sábado, abril 26, 2025
Inicio Blog Página 676

Aprueban en Oaxaca ley contra trans y muxes ‘cachirules’

0

En Oaxaca, se castigará a quienes se hagan pasar por muxes o personas trans para aprovechar la regla de la paridad de género en elecciones.

El Congreso de Oaxaca aprobó una reforma para proteger los derechos políticos y electorales de muxes y personas trans ante las artimañas de sujetos que usurpan este tipo de identidades para obtener candidaturas a cargos públicos.

La reforma modifica la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para incluir el delito de usurpación de identidad de género. El concepto quedará definido de la siguiente manera en el artículo 2 de dicho ordenamiento:

«Usurpación de identidad de género, es el acto mediante el cual un ciudadano o persona se autoadscribe de manera mendaz a género diverso al propio, con el fin de beneficiarse de las acciones afirmativas para cumplir con el requisito de paridad de género y alternancia».

Contra ‘cachirules’

En entrevista para Proceso, la diputada Laura Estrada, promovente de la iniciativa, aseguró que la reforma es resultado de la exigencia de las comunidades muxe y trans de hacer respetar la paridad de género sin simulaciones.

Y es que el estado ya cuenta con antecedentes de personas que se hacen pasar por muxes o trans ‘cachirules’ para obtener beneficios electorales.

Laura Estrada, diputada en el Congreso de Oaxaca
La diputada Laura Estrada promueve la iniciativa que busca proteger los derechos electorales de muxes y personas trans en Oaxaca.

Caba recordar que legalmente los partidos políticos tienen la obligación de cumplir con una cuota de género en sus candidaturas. Es decir, deben postular a 50 por ciento de hombres y 50 por ciento de mujeres en sus fórmulas a cargos de elección popular. Además, debido a la importancia de la cultura muxe, Oaxaca cuenta con una regla adicional. Esta indica que las personas tienen el derecho de registrar las candidaturas bajo el género al que ellas mismas se autoadscriban.

Aprovechando estas reglas, 17 hombres se hicieron pasar por muxes o trans para beneficiarse de las cuotas de género en el pasado proceso electoral de Oaxaca. Por fortuna, sus candidaturas se anularon cuando las autoridades comprobaron que los ‘cachirules’ vivían como hombres cisgénero.

El escándalo de los falsos muxes que querían ser diputados

¿Arma de doble filo?

Si bien esta iniciativa busca proteger los derechos de muxes y personas trans en Oaxaca, también podría convertirse en un arma de doble filo.

En Ciudad de México, la diputada de Morena, Donají Olivera, también presentó en junio una iniciativa para tipificar como delito electoral la usurpación de identidad de género. Sin embargo, colectivos de mujeres trans advirtieron que lo anterior podría terminar por vulnerar sus derechos.

‘Persona embarazada’, la polémica sobre inclusión trans en ley de violencia obstétrica

Jessica Marjane, coordinadora de la Red de Juventudes Trans, advirtió en entrevista para Reporte Índigo que en algunos estados las mujeres trans pueden tener complicaciones para cambiar su identidad de género. Por ende, la propuesta podría dificultarles más el acceso a candidaturas:

«En Ciudad de México ya es un trámite administrativo. Pero hay muchas personas de la comunidad, compañeras que viven y tienen participación política aquí, pero nacieron en otros estados, donde aún no se legaliza el cambio de género y no pueden acreditar su identidad».

https://www.homosensual.com/cultura/muxes-famosas-oaxaca/

La buena noticia es que los derechos de muxes y trans ya están presentes en la agenda política de Oaxaca y Ciudad de México. Ahora, es importante que se consideren las circunstancias particulares de cada estado para hacer valer los derechos de estas poblaciones.

Con información de Proceso y Reporte Índigo

ARTICLE INLINE AD

Las macabras y divertidas historias de ligue de Pedro Sola

0

El presentador y periodista Pedro Sola contó en un video de su canal de YouTube cómo era el ligue gay en la época de su juventud.

Al hablar sobre el ligue a través de aplicaciones y redes sociales, el conductor de televisión Pedro Sola recordó algunas historias sobre el ambiente gay de la época de su juventud. Y aunque algunas resultaron muy divertidas, otras tuvieron un tono más macabro.

Desde simpáticas anécdotas hasta perturbadores crímenes de odio, pasando por sabios consejos, esto es lo que platicó ‘Pedrito’ en el más reciente video de su canal de YouTube.

No era de bares

Al hablar del ligue a través de apps, Pedro Sola recordó que en los primeros años de su juventud casi no había bares. De modo que en aquella época, los gays se reunían en algunos lugares de Zona Rosa o hacían fiestas en casas de amigos. Y ahí se ponían a ligar.

El conductor también dijo que posteriormente empezó a ir a bares, pero no a ligar, pues iba con su pareja. De cualquier modo, aseguró que el ligue nunca fue lo suyo:

«Me cuesta trabajo hablarle a la gente en el plano del acercamiento más cachondón».

5 formas de ligue gay antes de las apps

Historias macabras: el asesino serial

Ya entrado en el tema, Pedro Sola también dijo que, en su opinión, los bares no son buenos lugares para el ligue. Además, contó algunas historias de miedo.

Por ejemplo, dijo que en alguna ocasión, un amigo suyo —que era «muy inteligente, muy simpático, pero feo»— se topó con un asesino serial:

«Fue un día a un bar de aquí de la Zona Rosa, y otros amigos que eran asiduos de ese lugar lo vieron muy abrazado de dos fulanitos, uno muy guapo. Resulta que el guapo era asesino de homosexuales, que mató como a tres y ahora está en la cárcel. Y total que este muchacho tuvo la desgracia de que lo mataron. Y fue una desgracia porque era un tipazo».

Goteros de Zona Rosa ahora operan en Grindr por COVID-19

Soldados asesinos

En un tono similar, ‘Pedrito’ también contó que a algunos gays les gustaba ligar con soldados. Sin embargo, a veces eso podía ser peligroso.

«Iban a pasearse al campo militar y se ligaban a los soldados. Fíjense qué peligro, porque aparte, a lo mejor tomaban unas copitas, aceptaban tener relaciones, y a la hora que se les bajaba la borrachera, mataban».

Video de Pedro Sola
El conductor Pedro Sola tiene un exitoso canal de YouTube.

No podía corresponder a las mujeres

Pero eso sí: no todas las historias de ligue de Pedro Sola son tan sombrías. El conductor de Ventaneando también contó algunas anécdotas muy divertidas. Por ejemplo: dijo que, para su mala suerte, tenía pegue con las mujeres:

«Tuve la mala suerte de que yo cuando era joven les gustaba mucho, y todavía hasta la fecha, a las mujeres. Pues es una pena porque a mí no me gustaban. Entonces ellas sí se atrevían a decirme de repente cosas de amor. Era complicado simplemente porque no podía corresponder. Entonces yo tenía qué decirles la verdad, simplemente porque si no se podían sentir frustradas. En aquella época no había la palabra gay, pero decía, “yo soy homosexual, entonces no puedo corresponder a tu amor”».

Video del canal de YouTube de Pedro Sola
Video del canal de YouTube de Pedro Sola

Sabios consejos

Finalmente, Pedro Sola aprovechó todas estas anécdotas para darle algunos consejos a quienes usan apps de ligue. Recordó que muchas veces podrías estar ligando con alguien que no es quien piensas.

También dijo que algunos ligues podrían ser peligrosos. Y terminó comentando que aunque él siempre fue malo para ligar, los únicos dos ligues que tuvo en la vida le duraron por muchos años, y eso para él, es más importante que el sexo.

Video: Pedrito Sola habla por primera vez de su novio

Si quieres ver más videos de Pedro Sola, suscríbete a su canal de YouTube.

Ya sean macabras o divertidas, las historias de ligue de Pedro Sola sirven para recordar que siempre hay que tomar algunas precauciones.

ARTICLE INLINE AD

Caso de Jonathan Santos no debe investigarse como ‘feminicidio’

0

La Fiscalía de Jalisco investigará el asesinato de Jonathan Santos como feminicidio aunque él no se identifica como mujer trans.

En una mezcla de ignorancia y homofobia institucional, la Fiscalía de Jalisco investigará como feminicidio el caso de Jonathan Santos. Esto a pesar de que, por un lado, el joven no se identificaba como mujer trans. Y por el otro, el estado recientemente incluyó los crímenes de odio en su Código Penal y cuenta con protocolo especializado para casos que involucran a personas LGBT+.

Además, la Fiscalía dejó clara su falta de capacitación al referirse a las ‘preferencias’ de la víctima, en lugar de hablar de su orientación sexual.

Feminicidio o ‘crimen pasional’, las hipótesis

En conferencia de prensa, Gerardo Octavio Solís Gómez, Fiscal General de Jalisco, explicó que la institución a su cargo cuenta con tres líneas de investigación para el caso de Jonathan Santos, de entre las cuales la principal es la de feminicidio:

«Se decidió iniciar con protocolo de feminicidio dadas las preferencias (sic) de este joven […] Por razones de su preferencia sexual (sic) estaríamos hablando de un posible crimen de odio».

Conferencia de prensa de la Fiscalía de Jalisco sobre el caso de Jonathan Santos
La Fiscalía de Jalisco informó en conferencia de prensa que investigará el caso de Jonathan Santos como feminicidio.

Por otro lado, el fiscal comentó que las otras dos hipótesis son el ‘crimen pasional’ y el robo:

«En esa misma línea de la ‘preferencias’ estaríamos hablando también de un crimen pasional, es una posibilidad. Y no descartamos tampoco la posibilidad de un robo».

Sobre el caso, el funcionario detalló que antes de su asesinato, Jonathan Santos estuvo en una fiesta. Posteriormente, se retiró —tal vez— para reunirse con otra persona. Sin embargo, esta es sólo una especulación, pues el fiscal sólo mencionó que el joven «lo dejó entrever» antes de irse.

Exigen aclarar asesinato de Jonathan Santos, estudiante LGBT+ de Jalisco

Jonathan no era trans

La investigación del caso de Jonathan Santos como feminicidio causa indignación entre la comunidad LGBT+ de Jalisco. Luego de las declaraciones del fiscal Solís, la Unión Diversa de Jalisco aclaró que Jonathan no se identificaba como mujer trans. Por ende, el protocolo aplicable a su caso es el de crímenes de odio por orientación sexual, no por feminicidio.

Tuit de la Unión Diversa Jalisco sobre el caso de Jonathan Santos
La Unión Diversa Jalisco pidió que el caso de Jonathan Santos se investigue como crimen de odio.

Asimismo, la organización reprochó el uso del término ‘crimen pasional’, considerado discriminatorio y estigmatizante.

En efecto: si las autoridades de Jalisco investigan el caso de Jonathan Santos como feminicidio es por ignorancia u homofobia. Apenas en diciembre de 2019, el Congreso de Jalisco aprobó una reforma para incluir los crímenes de odio en el Código Penal del estado. Por ende, el asesinato de Jonathan debería investigarse bajo ese supuesto.

Crímenes de odio, la violencia invisibilizada en México

El caso de Jonathan Santos no es un feminicidio, porque el joven no se identificaba como mujer. Y tampoco es un ‘crimen pasional’, porque quienes asesinan a personas LGBT+ no lo hacen por ‘pasión’, sino por odio.

Con información de El Financiero y El Informador

ARTICLE INLINE AD

Ya puedes ver estas películas LGBTQ+ en el cine

0

El cine ya abrió en CDMX y en cartelera podemos ver estas películas de estreno, así como algunos títulos en reestreno.

Oficialmente, se anunció la vuelta a los cines en CDMX y ya podemos ver algunas películas LGBTQ+ en la nueva cartelera. 

Y aunque hay algunos estrenos, también se programaron otras películas reestrenadas que los complejos de cine quieren que revivamos en la nueva normalidad.

Si te sientes cómodo con las nuevas medidas de seguridad que han implementado los cines para prevenir contagios de COVID-19, estas son tus opciones para disfrutar.

Estrenos de películas LGBT+ que esperamos en 2020

Amores modernos

El cine mexicano fue de los primeros en apuntarse con los estrenos de películas LGBTQ+ para ver en el cine. Esta cinta es un drama familiar que se desencadena cuando la matriarca de la familia muere y a su esposo, sumido en la depresión y el abandono, lo diagnostican con Alzheimer.

Por esta razón, todos los hijos se reúnen con sus actuales parejas para tratar de unir de nuevo a la familia. Entre ellos, un hombre ya entrado en años que siempre rechazó a su familia, pues ellos nunca pudieron lidiar con el hecho de que él fuera gay.

Películas LGBT+ mexicanas para ver en la cuarentena

Retrato de una mujer en llamas

Esta bella historia de amor lésbico por fin llegará a nuestros cines y es de las películas LGBTQ+ que en definitiva hay que ver. En 1770, a una joven artista le es encargado hacer el retrato de una dama de la aristocracia francesa. Sin embargo, debe hacerlo sin que ella se dé cuenta, por lo que solo fingirá ser su acompañante durante sus paseos en la playas.

La cercanía de ambos personajes hará que su relación se estreche y pase a un nivel mucho más íntimo. Esta cinta fue parte de la selección oficial del Festival de Cannes y los Globos de Oro la nominaron a mejor película extranjera.

La 7 mejores películas LGBTQ+ con sexo explícito

Bohemian Rhapsody

Sabemos que esta cinta no es precisamente un estreno, pero sí es de las películas LGBTQ+ que puedes ver hoy en el cine. Si no las has visto, cuenta la historia del legendario Freddie Mercury y su banda Queen.

Obviamente, el rockstar era legendariamente gay, por lo que en la cinta se muestra a más no poder la excéntrica personalidad del cantante y explora sus deseos más íntimos. Además, recibió varios galardones en las últimas entregas de premios, incluyendo el Premio Óscar a mejor actor. 

Películas LGBTQ+ nominadas a los premios Ariel 2020

Román

Esta es de las películas LGBTQ+ que más se esperaban en Latinoamérica, pero por desgracia el único cine en el que se puede ver es en la Cineteca Nacional. Esta cinta argentina trata la historia de un vendedor inmobiliario, sin nada más que aspirar en la vida.

Eso hasta que conoce a un hombre 20 años más joven que él que le hará tener un despertar sexual como nunca antes imaginó.

10 películas LGBT+ desconocidas y que son joyas

¿Cuál de estas películas LGBTQ+ te emociona ver más en el cine?

Con información de FilmAffinity

ARTICLE INLINE AD

Amor serodiscordante: vivo con VIH y mi esposo no

0

Claro que es posible el amor serodiscordante. A continuación te cuento cómo es que yo vivo con VIH pero mi esposo no.

Muchos creen que el amor serodiscordante no es posible. Piensan: «Si vivo con VIH, nunca podré decírselo a mi novio, mucho menos casarme, porque transmitiré el virus a mi esposo». Pues déjame decirte que estás equivocado.

Cuando me enteré de que el VIH estaba en mi cuerpo, empecé a pensar en las cosas que cambiarían en mi vida. Una de las que más me preocupaban era cómo se modificarían a partir de entonces mis relaciones afectivas y sexuales. Además de cómo mantenerme saludable, claro está.

¿Tendría que decir que vivo con VIH siempre antes de empezar a salir con alguien? ¿Tendría que cambiar mi estatus a ‘positivo’ en apps de ligue, a pesar de que ya era indetectable? Según lo que me comentó mi doctor (y que luego verifiqué en páginas como la de la ONUSIDA y la OMS), en efecto, las personas que alcanzamos el estatus de indetectable ya no transmitimos el virus. Sí: aunque no usemos condón. Esa es la razón por la que hoy por hoy existen familias consanguíneas en las que la madre o el padre tienen VIH y los hijos se encuentran libres del virus. 

¿Qué significa ser indetectable?

¿Cómo es que vivo con VIH y mi esposo no?

Todo eso me parecía como ciencia ficción, pero leyendo e informándome más, suprimí la palabra ‘ficción’ y me di cuenta de que eso era simplemente ciencia. Y vaya que la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. Sin embargo, a pesar de haber alcanzado el estatus de indetectable y de no transmitir el virus, sentía cierta culpa si no se los comentaba a mis parejas sexuales o posibles parejas sentimentales. Sentía que estaba traicionando su confianza y estaba mintiéndoles.

Todo lo anterior sumado al reinante estigma alrededor del VIH. Que si lo adquieres por promiscuo. Que es una especie de ‘castigo’ por una vida de libertinaje. (Sí, esa palabra que tanto aman usar los vigilantes de la moral y de las buenas conciencias). Todo eso me llevó a retardar algo que yo anhelaba: volver a enamorarme sin sentirme culpable.

Vaya vaya: no era para tanto…

La primera vez que le dije a un chico con el que tenía ganas de salir que vivo con VIH, su reacción me sorprendió por dos razones. La primera fue que me dijo: «Ya sabía. Una persona me mandó un mensaje bastante hiriente preguntándome que si yo sabía que tenías ‘el bicho’. Pero no le tomé mayor importancia. Tengo amigos que viven con VIH y sé que me ibas a contar cuando estuvieras listo».

Procedo a explicar la doble sorpresa que experimenté. La primera fue negativa. Me llenó de rabia que una tercera persona le hubiese dicho algo que era tan íntimo y tan mío, además de hacerlo con unas palabras llenas de odio y de ignorancia. 

Scooby Doo No GIF - Find & Share on GIPHY

Pero mi segunda sorpresa —la buena— es que él se lo tomó bastante bien. El mundo no se había caído. Tiempo después formalizamos nuestra relación y esta terminó por otras razones que no tenían nada que ver con el virus. Atravesamos el mismo ‘truene’ terrible por el que pasan todas las parejas, pero al menos el VIH no estaba involucrado.

Tiempo después conocí a otro chico. Esta vez sí fui yo el que se lo dijo. Lleno de miedo e incertidumbre, pero como la primera vez, su reacción tampoco fue de rechazo. Tuvimos una relación linda y duró lo que tenía que durar. Terminamos también. Y una vez más, el VIH no tuvo nada que ver. 

La serofobia y la ignorancia, dos constantes en la población gay

Cuando el correcto llega a tu vida

Cuando conocí a Mr. Right, casi al instante lo supe. Y con esa certeza me llegó también la de la importancia de hacerle saber que vivo con VIH y que soy indetectable. Porque sabía que si eso no le importaba, entonces muy probablemente otras cosas tampoco, como mi tendencia a olvidar las llaves o mi manera empalagosa de ser. Debería quererme con todo y todo. Porque todo de él me gustaba a mí.

Repasé mentalmente cómo se lo diría, tratando de buscar el momento adecuado y las palabras correctas. Tristemente, una vez más se me adelantaron. Usando —otra vez— palabras hirientes e ignorantes, me sacaron de ese segundo clóset a empujones. Y una vez más no hubo problema. Comenzamos a tener una relación donde el VIH no solo no era un secreto, sino que era un tema en el que siempre se mostró empático y deseoso de aprender.

Después de la fase idílica del noviazgo me pidió matrimonio. Hoy somos una pareja feliz que lucha por hacer sus sueños realidad en conjunto. Nuestras familias saben de mi estatus y nunca ha habido palabras o actos discriminatorios para mi persona.

Music Video Love GIF by Woodblock - Find & Share on GIPHY

En un amor serodiscordante, ¿cómo protejo a mi esposo y a mí?

Mi manera de cuidar a mi esposo y de cuidarme a mí mismo es nunca dejar de tomar mi tratamiento antirretroviral y hacerme chequeos constantes para saber que todo está en orden. Él incluso ha adoptado como parte de nuestro ritual cotidiano preguntarme cada noche si ya me tomé mi pastilla. 

Sé que el VIH no es más grande que nuestro amor. Y que, mientras sigamos tomándolo con responsabilidad compartida, nos espera una hermosa vejez juntos. Eso es lo que me gustaría para todas las personas que viven con VIH: que nunca limiten sus sueños de amar por algo como un virus.

Porque un virus no puede ser la razón para dejar de hacer nada. Porque todos merecemos seguir y cumplir nuestros anhelos, aun si a otros les parecen cursis o modestos. Porque un virus nunca será más grande que nuestras inmensas ganas de ser felices. 

¿Qué pasa si suspendo mis medicamentos para el VIH?

¿Tú también vives un amor serodiscordante? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

Así funcionarán los cines durante la pandemia en CDMX

0

Los cines en CDMX acaban de reabrir su puertas, pero ahora funcionarán con este protocolo durante la pandemia.

Así como lo leíste, los cines ya están abiertos y puedes visitarlos en CDMX, pero durante la pandemia tendrán muchas restricciones con sus usuarios.

Esto podría ser una buena noticia no solo para los espectadores. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), los exhibidores de cine tuvieron una pérdida de alrededor de 4 000 000 000 de pesos en boletos de taquilla.

La reactivación económica está en curso, solo falta esperar a ver si estas nuevas medidas agradan al público y pueden ayudar a levantar esta industria millonaria.

Medidas en el cine

Como era de esperarse, el uso de cubrebocas será obligatorio para asistir a los cines. Y es que no solo será necesario para entrar, sino que deberá permanecer puesto durante la película. Y sí, como lo imaginaron, esto significa cero palomitas, nachos o cualquier otra artículo de dulcería.

Los cines también funcionarán solo al 30% de su capacidad, para que se puedan dejar butacas vacías entre los asistentes. Además, solo podrán ir hasta dos personas juntas, así que se acabaron los grupos.

Las salas y espacios comunes serán sanitizados constantemente y los exhibidores modificarán sus horarios para que no existan aglomeraciones.

En cuanto al personal del cine, cada empresa tendrá sus propias medidas, pero en general usará cubrebocas y careta todo el tiempo y se implementarán barreras en los puntos de pago. Aunado a eso, se aconseja que se hagan solo pagos con tarjeta y así evitar el intercambio de efectivo.

Películas LGBTQ+ nominadas a los premios Ariel 2020

¿Son los cines un lugar seguro?

Canacine lanzó un video en el que dio 5 puntos por las que el cine es un lugar seguro para asistir durante la pandemia, usando como punto inicial que el cine no es un lugar en el que tengas que hablar con personas desconocidas.

Además, aseguraron que con las medidas pertinentes este será uno de los lugares más seguros para estar y que apoyará a los miles de trabajadores que laboran en esta enorme industria.

En el siguiente video puedes conocer más información sobre la reapertura de cines en CDMX durante la pandemia por COVID-19.

Inventan trajes para ir al antro sin contraer COVID-19

¿Qué opinas de las nuevas medidas que se implementarán en los cines durante la pandemia? ¿Asistirás?

Con información de Canacine, Milenio y CinePremiere

ARTICLE INLINE AD

¿La palabra ‘chacal’ es clasista?

0

¿Consideras que usar la palabra ‘chacal’ es clasista? Entrevistamos al director de Racismo MX y esto fue lo que nos respondió.

La palabra ‘chacal’ es quizá una de las más utilizadas por la comunidad LGBT+, probablemente más por los gays. Su aplicación va desde en apps de ligue hasta en los baños públicos de un mercado.

La definición más acertada la hizo Carlos Monsiváis, quien lo definió como «la sensualidad proletaria, el gesto que los expertos en complacencias no descifran. El cuerpo que proviene del gimnasio de la vida, del trabajo duro, de las polvaredas del futbol amateur o llanero».

La palabra chacal es clasista
«El chacal es la sensualidad proletaria»: Carlos Monsiváis

Pero ¿podríamos caer en el clasismo aquellos que sí la utilizamos? Para salir de la duda, nos acercamos a Pepe Aguilar, director de Racismo MXpara que nos aclarara si ‘chacal’ es clasista y esto fue lo que nos comentó:

«Es mucho como la palabra ‘negro’ o la palabra ‘puto’. En un inicio, sin duda, fue un término racista que definía a los hombres masculinos, morenos, de rasgos indígenas, de niveles socioeconómicos bajos, y que generalmente eran albañiles, plomeros, etc. (Muy bien descrito por Monsiváis en su libro Que se abra esa puerta). El término se usaba mucho por la población gay blanca-mestiza, quienes convirtieron al ‘chacal’ en el objeto de su deseo. Representaba el hombre que querías tener en la cama, pero que nunca lo presentarías con tu familia».

Pedrito Sola admitió que ha discriminado a otros gays

Actualmente la palabra tiene un valor más allá de lo peyorativo

De acuerdo con Pepe Aguilar, hoy día el término ‘chacal’ ha sido tomado justamente por los que se autoidentifican como ‘chacales’, en un intento de reivindicarlo y generar una identidad».

«Esos mismos hombres, no necesariamente gays, ya no toman la palabra ‘chacal’ como un insulto racista, sino como una confirmación de su masculinidad y a la vez de su poder de atracción. Pasaron de ser objetos que alguien más elegía, por aquellos que deciden con quién estar».

Lo negativo de la palabra ‘chacal’ tiene mucho que ver con la intención y el contexto en que sea utilizada. Evitemos decirla para insultar y mejor admiremos a estos seres sensuales e inalcanzables.

¿Cuál es la diferencia entre un ‘mayate’ y un ‘chacal’?

¿Tú piensas que usar la palabra ‘chacal’ es clasista o no?

ARTICLE INLINE AD

Las apropiaciones hetero de la cultura LGBT+ más infames

0

¡Cuántas apropiaciones de la cultura LGBT+ han sido robadas por los heteros! Bueno, no nos las ‘robaron’… se las estamos ‘prestando’.

Mejor hay que verlo así: todas estas apropiaciones hetero de la cultura LGBT+ son un cumplido. En serio, la comunidad LGBT+ es pionera en un sinfín de temas, ¡era obvio que nos convertiríamos en un referente!

Tampoco se trata de decir ‘esto es ÚNICAMENTE nuestro’ (ok, tal vez Madonna y Cher sí son nuestras), pero sí se vale reclamar la autoría. Eso es todo.

No pasa nada si eres hetero y ‘tomas prestada’ cualquiera de estas cosas de la cultura LGBT+, ¿vale? PRES-TA-DA. ?

Estas son las preguntas que más hacen a los gays

El voguing

No todos saben que el voguing no lo inventó Madonna. El vogue nació mucho tiempo antes de que se convirtiera en una canción de la reina del pop.

Todo esto fue muuucho antes de que se convirtiera en una más de las apropiaciones hetero de la cultura LGBT+.

Este tipo de baile surgió como un movimiento de lucha por la libertad de expresión, por ahí de 1969. ¡Es una parte importante en la historia la lucha LGBT+!

La historia del vogue y el movimiento LGBT+

Y no pasa nada si es una de las apropiaciones hetero de la cultura LGBT+, pero sí es importante conocer un poquito más de dónde viene.

Afortunadamente, el documental Paris Is Burning aclarará todas las dudas que puedas tener con respecto a los inicios del vogue.

6 documentales para entender el porqué del Pride

Convertir cualquier palabra a femeninaaa

Claro que es divertidísimo y lo mejor de todo es que puede aplicar para —casi— cualquier palabra. Pero esta trend es algo muy gay.

Eso no quiere decir que únicamente los miembros de la comunidad LGBT+ podemos y debemos usar las palabras en ‘femeninaaa’, nomás que quede claro que we did it first.

Meme de apropiaciones culturales LGBT

Y sí, ya muchos y muchas bugas utilizan expresiones como ‘yaaas, queen para todo. Es más, probablemente ni si quiera saben de dónde salió esa icónica expresión.

La mayoría de los gays ubican perfecto que antes de ser ‘yaaas, queen‘ o ‘yaaas‘ a secas, era ‘yaaas, Gaga’. Aquí te presentamos el origen de esta —ya icónica— expresión…

Apps de ligue

Aunque usted no lo crea… antes de Tinder, Bumble y demás apps de ligue… estuvo, damas y caballeros: Grindr.

Oh, sí. True story. La milenaria app de ligue gay por excelencia nació en 2009, o sea, hace once años. Tinder se lanzó en 2012 y Bumble hasta 2014. 

Obviamente todas las personas, sin importar su orientación sexual, tienen tooodo el derecho de usar este tipo de herramientas para ligotear.

Pero, una vez más, nosotros fuimos pioneros en ese tema.

Así serían los perfiles de Grindr de los príncipes de Disney

Fashionwise

Claro que cuando se trata de moda, las apropiaciones hetero de outfits y elementos que se empezaron a utilizar (primero) en la cultura LGBT+ siempre han estado a la orden del día.

Tampoco es como que nosotros siempre estamos al pendiente del último grito de la moda (bueno, algunos sí), pero sí nos han ‘pirateado’ varias ideas.

Por ejemplo, los hombres con aretito, mejor conocido como ‘arete gay’. Y esas bermuditas que suelen ser las favoritas de muchos hombres gays.

Conoce la historia del ‘arete gay’ y cómo se usaba

Lo de las bermudas vaqueras es solo un ejemplo de muchos. Por ejemplo, antes… muchos hombres heterosexuales no se atrevían a usar colores ‘femeninos’, como el ‘rosita’.

Y ahora vemos a hombres en pink por doquier. Lo cual, por cierto, ¡nos encanta! We definitely approve this apropiación de la cultura LGBT+.

Las bermudas de mezclilla son de las apropiaciones de la cultura LGBT+
La famosa bermudita de mezclilla

Ahora los bugas también aman Drag Race

Bueno, es que ¿quién no ama RuPaul’s Drag Race? ¡Es una maldita joya! Las drag queens son un regalo de la comunidad de la diversidad sexual para el mundo.

Y por supuesto que este regalo también es una de las apropiaciones hetero de la cultura LGBT+. Pero que quede muy claro que Mama Ru es, primero y antes que nada, nuestra madre.

Para los bugas puede ser algo así como… ‘la tía drag‘.

Diccionario con expresiones de drag queens

Entonces, ya que todo quedó claro, ¿podemos estar de acuerdo en que —en muchos aspectos— la comunidad LGBT+ ha marcado un antes y después?

¡Obvea, somos icónicaaaas!

¿Qué otras apropiaciones hetero de cosas de la cultura LGBT+ se te vienen a la cabeza?

Con información de Bustle

ARTICLE INLINE AD

Plantas que no se te van a morir aunque seas descuidado

0

Si crees que las plantas no son para ti porque eres muy descuidado, descubre estas 5 especies que es casi seguro que no se te van a morir.

Así es, existen plantas que son muy fáciles de cuidar y que no se te van a morir, no importa lo descuidado que seas.

Las plantas tienen muchísimos beneficios para tu salud, tanto física como mental. Por eso se recomiendan para muchas personas que lidian con estrés o ansiedad.

Pero si crees que eres demasiado descuidado para cuidar de una, no te apures.  Aquí te dejamos cinco especies de muy bajo mantenimiento.

Animation Plants GIF by whateverbeclever - Find & Share on GIPHY

5 datos que te convertirán en la tía de los gatos

1. Monstera Deliciosa

El nombre impresiona, ¿cierto? Pero la realidad es que esta es de las plantas más ideales si eres descuidado, pues no se te va a morir.

En la naturaleza esta especie puede crecer enorme, por lo que lo único que necesita de ti es un espacio amplio en donde desarrollarse.

Se adapta muy bien a cualquier iluminación y solo necesita de riego moderado, por lo que si pasas una semana sin regarla no ocurrirá nada malo. 

Imagen de la planta Monstera Deliciosa.
Especie de planta Monstera Deliciosa

Especial: Cómo sobrevivir la depresión si eres LGBT+

2. Aglaonemas

También se le conoce como ‘siempreviva’, ¿adivinas por qué? Esta es de las plantas esenciales en tu vida si eres descuidado, pues debes hacer mucho esfuerzo para verla morir.

Es una de las especies más populares para decoración, pues como otras plantas, tiene muchos beneficios. Sobre todo porque se adapta muy bien a los interiores.

Le gustan los ambientes húmedos, entonces con que la rocíes de vez en cuando con un aspersor de agua, estará muy contenta en tu hogar.

Las 'siemprevivas' son las plantas ideales para el descuidado, pues no se van a morir.
Las ‘siemprevivas’ son las plantas ideales para el descuidado, pues no se van a morir.

El perro también es el mejor amigo de los LGBTQ+

3. Sanseviera

Tiene muchos nombres que van desde ‘espada de San Jorge’ a ‘lengua de suegra’. Será de tus plantas favoritas si eres muy descuidado y es casi seguro que no se te va a morir.

Se trata de una de las especies de tierra más resistentes y es conocida por ser casi indestructible. Puede aguantar varios climas, desde los muy cálidos y húmedos, hasta algunas heladas débiles.

Esta planta necesita solo su propio espacio. Plántala en su propia maceta y riégala muy poquito, pues en verdad no requiere de mucha agua para sobrevivir.

Sansevieras, como se verían en una casa.
Sansevieras, como se verían en una casa

No tocarnos por mucho tiempo puede ser realmente peligroso

4. Zamioculca

Le irá mejor si literalmente la ignoras. Esta planta en definitiva no puede morir, no importa lo descuidado que puedas llegar a ser.

También es muy resistente y no necesita de luz natural, aunque claro, eso le ayuda a crecer mejor. Puedes ponerla cerca de una fuente de luz artificial sin problemas.

No necesita de mucho riego. El truco es ponerle agua una vez que veas que su tierra está muy seca.

A las Zamioculcas no les importará si eres descuidado, estas plantas casi no pueden morir.
A las Zamioculcas no les importará si eres descuidado, estas plantas casi no pueden morir.

Los LGBT+ sufren el doble de depresión que los heteros

5. Chlorophytum

También se le conoce como ‘malamadre’. Además de verse muy bonitas, estas plantas no van a morir fácil y no serán un reto si eres alguien descuidado.

Son muy populares cuando se usan en canastos suspendidos en el aire, pues sus hojas caerán de una manera muy hermosa, dándole un toque extra a tu decoración.

Solo necesita estar en un lugar iluminado, pero sin recibir luz directa. Como otras plantas, dale mucha agua pero solo cuando la tierra esté completamente seca. 

Las plantas Chlorophytum no podrán morir tan fácilmente y resistirán a que seas descuidado.
Unas bonitas Chlorophytum en macetas

Ser un ‘macho’ te puede quitar años de vida

Ya no tienes excusas para no tener plantas, estas especies no van a morir y resistirán a lo descuidado que puedas ser.

Con información de Gardenista, The SpruceInfoJardín

ARTICLE INLINE AD

Ellas son las candidatas a la presidencia de Conapred

0

El presidente López Obrador presentó la terna de candidatas a la presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Casi dos meses después de la renuncia de Mónica Maccise a la presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el presidente Andrés Manuel López Obrador finalmente dio a conocer los nombres de las candidatas a la titularidad del organismo.

Como en su momento lo prometió el mandatario, la nueva presidenta de Conapred será una mujer indígena. El pasado 19 de junio, el mandatario explicó que la intención de colocar en el cargo a una representante de esta población obedece a que «los más humillados de México y los que han padecido más el racismo en México han sido los indígenas».

tuit en el que AMLO dio a conocer a las candidatas a la presidencia del Conapred
A través de su cuenta de Twitter, el presidente López Obrador informó que sostuvo una reunión con las candidatas a la presidencia del Conapred.

En ese sentido, las tres candidatas propuestas por el mandatario son mujeres indígenas de distintas regiones del país. Todas son hablantes de las lenguas de sus comunidades y cuentan con un amplio trabajo comunitario. Estos son sus perfiles.

Olga Santillán

Olga Santillán pertenece a la comunidad tepehuana del sur de Durango. Actualmente se desempeña como presidenta del Consejo de Vigilancia de la comunidad Santiago Teneraca. En cuanto a su formación, es licenciada en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena. Se graduó de la Universidad Pedagógica de Durango, y en su trayectoria destaca por fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones de sus comunidades.

Olga Santillán, aspirante a la presidencia del Conapred
Olga Santillán, aspirante a la presidencia del Conapred

AMLO olvida a comunidad LGBTQ+ en iniciativa contra discriminación

Claudia Morales

Otra de las candidatas a la presidencia del Conapred es Claudia Morales. Ella es originaria de la comunidad Wixárika/Huichol de Jalisco. Es Técnica Profesional en Educación Artística y cuenta con estudios en Gestión Cultural, aunque no está graduada. Actualmente se desempeña como presidenta del Consejo de Vigilancia de la comunidad de San Andrés Cohamiata.

Claudia Morales
Claudia Morales, aspirante a la presidencia del Conapred

50% de los estudiantes LGBT+ sufren de discriminación

Mónica Paulina González Portillo

Mónica Paulina González Portillo es originaria de la comunidad indígena Cucapah de Mexicali, Baja California. De acuerdo con Regeneración, medio cercano al presidente y al partido Morena, González cuenta con certificado de secundaria del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Además, cursó hasta el cuarto semestre del bachillerato, pero «no pudo concluir ya que el plantel se encontraba muy lejos de su comunidad y no contaba con recursos económicos». En su trayectoria, destaca el hecho de que se desempeñó como titular de la oficina del Institituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Baja California.

Mónica González
Mónica González, candidata a la presidencia del Conapred

Así viven la discriminación laboral los LGBT+

¿Perfiles idóneos?

De acuerdo con el artículo 26 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para ocupar la presidencia de Conapred se requiere contar con título profesional. En ese sentido, al menos uno de los perfiles propuestos por el presidente López Obrador no sería elegible para el cargo.

Si bien, como menciona el mandatiario, es importante que las candidatas a la presidencia del Conapred estén sensibilizadas con la problemática de la discriminación y el racismo, también es necesario que se encuentren capacitadas para desempeñarse como funcionarias públicas. Y además, se requiere que conozcan otro tipo de problemáticas relacionadas con la discriminación, como la orientación sexual o la identidad de género.

Cabe recordar que desde junio, la Asamblea consultiva del Conapred propuso al mandatario los perfiles de seis mujeres indígenas. Entre ellas, se encontraban dos integrantes de la comunidad LGBT+: la activista muxe Amaranta Gómez y la abogada lesbiana de origen maya Fátima Gamboa. Sin embargo, el presidente López Obrador no tomó en cuenta ninguna de esas propuestas.

Extrabajador de Multiva denuncia despido por ser gay

Por ley, corresponde sólo al propio López Obrador definir cuál de las candidatas será designada para la presidencia del Conapred. ¿Tomará la mejor decisión?

Con información de Regeneración

ARTICLE INLINE AD