jueves, abril 24, 2025
Inicio Blog Página 690

Los diputados que rechazaron la iniciativa contra ‘terapias de conversión’

0

Aunque la mayoría de los legisladores votó a favor de sancionar a quienes impartan ‘terapias de conversión’, algunos diputados no apoyaron la iniciativa.

El Congreso de la Ciudad de México hizo historia este viernes. Con 49 votos a favor, los diputados aprobaron una reforma al Código Penal para imponer sanciones a quienes impartan ‘terapias de conversión sexual’ u obliguen a alguien a recibirla. Sin embargo, no faltaron legisladores que aprovecharon la oportunidad para expresar discursos homófobos.

Aprueban sanciones para quienes impartan ‘terapias de conversión’ en CDMX

¿Qué dice la reforma?

El dictamen aprobado establece sanciones de entre dos y cinco años de prisión a quienes «impartan u obliguen a recibir terapias de conversión». Asimismo, establece que si la víctima es menor de edad, la pena se aumentará en un 50 por ciento.

El Artículo 190 Quarter, que se adiciona al Código Penal, define las ‘terapias de conversión’ como aquellas prácticas que buscan «anular, obstaculizar, modificar o menoscabar la expresión o identidad de género así como la orientación sexual de la persona». Asimismo, precisa que en ellas «se emplea violencia física, moral o psicoemocional mediante tratos, crueles, inhumanos o degradantes».

Durante la presentación del dictamen, los diputados Eduardo Santillán y Temístocles Villanueva explicaron que la iniciativa para sancionar la impartición de ‘terapias de conversión’ busca proteger el libre desarrollo de la personalidad de los integrantes de la comunidad LGBTQ+.

Sobreviviente de ‘terapia de conversión’ cuenta su historia

Diputados homófobos

Pero, por increíble que parezca, también hay diputados que votaron en contra de proteger el libre desarrollo de la personalidad y sancionar la violencia, así como los tratos crueles, inhumanos y degradantes.

En contra del dictamen se registraron 9 votos. De esa cantidad, 6 correspondieron al grupo parlamentario del PAN. Otros dos fueron de los diputados de Encuentro Social. Mientras que Efraín Morales es el único diputado de Morena que votó en contra.

diputados terapias conversión
Tablero de votación del dictamen sobre terapias de conversión en el Congreso de la Ciudad de México / Captura de pantalla

El más férreo opositor a la iniciativa fue el diputado Fernando Aboitiz. Al inicio de la sesión, el legislador, vinculado a grupos evangélicos, solicitó una moción suspensiva para sacar el tema de las ‘terapias de conversión’ del orden del día, pero la mayoría de los diputados lo rechazaron.

Posteriormente, Aboitiz presentó una reserva para proteger a los grupos religiosos que imparten ‘terapias’. El legislador quería que se incluyera en la redacción que no podrá considerarse violencia «la manifestación de ideas derivadas de principios de fe». Sin embargo, su propuesta también se rechazó.

diputados terapias conversión
América Rangel Lorenzana, diputada del PAN, aseguró que la iniciativa es un intento de imponer la ‘ideología de género’ / Foto: YouTube

Además de Aboitiz, el otro diputado del PES, Miguel Ángel Melo, también votó en contra. Y lo propio hicieron los panistas Héctor Barrera, Diego Garrido, Pablo Montes de Oca y Christian Von Roerich. 

Por su parte, la diputada Gabriela Salido acusó que sancionar las ‘terapias de conversión’. es un acto de intolerancia. Mientras que la diputada América Rangel Lorenzana, quien suele referirse de forma despectiva a gays y personas trans, acusó los promoventes de querer imponer la ‘ideología de género’.

3 ‘privilegios’ LGBT chilangos que debería tener todo el país

Los diputados indiferentes

Además de los votos en contra, cinco diputados se abstuvieron de expresar su voto sobre el tema de las ‘terapias de conversión’.

Por parte del PRI se abstuvieron los diputados Ernesto Alarcón Jiménez y Miguel Ángel Salazar Martínez. Mientras que las abstenciones panistas corrieron a cargo de Federico Döring, Ana Patricia Báez y Margarita Saldaña.

A estos diputados también habría que reclamarles, dado que las ‘terapias de conversión’ violan derechos humanos. Está documentado que este tipo de prácticas no tienen sustento científico. Además, suelen incluir prácticas como encierros, maltrato físico y psicológico, privación del sueño o alimento y hasta violaciones correctivas. Ante esto, no se puede ser indiferente.

Por qué claro que sí a Ley de Infancias Trans

Sin emabrgo, la buena noticia es que la mayoría de los diputados del Congreso de la Ciudad de México aprobaron las sanciones a quienes imparten ‘terapias de conversión’. Esto podría abrir la puerta a reformas similares en otros estados. Y además, es una buena noticia para otro tema pendiente: la iniciativa sobre infancias trans.

ARTICLE INLINE AD

Sale del clóset con su papá en WA y esta fue su reacción

0

Un usuario de Twitter compartió varias fotografías en las que se puede ver cómo sale del clóset con su papá por WhatsApp y su respuesta enterneció al mundo

Un chico en Twitter decidió compartir el momento justo en el que sale del clóset con su papá a través de varios mensajes en WhatsApp.

La respuesta de su padre fue tan hermosa, que derritió los corazones de muchos usuarios, quienes celebraron el hecho.

La historia no sé quedó ahí, y el muchacho compartió también cómo fue el proceso con su mamá y algunas fotos con su novio que nos hicieron explotar de ternura.

Cómo mi papá se convirtió en ‘defensor’ LGBTQ+

Un papá hermoso

Federico quería encontrar la mejor forma para salir del clóset con su papá. Sin titubear, tomó su WhatsApp y le compartió una foto presentándole a su novio, Nicolás.

La respuesta de su padre fue muy bella, pues solo felicitó a su hijo y continuó hablando sobre otros temas. Al preguntarle si estaba bien con lo que acababa de contarle, solo le respondió que si él era feliz, entonces no había problema.

La situación enterneció el corazón de muchísimos usuarios, quienes llenaron su feed de comentarios positivos y mucho apoyo.

Incluso algunos se animaron a compartir sus historias, dejando en claro que lo más importante es el amor en la familia.

https://twitter.com/marines_ts/status/1286126903611596800

Papás gays conmueven con Marcha del Orgullo para sus hijos

Mamá celosa y fotos hermosas

Además de los screenshots, Federico compartió una foto con su papá cuando él era pequeño. La imagen enloqueció a los usuarios, quienes no podían con tantas muestras de cariño.

Sin embargo, al parecer su mamá se puso celosa, pues fue el papá quien se volvió viral. Por ello, también subió un momento muy bello con ella, con el que los usuarios enloquecieron aún más.

Y para rematar, su novio compartió una foto en la que se les ve extremadamente cariñosos. Y las personas solo pudieron aplaudir a lo hermoso que es el amor.

https://twitter.com/AghedaCisnero/status/1286102980153036807

Papás de chico drag nos devuelven fe en la humanidad

Un chico sale del clóset con su papá y se vuelve viral. Así de positivos nos gustaría que fueran todos los fenómenos de Internet.

Con información de Twitter.

ARTICLE INLINE AD

Se desata debate en redes por banda Molotov

0

Usuarios desataron un debate en contra de la banda mexicana Molotov, en especial por una de sus canciones que lleva un insulto homofóbico como título.

Las redes se encendieron en debate contra la banda Molotov y su canción “P*to”. Y es que muchos usuarios consideraron que el tema del grupo de rock promueve abiertamente la homofobia.

Sin embargo, otras personas opinaron que el tema no habla en general contra la homosexualidad y que es una exageración atacar a este track, a más de 20 años después de su lanzamiento.

31 músicos LGBT+ que están fuera del clóset

“P*to”, 23 años después

“P*to” es la canción número 9 del disco ¿Dónde Jugarán las niñas?, de la banda mexicana Molotov. El álbum fue publicado en 1997 y su título era una parodia a un lanzamiento de Maná.

El tema sonó mucho en la radio y tuvo un éxito bastante considerable en su tiempo. Sin embargo, un usuario de Twitter puso la pregunta en el aire: ¿Qué pasaría si lanzaran este material en la actualidad?

Fue ahí cuando el debate se encendió y personas de la comunidad LGBTQ+ reprobaron la canción y su contenido por promover abiertamente la homofobia.

Ophelia Pastrana, conocida activista trans, subió la letra de la canción traducida al inglés, para demostrar lo violenta que podía llegar a ser para los miembros de la comunidad.

Por su lado, la drag queen Amelia Waldorff defendió en su Twitter el que estemos cancelando a Molotov, mucho tiempo después de que lanzaran su controvertida canción.

10 videos musicales LGBT+ que no sacarás de tu mente

En defensa de la canción

Esta polémica alrededor de “P*to” no es nada nueva. Ya en varias ocasiones se había abierto el debate para discutir si Molotov promovía la homofobia con su canción.

En una ocasión, Gustavo Santaolalla, quien produjo el disco, hizo estas afirmaciones a Retila Magazine:

«Lo de ‘homofóbico’ te lo aclaro ya: en la canción “P*to”, la palabra, de ninguna manera está utilizada como un ataque a la comunidad homosexual, para nada. Se usa como se utilizaría en Argentina al decir ‘turro’, por ejemplo, un tipo que es un… qué sé yo… un miserable, un ‘looser‘, un tipo mala onda. No es un insulto a un homosexual».

Así como él, varias personas se burlaron de cómo miembros de la comunidad LGBTQ+ encuentran el tema ofensivo para su identidad.

En su mayoría, personas heterosexuales que insistían en defender a la banda y negar la inherente homobia de la canción.

Hugo Blanquet, famoso standupero, se disculpó en nombre del colectivo gay y llamó ‘mazapanes’ a quienes se quejaban de la canción.

100 canciones para celebrar el orgullo LGBT+

¿Qué opinas de este debate? ¿Crees que Molotov promueve la homofobia con su canción?

Con información de Twitter.

ARTICLE INLINE AD

Aprueban sanciones para quienes impartan ‘terapias de conversión’ en CDMX

0

El Congreso de la Ciudad de México aprobóuna reforma al Código Penal capitalino e imponer sanciones a quienes impartan ‘terapias de conversión’.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen con la propuesta para reformar el Código Penal capitalino e imponer sanciones a quienes impartan ‘terapias de conversión’ u obliguen a algún tercero a recibirlas.

El dictamen se aprobó durante una sesión virtual extraordinaria. El dictamen se aprobó con 49 votos a favor, 9 en contra y cinco abstenciones. Posteriormente, se rechazó una reserva que buscaba proteger a los grupos religiosos que realizan dichas prácticas.


A partir de esta reforma, las ‘terapias de conversión’ quedan definidas en el artículo 149 Quarter del Código Penal de la Ciudad de México de la siguiente forma:

«Se entiende por terapias de conversión aquellas prácticas consistentes en sesiones psicológicas, psiquiáticas o métodos de tratamientos que tengan por objeto anular, obstaculizar, modificar o menoscabar la expresión o identidad de género así como la orientación sexual de la persona en la que se emplea violencia física, moral o psicoemocional mediante tratos, crueles, inhumanos o degradantes que atenten contra la dignidad humana».

Instagram y Facebook se unen contra ‘terapias de conversión’

Las sanciones

La reforma contempla sanciones de dos a cinco años de prisión a quienes impartan ‘terapias de conversión’. Además, se impondrían de 50 a 100 horas de trabajo en favor de la comunidad. La misma sanción aplicaría para quien obligue a alguien a tomar la ‘terapias’.

Por otro lado, si la ‘terapia’ se impartiera a un menor de edad, se aplicaría una agravante. Esta consistiría en aumentar la pena en un 50 por ciento.

Por qué claro que sí a Ley de Infancias Trans

Nada qué curar

La iniciativa para establecer sanciones a la impartición de ‘terapias de conversión’ se presentó en septiembre de 2018. Apenas el pasado 10 de julio se aprobó en comisiones, y este viernes se avaló en el pleno del Congreso capitalino.

Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Pocuración y Administración de Justicia, Eduardo Santillán, indicó que la reforma protege el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Asimismo, recordó que desde hace 30 años la Organización Mundial de la Salud determinó que la homosexualidad no se considera una enfermedad.

sanciones terapias conversión
Sesión extraordinaria del Congreso de la Ciudad de México en la que se aprobó establecer sanciones a quienes impartan ‘terapias de conversión’ / Captura de pantalla

En ese sentido, Temístocles Villanueva, autor de la iniciativa, recordó que «no hay nada que curar». Asimismo, llamó a sus compañeros a votar en contra de la dicriminación y a favor de los derechos.

La única reserva presentada al dictamen corrió al cargo del diputado de Encuentro Social, Fernando Aboitiz. Sin embargo, se rechazó con 49 votos en contra. Previamente, el legislador también presentó una moción suspensiva rechazada con 45 votos en contra.

3 ‘privilegios’ LGBT chilangos que debería tener todo el país

La aplicación de sanciones a quienes impartan ‘terapias de conversión’ es uno de los mayores avances para los derechos de la comunidad LGBTQ+ desde 2009, cuando se aprobó el matrimonio igualitario en la capital del país.

ARTICLE INLINE AD

Acusan de homofobia a nuevo integrante de Élite

0

Uno de los nuevos integrantes del elenco de la serie Élite tuvo un encuentro desafortunado en Twitter, donde fue acusado de homofobia por sus comentarios.

Usuarios tomaron las redes sociales para evidenciar la presunta homofobia de uno de los nuevos integrantes de la serie de Netflix, Élite.

Otros usuarios trataron de contactar al actor y le aconsejaron pedir disculpas. Sin embargo, el intérprete contestó de forma grosera y desinteresada. Hecho que causó muchos comentarios negativos en su contra.

Tío Netflix nos presenta a los nuevos integrantes de ‘Élite’

Las publicaciones del pasado

Pol Granch es un popular actor y cantante en España. Se hizo famoso por ser el ganador de Factor X 2018. Y ha logrado algunos éxitos en su carrera musical.

No obstante, fue su inclusión como nuevo integrante del cast de Élite lo que lo llevó a estar en boca de todo el mundo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Pol Granch (@polgranch) el

Pero al parecer, el actor tenía un pasado turbio en sus redes sociales. Al menos así lo quiso demostrar Malbert, un popular youtuber español. Desde su cuenta de Instagram, compartió screenshots de publicaciones hechas por Granch hace 7 años.

En las imágenes se puede ver cómo utilizó insultos homofóbicos para referirse a un amigo suyo. En otro comentario, insulta directamente un tal Mourinho, a quien llama ‘puto’ y exige que regrese a su país.

nuevo-integrante-elite-homofobia
Comentarios en Instagram./ Foto: @itsmalbert

Aunque aún no está confirmado, se ha sugerido que el actor se refería a José Mourinho, entrenador portugués que en ese entonces estaba al frente del Real Madrid. Tan solo un día antes, el equipo había perdido la final de la Copa del Rey contra el Atlético de Madrid.

Omar Ayuso se sincera y habla de su depresión y ansiedad

¿Ataque contra fan?

La publicación despertó muchos comentarios de los usuarios, quienes se dividían entre juzgar al actor por sus acciones o perdonarlo por algo que había pasado hace mucho tiempo.

Por ello, un fanático se acercó a Pol para aconsejarle que debería pedir disculpas. No obstante, el intérprete no reaccionó muy amablemente y aclaró que no tenía que disculparse por algo que había escrito a los 13 años.

A pesar de esos mensajes, Pol Granch sí emitió una disculpa en su cuenta de Twitter, aclarando que ya no se identifica con la persona que escribió esas publicaciones.

Pero al parecer, los fans no dejaron el tema ahí y encontraron una entrevista de noviembre de 2019 en la que el también cantante se declara apolítico y desinteresado por este tipo de temas.

Omar Ayuso nos confunde muchísimo con sus posts

La opinión en redes está dividida. ¿Tú acusarías al nuevo integrante de élite de homofobia por comentarios que hizo hace 7 años?

Con información de Malbert y Twitter.

ARTICLE INLINE AD

Activista LGBTQ+ pide ayuda para vencer al cáncer

0

Ender Manuel Martínez es un activista LGBTQ+ que necesita apoyo para pagar su tratamiento contra el cáncer de colon tras el rechazo a su solicitud de asilo.

Luchó contra la homofobia en El Salvador. Luego, siguió haciéndolo en México, donde también tuvo que luchar contra la discriminación hacia los migrantes. Hoy, la lucha del activista LGBTQ+, Ender Manuel Martínez es contra el cáncer.

A través de la plataforma donrbox.org, Ender solicita apoyo para financiar sus necesidades básicas y un tratamiento de quimioterapia.

Migrantes LGBT+ que llenan a México de diversidad

La historia de Ender

Ender Manuel Marínez es un activista LGBTQ+de origen salvadoreño que huyó a México para salvar su vida de la homofobia, y actualmente intenta sobrevivir al cáncer.

Se define como aliado de las causas feministas. Además, se dedica a apoyar a las víctimas de violación, crimen del que él mismo fue víctima de acuerdo con un texto autobiográfico publicado en el portal Tercera Vía:

«A los ocho años fui violado sexualmente por tres hombres mayores de edad. Decidí transformar ese dolor en lucha, y me dediqué a defender a ví­ctimas sobrevivientes de violación sexual».

Antes de enfermarse de cáncer, Ender Martínez se dedicó al activismo LGBTQ+ en El Salvador. Sin embargo, se vio obligado a huir de su país debido a amenazas de muerte provenientes de su propia familia:

«Por cinco años me vi forzado a exiliarme en México, debido a amenazas de muerte en mi contra por parte de mi hermano, quien me quería lastimar por el simple hecho de ser gay y admitirlo públicamente».

Matan a Scarleth, jovencita trans, y violentan su identidad de género

En México, más discriminación

Ender llegó a México en 2014. Su paso por nuestro país quedó registrado en una nota del diario La Jornada, fechada el 17 de mayo ese año. El Colectivo Migrantes LGBTQ+ denunció que Elder fue retenido en la estación migratoria Las Agujas, en Iztapalapa, cuando intentaba dirigirse a Chiapas para solicitar ayuda a la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado.

El activista permaneció en reclusión durante siete meses. Agentes del Instituto Nacional de Migración intentaron intimidarlo para que renunciara a su derecho de amparo. Además, le negaron tratamiento médico. Y por si fuera poco, lo mantuvieron en el área de confinamiento especial, reservada para personas con enfermedades mentales.

Tras salir de la estación migratoria, Ender pasó cinco años en México. Colaboró con el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A. C., en Tapachula, Chiapas. Sin embargo, en mayo del año pasado le diagnosticaron cáncer de colon.

Por bandera LGBTQ+, buscan destitución de defensor de Derechos Humanos

La lucha contra el cáncer

Tras cinco años de lucha, el activista LGBTQ+ Ender Martínez perdió la batalla para obtener asilo en México, pero todavía continúa dando la batalla contra el cáncer:

«Los cinco años que estuve en México la pasé luchando para ser reconocido como refugiado, pero sin poder lograrlo. Ahora, de regreso a mi paí­s, deseo seguir mi tratamiento. Para ello me han pedido un ultrasonido abdominal (que ya fue hecho) y tengo pendiente una colonoscopia para poder saber en qué grado de avance se encuentra el cáncer».

Cualquier persona puede apoyar a Ender a través de la plataforma donorbox.org. Se pueden realizar donaciones desde 5 dólares en adelante, y se puede usar PayPal.

Para cubrir sus necesidades, Ender necesita reunir 600 dólares mensuales. Esa cantidad es suficiente para pagar su quimioterapia y los medicamentos que necesita para aliviar el dolor causado por la hemorragia rectal que ocasiona la enfermedad.

Al momento en que se elabora este texto, Ender sólo ha recibido 242 dólares, producto de 10 donaciones.

Todo lo que debes saber del cáncer de próstata

Si está dentro de tus posibilidades apoya al activista LGBTQ+ Ender Martínez, o ayuda a difundir para que pueda derrotar al cáncer.

ARTICLE INLINE AD

5 cosas que nunca deberías hacerle a tu ex

0

No importa cómo hayas terminado con tu ex, hay ciertas cosas que nunca deberías hacerle si no quieres terminar como una persona hipertóxica.

Incluso si se portó horrible contigo, hay ciertas cosas que no deberías hacerle a tu ex.

Entendemos que puedes sentirte con enojo, tristeza o frustración, pero existen muchas mejores maneras de lidiar con tus sentimientos.

Échale un ojo a estas 5 acciones de las que debes alejarte si no quieres que después tu ex te use como ejemplo de una expareja tóxica.

Qué hacer si tu ex te busca durante la cuarentena

1. No invadas su espacio

Cuando las personas terminan, por lo regular necesitan darse un espacio para sanar sus heridas y adaptarse a su nueva soltería. Por ello, violar esta distancia puede ser muy dañino, tanto para ti como para tu ex. 

cosas-hacerle-ex
No respetar el espacio de tu ex puede traer serias consecuencias. / Foto: Nickelodeon

No busques excusas para verle o hablarle, eso solo te lastimará más. Tampoco pedimos que borres por completo a tu ex, pero si algo no deberías hacerle es invadir el espacio natural que esta persona necesita para superar la relación.

5 consejos para manejar los celos sin ser tóxicx

2. La venganza es tonta

La venganza es la peor manera de resolver tus problemas y de las cosas más malas que puedes hacerle a tu ex. Normalmente es la forma en la que canalizamos nuestros sentimientos de dolor por una persona que creemos que nos ha lastimado. Por eso sentimos que merece un castigo.

cosas-hacerle-ex
La venganza no es la mejor elección para resolver tus problemas. / Foto: Tenor

Sin embargo, expertos en psicología han afirmado que la venganza no resuelve el dolor que sentimos. Y en general, solo le da más poder al sentimiento de pérdida y a la persona que nos dañó, haciéndonos esclavos de nuestro pasado.

Mejor libérate. Jamás ocupes información de tu relación para vengarte de tu ex y ni por error compartas nudes o mensajes íntimos que se hicieron en confidencialidad. Y por favor, jamás hagas planes elaborados para querer perjudicarles.

Señales de que eres un gay con problemas de cibercelos

3. Su vida ya no te interesa

Las redes sociales han hecho que sea muy fácil acceder a la información de las personas. No obstante, en el caso de tu ex, es mejor dejar su perfil de lado cuando te topes con él. Ya no comparten una relación, por lo que ya no debería interesarte su vida. 

groans
Espiar lo que hace tu ex te distrae de las cosas que en verdad son importantes en tu vida. / Foto: Giphy

Por favor jamás debes entrometerte en la vida de tu ex, es de las peores cosas que puedes hacerle. No debes enviarle mensajes a su nueva pareja advirtiéndole que es una mala persona, o acusarle con amigos y parientes de las cosas que ocurrieron durante su relación.

Mejor enfócate en ti, en las cosas que aprendiste de tu rompimiento y en cómo continuar con tu vida.

Mentiras que me dije cuando estaba en una relación tóxica

4. Rogarle o amenazarle

Si terminaron fue por una razón. Hay que lidiar con la realidad y respetar la decisión de la otra persona. Si hay una cosa que no deberías hacerle a tu ex, es rogarle. De nada va a servir y vas a hacer que la persona se sienta súper incómoda y culpable por una situación que no debería de existir.

rogar
Rogarle o amenazar a tu ex debería estar fuera de discusión. / Foto: Forbes

Tampoco es muy responsable hacer amenazas en contra de tu ex, sobre todo para intimidarle con la violencia que puedas infligirte a ti o a otras personas. Si sientes este tipo de deseos, es mejor que busques ayuda.

Los 5 tipos de ex más tóxicos que podrías encontrarte

5. No aniquiles su existencia

Tampoco es sano que borres su existencia de la faz de la Tierra y que finjas que no existe o que su relación jamás sucedió.

Las relaciones de amistad entre exes son posibles, pero llevan tiempo y esfuerzo. Así que no cierres una puerta que después no puedas volver a abrir. De las peores cosas que le puedes hacer a tu ex.

¿Por qué actualmente es difícil tener pareja?

¿Alguna vez has intentado alguna de estas 5 cosas que no deberías hacerle a tu ex?

Con información de Standard Media y ReedBook Mag.

 

ARTICLE INLINE AD

5 cosas que debes saber sobre objeción de conciencia

0

La objeción de conciencia es el precepto que permite a los médicos negarse a prestar un servicio, y representa un riesgo potencial para la población LGBTQ+.

La discriminación contra la comunidad LGBTQ+ sigue siendo una realidad preocupante en México. Y el sector salud no es la excepción. De acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig), 37.2 por ciento de las personas LGBTQ+, se han sentido maltratadas o humilladas por su orientación sexual al recibir atención médica. Y este problema podría agravarse con la reciente inclusión del precepto legal de la objeción de conciencia.

Legalmente, la objeción de conciencia es la posibilidad que se otorga a un médico de «excusarse de participar en la prestación de servicios» de salud con base en sus creencias, valores o preceptos morales.

objeción conciencia
Endosig 2018: disciminación en el rubro de atención médica / Captura de pantalla

En un país machista y homofóbico como México, este concepto puede convertirse en un peligro para algunas minorías y poblaciones vulnerables. Entre ellas, las mujeres que busquen acceder a servicios de aborto, los miembros de la comunidad LGBTQ+ y las personas que viven con VIH.

Por eso, a continuación te contamos cinco cosas que debes saber sobre la objeción de conciencia. Esta información te ayudará a saber cuáles son tus derechos y a exigirlos para evitar ser víctima de discriminación.

50% de los estudiantes LGBT+ sufren de discriminación

1. Se aplica en todo el país

La objeción de conciencia tomó relevancia en el debate nacional en octubre de 2019, cuando el Congreso de Nuevo León aprobó una reforma que permite a los médicos negarse a prestar servicios que contradigan sus principios. Sin embargo, más allá de lo que digan o no las leyes locales, este precepto ya aplica en todo el país.

El 11 de mayo de 2018 se publicó una reforma a la Ley General de Salud que establece:

«El Personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud, podrán ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios que establece esta Ley».

En este sentido, la Ley General de Salud aplica en todo el país, en hospitales de los tres niveles de gobierno.

Enfermera trans latina, en primera línea de batalla contra COVID-19

2. Casos en los que no aplica

No obstante, existen dos casos en los que bajo ninguna circunstancia los médicos pueden negarse a prestar un servicio. Estas son el peligro para la vida del paciente o la situación de urgencia médica. Así lo indica el artículo 10 Bis. de la Ley General de Salud:

«Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la objeción de conciencia. En caso contrario se incurrirá en la causal de responsabilidad profesional».

3. Deben referirte con un médico no objetor

La objeción de conciencia está considerada en el marco del derecho de los médicos a ejercer su libertad de conciencia. Sin embargo, Francisco Cué, integrante del Grupos de Información Sobre Reproducción Elegida (GIRE) ha explicado que esto debe interpretarse en el marco del derecho constitucional más amplio, que es el derecho de toda persona a acceder a la salud.

En ese sentido, si te topas con un médico objetor, él tendrá la obligación de referirte con otro que no lo sea. De lo contrario, estará obstaculizando tu derecho de acceso a la salud.

Paramédicos dejan morir a Alejandra, mujer trans, por tener VIH

4. Hospitales deben contar con médicos no objetores

En concordancia con lo anterior, los hospitales deben contratar médicos no objetores para garantizar el acceso de las personas a su derecho a la salud.

5. Ninguna institución te puede negar un servicio

Finalmente, toma en cuenta que quienes pueden ejercer la objeción de conciencia son los médicos, no los hospitales. Es decir, ninguna institución pública de salud te puede negar un servicio al que tengas derecho.

Extrabajador de Multiva denuncia despido por ser gay

Ahora que conoces esta información, recuerda ejercer tus derechos.

De acuerdo con la Endosig 2018, 15.9 por ciento de las personas LGBTQ+ se ha sentido discriminada por su orientación sexual al acudir a los servicios de salud. Además, 49.4 por ciento prefiere ocultar su orientación sexual al acudir al médico y a 4.9 por ciento le impidieron donar sangre.

Para combatir la cultura de la discriminación, ejerce tus derechos y recuerda que estos no te pueden ser negados por la objeción de conciencia.

ARTICLE INLINE AD

Por bandera LGBTQ+, buscan destitución de defensor de Derechos Humanos

0

El Congreso de Guatemala busca la destitución del Procurador de los Derechos Humanos, Jordan Rodas, por defender los derechos de la comunidad LGBTQ+.

Intervenir un logo institucional utilizando los colores de la bandera LGBTQ+ podría ser el pretexto para la destitución del Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, Jordan Rodas. El Congreso busca removerlo del cargo por apoyar los derechos de la diversidad sexual durante el Mes del Orgullo.

https://www.instagram.com/p/CB7CSX4AtOC/?utm_source=ig_web_copy_link

El pasado 6 de junio, el órgano legislativo llamó a Rodas a una comparecencia para explicar sus declaraciones de apoyo a los derechos de las personas LGBTQ+. De acuerdo con la diputada conservadora, Lucrecia Marroquín de Palomo, el funcionario muestra una «deferencia muy peligrosa» hacia un «movimiento minoritario» como el de la diversidad sexual.

Comentario de AMLO desnuda abandono institucional del Conapred

Motivación homofóbica

Como Procurador de los Derechos Humanos, Jordan Rodas es responsable de proteger los derechos individuales, sociales, cívicos, culturales y políticos de los ciudadanos guatemaltecos. Pero irónicamente, el Congreso intenta removerlo por hacer su trabajo.

Jordan Rodas enfrenta una posible destitución por exhortar al Estado guatemalteco a cumplir con los estándares internacionales en materia de derechos de las personas LGBTQ+. En junio pasado —Mes del Orgullo— la institución a su cargo difundió videos solicitando al gobierno prevenir la violencia y la discriminación.

En realidad Rodas no cometió falta alguna. El problema es que el Congreso guatemalteco está conformado por una mayoría homofóbica y conservadora. El órgano legislativo ya intentó destituir al funcionario en 2018. ¿El motivo? Su participación en una marcha feminista pacífica. Además, a Rodas se le acusa de apoyar el aborto, presentarlo como un derecho y promover su legalización.

Muxe Amaranta Gómez podría encabezar Conapred

Peligro de retroceso

Aunado al intento de destitución contra Jordan Rodas por su apoyo a la comunidad LGBTQ+, el Congreso de Guatemala impulsa un proyecto conocido como «Ley para la Protección de la Vida y la Familia». Esta propuesta incluye la prohibición del matrimonio igualitario. También ampliaría la penalización del aborto y limitaría la educación sexual.

De acuerdo con la organización Humans Right Watch, lo anterior representa un riesgo de retroceso para Guatemala en materia de derechos humanos. José Vivanco, director para las Américas de la organización, dijo en un comunicado que el Congreso debe frenar el intento de destituir a Rodas:

«Que algunos legisladores busquen destituir a la máxima autoridad de derechos humanos por hacer su trabajo muestra que no entienden qué significa proteger los derechos humano. Despedir al procurador Rodas porque expresó el compromiso de defender los derechos de minorías y de las mujeres sería un gravísimo retroceso para Guatemala».

Costa Rica no es tan gay-friendly como pensarías

El problema es que el intento de destitución contra Jordan Rodas es sólo la «punta del iceberg», pues el tema de fondo es que en Guatemala elaboran las leyes son personas abiertamente hostiles hacia las personas LGBTQ+.

ARTICLE INLINE AD

Estudio sobre bisexualidad revela que hombres hetero fantasean con otros hombres

0

Científicos de tres países realizaron un estudio sobre bisexualidad midiendo la respuesta genital de hombres ante estímulos eróticos masculinos y femeninos.

La orientación bisexual es objeto de muchos mitos y prejuicios. Tanto dentro como fuera de la comunidad LGBTQ+, hay quienes afirman que los hombres bisexuales no existen, sino que son gays que se niegan a aceptar su homosexualidad. Sin embargo, los estudios existentes sobre la bisexualidad indican otra cosa.

Trece investigadores de distintas universidades consideraron que «esta controversia puede resolverse usando respuestas objetivas de los genitales de hombres a estímulos eróticos masculinos y femeninos». Y esto es lo que encontraron:

Fotos que demuestran que los hombres bisexuales existen

Orientación sexual no es dicotómica

El estudio titulado «Amplia evidencia de la orientación bisexual entre hombres», publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, retomó una base de datos de otras ocho investigaciones sobre bisexualidad.

Dicha base de datos integra información sobre más de 500 hombres cisgénero de Reino Unido, Estados Unidos y Canadá a quienes se les mostraron imágenes eróticas tanto de hombres como mujeres, colocando un sensor en el pene para medir su respuesta.

estudio sobre bisexualidad
Algunos de los hombres que participaron en el estudio se identificaron como bisexuales. Dentro de esta categoría algunos reportaron mayor atracción hacia hombres, otros hacia mujeres y otros dijeron sentirse igualmente atraídos por ambos sexos / Foto: Hora Cero

Con base en la evidencia recabada, el estudio sobre la bisexualidad reveló que «la orientación sexual de los hombres se expresa más como un continuum que como una dicotomía». Es decir, que no sólo hay hombres homosexuales y heterosexuales. También hay hombres bisexuales. Además, dentro de esta categoría existen variaciones. Hay bisexuales que se sienten más atraídos hacia los hombres, pero también hay quienes se sienten más atraídos por las mujeres. E incluso hay quienes se sienten igualmente atraídos por ambos sexos.

Del total de hombres que participaron en el estudio, 178 se identificaron como «exclusivamente heterosexuales». En contraste 139 se identificaron como «exclusivamente homosexuales». No obstante, lo interesante es que entre ambas categorías hay varios matices. Por ejemplo: 102 se identificaron como «mayormente heterosexuales» y 70 como «mayormente bisexuales». Pero 34 se identificaron como bisexuales, 46 como «bisexuales mayormente heterosexuales» y 37 como «bisexuales mayormente homosexuales».

Presentador y cantante Andrés Simón sale del clóset como bisexual

 Hombres heterosexuales pueden fantasear con otros hombres

Por otro lado, una de las conclusiones de este estudio sobre bisexualidad es que incluso los hombres heterosexuales pueden sentirse sexualmente estimulados por otros hombres:

«Algunos hombres tienen fantasías que involucran a otros hombres, pero no se sienten atraídos hacia ellos».

Esto es consistente con otros estudios sobre bisexualidad, como el realizado en las Universidades de Cornell y Essex. Este postula que la heterosexualidad y homosexualidad absoluta no existen. O dicho de otro modo, todos los seres humanos son en cierta medida bisexuales, con distintos grados de atracción hacia cada sexo.

Dicha investigación midió la dilatación de pupilas —reacción involuntaria— ante estímulos sexuales masculinos y femeninos. Como hallazgo, encontraron que todos los hombres, incluídos los heterosexuales,presentaron reacciones cuando les proyectaron imágenes de hombres desnudos. 

Del mismo modo, todas las mujeres, incluídas las heterosexuales, reaccionaron a imágenes de mujeres desnudas. La diferencia es que las mujeres hablaron más abiertamente sobre su bisexualidad. En contraste, los hombres fueron más reticentes a aceptarla.

Estudio afirma que todos somos bisexuales

De cualquier modo, el dato incontrovertible que arrojan los estudios sobre la bisexualidad es que esta existe como una orientación propia, y que de hecho es más común de lo que muchos están dispuestos a admitir.

ARTICLE INLINE AD