domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 673

Piden a AMLO y gobernadores atender pendientes en derechos LGBT+

0

La organización Agenda LGBT pidió a AMLO y a los gobernadores abordar el tema de los derechos de la diversidad sexual en su próxima reunión.

Los derechos de las personas LGBT+ podrían ser uno de los temas a tratar en la próxima reunión entre el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

Este lunes, la organización Agenda LGBT entregó al área de Atención Ciudadana una carta dirigida al mandatario. En la misiva se le solicita interceder ante los gobernadores para que impulsen leyes y políticas públicas enfocadas en la igualdad y el combate a la discriminación.

Tuit Agenda LGBT
La organización Agenda LGBT entregó una carta dirigida al presidente López Obrador.

El mandatario federal y los estatales se reunirán este miércoles. Por ello, la organización les solicitó trabajar para revertir las condiciones de exclusión que sufren gays, lesbianas, bisexuales, personas trans a intersexuales.

Les recuerdan pendientes

La carta dirigida a AMLO y a los gobernadores aborda los pendientes en materia de derechos de la comunidad LGBT+.

Menciona que en Morelos el Congreso se negó a aprobar el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. Asimismo, recuerda que en Baja California diputados de Morena, PT y PAN votaron en contra del matrimonio igualitario. Añade que también en Zacatecas y Sinaloa se rechazó legalizar las uniones entre parejas conformadas por personas del mismo sexo. Y reclama que lo anterior ocurre a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya determinó que restringir el matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer es inconstitucional.

CArta de la organización Agenda LGBT a AMLO
Carta de la organización Agenda LGBT a AMLO

Por otro lado, la organización expuso que los asesinatos de jóvenes de la comunidad en Jalisco y Veracruz se mantienen en la impunidad. Aunado a ello, el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) no incluyó en sus proyectos a jóvenes LGBT+. Y por si fuera poco, las personas que viven con VIH no reciben atención integral y son invisibilizadas en el contexto de la COVID-19.

Por COVID-19, interrumpen atención de 8 personas con VIH

Otros pendientes

Además de los temas abordados en la carta, existen otros temas pendientes en materia de derechos LGBT+ tanto a nivel federal como en los estados.

Por ejemplo: el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) lleva ya dos meses sin titular. La designación de quien encabece este organismo clave para la defensa de los derechos humanos corresponde al presidente López Obrador.

Caso de Jonathan Santos no debe investigarse como ‘feminicidio’

Por otro lado, a nivel federal, el Senado tiene pendiente la aprobación de una iniciativa para prohibir las mal llamadas ‘terapias de conversión’. Mientras que a nivel local siguen atoradas iniciativas para el reconocimiento de la identidad de género de infancias trans en Ciudad de México, así como matrimonio igualitario en Estado de México, Yucatán y otras entidades. Aunado a ello, más de la mitad de los estados del país siguen sin tipificar los crímenes de odio por orientación sexual o identidad de género.

Es cierto que gran parte de los pendientes mencionados están en manos del Poder Legislativo. Sin embargo, el presidente y los mandatarios estatales tienen la facultad de enviar iniciativas. Y también pueden implementar políticas públicas en favor de grupos de atención prioritaria.

5 propuestas sobre derechos LGBTQ+ que deberían ser leyes

De modo que en la reunión que sostendrán este miércoles, AMLO y los gobernadores tendrán la oportunidad de mostrar si en realidad están comprometidos con los derechos de la comunidad LGBT+.

Con información de La Jornada

ARTICLE INLINE AD

Actriz trans Juana Jiménez sufre acoso y agresión en supermercado

0

Un guardia de seguridad acusó falsamente de robo a la actriz trans Juana Jiménez y la encerró en una bodega de supermercado.

La actriz Juana Jiménez sufrió acoso y una agresión transfóbica en un supermercado de Madrid. Tras los hechos, la también directora de cine terminó en el hospital para revisarse posibles secuelas debido a que recientemente se sometió a una operación.

Entre lágrimas, Jiménez publicó un video en su cuenta de Instagram en el que relató los hechos. La actriz colombiana contó que acudió al supermercado Mercadona de Madrid para comprar un producto de perfumería. No obstante, un guardia de seguridad la agredió y la acusó de robo sin justificación:

«No me pide que le muestre mi bolso sino que me empuja, y yo estoy recién operada».

https://www.instagram.com/p/CD3dgW3FydW/?utm_source=ig_web_copy_link

Motivación transfóbica

Los hechos ocurrieron el pasado 13 de agosto. De acuerdo con el relato de la actriz Juana Jiménez, el acoso por parte del guardia estuvo motivado por su identidad como mujer trans.

Juana contó que cuando ingresó a la tienda, el vigilante comenzó a seguirla a ella en particular. Tras recorrer el establecimiento, la actriz no encontró el artículo que buscaba, por lo que decidió retirarse. Sin embargo, antes de que pudiera salir del lugar, el guardia la acusó de robo y la empujó hasta encerrarla en una bodega.

https://www.instagram.com/p/CD33fqrFz5c/?utm_source=ig_web_copy_link

Posteriormente, llegó la policía. Sin embargo, los uniformados constataron que Juana no escondía ningún artículo entre sus pertenencias. Además, revisaron las cámaras de vigilancia, pero lo único que pudieron constatar fue el caso del guardia en contra de la actriz.

5 maravillosos documentales con temática trans

Terminó en el hospital

Tras comprobar su inocencia, la actriz trans Juana Jiménez procedió a denunciar a su agresor en la comisaría. Luego se dirigió al hospital para realizarse una revisión.

La directora de cine colombiana explicó que acababa de someterse a una cirugía, por lo que necesitaba verificar que durante el ataque no se hubiera abierto alguno de sus puntos de sutura. Además, ante los comentarios hostiles de algunos usuarios de Instagram, publicó fotografías de su operación.

Agresión Juana Jiménez
Tras la agresión sufrifa, la actriz trans Juana Jiménez mostró en Instagram las secuelas de su operación.

Por primera vez, revelan cuántas personas LGBT+ hay en Colombia

No sólo ocurre en Colombia

Para finalizar, Juana reflexionó sobre los casos de discriminación y crímenes de odio en contra de la persona LGBT+. En su publicación de Instagram, la actriz se refirió al caso de Luis Fernando Álvarez, un joven colombiano a quien su vecino le mutiló el brazo con un machete en un ataque homofóbico.

«No solamente en nuestra Colombia ocurren casos atroces como el de Luis Álvarez en Sincelejo. En el mundo a diario muchas personas de la comunidad LGBT+ son víctimas de actos violentos, por la intolerancia, por la falta de respeto a nuestras diferencias y sobre todo por falta de igualdad».

Joven gay de 17 años pide apoyo para prótesis

Tristemente, los casos de la actriz trans Juana Jiménez y el joven gay Luis Fernando Álvarez demuestran que la intolerancia no tiene límites geográficos.

Con información de El Tiempo

ARTICLE INLINE AD

Este fue el narco gay que logró escapar de Pablo Escobar

0

Hélmer ‘Pacho’ Herrera fue una leyenda del narco colombiano, pues era abiertamente gay y Pablo Escobar nunca pudo deshacerse de él.

Hélmer ‘Pacho’ Herrera, quien era abiertamente gay, es recordado como uno de los pocos narcos a los que Pablo Escobar jamás pudo eliminar.

Su paso por el Cártel de Cali, una de las organizaciones delictivas más grandes de la historia, fue bastante trascendental. Y es que en sus mejores años fue un poderoso aliado en la escena del narcotráfico de Colombia.

Asesinos seriales de homosexuales que causaron terror en la comunidad gay

Traficante en Colombia

Muchos rumores rodean a ‘Pacho’ Herrera, el narco gay y enemigo de Pablo Escobar. Sobre todo, porque sus orígenes son bastante difusos. Muchos incluso creían que era hijo de Benjamín Herrera Zuleta, ‘el papá negro de la cocaína’.

Sin embargo, sí se sabe que en su juventud se mudó a Estados Unidos y trabajó como mecánico en Nemac Corporation. Pero esa actividad no era muy redituable, por lo que comenzó junto a su hermano en un nuevo negocio: lavar dólares.

Pacho Herrera, el Narco gay.
Fotografía de Pacho Herrera

Poco a poco aprendieron a burlar la seguridad de las aduanas en el aeropuerto y subieron su tráfico a un nuevo nivel: la droga. Y, solamente en su primer atraco, lograron introducir 35 kilogramos de cocaína a Estados Unidos. 

Rápidamente se ganó el favor de Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, fundadores del Cártel de Cali. Además, revolucionó la forma en la que se transportaba la droga, ejecutando nuevas rutas por México, ganándose aún más el cariño de sus jefes.

La historia del futbolista que tuvo que ‘vender’ su homosexualidad

‘Pacho’ contra Pablo

‘Pacho’ Herrera se volvió el narco tercero al mando del Cártel de Cali, por lo que inevitablemente surgió una rivalidad con Pablo Escobar, quien estaba al frente del Cártel de Medellín.

Tras innumerables intentos de sacarlo de la jugada, Herrera tuvo que cambiar varias veces de identidad, por lo que se ganó el apodo de ‘el hombre de los mil rostros’. También en múltiples ocasiones trató de ponerle trampas para que lo arrestaran, pero como ‘Pacho’ mismo comentó en sus declaraciones a la Fiscalía, no funcionaron:

«En 1989 envió una maleta con 20 kilos de cocaína al exterior y le puso en el rótulo del envío mi nombre y el teléfono de donde yo residía en esa época. Esa misma semana envió otra igual a Londres. Escobar decía que de cualquier manera debía perjudicarme y por eso trató en varias ocasiones de hacerme montaje».

Pacho Herrera, el narco gay, al momento de su detención.
‘Pacho’ Herrera al momento de su detención

Ya harto de que sus intentos por perjudicarlo no dieran frutos, el 5 de septiembre de 1990 envió a un grupo de sicarios a la hacienda Los Cocos, donde ‘Pacho’ celebraba una fiesta. El resultado fue un tiroteo donde murieron todos los invitados, excepto los blancos del ataque.

Los 5 genios gays que cambiaron el mundo

Un narco gay

Ser gay jamás fue un problema para el narco ‘Pacho’ Herrera, quien siempre fue visto como una figura de autoridad igual de calculadora y sanguinaria que Pablo Escobar.

En 1996 se entregó a las autoridades y fue sentenciado a 14 años de prisión, sin nunca jamás haber pagado en su lucha contra el Cártel de Medellín.

Sin embargo, sí murió dos años más tarde, pero a manos de otro cártel, quien envió a un asesino que le disparó a ‘Pacho’ mientras veía un partido de futbol.

En la tercera temporada de la serie Narcos, ‘Pacho’ es una de las figuras centrales de la historia y es interpretado por el actor Alberto Ammann.

Conoce al ‘Ave Negra’, el gay que encabezó la Revolución

‘Pacho’ Herrera fue uno de los narcos más destacados en la historia colombiana, no solo por ser gay, sino por ser un feroz enemigo de Pablo Escobar.

Con información de Narcos Famosos, El cierre digital y All That is Interesting

ARTICLE INLINE AD

Dejan incompleta investigación de caso Elizabeth Montaño

0

Las autoridades encargadas de esclarecer el caso de Elizabeth Montaño entregaron un informe incompleto de la investigación, revela activista.

Hoy se cumplen dos meses desde la muerte de Elizabeth Montaño, y las autoridades siguen sin informar avances en la investigación del caso.

La doctora trans desapareció el 8 de junio en Ciudad de México tras salir de su trabajo en el Centro Médico Nacional. Diez días después, las autoridades de Morelos hallaron su cuerpo el municipio de Huitzilac. Al día siguiente, la Fiscalía Morelense informó que el cuerpo no presentaba huellas de violencia y fue encontrado con todas sus pertenencias, incluida una bolsa de pastillas. Por ello, expuso que la principal hipótesis era la de un «suicidio por ingesta de algún medicamento».

homenaje a la doctora Elizabeth Montaño
Tras la muerte de la doctora Elizabeth Montaño, activistas trans realizaron un homenaje en su honor afuera del Centro Médico Nacional.

No obstante, dos meses después, la Fiscalía de Morelos no sólo sigue sin presentar avances en la investigación del caso de Elizabeth Montaño. Además, su informe está incompleto, según declaraciones de la activista trans Marsha Beya Rubyn Ortiz.

Prefieren cerrar el caso

Marsha Beya Rubyn Ortiz es integrante del Colectivo Orgullo Trans México. Además, es una de las defensoras de los derechos de las personas trans que colabora con la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México en el Protocolo para la Atención de las Personas de la Comunidad LGBTTTI+.

En entrevista con Reporte Índigo, la activista dijo que la Fiscalía de Morelos no entregó a las autoridades capitalinas el informe completo sobre el fallecimiento de Elizabeth Montaño, y ni siquiera dio a conocer la apertura de una carpeta de investigación para el caso.

Caso de Jonathan Santos no debe investigarse como ‘feminicidio’

Asimismo, añadió que este tipo de omisiones son comunes en casos que involucran a personas trans:

«No es nuevo que las autoridades de nuestro país, cuando muere una mujer trans, por discriminación e ignorancia prefieran cerrar el caso y decir que fue un crimen pasional o se suicidó».

Rubyn Ortiz también dijo a Reporte Índigo que la contingencia sanitaria por la COVID-19 dificulta el diálogo con las autoridades para exigir el esclarecimiento del caso. Por el momento, la Fiscalía de Morelos mantiene sus actividades parcialmente detenidas. Y en la Fiscalía de Ciudad de México se suspendieron desde marzo las reuniones entre activistas y autoridades como parte del Protocolo para la Atención de las Personas de la Comunidad LGBTTTI+ en la Investigación de los Delitos.

Doctora María Elizabeth Montaño
La doctora Elizabeth Montaño festejó su último cumpleaños con compañeros de trabajo.

Cabe recordar que el último pronunciamiento de alguna autoridad sobre la investigación del caso de Elizabeth Montaño data del 24 de junio. Ese día, la fiscal de Feminicidios de Morelos, Fabiola García Betanzos, prometió que se emitiría un comunicado al respecto. No obstante, el pronunciamiento nunca llegó.

Desde el 13 de julio, Homosensual solicitó informes sobre el caso a las fiscalías de Morelos y Ciudad de Méxicio. Sin embargo, en ninguno de los casos obtuvo respuesta.

Un mes sin respuestas: sepultan caso de Elizabeth Montaño

Irregularidades siguen sin aclararse

Mientras tanto, ante la falta de avances en la investigación, algunas irregularidades en el caso de Elizabeth Montaño siguen sin aclararse. Por un lado, la versión del supuesto suicidio de la doctora sigue sin convencer a quienes la conocieron.

Marsha Beya Rubyn Ortiz conocía a Elizabeth desde hace 10 años. En declaraciones para Reporte Índigo, la activista dijo que Montaño no tenía razones para suicidarse:

«Amaba su trabajo y ayudar a la comunidad trans. Nosotros rechazamos la versión de que se haya suicidado sin una investigación».

Por otro lado, las autoridades siguen sin explicar qué paso durante el tiempo transcurrido entre la desaparición de Montaño y el hallazgo de su cuerpo:

«Supuestamente en la notificación que proporcionó la Fiscalía de Morelos a la de Ciudad de México, la doctora tenía dos días de muerta cuando la encontraron. Si desapareció el 8 de junio y fue hallada el 18 de junio, qué pasó durante los ocho días antes de su muerte. Se puede tratar hasta de un secuestro».

Crímenes de odio, la violencia invisibilizada en México

Al parecer, las autoridades apuestan al olvido. Por ello, es importante no quitar el dedo del renglón y seguir señalando la falta de avances en la investigación del caso de Elizabeth Montaño.

Con información de Reporte Índigo

ARTICLE INLINE AD

Arrestan a fan por intento de secuestro a luchadora lesbiana

0

Un fan intentó un secuestro metiéndose a la casa de la famosa luchadora lesbiana de la WWE, Sonya Deville. ¡Lo planeó durante 8 meses!

El —casi— secuestro que un fan de Sonya Deville planeó a lo largo de 8 meses fue una «experiencia aterradora» para la luchadora de la WWE.

Phillip A. Thomas es el nombre del fan que se obsesionó con ella. Este perturbado fanático de 24 años de edad logró meterse a la casa de su ídola en la madrugada del 16 de agosto de 2020.

Daria Berenato (el verdadero nombre de Sonya) se fue a dormir alrededor de las 2:43 a. m. y se despertó cuando escuchó que un vidrio se rompía.

Al entrar a la casa de su luchadora favorita, el secuestrador activó la alarma y cuando Sonya se asomó por la ventana, logró verlo.

fan secuestro Sonya de ville
Este es el fan que intentó el secuestro de Sonya Deville.

Afortunadamente, Deville logró escapar a tiempo y, ya que se encontraba a salvo en su carro, llamó al 911. 

Cuando la policía llegó (en chinga), Thomas todavía estaba dentro de la propiedad y así fue como lograron arrestarlo.

¡El fan llevaba un cuchillo, cinta adhesiva, aerosol y otros elementos que le ayudarían a lograr su cometido: lograr el secuestro Sonya Deville!

Luchador gay sorprende a todos con fotos de su boda

Creepy Crawlers!

Pero la cosa se puso todavía más creepy cuando descubrieron que Thomas había hecho un hoyo en uno de los ventanales del patio de la casa de Sonya.

¡Quién sabe cuánto tiempo llevaba espiándola! Y también descubrieron que este fan que intentó el secuestro de la famosa luchadora de la WWE, la ha stalkeado en redes sociales durante años!

fan secuestro Sonya Deville

«Gracias a todos por sus muestras de cariño y preocupación. Fue una experiencia muy aterradora, pero afortunadamente todos estamos bien. Un agradecimiento especial a la Oficina del Sheriff del Condado de Hillsborough por su respuesta y asistencia».

Luchadoras de la WWE revelan su romance lésbico

Asimismo, antes de este intento de secuestro, Thomas ya había cometido algunos crímenes (no han revelado cuáles y cuántos), pero todo parece indicar que estuvo en la cárcel.

Thomas se enfrenta a cargos de acecho agravado, robo armado e intento de secuestro armado.

Tal vez no lo sabías, pero Sonya Deville es la primera luchadora abiertamente lesbiana en la historia de la WWE. 

fan secuestro luchadora lesbiana Sonya deville
Sonya Deville es la primera luchadora abiertamente lesbiana de la WWE.

¿Qué opinas del intento de secuestro del fan de Sonya Deville?

Con información de ESPN

ARTICLE INLINE AD

Periodista gay se opone a que bauticen aeropuerto ‘Vicente Fernández’

0

Alex Kaffie se opone rotundamente a que nombren ‘Vicente Fernández’ al aeropuerto de Puerto Vallarta porque es un «señor homofóbico».

El periodista Alex Kaffie considera que bautizar como ‘Vicente Fernández’ al aeropuerto de Puerto Vallarta es «inadecuado», pues no puede olvidar «sus declaraciones repulsivas en contra de los gays».

Fue a través del programa Ventaneando que Alex Kaffie se enteró de que estaban considerando renombrar el aeropuerto de Puerto Vallarta. Pero, según Kaffie, ‘Vicente Fernández’ no es un nombre muy adecuado, pues a pesar de que es uno de los cantantes más reconocidos de México, es un «señor homofóbico».

Y sí. En el pasado, ‘Chente’ Fernández causó polémica después de haber rechazado un trasplante de hígado porque no fuera a ser el órgano de «un homosexual o drogadicto».

La petición de cambiarle el nombre al aeropuerto de Puerto Vallarta fue una iniciativa ciudadana. Esto porque consideran que ya es hora de que deje de llamarse como el expresidente Gustavo Díaz Ordaz (por obvias razones).

Famosos ‘cancelados’ por la comunidad LGBT+

«¡Me opongo!»: Alex Kaffie

Las autoridades pensaron que, efectivamente, este aeropuerto necesita llevar otro nombre y ‘Vicente Fernández’ les pareció una gran opción.

En entrevista con Ventaneando, Arturo Dávalos Peña —el alcalde de Puerto Vallarta— aseguró que el cantante «es un personaje que representa mucho para México».

Después de enterarse de esto, el periodista Alex Kaffie, quien es abiertamente gay, se pronunció en contra de esta iniciativa que, por cierto, ya se está trabajando.

Alex considera que bautizar con este nombre al aeropuerto de uno de los destinos turísticos LGBT+ más importantes de México no es la mejor opción.

En su columna en El Heraldo de México y sus redes sociales, Kaffie está dejando muy claro que no quiere que lleve el nombre del ‘Charro de Huentitlán’.

Alex Kaffie Vicente Fernández
Alex Kaffie no está de acuerdo con que el aeropuerto de Puerto Vallarta se llame ‘Vicente Fernández’.

Vicente Fernández se disculpa con la comunidad LGBT+

No queda más que esperar para saber si considerarán otro nombre para el aeropuerto de Puerta Vallarta o si de todas formas lo bautizarán con el de un hombre homofóbico. Esto a pesar de que es uno de los destinos LGBT+ más visitados de México.

¿Tú qué opinas? ¿Crees que Alex Kaffie tiene toda la razón en oponerse a que nombren ‘Vicente Fernández’ al aeropuerto de Puerto Vallarta?

Con información de El Heraldo de México y People en español

ARTICLE INLINE AD

Nuevos estudios sugieren la existencia de vikingos trans

0

Arqueólogos revaloraron el sexo de un esqueleto y se abrieron a la posibilidad de que existieran vikingos trans en la antigüedad.

Así como lo leyeron, podría ser que existieran vikingos trans. O al menos así lo insinúa un nuevo descubrimiento arqueológico.

En 1878, un grupo de excavadores descubrieron una tumba vikinga de 1100 años de antigüedad y que presuntamente contenía los restos de un gran guerrero.

Sin embargo, nuevas investigaciones revelaron que los restos en cuestión no eran de alguien del sexo masculino sino los de una persona del sexo femenino, abriendo la posibilidad de un vikingo transgénero.

‘Comértela’ era señal de valentía en el imperio romano

Un hallazgo para la historia vikinga

En 1978, arqueólogos descubrieron asombrados una gran tumba de la época de los vikingos en Birka, Suecia, pero nada sugería que fuera la de una persona trans.

En el sitio encontraron varias armas, incluyendo una espada, un escudo y dos caballos. También hallaron una pizarra que seguramente era ocupada como mapa para planear estrategias militares.

Por mucho tiempo, dadas las circunstancias en las que los restos fueron encontrados, pensaban que el desconocido era un varón.

Tumba de vikingos en donde encontraron presuntamente a una persona trans.
Dibujo de la tumba

No obstante, en 2017, hicieron estudios más detallados y concluyeron que los restos eran los de alguien de sexo femenino. No obstante, las actividades bélicas solo estaban permitidas a los que eran identificados como hombres. 

Este estudio trajo mucha controversia, pues sugería un cambio total en cómo percibíamos la idiosincrasia de la cultura vikinga. Por eso tuvo varios detractores, quienes cuestionaron si los huesos fueron analizado correctamente.

Por fortuna, los mismos investigadores publicaron un nuevo estudio en Antiquity, en donde confirmaron sus primeros hallazgos. De acuerdo con este nuevo documento, la tumba estaba llena de pistas que dejaban en claro que la persona que descansaba en ella era de un rango militar muy alto.

Sketch de la presunta persona trans.
Sketch de la presunta persona trans

Conoce a los guerreros y amantes gays de Hércules

¿Es esta una tumba trans?

Los arqueólogos de la última investigación revelaron con mucho entusiasmo sus nuevos hallazgos. Sin embargo, no tienen suficientes datos para afirmar que esta era la tumba de una persona trans y lo que eso significó en la sociedad de los vikingos.

Al respecto, revelaron que no pueden aplicar un concepto como el de identidad de género a una sociedad de la que todavía no conocemos todas sus complejas aristas. No obstante, tampoco pueden descartar del todo la idea. 

Aun así, las investigaciones continúan, y al menos por ahora abren la posibilidad de que otros militares vikingos fueran identificados erróneamente como hombres.

El romance gay de Alejandro Magno que te hará suspirar

Nuevas investigaciones podrían sugerir la existencia de vikingos trans. ¿Qué opinas de este caso en particular?

Con información de The Times, Smithsonian Magazine y Antiquity

ARTICLE INLINE AD

¿Qué es RacismoMX? Su fundador, José Antonio Aguilar, nos explica

0

¿Por qué plataformas como RacismoMX son tan importantes en la lucha para erradicar el racismo en México? Aquí te explicamos.

Cada vez y con más frecuencia hemos visto cómo figuras públicas e instituciones en todo el mundo son expuestas por racismo. Es claro que gran parte de la sociedad está dispuesta a ya no tolerar actitudes de este tipo pero, ¿qué lugar tiene México en esta lucha? 

RacismoMX surgió con el fin de abrir la conversación sobre este tema en la sociedad mexicana. En sus inicios, RacismoMX solo mostraba contenido de otros medios, pero la buena recepción de la gente los alentó a crear el propio. En entrevista exclusiva para Homosensual, José Antonio Aguilar, fundador y director de RacismoMX, comenta:

«Hoy día, RacismoMX es una organización de la sociedad civil que lucha por erradicar el racismo mexicano mediante campañas de comunicación, así como con recursos educativos».

racismo mx
México es diverso y multicultural. Detengamos el racismo.

¿Cómo visibilizar actitudes racistas?

Es difícil no ser consciente de qué actitudes son racistas. Basarte en los estereotipos sobre personas morenas, indígenas o afrodescendientes para hacer un chiste o suponer que alguien es mejor solo por tener un tono de piel blanco es racismo. En palabras de Aguilar:

«La honestidad nos ayuda a reconocer que muchas de las cosas que decimos, pensamos o hacemos son actos racistas. Sabemos las cosas que son racistas, sólo necesitamos ser honestos(as) para reconocerlas».

Otro punto importante es ser tolerantes a lo incómodo que pueda ser hablar sobre el tema. Ya sea al reconocer que hemos sido racistas o al dolor que genera que hayan sido racistas con nosotros. La valentía también es muy importante a la hora de visibilizar el racismo.

«Muchas veces no queremos señalar a nuestra familia y amistades que están siendo racistas por miedo a que nos digan que estamos exagerando, e incluso nos da miedo levantar una denuncia por actos racistas por flojera o porque pensamos que nada va a pasar».

Pepe y Teo denuncian racismo en transmisión en vivo

¿Hay racismo en la comunidad LGBT+?

A pesar de que la comunidad LGBT+ ha sufrido muchísimas formas de discriminación, no está excluida del racismo. Es muy probable que al scrollear en tu app de ligue preferida hayas leído «no gente morena» en la bio de alguien.

«Hace 20 años, cuando salí del clóset, mi primera impresión de la comunidad fue que era un grupo de personas muy abiertas y que buscaban lo mismo que yo: respeto y no discriminación. Pero poco a poco me di cuenta de que dentro de la comunidad se repetían los patrones de racismo y clasismo que tiene el resto de la sociedad».

Como personas de la comunidad y como mexicanos, luchar solo por los derechos e ideales LGBT+ sería ignorar el racismo en un país donde la gente de piel blanca es minoría. Sobre esto, el director de RacismoMX señala:

«Es por ello que ahora en RacismoMX creemos que la lucha es integral. Y siempre tratamos de incluir la lucha feminista y la lucha LGBT+ a la lucha antirracista porque no veo cómo puedan existir separadas».

¿La palabra ‘chacal’ es clasista?

¿Cómo le podemos poner fin al racismo en México?

José Antonio Aguilar de RacismoMX nos dice que primero debemos aceptar nuestra responsabilidad en replicar el racismo. Y, al formar parte de este sistema, es nuestra responsabilidad desmontarlo.

«[Hay que] reconocer nuestros privilegios. Eso nos ayuda a ser más empáticos y darnos cuenta de que nuestro tono de piel tiene un impacto directo en el tipo de trabajos que obtendremos, el tipo de lugares en donde podremos entrar, y hasta define quién será nuestra pareja».

Crear amistades con personas de otros orígenes y tonos de piel puede ayudarnos a conocer más sobre las actitudes que pueden ser ofensivas. Aguilar hace hincapié en relaciones horizontales y auténticas no solo en el trabajo, donde potencialmente se puede replicar el privilegio blanco.

«Por último, sugiero ceder espacios […] Las personas blancas han dominado en la esfera pública, ignorando a las personas morenas, indígenas o afromexicanas. Si eres una persona blanca, no ocupes tanto espacio y cede el micrófono para que otras personas hablen también. Como se dice en inglés: hand the mic».

¿Generación de cristal? Por qué no debemos tolerar la intolerancia

¿Ya conocías RacismoMX? ¿Cómo vas a actuar hoy para acabar con este problema en México?

ARTICLE INLINE AD

Términos y expresiones LGBT+ que ya no es correcto utilizar

0

Hay términos y expresiones LGBT+ que ya no aplican, ya no se usan y es importante saber por qué ya no es correcto que los y las digamos.

Antes, ciertos términos y expresiones que se utilizaban para referirse a las personas de la comunidad LGBT+ estaban ‘bien’, porque en realidad no existía tanta información como ahora.

Pero, afortunadamente,  cada vez tenemos más información certera con respecto al amplio y creciente espectro de la diversidad sexual. Por eso, es importante enterarnos de cuándo debemos usar ciertas expresiones y cuándo no aplican. Solo así podremos reemplazar ciertas palabras para empezar a llamar a las personas por lo que son.

Hermafrodita (animales y plantas) ➜ Intersexual (personas)

Los términos ‘hermafrodita‘ e ‘intersexual‘ se han utilizado como sinónimos desde hace muchos años, pero la realidad es que no es correcto hacerlo.

El hermafroditismo y la intersexualidad no son lo mismo. Los organismos que tienen órganos reproductivos tanto masculinos como femeninos sí son hermafroditas. Esto es común entre algunas especies de plantas y animales. Por ejemplo, los caracoles.

términos y expresiones LGBT

Aunque todavía gente sigue usando la palabra ‘hermafrodita’, la mayoría de las personas que tienen órganos genitales ambiguos prefieren denominarse y que les llamen ‘intersexuales’.

La intersexualidad es una variación corporal natural en los humanos. Y estas variaciones pueden involucrar cromosomas, hormonas, genitales, genotipos sexuales y los sistemas reproductivos.

Entonces, los individuos con estas características son intersexuales. Por eso es LGBTQI, no ‘LGBTQH’.

¿Sabes qué es la intersexualidad?

Hay que saber cuándo sí y cuándo no utilizar el término ‘travestismo’

Este término LGBT+ sí se puede usar, pero hay que saber cuándo. Todo depende de lo que quieras decir.

El travestismo puede significar distintas cosas. Por ejemplo, puede usarse para referirse a una práctica lúdica en la que alguien se ‘disfraza’ con ropa del sexo opuesto.

términos y expresiones LGBT

Pero también puede ser una expresión de género, un fetiche sexual e incluso un desorden mental (cuando se convierte en una parafilia).

Por otro lado, existe el término ‘tranny‘, que en español sería algo así como decir ‘vestida’. Utilizar el término ‘vestida’ para referirse a una persona trans no está bien, así como decirle ‘tranny‘ (en inglés) a una persona transexual o transgénero es bastante insultante.

De hecho, el término ‘tranny‘ (que la mayoría de las veces se utiliza de manera peyorativa) se usaba más para referirse a los travestis. Pero desde hace muchos años se sustituyó por ‘cross-dresser‘.

¿Cuál es la diferencia entre transgénero, transexual y travesti?

Ahora, en español es diferente, pues los términos y expresiones LGBT+ no siempre significan lo mismo que en inglés.

En español, a los cross-dressers sí se les llama travestis, mientras que en inglés ya no se utiliza tanto la palabra ‘transvestite‘.

Normalmente, la palabra ‘vestida’ es usada en tono despectivo para referirse a las drag queens, así que no te refieras a ellas así.

Preferencia/condición/desviación ➜ orientación

Para muchas personas parecería algo ‘demasiado obvio’, pero en serio que no es tan ‘obvio’, ¿eh? O al menos no está tan claro como pensábamos.

En el caso de ‘desviación sexual’, bueno, sin palabras. Quienquiera que se siga refiriendo a la orientación sexual de una persona como si fuera una enfermedad está del lado de la homofobia.

Ahora, en cuanto a ‘preferencia sexual’ y ‘condición sexual’ para referirse a las personas LGBT+, te sorprenderías al saber cuántas personas y medios de comunicación siguen utilizando estos términos.

¡Impresionante! En serio. Hasta Thalía, nuestra amadísima aliada que dio el banderazo en la Marcha del Orgullo (virtual), dijo «preferencias sexuales» para referirse a la orientación sexual.

Es un error muy común y muchísimas personas ni siquiera lo saben. ¡La orientación sexual no es algo que ‘preferimos’!

¿Por qué decir ‘orientación sexual’ y no ‘preferencia sexual’?

¿Por qué nosotros sí podemos usar ciertas expresiones y términos LGBT+ y otros no?

Es muy común que las personas que no pertenecen a la comunidad LGBT+ se ‘saquen de onda’ cuando señalamos la homofobia.

¿Cuántas veces no hemos escuchado cosas como «pero si ustedes mismos se dicen ‘jotos/putos/maricas’ o ‘tortillas/machorras’»? ¿O «pero si los gays se hablan en femenino entre ellos o para referirse a ellos mismos»?

Las apropiaciones hetero de la cultura LGBT+ más infames

Sí, pero es diferente. No es lo mismo que entre amigos, amigas, amigues LGBT+ nos expresemos y comuniquemos de cierta manera. ¡Es parte de nuestra cultura como comunidad!

Es muy distinto si alguien que no es LGBT+ se refiere a un hombre gay como ‘joto’, porque generalmente este tipo de términos y expresiones se utilizan para ofender.

Todo depende del contexto y por supuesto, la intención. Solo no olvidemos lo mucho que nuestras palabras pueden influir en alguien. Eso es todo.

No son leyes universales y, al final, lo que está ‘bien’ y lo que está ‘mal’ depende de la perspectiva de cada persona. Pero lo que sí, de plano, está mal es no informarnos. Cada quién decide lo que le acomoda, pero primero lo primero: informarse.

Con información de: Slate, Brújula Intersexual y Psychology Today

ARTICLE INLINE AD

«¿Y tú qué?»: ginecólogos del IMSS denigran a hombre trans

0

Un hombre trans expuso a través de su testimonio la discriminación que sufren pacientes transgénero al interior de un hospital del IMSS.

El testimonio de Samuel, un hombre trans de Aguascalientes, expuso la discriminación de la que son víctimas los pacientes transgénero en un hospital del IMSS de la entidad.

Objeción de conciencia, negación del servicio y desconocimiento de su identidad de género son los obstáculos con los que Samuel se enfrentó al recibir atención en el IMSS. Sin embargo, lo más grave es que no se trata de un caso aislado. El problema es tan grave que muchos pacientes transgénero prefieren atenderse con médicos privados antes que ejercer sus derechos en el IMSS.

Ignorancia

El testimonio de Samuel, recogido en una entrevista publicada por La Jornada Aguascalientes, retrata la ignorancia que existe incluso entre el personal médico respecto a la situación de las personas trans.

Samuel comentó que su primera experiencia negativa en un hospital del IMSS ocurrió cuando, al acudir al ginecólogo, tuvo que explicarle al médico qué es un hombre trans.

En aquella ocasión, Samuel acudió a atenderse un problema de fibrosis en las mamas que le causaba mucho dolor. Pero cuando pasó con el ginecólogo, este le cuestionó: «¿Y tú qué? ¿Qué te voy a hacer?». Posteriormente, el médico se limitó a recetarle un gel para disminuir la inflamación y a recomendarle que se sometiera a una operación. Sin embargo, le dijo que no podían atenderlo en el IMSS.

Trans denuncian interrupción de tratamiento hormonal por la COVID-19

Objeción de conciencia

A partir de esa experiencia, el hombre trans decidió evitar en la medida de lo posible los hospitales del IMSS. En cambio, buscó atención en clínicas privadas. Sin embargo, una emergencia médica lo  obligó a regresar. En esa ocasión, un médico se negó a atenderlo:

«Tuve que ir porque traía un problema. Fui a urgencias de ginecología. El primer médico que me atiende me dice: “¿Sabes qué? Yo no te voy a ver. Deja ver si mi compañera está libre y te quiere ver”».

Hospital del IMSS en Aguascalientes
Clínica 1 del IMSS en Aguascalientes, donde Samuel sufrió un trato discriminatorio

Por fortuna, una doctora aceptó atender a Samuel. Sin embargo, esta situación muestra los problemas que pueden enfrentar las personas LGBT+ a raíz de la objeción de conciencia.

Cabe recordar que en mayo de 2018 el Congreso de la Unión aprobó una reforma a la Ley General de Salud en la que se establece que los médicos y enfermeros pueden excusarse de participar en la prestación de servicios. Esto representa un potencial riesgo de discriminación para personas LGBT+, mujeres que buscan interrumpir su embarazo o poblaciones indígenas.

5 cosas que debes saber sobre objeción de conciencia

Desconocimiento de la identidad de género

Por desgracia, estas no son las únicas experiencias negativas de Samuel. El hombre trans también contó que se vio forzado a volver a un hospital del IMSS por fuertes cólicos y un sangrado abundante. En esa ocasión, el médico desconoció su identidad de género masculina a pesar de que legalmente él ya tiene documentos que así lo acreditan:

«En ese entonces mis documentos estaban como Samuel, masculino. Entonces el médico volteaba con los internos y decía: “La paciente esto, y la paciente esto”. Yo estaba incómodo, tenía mi identificador frente a él, con mi nombre masculino. El hecho de que tenga vulva y me estés atendiendo por un problema ginecológico no significa que tengas el derecho a contrarrestar algo que está ya incluso en la ley. Porque mi nombre es este, mi género por ley es ese, y es lo que se debe de respetar como personal de salud».

Diferencia entre orientación sexual e identidad de género

Violación de sus derechos

De acuerdo con el testimonio de Samuel, recogido por La Jornada Aguascalientes, él no es el único hombre trans que evita atenderse en el hospital del IMSS.

«En la comunidad trans ha habido compañeros que igual me dicen que prefieren no ir a revisarse o ahorrar hasta que puedan ir con un médico privado».

Lo anterior es síntoma de una grave falla en el sistema de salud. Como todo derechohabiente, los integrantes de la comunidad LGBT+ y sus familiares pagan cuotas para tener derecho a atenderse en clínicas del IMSS. Por eso, es intolerable el trato discriminatorio a quienes cumplen con sus obligaciones y merecen una atención digna.

Por COVID-19, interrumpen atención de 8 personas con VIH

Ojalá que este caso llegue a oídos de las autoridades y se tomen cartas en el asunto para garantizar la atención digna a cualquier hombre o mujer trans en todo hospital del IMSS.

Con información de La Jornada Aguascalientes

ARTICLE INLINE AD