gays, peeero…» es una de las frases más homofóbicas

Híjole, el ‘pero’ siempre cancela lo anterior y generalmente lo que viene después es algo homofóbico. Lo más probable es que la persona que dice esta frase en realidad NO ‘respeta’ a ‘los gays‘ por el simple hecho de haber agregado un buuut

Es lo mismo que decir «no soy racista, peeero… *inserte comentario racista*».

«¡Te voy a presentar a un amigo/amiga gay/lesbiana!».

El que seamos LGBTQ+ no quiere decir que sentimos atracción por todas y cada una de las personas LGBTQ+. No sé, es como decir «yo también tengo un perrito de la misma raza, ¡hay que cruzarlos!».

 «Está bien ser gay, pero que no lo hagan en público/frente a los niños».

O sea, «está bien ser heterosexual, pero no demuestren su amor en público», ouch, ¿no? ¿Como por qué no podríamos ser lo que somos en público? Tú lo haces, ¿no?

«Ustedes mismos se segregan».

Ehm, no. Por cierto, acabas de decir una de las frases homofóbicas más recurrentes. ¡Claro que la comunidad LGBTQ+ es un ‘equipo’! Nos hemos unido por muchísimas razones y unirnos no equivale a segregarnos. Estamos en la misma lucha. That’s all.

«No soy homofóbicx, tengo muchos amigos gays».

El que conozcas a alguien LGBTQ+ no quiere decir que automáticamente eres aliadx o que eres inmune a ser homofóbicx. Qué padre que tengas amigos gays, tal vez debas preguntarles si es homofóbico decir que NO eres homofóbico porque tienes amigos gays.

Formas de combatir la homofobia de tus amigos

«¿Por qué no hay un día del orgullo hetero?» es una de las frases más homofóbicas que existen

Esta es una de las frases más homofóbicas de la historia. Y la respuesta es muy sencilla: porque no lo necesitan. ¿Acaso los heterosexuales han tenido que luchar por sus derechos por el simple hecho de amar a otra persona heterosexual? Ah, por ESO no existe un ‘día del orgullo hetero’.

frases-homofóbicas-orgullo-hetero
La bandera del ‘Orgullo Hetero’. / Foto: Radio América

Digo, si le investigaran un poquito entenderían por qué existe el Día del Orgullo y las verdaderas razones por las que marchamos.

«¿Por qué se lo tienen que gritar al mundo?».

¡Pues porque nos amamos! Porque, al igual que tú, tenemos el derecho de estar orgullosxs de lo que somos y de a quién amamos. Entonces, sí… queremos que el mundo lo sepa. La pregunta aquí sería: ¿por qué te molesta tanto? ¿Todo bien en casita?

«Pero, ¿por qué quieren ser algo que no son?».

La transfobia es otro problema enormísimo y la única respuesta a esta pregunta es: SÍ SON. No es que ‘quieran’ ser algo que no son, sí son. Que no lo entiendas es otra historia. De hecho, esto se presenta muchísimo dentro de la misma comunidad LGBTQ+.

El ser parte a la comunidad de la bandera de arcoíris no te absuelve de ser homofóbicx/transfóbicx. Si eres gay, lesbiana, bisexual o lo que sea y has pensado o dicho que «no entiendes a las personas trans» o que te molesta la manera en la que X o Y expresan su orientación sexual… ESO, my friend, también es LGBTQfobia.

11 señales de que eres un homosexual homofóbico

¿Cuántas de estas frases homofóbicas has dicho sin saber que son homofóbicas? Bueno, en realidad no importa tanto porque ahora ya sabes que lo son y ––esperamos que–– la próxima vez que se te vengan a la cabeza pensarás dos veces antes de decirlas.

Por último, ojo aquí: queremos recalcar que la homofobia, transfobia, serofobia y demás ‘fobias’ también existe dentro de la misma comunidad LGBTQ+, ¿eh?

¿Has dicho o escuchado alguna de estas frases homofóbicas?

ARTICLE INLINE AD

7 de cada 10 mexicanos apoyan la homosexualidad: Pew Research Center

0
mexicanos apoyan homosexualidad
Manifestantes ondean banderas de México y de la comunidad LGBTQ+ / Foto; Sin censura

De acuerdo con un estudio del Pew Research Center, el porcentaje de mexicanos que apoyan la homosexualidad aumentó en las dos décadas más recientes.

En la actualidad, siete de cada diez mexicanos apoyan la homosexualidad. De acuerdo con un estudio del Pew Research Center, realizado en 34 países, México es uno de los lugares donde la aceptación de la homosexualidad avanzó más en los últimos 17 años.

En 2002, sólo 54 por ciento de los mexicanos encuestados consideró que la homosexualidad debe ser aceptada socialmente. En contraste, para 2019, el porcentaje aumentó a 69 por ciento.

De este modo, la aceptación de la homosexualidad en México se ubica por encima del promedio de los países que abarca el estudio, que es de 52 por ciento. Sin embargo, todavía está lejos de países más tolerantes como Reino Unido y Canadá, donde 86 y 85 por ciento de la población acepta la homosexualidad, respectivamente.

Conoce los países latinos más gay-friendly para viajar

La educación importa

Uno de los hallazgos del estudio es que, incluso al interior de cada país, la aceptación de la homosexualidad varía de acuerdo con la edad, educación, género y religión de las personas. En el caso de nuestro país, uno de los factores que hacen la diferencia es el nivel educativo.

De acuerdo con la encuesta, 76 por ciento de los mexicanos con niveles de educación superiores apoyan la homosexualidad. En contraste, la aceptación se reduce a sólo 63 por ciento entre aquellos que cuentan con un menor nivel educacional.

Mexicanos apoyan homosexualidad
La educación es uno de los elementos que influeyen en la actitud positiva hacia la homosexualidad / Foto: Sentiido

Asimismo, otro factor que marca diferencia es la edad: entre más jóvenes son, los mexicanos tienden a aceptar más la homosexualidad. De los mexicanos encuestados que tienen entre 18 y 29 años de edad, 77 por ciento apoyan la homosexualidad. Sin embargo, el porcentaje se reduce a 72 por ciento entre quienes tienen de 30 a 49 años, y baja radicalmente hasta 53 por ciento en los mayores de 50.

Finalmente, otro factor a considerar en la actitud de los mexicanos hacia la homosexualidad es la religión. 73 por ciento de las personas que dijeron que la religión no es importante en sus vidas dijo aceptar la homosexualidad. En cambio el porcentaje de aceptación bajó a 65 por ciento entre quienes dijeron que la religión es muy importante en sus vidas.

Por este motivo, México reprobó evaluación LGBTQ+ de la OCDE

¿De verdad hay tanta tolerancia en México?

Aunque de acuerdo con Pew Research Center el porcentaje de mexicanos que apoyan la homosexualidad creció 15 por ciento en dos décadas, hay que tomar este dato con ciertas reservas. La pregunta que da origen a este dato es: «¿Consideras que la homosexualidad debería o no debería ser aceptada por la sociedad?». Ante esto, sólo se plantea una respuesta afirmativa o negativa.

Sin embargo, entre el blanco y el negro hay una gran variedad de grises que se traducen en formulaciones o actitudes homófobas.

Aunque el estudio del Pew Research Center es útil para conocer los factores que influyen en la actitud de las personas hacia la homosexualidad, entre el 69 por ciento de los mexicanos que dijeron apoyar la homosexualidad pueden esconderse personas que utilizan frases como «estoy de acuerdo con que se casen, pero que no adopten» o «no tengo problema con los homosexuales mientras no se exhiban en público».

Un dato duro que no hay que perder de vista es que de acuerdo con la organización Letra S, tan sólo en 2019 perdieron la vida 117 integrantes de la comunidad LGBTQ+ debido a crímenes de odio.

En México asesinan a una persona LGBTQ+ cada semana

En todo caso, si de verdad los mexicanos apoyan la homosexualidad, deberían demostrarlo con sus actitudes.

ARTICLE INLINE AD