viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 693

En Puebla, violan y amarran en árbol a mujeres trans

0
mujeres trans Puebla
Marcha de trabajadoras sexuales contra la violencia en Puebla, 2016 / Foto: Crónica

Dos mujeres trans que se dedican al trabajo sexual en Puebla se convirtieron en víctimas de robo y violación por parte de sus clientes.

Puebla volvió a convertirse en escenario de agresiones en contra de mujeres trans. Apenas el 4 de julio, tres mecánicos le dispararon a Jeidy, una joven trans luego de insultarla y perseguirla en el municipio de Tehuacán. Ahora las víctimas fueron dos trabajadoras sexuales del municipio de Tepeojuma.

La mañana del domingo, vecinos se percataron de que las mujeres trans se encontraban golpeadas y amarradas a un árbol, por lo que procedieron a auxiliarlas. Ellas se identificaron como Estefany y Karla, quienes relataron que además fueron asaltadas y violadas por un par de sujetos que habían contratado sus servicios sexuales.

Transfobia impide a Jeidy vivir como mujer

Los hechos

En la denuncia que presentaron ante la Casa de Justicia de Izúcar de Matamoros, Puebla, las mujeres trans indicaron que conocieron a sus victimarios la noche del sábado 18 de julio.

Los sujetos las abordaron en un bar y contrataron sus servicios sexuales. Posteriormente, las trasladaron a un hotel donde las golpearon y violaron. Luego, les robaron el dinero que anteriormente les habían pagado, además de otras pertenencias.

Durante la madrugada del domingo, los agresores condujeron hasta el municipio de Tepeojuma. Allí las amarraron a un árbol y se retiraron. Las mujeres permanecieron en el lugar durante algunas horas, hasta que al amanecer las auxiliaron vecinos que se dirigían a realizar sus labores cotidianas.

Quiebran brazo de trabajadora sexual trans en Durango

Mujeres trans, las más vulnerables

Tanto en Puebla como en el resto del país, las mujeres trans son las más vulnerables ante los crímenes de odio en razón de orientación sexual e identidad de género.

De acuerdo con la organización Letra S, en 2019 se registraron 117 asesinatos contra integrantes de la comunidad LGBTQ+ en México. De esa cantidad, el 55 por ciento de las víctimas fueron mujeres trans.

Para el caso particular de Puebla, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT reportó cinco asesinatos de mujeres trans de 2014 a la fecha. Esto representa el 50 por ciento de los asesinatos contra integrantes de la comunidad LGBTQ+ en dicho periodo.

Estos datos se conocen gracias al trabajo de organizaciones sociales que monitorean los crímenes de odio a través de la prensa. Sin embargo, ni el Gobierno Federal ni el de Puebla llevan un registro de los crímenes contra integrantes de la comunidad LGBTQ+.

Un mes sin respuestas: sepultan caso de Elizabeth Montaño

Mientras las autoridades no se preocupen por recabar información del problema y elaborar políticas públicas contra la discriminación y la violencia, este tipo de crímenes contra mujeres trans se seguirán registrando en Puebla y en el resto del país.

Con información de Diario Cambio y Ángulo 7.

ARTICLE INLINE AD

It Gets Better y fandom de Aristemo se alían por adopción homoparental

0
Aristemo adopción homopatental
Icónico beso entre Aris y Temo / Foto: Infobae

Durante el fin de semana, el fandom de Aristemo y la organización It Gets Better se aliaron para difundir información sobre la adopción homoparental.

La frase «FAMILIA ES FAMILIA» dominó las redes sociales durante este fin de semana. Y es que, con esta consigna, los fans de Aristemo y la organización It Gets Better México lanzaron una campaña de concientización sobre la adopción homoparental.

It Gets Better Mexico es una ONG dedicada a apoyar a jóvenes LGBTQ+. A través del storytelling, la organización difunde historias de éxito para inspirar a los jóvenes. Además, se dedica a construir comunidad mediante redes de apoyo y contención psicológica.

Precisamente para construir redes comunitarias, It Gets Better unió esfuerzos con el fandom de Aristemo a fin de difundir información sobre la adopción homoparental. De este modo, los seguidores de «Aris» y de «Temo» —la pareja interpretada por Emilio Marcos y Joaquín Bondoni— se unieron al esfuerzo a través de redes sociales.

https://twitter.com/porkestendencia/status/1284988240244572160

La gran lección que Joaquín Bondoni aprendió de Aristemo

¿Qué hay que saber sobre adopción homoparental?

It Gets Better y el fandom de Aristemo difundieron a través de redes sociales información valiosa sobre la adopción homoparental. Por ejemplo, dieron a conocer estudios científicos que comprueban que niños y niñas que crecen con padres o madres del mismo sexo no presentan diferencias sustanciales en su desarrollo en comparación con hijos de parejas heterosexuales.

Entre las investigaciones que respaldan lo anterior se encuentran algunos de la Asociación Estadounidense de Psicología y el Seminario de Ética y Bioética de la UNAM. De modo que las creencias de que los hijos o hijas de familias homoparentales pueden sufrir trastornos no tienen sustento.

Por otro lado, los fans de Aristemo también difundieron información legal sobre la adopción homoparental. Por ejemplo, recordaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya determinó que lo sustancial de un proceso de adopción es el interés superior de la niñez. De modo que la orientación sexual de los adoptantes no es relevante en términos jurídicos. Y por ende, negar la posibilidad de adopción a alguien con base en su orientación sexual resultaría discriminatorio.

Aunque no se puede prohibir a nadie adoptar por su orientación sexual, la adopción homoparental se permite explícitamente en nueve estados. La primera entidad en permitir explícitamente la adopción homoparental fue Ciudad de México, en 2010. Desde entonces, otros estados han regulado el tema, mientras que la Corte ha invalidado leyes que consideró discriminatorias en algunos estados.

Emilio Marcos dice que Aristemo «ya fue»

Historias de éxito

Por otro lado, It Gets Better y los fans de Aristemo compartieron información sobre organizaciones que acompañan a parejas que buscan concretar una adopción homoparental. Entre ellas, se encuentra Ledeser A.C. En junio, esta organización ayudó a dos madres lesbianas originarias de Chihuahua a registrar a su bebé en Ciudad de México.

Y finalmente, con el característico storytelling de It Gets Better, compartieron la historia de éxito de Alan y Dani. Hace un mes, ellos se convirtieron en la primer pareja homoparental en adoptar en Guanajuato.

Las familias homoparentales más tiernas de Instagram

Ojalá que el fandom de Aristemo e It Gets Better continúen con su alianza para sensibilizar sobre temas relacionados con la comunidad LGBTQ+, como en esta ocasión hicieron con la adopción homoparental.

ARTICLE INLINE AD

¡Esteban ya dio a luz! Así dio la noticia Danna Sultana

0
esteban-dio-a-luz-danna-sultana
¡Ya nació Ariel, el bebé de Esteban y Danna Sultana! / Foto: Instagram (@dannasultana)

Esteban y Danna Sultana le dieron la bienvenida a su bebé, Ariel. ¡Así fue como esta pareja trans anunció la llegada del nuevo integrante de la familia!

Hace apenas unas semanas, esta famosa pareja trans latina celebró su baby shower, pues la due date de Esteban estaba a la vuelta de la esquina. Este fin de semana, Esteban dio a luz y Danna Sultana lo anunció en Instagram. ¡Morimos de amor con la foto!

Fue en febrero de este año que esta pareja trans colombiana-puertorriqueña anunció que estaban esperando a su primer bebé.

Pareja trans explica quién amamantará a su bebé

Desde entonces, tuvimos la oportunidad de acompañarles en su embarazo, pues se dieron a la tarea de documentar y compartirnos gran parte del proceso.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Ðanna Sultana (@dannasultana) on

A pesar de que el embarazo fue en un momento en el que el mundo entero vive mucha incertidumbre debido a la pandemia, Esteban y Danna Sultana lograron superar los momentos difíciles.

De hecho, todo salió de maravilla y no hubo complicaciones. Incluso antes de nacer, Ariel recibió muchísimo amor por parte de su mamá y su papá.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Ðanna Sultana (@dannasultana) on  

¡Bienvenido, Ariel Landrau Pérez!

Entonces, Esteban dio a luz el domingo 19 de julio y fue Danna Sultana quien anunció el nacimiento de Ariel a través de su Instagram, compartiendo la primera foto de su bebé (bueno, de su diminuta manita).

«Y llegaste a mi vida para enseñarme a amar sin condiciones ???? ?».

https://www.instagram.com/p/CC1i9sLpDVq/?utm_source=ig_web_copy_link

Y por supuesto que casi explotamos de amor al ver la mini manita de Ariel agarrando el dedo pulgar de su mamá.

Papá trans comparte nuevas fotos de su embarazo y parto

Es más, hasta el mismísimo Ricky Martin le dio la bienvenida a Ariel y felicitó a Esteban y Danna…

ricky-martin-esteban-danna-sultana-Ariel
¡Hasta Ricky Martin le dio la bienvenida a Ariel! / Foto: Instagram (@dannasultana)

Obviamente estaremos al pendiente y esperando el momento en el que Danna Sultana y Esteban compartan más información y fotos de su bebé porque ¡no podemos esperar para ver su carita!

¡Felicidades a lxs first-time parents y… bienvenido al mundo, Ariel!

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Se avecina batalla por Ecosig e Infancias Trans en CDMX

0
Infancias Trans Ecosig CDMX
Activistas y personas trans se manifiestan afuera del Congreso a favor de la Ley de Infancias Trans / Foto: Agencia Presentes

El Congreso de la CDMX busca aprobar la Ley de Infancias Trans y prohibir los Ecosig, pero el Frente por la Familia ya anunció que se opondrá a las medidas.

Una nueva batalla por los derechos de la comunidad LGBTQ+ se avecina en Ciudad de México. Un grupo de diputados del Congreso local buscará aprobar en los próximos meses la llamada Ley de Infancias Trans y sancionar los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (Ecosig) en CDMX. Sin embargo, esto ya alertó al Frente Nacional por la Familia, organización conservadora que ya anunció su posición en contra de ambas iniciativas.

En días recientes, partidos y organizaciones conservadoras ganaron batallas importantes en congresos locales. Apenas la semana pasada el Congreso de Baja California rechazó una iniciativa a favor del matrimonio igualitario. Mientras que el Congreso de Morelos evitó discutir la llamada Ley de Identidad de Género, que permitiría a las personas trans modificar su identidad en documentos oficiales de forma más sencilla. Pero en el caso de la capital del país se espera que la historia sea distinta.

3 ‘privilegios’ LGBT chilangos que debería tener todo el país

Ecosig e Infancias Trans, el centro de la discusión

La llamada Ley de Infancias Trans está «en la congeladora legislativa» desde noviembre de 2019, cuando se aprobó en las comisiones de Equidad de Género y Administración y Procuración de Justicia. Por su parte, la iniciativa para prohibir los Ecosig se aprobó apenas el 10 de julio en las mismas comisiones.

Ante la presión de organizaciones sociales y el acuerdo de algunos legisladores para impulsar los temas, todo indica que ambas iniciativas podrían discutirse en el pleno en los próximos días. José Luis Rodríguez vicecoordinador de los diputados de Morena en CDMX ya confirmó que Ecosig e Infancias Trans se encuentran entre los cinco temas que su grupo parlamentario impulsará en una eventual sesión extraordinaria.

Infancias Trans Ecosig CDMX
Los diputados Temístocles Villanueva y José Luis Rodríguez impulsan la inclusión de las iniciativas sobre Ecosig e infancias trans en un eventual periodo extraordinario en el Congreso de la Ciudad de México / Foto: Alcaldía Cuauhtémoc

Por su parte, Temístocles Villanueva, diputado promovente de ambas iniciativas, dijo que en el periodo extraordinario, la capital podría convertirse en la primera entidad que sancione las mal llamadas ‘terapias de conversión’.

‘Clausuran’ Congreso de Morelos por olvidar Ley de Identidad de Género

Frente Nacional por la Familia anuncia resistencia

Sin embargo, el avance de las iniciativas y los pronunciamientos de los diputados ya despertaron el rechazo del Frente Nacional por la Familia. La organización ultraconservadora ya se pronunció en contra de la aprobación de la Ley de Infancias Trans y la prohibición de las Ecosig en CDMX.

A través de un comunicado, el Frente calificó ambas propuestas como una «afectación a las libertades fundamentales». Asimismo, el presidente de la organización, Rodrigo Iván Cortés, acusó a los diputados de «hacer a un lado a los padres de familia». También dijo que buscan «imponer agendas ideológicas que afectan a los más pequeños».

Por su parte, la agencia religiosa ACI Prensa aseguró que las iniciativas buscan «que no existan ayudas para personas LGTB que desean dejar el estilo de vida homosexual».

Niñes trans y sus familias platican su transición en video

Miente el Frente

Pero los argumentos del Frente contra la Ley de Infancias Trans y la iniciativa contra las Ecosig en CDMX no se basan en argumentos legales, sino en mentiras. Para empezar, la homosexualidad no es un ‘estilo de vida’, sino una orientación sexual.

Además, desde 1990, la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas. De modo que no hay nada que curar. La orientación sexual no puede modificarse mediante  ‘terapias de conversión’.

Sobreviviente de ‘terapia de conversión’ cuenta su historia

De hecho, los Ecosig no tienen sustento científico. Por el contrario, suelen incluir prácticas que atentan contra los derechos humanos. Entre ellas destacan los encierros, el maltrato físico y psicológico, la privación del sueño o alimento y hasta violaciones correctivas. Esto incluso ya causó su prohibición en países como países como Alemania, Brasil, Ecuador y Malta.

Por otro lado, ni la iniciativa para sancionar las Ecosig ni la ley de Infancias Trans presentadas en el Congreso de la CDMX excluyen a los padres de familia. De hecho, la llamada Ley de Infancias trans menciona explícitamente que para el cambio de identidad, los menores deberán tener el acompañamiento de uno de sus tutores. Además, la iniciativa no propone hormonizar ni realizar operaciones a las infancias trans. Sólo se busca facilitar el reconocimiento de su identidad de género en documentos oficiales.

Y por supuesto, ninguna de las iniciativas atenta contra las libertades individuales. No se pretende obligar a ninguna familia a modificar la identidad de su hijo o hija. Y ni siquiera se pretende sancionar a quien decida acudir a una terapia; sólo a quien obligue a otra persona a hacerlo.

Sin duda, desmentir estos mitos será parte importante de la batalla por los derechos LGBTQ+ que se avecina en la capital.

Por qué claro que sí a Ley de Infancias Trans

Esperemos que a diferencia de lo ocurrido en Morelos, el Congreso de la CDMX ponga el ejemplo con las iniciativas sobre Infancias Trans y Ecosig. Y ojalá que estas propuestas se repliquen pronto en otros estados y a nivel nacional.

Con información de El Universal, Reporte Índigo y ACI Prensa.

ARTICLE INLINE AD

Estudio de colectiva chiapaneca muestra efecto de COVID-19 en población LGBTQ+

0
COVID-19 población LGBTQ+
Marcha del Orgullo LGBTQ+ en Chiapas / Foto: Tonatiuh Maximiliano

Un estudio realizado por la Colectiva Chuvajetik muestra que la población LGBTQ+ sufre afectaciones en su salud emocional como consecuencia de la COVID-19.

Trastorno de sueño, preocupación, depresión y aumento en el consumo de sustancias como drogas y alcohol son algunos de los efectos que la contingencia sanitaria por la COVID-19 causa en la población LGBTQ+. La evidencia indica que estos problemas podrían derivar de otras situaciones que enfrenta la comunidad durante la pandemia, como desempleo, pérdida de ingresos y una mayor exposición a la violencia.

La colectiva chiapaneca Chuvajetik es una organización dedicada a sensibilizar los derechos de la población LGBTQ+ en San Cristobal de las Casas. A principios de junio, la organización se dio a la tarea de analizar los efectos laborales y sociales de la pandemia en la comunidad. Y este fin de semana, se presentaron los resultados del estudio en el que participaron 127 personas de 15 municipios. Estos son los hallazgos.

Afectaciones a la salud emocional

Uno de los aspectos más llamativos del estudio es que, en el rubro de la salud emocional, 89 por ciento de los encuestados reportó sufrir un trastorno de sueño. Esto es consecuencia de padecimientos como la depresión o un aumento en las preocupaciones cotidianas.

Por otro lado, 12 por ciento de la población LGBTQ+ encuestada reportó un aumento en su consumo de alcohol, tabaco o algún otro tipo de drogas a raíz del confinamiento por la COVID-19.

Personas LGBTQ+ podrán romper cuarentena para escapar de la violencia

Hogar no es un lugar seguro

Asimismo, otro aspecto llamativo es la alta exposición de la población LGBTQ+ a la violencia en el contexto de la COVID-19. 21 por ciento de los encuestados reportó haber sido víctima de algún episodio violento durante la pandemia.

En este sentido, 12.6 por ciento dijo que los episodios violentos ocurrieron en lugares públicos. Sin embargo, lo más preocupante es que el 7.9 por ciento de las agresiones ocurrieron en el hogar. Esto resulta grave considerando que durante el confinamiento, las personas se ven obligadas a permanecer más tiempo en casa.

 

Además, la violencia contra la comunidad LGBTQ+ es especialmente aguda en San Cristobal de las Casas. En agosto de 2019, integrantes de la propia Colectiva Chuvajetik denunciaron haber sido objeto de hostigamiento y amenazas de muerte debido a la labor que realizan en defensa de los derechos de la diversidad sexual.

Mes del Orgullo suele ser más violento para personas LGBTQ+

Problemas de salud

Por otro lado,una preocupación de la comunidad LGBTQ+ durante la pandemia es la presencia de enfermedades que podrían hacerlos más vulnerables ante la COVID-19. El 11.6 por ciento de los encuestados padece obesidad, 6.3 por ciento tiene asma y 5.4 por ciento hipertensión. Aunado a ello, 12.6 por ciento de los encuestados vive con VIH.

Población LGBTQ+ COVID-19
Afeccciones que causan mayor vulnerabilidad a la población LGBTQ+ ante la COVID-19 / Foto: Colectiva Chuvajetik

Cabe recordar que recientemente, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (ONUSIDA), informó que la COVID-19 está afectando la capacidad de los estados para mantener los tratamientos para quienes viven con VIH.

Si tomo medicamentos para el VIH, ¿estoy protegido contra COVID-19?

Problemas laborales

Finalmente, el estudio muestra que las vulnerabilidades que enfrenta la población LGBTQ+ se agudizan por la precariedad laboral en el contexto de la COVID-19.

COVID-19 población LGBTQ+
Afectaciones laborales a la población LGBTQ+ por la COVID-19 / Foto: Colectiva Chuvajetik

El 45 por ciento de los encuestados por la colectiva Chuvajetik reconoció que no ha podido quedarse en casa durante la pandemia. De ese porcantaje, el 54.1 por ciento dijo que debe salir de su hogar por cuestiones laborales. El problema es que 70 por ciento aseguró haber visto reducidos sus ingresos a raíz de la pandemia.

La COVID-19 les pega duro a trabajadoras sexuales trans

Y tú, ¿te identificas con los problemas de la población LGBTQ+ de Chiapas causados por la COVID-19?

Con información de Colectiva Chuvajetik y Chiapas Paralelo.

ARTICLE INLINE AD

#FreeBritney: fans juran que Britney manda mensajes de SOS en Instagram

0
freebritney-spears-instagram_0_59_936_583
#FreeBritney: Los fans de Britney Spears aseguran que la cantante está tratando de pedir ayuda a través de sus posts de Instagram. / Foto: Instagram (@britneyspears)

Los fans de Britney Spears aseguran que la cantante está tratando de pedir ayuda en sus posts de Instagram. Entonces, revivieron el movimiento #FreeBritney.

A pesar del rocky road de la cantante, sus fans la siguen amando y apoyando. Actualmente, están muy preocupados por ella y juran que Britey está siendo manipulada por su papá. Por esta razón, renació #FreeBritney.

No es ningún secreto que la que alguna vez fue la popstar más famosa del mundo no siempre la ha pasado bien. Jamás olvidaremos su breakdown en 2007, cuando se rapó y toda la cosa.

La verdad es que muchos pensamos que todo ese tema había quedado en el pasado y que Britney Spears estaba lista para regresar a ser la Britney de antes.

Pero la realidad es que, desde entonces, nada ha sido igual. O sea, Britney sí regresó, pero… nunca fue la misma. 

Y como somos bien juzgones y, en vez de preguntarnos por qué nunca volvió a ser la misma, nos dedicamos a encasillarla en ‘una celebridad más que —con el tiempo— se apagó’.

Pero sus fans creen que, aunque la cantante ha tratado de aparentar que ‘todo está bien’, Britney no está del todo bien.

Y a través de teorías de conspiración, han ‘analizado’ este tema más a fondo, para tener evidencia que respalde el movimiento #FreeBritney.

Ante la ley, Britney es ‘incapaz’

Pues resulta que, desde 2008, Britney Spears ha estado bajo la voluntad de su padre, Jamie Spears. Sí, su papá se convirtió —legalmente— en su tutor a partir de su breakdown.

En pocas palabras, ante la ley, Britney es ‘incapaz’ de tomar decisiones, tanto profesional como personalmente y, por supuesto, económicamente.

Supuestamente, esta custodia iba a ser algo ‘temporal’, hasta que la cantante estuviera mejor (psicológicamente hablando), pero… ya pasaron 12 años y el señor Spears sigue siendo su tutor.

Todo el tema parece ser un profundísimo rabbit hole, pero lo que a lxs fans de BritBrit les preocupa más es que, aparentemente, ella está tratando de pedir ayuda a través de sus posts en redes sociales.

Britney Spears confiesa inseguridades en foto de Instagram

#FreeBritney

Entonces, Britney lleva muchos años tratando de ‘liberarse’ de la tutela de su padre pero, hasta ahora, no lo ha logrado.

FreeBritney-SOS
El movimiento #FreeBritney, liderado por sus fans, se volvió viral. / Foto: Twitter

En sus posts de Instagram, Britney aparece haciendo cosas ‘extrañas’ y sus fans aseguran que hasta habla de manera ‘robotizada’. 

https://www.instagram.com/p/CByybLsA64n/

Claro que muchos lo han tomado como broma y han aprovechado para hacerle bullying, pero sus die-hard fans están muy preocupados. Y es por eso que revivieron el movimiento #FreeBritney.

Este movimiento para ‘liberarla’ ya es viral, tanto, que incluso celebridades como Paris Hilton y Chiara Ferragni se han unido, exigiendo que Britney pueda recuperar el control de su vida.

Y es que lxs fans de Britney Spears aseguran que la cantante ya no está en la misma situación que hace unos años. O sea, actualmente es perfectamente capaz de volver a tomar las riendas de su vida.

El problema es que, legalmente, sigue ‘atrapada’. Pero como hay tantísimo dinero de por medio, el asunto se vuelve más complicado.

Y en 2019, Jamie Spears pidió que se extendiera la curatela. 

«Cada año, ella paga 1.1 millones de dólares en forma de honorarios para que dicha curatela se mantenga, incluyendo un salario de más de 100 mil dólares a su padre y un abogado que, por cierto, ella no elige. Tiene una paga de unos 1.500 dólares a la semana cuando su patrimonio se estima en 250 millones de dólares».

Hace unos meses, Britney ‘desapareció’ durante un período en el que, según sus fans, fue internada (en contra de su voluntad), en un hospital psiquiátrico.

https://www.instagram.com/p/BwnqpG5g7qn/

SOS

Este fue el momento en el que el movimiento #FreeBritney empezó a ser tomado en serio. Y es que, uno de sus fans le pidió que, si necesitaba ayuda, subiera un video usando una camiseta amarilla.

Y, ¡pum! ¡Britney subió un video utilizando un top amarillo!

https://www.instagram.com/p/CCJ1EmZgSnG/

Entonces, otros fans le han pedido que mande otras señales y, aparentemente, Britney ha respondido de distintas maneras pidiendo SOS en Instagram.

El próximo 22 de julio, Britney regresará al juzgado para —una vez más— tratar de recuperar la libertad que se le ha negado a lo largo de 12 años.

¿Qué opinas de todo este asunto de #FreeBritney? ¿Ya te preocupaste como nosotros? Ay, ¡qué estrés!

Con información de: Rolling Stone y Cosmopolitan

ARTICLE INLINE AD

Hombres LGBTQ+ se vuelcan a la cirugía plástica

0
cirugía-plástica-hombres
Cada vez más hombres gays y bisexuales consideran a la cirugía plástica como una opción. / Foto: Vera Clinic

La cirugía plástica se ha convertido cada vez más en una opción para los hombres gays y bisexuales, quienes están expuestos a constantes presiones sociales.

Cada vez más hombres gays y bisexuales consideran a la cirugía plástica como una opción. Al menos así lo confirmó un estudio de Gay Times

De acuerdo con datos de esta revista, los hombres de la comunidad se sienten presionados por cumplir con estándares de belleza muy altos e irreales.

cirugía-plástica-hombres
Los hombres gays y bisexuales pueden llegar a tener muchas inseguridades sobre su cuerpo. / Foto: KOOL 107.9

Si bien un estudio de The American Psychological Assosiation reveló que la cirugía plástica puede tener efectos positivos en la autoestima de las personas, Lighthouse: LGBT+ affirming care lanzó un artículo que lleva a cuestionarnos: ¿cuándo la obsesión por la cirugía plástica se puede volver un problema de salud?

¿Cuánto afecta la dismorfia corporal a los homosexuales?

Los datos duros

La información recabada por Gay Times mostró que cerca del 59% de los hombres gays y bisexuales se sienten presionados a cumplir con estándares de belleza poco reales. Sobre todo inspirados en las imágenes de modelos fit y celebridades que son consideradas atractivas.

De ese porcentaje, 30% se han hecho botox, 23% depilación láser y 17% liposucción. Adicionalmente, 25% tomaron pastillas de dieta, 10%  laxantes y 15% admitieron haber tratado de vomitar después de comer.

cirugía-plástica-hombres
Muchos hombres gays y bisexuales han admitido haber usado botox. / Foto: Spy

Este tipo de conductas son complicadas de analizar, pues van desde lo más benigno hasta actividades que podrían ser consideradas nocivas para la salud.

Gays narran el tormento que viven por ‘ser feos’

VIH y herencia histórica

Un artículo de Atlantic describe cómo, en promedio, los hombres gay y bisexuales tienden a experimentar más insatisfacción por su cuerpo que los heterosexuales.

De acuerdo con este escrito, puede que la epidemia del sida haya dejado cierto resentimiento en nuestra comunidad respecto a cierto físicos. O quizá, habla la publicación, los medios son los culpables por presentar imágenes de hombres musculosos e híper sexualizados.

músculos
Las imágenes de hombres musculosos que se presentan en los medios pueden ser la causa de las inseguridades de muchos hombres. / Foto: Pinterest

Cualquiera que sea el caso, la realidad es que la tendencia a combinar la musculatura con el concepto de la masculinidad es una idea bastante común dentro de la cultura gay.

Especial: Cómo sobrevivir la depresión si eres LGBT+

¿Es la cirugía plástica un problema de salud?

Como ya dijimos antes, existen estudios que comprueban que hombres que han cambiado considerablemente su aspecto al ganar peso o envejecer han encontrado grandes beneficios en la cirugía plástica. 

Sin embargo, existen casos que sostienen expectativas poco realistas de su aspecto, que tienden a la depresión o a la ansiedad y cuyas experiencias no resultan en finales felices. Hay pacientes que reciben cirugía numerosas veces sin nunca estar conformes con los resultados.

Si este es el caso, quizá la cirugía plástica no sea la mejor opción para estos hombres. Probablemente tengan problemas de autoimagen mucho más serios y someterse a una operación no los ayudaría. 

excesiva
La cirugía plástica excesiva puede ser un problema para la autoestima de las personas. / Foto: Insider

¿Es entonces la cirugía plástica un problema de salud? No necesariamente, pero siempre es bueno comenzar preguntándonos: ¿Por qué queremos recurrir al bisturí? Y si no estamos seguros de la respuesta, es mejor acudir con un profesional.

‘Ken humano’ se declara trans y muestra su nuevo look

¿Qué opinas tú de la cirugía plástica entre hombres gays y bisexuales?

ARTICLE INLINE AD

Luigi Ciotti, el ‘gay’ que toma de la mano al papa

0
Luigi Ciotti gay Papa
Luigi Ciotti y el papa Francisco entran de la mano a una reunión con familiares de víctimas de la mafia, el 21 de marzo de 2014 / Foto: Tziana Fabri, publicada en El País

En redes y blogs católicos circula una foto del papa tomado de la mano con Luigi Ciotti, un supuesto ‘activista gay’. ¿Cuál es la historia tras esta imagen?

La fotografía circula en blogs como «Laicos Unidos en Cristo» o «La Montaña de Dios». También se difunde en la página de Facebook «Enseñando la Santa Doctrina». En la imagen se aprecia al papa Francisco caminando de la mano con un hombre a quien se identifica como Luigi Ciotti, un supuesto «Activista gay financiado por los Rockefeller para cumplir su agenda de expansión del movimiento gay y LGBTI para el “Nuevo Orden Mundial”».

Luigi Ciotti gay Papa
Publicación de la página de Facebook enseñando la Santa Doctrina, donde se afirma que el papa Fancisco camina de la mano con Luigi Ciotti, un supuesto activista gay / Captura de pantalla

En efecto, la fotografía es real. Y sí: el hombre que aparece caminando de la mano con el papa es Luigio Ciotti. Sin embargo, la historia detrás de esta imagen es muy distinta a la que la que cuentas los blogs católicos ultraconservadores. La página maldita.es se se dio a la tarea de desmentir los rumores.

Arquidiócesis de Monterrey lanza video homofóbico

La historia detrás de la foto

Para empezar, la imagen ni siquiera es reciente. La fotógrafa Tziana Fabri la tomó el 21 de marzo de 2014. Los hechos ocurrieron durante una vigilia por las víctimas de la mafia realizada en un templo de Roma.

Por otro lado, Luigi Ciotti, el hombre que aparece en la foto junto al papa Francisco no es un ‘activista gay’. En realidad se trata de un sacerdote que preside la Asociación Libera, dedicada a combatir a la mafia italiana.

Luigi Ciotti gay Papa
Luigi Ciotti, sacerdote, activista y presidente de la Asociación Libera / Foto: Religión Digital

Ciotti es un personaje tradicionalmente incómodo para la iglesia católica. Se dio a conocer desde la década de los 80 por denunciar a actitud laxa de la iglesia ante la mafia, lo que le valió el rechazo de los jerarcas católicos. Sin embargo, la llegada del papa Francisco al vaticano cambió las cosas para el clérigo.

Aquel momento del 21 de marzo de 2014 representó un momento simbólico. Francisco y Ciotti entraron de la mano a un templo en Roma durante la celebración de una vigilia por las víctimas, en señal de que los reclamos del sacerdote por fin tendrán lugar en la Iglesia.

Obispo transfóbico se sale con la suya ante autoridades omisas

¿Quién es Lugi Ciotti?

A diferencia de lo que aseguran los blogs ultraconservadoes, Luigi Ciotti, el hombre que caminó de la mano con el papa Francisco, no promueve ninguna ‘agenda gay’.

Como ya se comentó, el sacerdote es un activista en contra de la mafia italiana. Se le conoce sobre todo por los encuentros que realiza en Nápoles, lugar de origen de la Camorra, donde promueve la defensa de los derechos humanos y la justicia social.

Eso sí: en la década de los 80, Ciotti se pronunció a favor de la lucha contra el VIH. De hecho, presidió la Liga Italiana de Lucha contra el Sida. E incluso, promovió el uso del condón para evitar la propagación de la pandemia. 

Renuncia obispo mexicano que recibió insultos por defender derechos LGBTQ+

En realidad, la foto de Luigi Ciotti con Francisco está siendo utilizada por grupos ultraconservadores para criticar al papa, quien, por cierto, ha abierto el diálogo con activistas y organizaciones LGBTQ+, sin que ello implique un apoyo a la ‘agenda gay’.

Con información de Maldita, El País y Te Interesa.

ARTICLE INLINE AD

Agustín Martínez Castro y la memoria histórica del movimiento LGBT+

0
agustín-martínez-castro-lgbt-México
"Hamlette", de la serie Marquesina: Homenaje a Tito Vasconcelos. Puesta en escena ... 'Y sin embargo se mueven'. / Foto: Yaconic

La obra fotográfica de Agustín Martínez Castro es un ejemplo de cómo es posible combinar el activismo político con las prácticas artísticas.

Aunque nació en Veracruz, Agustín Martínez Castro (1950–1992) se formó como comunicólogo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en CDMX.

Pocos años más tarde, en 1978, se convirtió en uno de los fundadores del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR). Casi al mismo tiempo comenzó su actividad artística.

Y es que Martínez Castro se dio cuenta de la importancia que podía tener la imagen como herramienta política para el Movimiento de Liberación Homosexual de México.

Frente Homosexual de Acción Revolucionaria: ¿primer movimiento LGBTQ+ en México?

Agustín Martínez Castro: testigo fotográfico de la ‘salida del clóset’ de México

Así, se convirtió en uno de los principales testigos fotográficos de esa salida del clóset masiva que significaron las primeras Marchas del Orgullo Homosexual en México.

Sus imágenes desclosetadas fueron una respuesta al conservadurismo y moralismo de los medios de comunicación de su tiempo, que se empeñaban en representar a gays y lesbianas como seres depravados.

orgullo-homosexual-agustín-martínez
Fernando Esquivel y Juan Jacobo Hernández, junio de 1979. / Foto: AMC (vía Vice)

Solo hay que recordar las imágenes amarillistas de los ‘mujercitos’ que constantemente aparecían en Alarma.

O las representaciones de homosexuales que salían en la televisión y el cine, siempre hechas desde una mirada homofóbica y denigratoria.

La representación de los 41 maricones en la cultura mexicana

Las imágenes de Agustín Martínez Castro fueron realizadas desde la mirada del afecto, de la dignidad y el orgullo de un homosexual comprometido con la lucha por sus derechos.

Sus fotografías las podemos dividir en tres temas igual de importantes para la memoria histórica de la comunidad LGBT+ mexicana.

La toma del espacio público

En este grupo entran las fotografías que Martínez Castro realizó de diferentes marchas y protestas donde lesbianas y gays hicieron presencia organizada en el espacio público.

Empezó en 1978, en la conmemoración de los diez años del movimiento estudiantil del 68, y continuó con las primeras Marchas del Orgullo.

Luis González de Alba, el líder gay del 68

Destacan fotografías de activistas históricos, como Juan Jacobo Hernández y Gerardo Ortega (La Mema), gritando consignas o haciendo una pinta conmemorativa del ‘Mes del Orgullo Homosexual’.

marcha-méxico-castro
Polette y Gerardo Ortega (La Mema), junio de 1980. / Foto: AMC (vía Vice)

También vemos cómo travestis y homosexuales, con sus cuerpos y expresiones disidentes, reivindicaban su derecho a existir y a dejar de ser acosados por la policía en sus constantes razzias.

Los vemos apropiándose del lenguaje opresivo con el que históricamente fueron –y seguimos siendo– objeto de burlas, para así reclamar su derecho a ser diferentes.

Sí, soy joto. «…Y?», nos dicen en las jotografías de Martínez Castro, las cuáles también se usaron por el FHAR como parte de su propaganda.

agustín-martinez-fotografía
Sin título, junio de 1979. / Foto: AMC (vía Vice)

Vida nocturna

Otro tema que destaca en la obra de Agustín Martínez Castro es el de la vida nocturna LGBT+ de los años 80 en Ciudad de México y su área metropolitana.

Viviana Rocco: artista y activista trans que abrió brecha

Por ejemplo, la serie Noche de reinas en el Spartacus (1987) es un testimonio del ambiente festivo que se vivía en uno de los principales centros nocturnos de entonces.

Era un concurso de belleza, donde Martínez Castro fotografió a les concursantes desfilando y posando con sus coronas.

drag-queens-agustín
“A la hora del gane” de la serie “Noche de reinas en el Spartacus”, 1988. / Foto: AMC (vía Vice)

Por otra parte, en una foto de la serie De 10 a 11 p.m. (1985) podemos ver a travestis maquillándose en los camerinos antes de salir al escenario.

Todas estas fotos muestran las claras subversiones a los roles y expresiones de género que realizaban sus protagonistas.

10-11-pm-agustín
De la serie De 10 a 11 p.m., diciembre de 1985. / Foto: AMC (vía Vice)

Teatro y cabaret gay

Un tercer tema que Agustín Martínez Castro plasmó en su obra fue el inicio del teatro y el cabaret gay militante en México.

Sobre esto es testimonio la serie Marquesina: homenaje a Tito Vasconcelos (1988), compuesta de fotografías del actor y activista Tito Vasconcelos.

En estas fotos, lo vemos personificando sus versiones de destacados personajes femeninos como Marilyn Monroe o Catalina Creel, o en la puesta en escena Y sin embargo se mueven.

la-creel-agustín-martínez-foto
“La Creel” de la serie Marquesina: Homenaje a Tito Vasconcelos / Foto: Yaconic

Son fotografías de gran importancia porque testifican el inicio de una forma de hacer teatro y activismo político que en aquella época no era tan común como ahora.

Agustín Martínez Castro falleció en Acapulco en 1992, cuando tenía solo 42 años de edad.

Desgraciadamente, durante las siguientes décadas su obra fotográfica, aunque resguardada en algunos archivos, quedó prácticamente en el olvido de la mayoría del público.

AgustinMartinezCastro2
Sin título, junio de 1984. / Foto: AMC (vía Vice)

Afortunadamente, en 2018, el curador César González-Aguirre montó una exposición de Martínez Castro en el Centro de la Imagen titulada Piratas en el boulevard. Irrupciones públicas, 1978 -1988.

Con esta exposición, el curador realizó un importante rescate de la memoria histórica de la comunidad LGBT+.

Las imágenes captadas por Martínez Castro son de gran relevancia para comprender nuestra historia y conocer el largo camino que hemos recorrido en la lucha por nuestros derechos.

¿Ya conocías la fotografía de Agustín Martínez Casto?

Con información de: VICE, Artishock y Yaconic

ARTICLE INLINE AD

‘Posonas’ e ‘inventadas’, ¿cuál es la diferencia?

0
posonas-inventadas-diferencia
Muchos creen que las posonas y las inventadas son iguales, pero tienen diferencias fundamentales. / Foto: Elle México

En el ambiente gay es muy común escuchar palabras como ‘posonas’ o ‘inventadas’, ¿pero cuál es la verdadera diferencia entre ambas?

Decir que algunas personas son unas ‘posonas’ y otras ‘inventadas’ es muy común en el ambiente gay, pero hay que saber que no son sinónimos y tienen una diferencia clave.

El mundo gay se ha creado su propio vocabulario, por eso es tan complicado de pronto recordar cada término y su significado. Pero no te preocupes, aquí en Homosensual te explicamos por qué estas palabras no son iguales y cómo aprender a diferenciarlas.

Animation Art GIF by Brandan Ray - Find & Share on GIPHY

¿Cuál es la diferencia entre un ‘mayate’ y un ‘chacal’?

Las poses de las ‘posonas’

Las ‘posonas’ son las mean girls del mundo gay. Son estos chicos que normalmente encuentras en los antros vestidos de forma impecable y listos para presumir su increíble personalidad basada en su apariencia.

El término viene de la palabra ‘posar’, lo que hace alusión a que estas personas viven su vida a través de poses que no son reales. Por otro lado, cuando las confrontas pueden ser muy pesadas y groseras. También suelen ser vengativas y muy sentidas, por lo que toman a mal hasta la menor insinuación.

Además, no solo se trata de chicos atractivos y musculosos. Otras personas con recursos como dinero o lujos pueden ser ‘posonas’, pues basan su identidad en todas las cosas que poseen.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de HombresGuapos (@hombresguaposoficial) el

El invento de las inventadas

Las ‘inventadas’ se han vuelto muy populares en años recientes y, aunque comparten mucho en común, son bastante diferentes a las ‘posonas’.

El término ‘inventadas’ viene del verbo ‘inventar’, lo que hace alusión a que estas personas inventan una vida que no tienen y la portan con un orgullo tal que engañan a muchos haciéndola parecer real.

Sin embargo, no son tan hostiles como las ‘posonas’. Y aunque pueden ponerse pesadas cuando defienden su lifestyle, son mucho más templadas.

Además, el término ‘inventadas’ está ligado de forma muy cercana con las expresiones queer y no binarias que hacen que mucha gente lo utilice como un insulto hacia quienes se reconocen bajo estas corrientes e identidades.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Inventadas.Inventadas (@inventadas.inventada) el

Una diferencia fundamental

Ya que exploramos las pequeñas diferencias, existe una en específico que separa a estos términos de manera definitiva.

Y es que mientras las ‘posonas’ se crean una fachada para presumirla al mundo, siempre están consientes de su mentira. Por el contrario, las ‘inventadas’ se creen tanto el personaje que juegan que ya no lo perciben como algo falso, sino como parte fundamental de quiénes son.

Las personas en el mundo gay usan estos términos de manera despectiva sin hacer diferencias entre ellos. La realidad es que estas palabras siempre tuvieron el fin de entretener y cuando se les usa para herir o discriminar, pierden su propósito y se convierten en métodos de exclusión.

Bi Gay GIF by LGBTQ Youth - Find & Share on GIPHY

¿Cuál es el origen de la palabra ‘joto’?

Ahora que sabes la diferencia entre ‘posonas’ e ‘inventadas’, puedes intentar cambiar la percepción procaz de estos términos usándolos de manera positiva.

Con información de Capital Uno y Twitter

ARTICLE INLINE AD