domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 672

¿Cuáles son las sanciones para crímenes de odio en México?

0

En México, sólo 13 estados establecen sanciones para los crímenes de odio cometidos en función de la orientación sexual de las víctimas.

El reciente asesinato de Jonathan Santos puso de manifiesto la importancia de establecer protocoles de investigación y sanciones efectivas para los crímenes de odio en México.

El joven de 18 años era integrante de la comunidad LGBT+con identidad de género masculina. Sin embargo, a falta de un protocolo específico para crímenes contra personas LGBT+ en Jalisco, las autoridades decidieron aplicar el protocolo de feminicidio para investigar el caso.

Por lo anterior, la organización Letra S se dio a la tarea de analizar las sanciones que se aplican a los crímenes de odio cometidos por razón de orientación sexual e identidad de género en México. Entre sus hallazgos, destaca el hecho de que menos de la mitad de los estados del país tipifican este tipo de delitos en sus códigos penales.

Tuit de Letra S
Tuit de Letra S sobre la tipificación de los crímenes de odio en México

Sólo 13 de 32 estados sancionan los crímenes de odio

Irónicamente, Jalisco es uno de los pocos estados que tipifican los crímenes de odio en México. Desde 2019, la entidad establece el odio por ‘preferencia sexual’ —ojo: debe ser ‘orientación sexual’— como una agravante del delito de homicidio. A quien incurra en este castigo se le imponen penas de entre 20 y 40 años de prisión.

En general, la mayoría de los estados que establecen sanciones para los crímenes de odio en México aplican penas similares. En todos los casos, la condena mínima es de 20 años. Mientras tanto, la máxima varía entre los 40, 45, 50 y hasta 70 años de cárcel.

Ciudad de México, Coahuila, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Aguascalientes establecen en sus códigos penales el delito de homicidio calificado. Este se considera como tal cuando el asesinato se comete por razones de odio. Y entre las causales se incluye la orientación sexual o identidad de género de la víctima.

Estados que aplican sanciones a los crímenes de odio en México
Estados que aplican sanciones a los crímenes de odio en México

Por su parte, en Baja California, Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán aplican agravantes al delito de homicidio cuando este se comete en razón de la orientación sexual e identidad de género. Dichas agravantes se traducen en mayores penas para los culpables. CHECA NUESTRA ENTREVISTA CON LETRA S SOBRE CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

Letra muerta

Por desgracia, las sanciones establecidas en los códigos penales para los crímenes de odio son letra muerta en México. Al respecto, resulta irónico que el estado que establece mayores penas para este tipo de delitos es al mismo tiempo el que registra una mayor incidencia de casos.

El artículo 144 del Código Penal de Veracruz establece penas de entre 20 y 70 años de prisión para el homicidio calificado. Sin embargo, la entidad ocupa el primer lugar nacional en crímenes de odio contra la comunidad LGBT+.  Entre 2013 y 2018 se registraron 43 casos en el estado. A ello se suman 28 más en 2019 y 17 en los primeros meses de 2020. DESCUBRE POR QUÉ VERACRUZ ES EL ESTADO #1 EN IMPUNIDAD EN CRÍMENES DE ODIO.

A nivel nacional, la incidencia delictiva de crímenes de odio contra personas LGBT+ es de 473 casos entre 2013 y 2018. Posteriormente, 2019 rompió récord como el año más violento contra la comunidad con 117 casos. 

Protocolos en el olvido

Más allá de las sanciones, el problema que ocasiona la impunidad de los crímenes de odio en México es la forma en que todos estos casos se investigan.

Desde 2017 existe el Protocolo de actuación para el personal de las instancias de procuración de justicia del país  en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género. En su momento, todas las procuradurías estatales participaron en la elaboración de este documento, que aplica a nivel nacional. Sin embargo, el director de Letra S, Alejandro Brito, dijo en declaraciones al periódico La Jornada que las autoridades de los estados en realidad no conocen estos protocolos.

Precisamente ese es el problema en el caso de Jonathan Santos. Pese a la existencia de este protocolo, las autoridades prefirieron aplicar el de feminicidio para guiar la investigación.

Ante el desconocimiento de estos protocolos, las autoridades no registran los crímenes de odio como deberían. Esto explica los altos índices de impunidad y el hecho de que, en los casos que se castiga a los responsables, no se aplique la agravante para elevar las penas a la sentencia correspondiente.

Aclaran aplicación de protocolo de feminicidio en caso de Jonathan Santos

De este modo, el obstáculo para hacer justicia a víctimas de crímenes de odio como Jonathan no están en las sanciones establecidas en los códigos penales, sino en la forma en que las autoridades investigan.

ARTICLE INLINE AD

IMSS e ISSSTE violan derechos de las personas con VIH

0

Personas con VIH comparten su angustia al no poder continuar con el seguimiento virológico y tratamiento en el IMSS y el ISSSTE.

Desde hace algunas semanas, personas con VIH que son usuarias del IMSS y del ISSSTE empezaron a inquietarse por la falta de seguimiento virológico que está sucediendo en muchas, muchísimas clínicas en todo el país.

La contingencia debido a la COVID-19 en México le vino ‘como anillo al dedo’ no solo al presidente, sino también al director del IMSS, Zoé Robledo, y al del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez. Digo esto porque encontraron el pretexto perfecto para violar los derechos humanos de las personas con VIH.

Pero hagamos cuentas. La contingencia en México lleva 6 meses. Nos han escrito personas que llevan más de UN AÑO sin estudios de carga viral y CD4. Es decir: 12 meses.

Usuario con VIH sostiene pancarta reclamándole al ISSSTE.
Usuario con VIH sostiene pancarta reclamándole al ISSSTE.

El pretexto hoy es «no hay condiciones, porque son unidades COVID-19 y no tenemos la infraestructura necesaria». Pero ¿por qué en los capasits y clínicas especializadas de la Secretaría de Salud ya se están agendando citas para los estudios de laboratorio? 

En la Clínica Condesa dan seguimiento a pacientes con VIH. ¡Haz tu cita!

Personas con VIH, derechohabientes del IMSS y del ISSSTE, temen por su vida

El señor X lleva 11 meses sin que se le hagan estudios de laboratorio en el ISSSTE. 11 meses que no sabe si está indetectable, de llamar a todos los teléfonos posibles, de ir a su hospital, de recibir excusas de «por presupuesto no se liberaron los formatos». 

Usuario con VIH se pregunta si le importa al ISSSTE.
Usuario con VIH se pregunta si le importa al ISSSTE.

Esperen, ¿por qué? POR PRESUPUESTO. Entonces al Gobierno Federal lo que menos le interesa es la salud de las personas que dice gobernar. ¿Pero qué tal el beisbol?

Por su parte, el señor Z me cuenta:

«Llevo desde mediados del 2018 sin estudios de seguimiento. La primera vez me dijeron que mi doctor estaba de vacaciones. Cuando regresó el doctor, me regañó. Me dijo que por no hacerme los estudios ese año me los iba a mandar hasta 2019, cuando fue él quien se largó de vacaciones».

Usuario con VIH del ISSSTE teme por su vida.
Usuario con VIH del ISSSTE teme por su vida.

Desde Monterrey, el señor W sostiene una cartulina que dice: «Desconozco mi carga viral y CD4. Desde mi diagnóstico de VIH no me han realizado los análisis». Es decir, que a este usuario —desde que inició su tratamiento— jamás le han hecho ni un solo estudio.

Usuario con VIH del ISSSTE desconoce su carga viral.
Usuario con VIH del ISSSTE desconoce su carga viral.

Las negligencias que acumulan estos institutos son numerosas. Y a eso hay que sumarle las temibles experiencias que me cuentan los usuarios. Por ejemplo, ¿se imaginan que su doctora les dijera que se tomen un descanso de su tratamiento y se vayan a tomar unas cervezas? ENTÉRATE DE QUÉ PASA SI SUSPENDES TU TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL.

Usuario con VIH expresa su angustia ante falta de medicamento.
Usuario con VIH expresa su angustia ante falta de medicamento.

O imagínense que les pasa como al usuario que le diagnosticaron citomegalovirus. Cuando fue a surtir su receta, le dijeron: «Uy, joven, orita eso ni ha llegado. Pero venga el próximo mes, chance ya llegó para ese entonces».

Parecería que la salud de miles de personas está en manos de otras que a falta del trabajo que siempre soñaron, les quedó por conformarse en el lugar donde atienden a filas y filas de gente que no les representa ni el más mínimo sentido de empatía y respeto. 

Urgen soluciones

Tenemos un sistema de salud muy podrido, muy cansado y muy corrupto. Solo así se explica que Luis Antonio Ramírez guarde silencio y se esconda. Solo así explicamos el que un señor como Zoé Robledo siga sin atender las necesidades de las personas con VIH.

Usuario del IMSS protesta
Derechohabiente del IMSS desconoce su carga viral desde octubre de 2019, mucho antes de que iniciara la pandemia.

Las personas con VIH también tenemos paciencia, pero también esa tiene un límite. Leo que poco a poco hay más personas que están dispuestas a protestar y hacer lo que sea por dejar en claro que sus derechos humanos se respeten. 

Por el bien de las personas que se atienden en el IMSS y en el ISSSTE, deseo las cosas se solucionen. Pero estas dos instituciones y sus directivos deben saber que si no hacen su trabajo y solucionan lo que está mal, no les dejaremos en paz. Y sus carreras políticas se verán manchadas por decenas de muertes y consecuencias irreversibles de personas con VIH. DESCUBRE SI PODRÁS PONERTE LA VACUNA CONTRA COVID-19 SI TIENES VIH.

Nuestras vidas no son desechables, no son intercambiables. Somos seres humanos en busca de seguir una vida ‘normal’ sin preocupación de desabasto o falta de seguimiento. Merecemos más de lo que las instituciones de salud en México están dispuestas a dar.

Hasta que la dignidad se haga costumbre.

Si vives con VIH y eres derechohabiente del IMSS o del ISSSTE, cuéntanos cuál ha sido tu experiencia desde antes o durante la pandemia.

ARTICLE INLINE AD

Nuestras 5 bodas LGBT+ favoritas de las series

0

Si tu sueño siempre ha sido caminar hacia el altar, seguro recuerdas estas icónicas bodas LGBT+ que nos regalaron nuestras series favoritas.

Aunque no lo creas, por mucho tiempo ver bodas LGBT+ en series de televisión era una idea casi impensable.

La censura por muchos años hizo invisibles a todas las personas que no cumplieran con los estándares heterosexuales.

Afortunadamente, en los últimos años, un puñado de programas han hecho la diferencia y hoy enlistamos a los más icónicos y recordados.

Andy Samberg Love GIF by The Lonely Island - Find & Share on GIPHY

Carol y Susan en Friends

Esta fue de las series más sobresalientes de los años 90 e inesperadamente de las que nos regaló una de las bodas LGBT+ más icónicas. Se trata de la unión entre Carol y Susan, quienes rompieron barreras y estigmas al protagonizar una boda lésbica en televisión.

En la historia, Susan está muy triste porque sus padres se negaron a asistir a la boda. Por ello su exesposo Ross es el encargado de entregarla en el altar, demostrándole su amor y que será feliz viéndola con la persona indicada.

Big gay Al y Señor Esclavo en South Park

No nos sorprende que esta sea de las series que nos regaló una de las bodas LGBT+ más recordadas. Y es que South Park es un show que constantemente ha roto esquemas y se ha atrevido a enfrentar a su audiencia con innumerables problemáticas. En este caso, fue con este episodio en el que hacen una muy buen defensa de los matrimonio igualitarios y la adopción de niños. Esta no fue solo una boda, sino una declaración de principios que el programa decidió apoyar. ESTOS SON LOS MOMENTOS LGBT+ DE SOUTH PARK.

South Park nos regaló una de nuestras bodas LGBT+ favoritas de las series.
La boda de Big Gay Al y el Señor Esclavo

Kevin y Scotty en Brothers & Sisters

Esta fue de las series que más conmocionaron al mundo LGBT+, sobre todo por regalarnos esa icónica boda gay. El tema de la identidad sexual fue muy recurrente durante todas las temporadas de este drama familiar, por lo que este bello momento fue el desenlace perfecto de una relación que muchos apoyábamos.

Además, ese tremendo discurso que se avienta el personaje de Sally Field justo antes del evento aún nos da escalofríos. Sin mencionar que son las palabras que a todo hombre gay le gustaría escuchar de su madre antes de su boda. ESTAS SERIES LGBT+ VIEJITAS TODAVÍA NOS SACAN LÁGRIMAS Y RISAS.

La boda doble de Glee

¿Qué es mejor que una boda LGBT+ en una serie? ¡Dos bodas LGBT+! Así fue como Glee nos enloqueció cuando decidió que las dos parejas principales ya merecían llegar al altar. Pero en lugar de hacer una ceremonia para cada una, las juntó en una sola e hizo historia como una de las series con bodas LGBT+ más hermosas.

Brittany y Santana ya habían tenido sus altas y bajas, pero con este episodio nos quedó claro que su amor le iba a ganar a cualquier adversidad. Sin mencionar que Blaine y Kurt se veían lindísimos y al día de hoy derriten corazones por su bella declaración de amor. ESTAS HISTORIAS DE AMOR LÉSBICAS EN SERIES TAMBIÉN ACABARON EN FINAL FELIZ.

Cam y Mitchell en Modern Family

Además de divertida, esta fue de las bodas LGBT+ en series que más conmovió a su audiencia. Cam y Mitchell son dos personajes que cambiaron radicalmente la forma en la que veíamos a las familias homoparentales. Por esta razón, su matrimonio fue todo un suceso para los fanáticos del programa.

Lleno de comedia y de situaciones extrañas, esta boda estuvo a punto de no llevarse a cabo. Afortunadamente el destino bendijo a esta pareja con una familia que los ama y finalmente unieron sus vidas frente a millones de televidentes. NO PODRÁS EVITAR VER ESTAS SERIES LGBT+ DE NETFLIX HASTA EL FINAL.

Modern Family nos regaló una de nuestras bodas LGBT+ favoritas de las series.
Mitchell y Cam en su boda

¿Cuál de estas bodas LGBT+ de las series es tu favorita?

Con información de IMDB

ARTICLE INLINE AD

Mentiras que me dije para negar que era gay

0

Antes de salir del clóset, muchos nos inventamos mentiras para negar que éramos gay, no solo para engañar a otros, sino a nosotros mismos.

Salir del clóset y aceptar que uno es gay es todo un proceso, por eso muchos de nosotros nos tuvimos que inventar varias mentiras para negar nuestra orientación sexual.

Sin embargo, estas excusas no eran para las demás personas, sino para uno mismo, pues la aceptación es muy difícil cuando no se tiene la información adecuada.

Aquí enlistamos las mentiras más comunes que nos hicieron sentir pena y tristeza, pero que al final derrotamos para poder vivir con libertad nuestra verdad.

In The Closet Gay GIF by INTO ACTION - Find & Share on GIPHY

 Que era una etapa

Todo el mundo nos lo decía: la atracción por otros hombres solo era una etapa. Así que es una de las tantas mentiras que nos dijimos para negar que éramos gay. 

Y es que hasta los libros de texto decían que en la adolescencia este tipo de situaciones podían ocurrir. Por lo que muchos solo nos quedamos sentados esperando el día en que ya no nos gustara el bravucón del salón.

Bored Cabin Fever GIF - Find & Share on GIPHY

Que era bisexual

Esta es de las mentiras más comunes que la gente dice para negar que es gay. Y es que por alguna razón sonaba menos grave decir que éramos bisexuales, a admitir de buenas a primeras una homosexualidad total.

Desafortunadamente, gracias a esto las luchas de muchas personas que sí era bisexuales fueron invisibilizadas y hay gente que cree que la bisexualidad es una mentira. No obstante, hay que entender que aunque nosotros hayamos mentido, eso no significa que otros también lo hayan o sigan haciendo. ESTOS CIENTÍFICOS COMPROBARON QUE LA BISEXUALIDAD NO ES UNA MENTIRA.

Bi Bisexuality GIF - Find & Share on GIPHY

Mientras no lo haga, no pasa nada

Cuando uno es adolescente puede llegar a pensar cosas muy locas y sin mucha lógica. Por ejemplo, algunos teníamos la idea de que el hecho de sentir atracción por otros hombres no significaba automáticamente que éramos homosexuales. 

Y, por alguna extraña razón, creímos que si jamás hacíamos nada con otro hombre, estábamos libres de aquel ‘pecado’. Esta es de la mentiras que más nos ayudó a negar nuestra identidad como personas gay sin dejar de ver porno. ESTAS IMÁGENES REFLEJAN CÓMO FUE TU PRIMERA VEZ COMO PASIVO.

Así nos veíamos diciéndonos mentiras para negar que éramos gay.
Así nos veíamos diciéndonos mentiras para negar que éramos gay.

Que el porno me lo estaba provocando

Aunque claro, también muchos llegamos a ese momento en que creímos que era justo la pornografía la que estaba causando estos deseos ‘impuros’. Por ello, nos castigamos varios días sin ver ningún tipo de imagen sexual… hasta que volvíamos a caer.

Cabe resaltar que muchas veces nuestra ‘pornografía’ eran fotografías de Daniel Radcliffe y Zac Efron sin playera. Éramos adolescentes, no estábamos tan informados sobre los oscuros rincones de Internet. De las mentiras más tontas que nos dijimos para negar que éramos gay. ESTOS MOMENTOS DE LA INFANCIA NOS REVELARON NUESTRA HOMOSEXUALIDAD.

Computer Deal With It GIF - Find & Share on GIPHY

Que me gustaba una niña

Tan típico. Como uno veía que todos los compañeritos tenían novia o, en su defecto, una niña que les gustara, no podíamos quedarnos atrás. Por eso algunos escogimos una niña que decíamos que nos gustaba y así nos engañábamos con una más de las tantas mentiras que usamos para negar que éramos gay.

Algunos más osados hasta les confesaron su amor y muchas ilusas cayeron en la fantasía del primer noviazgo. ¿Qué pensarían ahora ellas si nos vieran hoy día? ESTAS FUERON 7 FRASES QUE ESCUCHAMOS SI FUIMOS NIÑOS FEMENINOS.

 - Find & Share on GIPHY

¿Cuál de estas mentiras aplicaste tú para negar que eras gay?

Con información de Metro

ARTICLE INLINE AD

Histórico: madres lesbianas registran a su hijo en Morelos

0

Por primera vez en la historia de Morelos, una pareja de madres lesbianas logró registrar a su hijo con el apellido de ambas.

Tras una larga batalla legal, Carla Sofía y Yaneli, una pareja de madres lesbianas, finalmente pudieron registrar a su hijo en Morelos. De este modo, se convirtieron en la primera familia lesbomaternal de Morelos que consigue asentar ambos apellidos en los documentos de su hijo.

En parte, lo anterior fue posible gracias a las autoridades de Morelos, estado que no siempre es fuente de buenas noticias para la comunidad LGBT+.

tuit del gobierno de Morelos
Tuit del gobierno de Morelos sobre el caso de Carla Sofía y Yaneli

Superan obstáculos

Para poder registrar a su hijo, estas madres lesbianas tuvieron que superar varios obstáculos. Ante la imposibilidad de realizar el registro mediante un simple trámite, como ocurre en Ciudad de México, la pareja presentó en 2019 un amparo ante el Juzgado Primero de Distrito en Morelos.

Luego, la COVID-19 se cruzó en su camino. Desde mayo el órgano judicial falló a su favor. Sin embargo, por la parálisis de actividades derivada de la contingencia sanitaria, apenas se les notificó de la resolución el 31 de julio.

Madres lesbianas de Morelos
Madres lesbianas de Morelos lograron registrar a su hijo con los apellidos de ambas.

Así, el hijo de Carla Sofía y Yaneli podrá tener el apellido de sus dos madres. Esto sin importar que sólo tiene lazo consanguíneo con una de ellas, quien se sometió un proceso de inseminación artificial para poder concebir.

Cabe mencionar que el Gobierno de Morelos brindó acompañamiento a la pareja a través de la Dirección de Diversidad Sexual que encabeza Violeta Fabiola Sánchez . A través de un comunicado, la institución aseguró que registrar al menor con ambos apellidos permitirá a la pareja brindar seguridad social y certeza jurídica a su hijo.

La familia es más que un lazo genético

La sentencia judicial del caso de Carla Sofía y Yaneli indica que debe priorizarse el interés superior del menor. Por ende, en casos de uniones lésbicas, se debe garantizar el registro del bebé con base en la unión civil, sin importar que una de las madres no comparta el lazo genético. CONOCE A LA PRIMERA FAMILIA HOMOPARENTAL DE GUANAJUATO.

El principio tras esta resolución que permitió a estas madres lesbianas registrar a su bebé como hijo de ambas es el mismo que en julio hizo posible que una mamá no biológica obtuviera la custodia de su hija. En dicho caso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedió a una mujer la custodia de su hija a pesar de que la madre biológica es su expareja. Ese principio indica que, legalmente, el concepto de familia va más allá del vínculo genético.

Prevalece discriminación

Pero a pesar de los logros alcanzados en derechos de las familias homoparentales y lesbomaternales, todavía hay pendientes en la materia.

En algunos estados todavía no es posible el registro de menores con los apellidos de dos padres gays o dos madres lesbianas, a menos que se presente un amparo. Sin embargo, este proceso judicial puede resultar costoso. Por ello, muchas parejas LGBT+ del interior de la República prefieren viajar a entidades como Ciudad de México, donde sí se puede realizar el trámite. MIRA LA AVENTURA QUE VIVIÓ UNA PAREJA LÉSBICA DE CHIHUAHUA PARA REGISTRAR A SU HIJO.

Por lo pronto, en este caso, las autoridades de Morelos se ganaron un aplauso por su acompañamiento a Carla Sofía y Yaneli. Sin embargo, quedan pendientes las medidas legislativas para facilitar el registro de sus hijos a parejas conformadas por personas del mismo sexo.

Al menos en este caso, la lucha de estas madres lesbianas por registrar a su hijo tuvo un final feliz.

ARTICLE INLINE AD

Crean Mapa del Orgullo Deportivo, ¡haz deporte con equipos LGBT+!

0

La organización Orgullo Deportivo creó un mapa con en el que las personas LGBT+ pueden encontrar, equipos y espacios para practicar deporte.

Cada vez es más común encontrar equipos conformados por personas LGBT+ que se reúnen para practicar deporte, y ahora gracias al Mapa del Orgullo Deportivo te será más fácil encontrarlos.

Aunque en lugares como Ciudad de México o Jalisco suele haber más de estos equipos, en otros estados todavía puede ser complicado encontrarlos debido a los prejuicios que prevalecen sobre las orientaciones sexuales diversas.

Por fortuna, existen activistas y organizaciones que trabajan para acercar el deporte a la comunidad LGBT+.

El Mapa del Orgullo Deportivo

Una de estas organizaciones es Orgullo Deportivo. En su página web, la organización cuenta con un mapa interactivo que permite a las personas LGBT+ encontrar equipos, espacios y eventos para practicar deporte.

Nicolás Pineda, integrante de Orgullo Deportivo, explicó que este mapa surgió de la necesidad de vincular a personas LGBT+ que desean practicar deporte, y que en muchas ocasiones no se conocen entre sí. Durante su participación en el foro Logros y retos para los deportistas LGBT+, el también atleta explicó cómo funciona esta herramienta.

Mapa del Orgullo Deportivo
Este mapa interactivo permite a personas LGBT+ encontrar espacios y equipos para practicar deporte.

El Mapa del Orgullo Deportivo permite a quienes lo usan encontrar en sus ciudades equipos conformados por personas LGBT+ o espacios para practicar deporte. Además, la plataforma también permite crear un equipo e invitar a otras personas a unirse.

Si quieres consultar el Mapa del Orgullo Deportivo, haz clic aquí.

Deporte, inclusión y espacios seguros

Durante el foro Logros y retos de los deportistas LGBT+ en México también se discutió la importancia del deporte y la creación de equipos como espacios de socialización y visibilidad para la diversidad sexual.

Noemí Arzate, futbolista trans y fundadora de la primera liga de futbol LGBT+ de Ciudad de México, habló sobre la importancia de construir espacios libres de discriminación y lugares adecuados para que la comunidad pueda practicar deporte. CONOCE A DAVID ZÚÑIGA, EL JUGADOR GAY DE RUGBY QUE TRIUNFA EN COSTA RICA. 

Foro sobre deporte LGBT
Foro Logros y retos para los deportistas LGBT+ en México

Por su parte, Temístocles Villanueva, diputado en el Congreso de Ciudad de México, apuntó que las personas LGBT+ tuvieron que crear ligas propias debido a la exclusión que existe en la mayoría de los deportes. No obstante, también señaló que estas iniciativas se convirtieron es espacios que proveen seguridad, identidad y arraigo a la comunidad.

A su vez, Amado Hernández, integrante del Centro de Investigación, Diversidad e Incidencia, dijo que estos equipos proveen una oportunidad para socializar con otras personas LGBT+ a través del deporte. Además, añadió que los espacios deportivos otorgan a la comunidad lugares seguros y visibilidad. En su opinión, eso contribuye al empoderamiento de la diversidad sexual. CHECA NUESTRA LISTA DE DEPORTISTAS TRANS QUE HAN CONMOCIONADO AL MUNDO. 

Gay Games, oportunidad en puerta

Por último, en el foro también se trató el tema de la candidatura de Guadalajara para ser sede de los Gay Games en 2026. Juan Carlos Razo, presidente de la Federación Mexicana Deportiva de la Diversidad, señaló que el evento es una oportunidad para que el mundo vea a México de otra forma.

Razo participa en los esfuerzos para que la capital jalisciense obtenga la sede del evento. Sobre el tema, dijo que el Gobierno estatal y municipal se comprometieron a otorgar su apoyo.

Cabe recordar que Guadalajara se encuentra entre las ciudades finalistas en la carrera por albergar los Gay Games. Otras urbes contendientes son Auckland (Nueva Zelanda) , Toronto (Canadá), Valencia (España), Múnich (Alemania), Seattle (Estados Unidos) y Brisbane (Australia).

Si te gusta el deporte, consulta el Mapa del Orgullo Deportivo para que encuentres equipos LGBT+. En una de esas terminas representando a México en los Gay Games de Guadalajara.

ARTICLE INLINE AD

Ataque transfóbico a Jeidy no se investiga como crimen de odio

0

Reconocen que el ataque contra Jeidy fue motivado por su ‘preferencia sexual’ (sic), pero autoridades no lo investigarán como crimen de odio.

La Fiscalía General del Estado de Puebla no investigará el ataque transfóbico contra Jeidy Hernández como crimen de odio. Y no sólo eso. Además, las autoridades ya dejaron en libertad a uno de sus agresores. 

Por el momento, sólo dos de los tres sujetos señalados como responsables del ataque a Jeidy permanecen vinculados a proceso. Ambos se enfrentan ante una posible pena máxima de 30 años de cárcel por el delito de tentativa de homicidio. Sin embargo, si las autoridades aplicaran la agravante por crimen de odio, la pena podría ser de hasta 50 años.

Omisión institucional

No existe justificación alguna para que la Fiscalía no aplique la agravante por crimen de odio en el caso de Jeidy. De acuerdo con el artículo 330 del Código Penal de Puebla, se considera que existe odio cuando, entre otras circunstancias, «el agente [del delito] lo comete por razón de preferencias sexuales (sic) o apariencia física [de la víctima]».

En ese sentido, la propia Fiscalía reconoció en su momento que el ataque contra Jeidy estuvo motivado por su «’preferencia sexual’». AQUÍ TE EXPLICAMOS POR QUÉ NO SE DICE ‘PREFERENCIA SEXUAL’.

Jeidy, víctima de ataque transfóbico en Puebla
Jeidy, víctima de ataque transfóbico en Puebla

El 22 de julio, la institución emitió un comunicado para informar sobre la vinculación a proceso de dos presuntos responsables de la agresión a la joven trans. En dicho documento, la Fiscalía relató que antes del ataque, los victimarios la agredieron verbalmente «por sus ‘preferencias sexuales’ (sic)». 

De acuerdo con Animal Político, la Fiscalía de Puebla no ha justificado la exclusión de la agravante por crimen de odio en el caso de Jeidy. Al respecto, la institución se limitó a decir que la investigación está en curso. Sin embargo, Rubén Curiel, especialista consultado por el citado medio, explicó que lo anterior podría deberse a que las autoridades no reconocen a Jeidy como mujer trans. ESTAS SON LAS DIFERENCIAS ENTRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO.

En efecto: en el comunicado donde informó la vinculación a proceso de los agresores, la Fiscalía se refiere a Jeidy con pronombres masculinos.

Si esto no es odio, ¿qué es?

Las circunstancias en que ocurrió el ataque a Jeidy no dejan a lugar a dudas, claramente se trató de un crimen de odio. Los hechos ocurrieron el 4 de julio en el municipio de Tehuacán.

Jeidy se dirigía a su casa cuando pasó frente a un taller mecánico. Tres sujetos que allí trabajaban la agredieron verbalmente, llamándole «pinche puto» e «hija de la chingada». Luego, la persiguieron con pistola en mano.

Agresores de Jeidy Hernández
José Francisco y Ángel, agresores de Jeidy

Primero, uno de los agresores, identificado como José Francisco N. disparó a Jeidy en una pierna. Luego, mientras la víctima yacía en el suelo, un segundo agresor, identificado como Ángel N., se acercó y le disparó en la cabeza. CONOCE TODOS LOS DETALLES DEL CASO DE JEIDY.

Vivirá con las balas en el cuerpo

De acuerdo con Animal Político, tras ser dada de alta del hospital, Jeidy se fue de Tehuacán por miedo a sufrir otra agresión como la que las autoridades se niegan a calificar como crimen de odio. MIRA CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CRIMEN DE ODIO.

Ahora, tiene que viajar seis horas para sus consultas médicas. Pero por fortuna, se encuentra estable. Un médico citado por el portal de noticias declaró que Jeidy tendrá que vivir un tiempo con las balas alojadas en su cuerpo. Extraer la que tiene en la cabeza podría ocasionarle daños sensibles, mientras que retirar la que tiene en la pierna podría causarle una fractura. No obstante, se espera que con el paso del tiempo los proyectiles modifiquen su posición.

Por lo pronto, ante el trato que dan las autoridades al crimen de odio contra Jeidy, es sencillo comprender por qué la violencia contra la comunidad LGBT+ sigue en aumento en medio de la impunidad.

Con información de Animal Político

ARTICLE INLINE AD

Getty Images lanza una guía para promover la inclusión

0

Getty Images se unió con el movimiento SeeHer y juntos lanzaron una guía para promover la inclusión dentro de los anuncios publicitarios.

Getty Images, en colaboración con el movimiento SeeHer, dieron un paso por la inclusión lanzando Narrativas visuales inclusivas para mujeres: una guía para promover la diversidad. 

Este documento tiene como fin cambiar la forma en la que se retrata a la mujer en las campañas publicitarias. En especial, también trata de promover la inclusión de lesbianas, mujeres trans y personas no binarias.

Getty Images promueve la inclusión son su nueva guía.
Fotografía de una pareja lésbica, disponible en Getty Images

Publicidad incluyente

SeeHer es un movimiento de la Asociación de Anunciantes Nacionales, una de las sociedades más importantes de marketing y publicidad que existen en Estados Unidos. Esta tiene como misión eliminar el sesgo de género en los medios.

Por esta razón, fueron el socio perfecto para que Getty Images lanzara esta guía para promover la inclusión de mujeres en la publicidad. 

El material en cuestión está dirigido hacia profesionales del marketing y la comunicación, quienes son los que finalmente toman la decisión de cómo retratar a las mujeres en sus anuncios y campañas.

Al respecto, Craig Peters, CEO de Getty Images dijo:

«Una encuesta encontró que 85% de las mujeres creen que los anunciantes necesitan retratar el mundo real cuando buscan representarlas. Esto dice mucho sobre el nuevo panorama y las demandas del consumidor, el mercado y la sociedad».

Getty Images promueve la inclusión son su nueva guía.
Imagen de una mujer trans, disponible en Getty Images

El cambio está cerca

La encuesta en cuestión fue parte de un estudio apoyado por Unilever, J. Walter Thompson, Tivo Research y Edelman Intelligence. Este reveló que el 55% de los encuestados creen que las mujeres son retratadas negativamente en los medios. ESTA CAMPAÑA DE INFONATIV TAMBIÉN APUESTA POR LA INCLUSIÓN.

El estudio también lanzó datos muy interesantes en los motores de búsqueda de la plataforma. Esta encontró que las palabras ‘mujer empoderada y ‘poder femenino’ aumentaron un 138% y 133%, respectivamente, de 2018 a 2019.

Por esa razón, la guía para promover la inclusión de Getty Images también lucha contra el retocado digital, apostando por cuerpos más naturales y genuinos. En especial, cuando se pretenden retratar a mujeres de más edad que podrían ser consideradas maduras.

Además, el material también sugiere el uso de palabras clave para abordar temas específicos e incluir tags como ‘LGBTQ+’, ‘lesbianas’ o ‘bisexualidad’ para darle cabida a los miembros de la diversidad sexogenérica. CHECA LA CAMPAÑA DE AEROMÉXICO CON MIEMBROS DE LA COMUNIDAD LGBT+.

Fotografía de pareja lésbica, disponible en Getty Images.
Fotografía de pareja lésbica, disponible en Getty Images.

Getty Images está dando un paso por la inclusión gracias a su guía para cambiar cómo se retrata a las mujeres en la publicidad.

Con información de Ad Week y ANA

ARTICLE INLINE AD

Ilustradores LGBT+ mexicanos que te van a encantar

0

En Homosensual queremos que conozcas a estos talentosos ilustradores LGBT+ mexicanos y que te enamores de su arte tanto como nosotros.

En México existen infinidad de artistas muy buenos, y en Homosensual queremos visibilizar el talento de algunos ilustradores LGBT+ mexicanos. Por eso platicamos con ellxs en exclusiva para saber más sobre sus procesos creativos.

Cada uno tiene una personalidad distinta que hace que sus estilos sean únicos. Muchos se han inspirado en cómics y videojuegos, hasta periodos artísticos en la historia. Conócelos a continuación.

Alina

ilustración México
Alina abraza su identidad y lo que representa en sus ilustraciones.

Alina es una mujer trans que desde muy temprana edad demostró amor por el arte, hasta que a los 6 años de edad decidió darle seriedad al asunto. Desde entonces nunca ha dejado de practicar.

«Al principio creía que mi identidad de género podía interponerse en mi búsqueda de reconocimiento. Como en cualquier otra área, tenía miedo de que fuera una limitante para conseguir trabajo. Hoy en día trato de abrazar mi identidad y lo que represento yo y todas las personas como yo para expresar más cosas a través de mi arte».

Síguela en Twitter

Bee

ilustración
La identidad de género de Bee es muy importante en sus ilustraciones.

Bee se identifica como una persona no binaria. Además de sus hacer ilustraciones, Bee también disfruta bordar, hacer caligrafía y tejer. Actualmente está viviendo en Nueva Zelanda.

«Mi identidad de género es clave fundamental de las cosas que ilustro, porque me gusta mucho ‘hablar’ de la otredad, de lo oculto. De feelings que te carcomen y te ocupan el cuerpo aunque no lo quieras, que es mucho mi sentir con la disforia. Supongo que no es tan explícito, pero el sentimiento está ahí».

Síguele en Twitter

Edogaart

Mamá Lucha y Susana Distancia
Para Edogaart es importante que haya visibilización de temas de la comunidad.

Edgar, quien se identifica como una persona no binaria, siempre disfrutó dibujar desde pequeñe y su mamá le apoyaba mucho para continuar con su desarrollo artístico. Sin embargo, para Edgar no es esencial mostrar su identidad de género en sus ilustraciones. Sin embargo, sí es importante para elle poder ilustrar sin restricciones ni tabúes.

«Creo que como ilustrador LGBT+ es importante visibilizar cosas que pasan en nuestra comunidad, nuestra cultura y poder expresarnos libremente más allá de decir ‘esta es mi identidad de género’. Dibujo porque me gusta y es una forma de sacar muchas cosas e ideas que llevo dentro. La técnica es importante, pero si no lo disfrutas genuinamente o no tienes algo que expresar, el arte pierde significado».

Síguele en Instagram

Gero

ilustradores lgbt mexicanos
Gero es de los ilustradores LGBT+ que te transportará a otro mundo.

Las ilustraciones de Gerónimo González te transportan a un mundo de fantasía surrealista. Tiene influencias notorias de periodos artísticos como el Renacimiento y el arte medieval.

Síguelo en Instagram

Nifel

ilustración
Nifel plasma en sus cómics momentos bonitos y difíciles sobre su transición.

Para Nifel, la ilustración, más allá de ser una pasión, es una necesidad catártica con la cual se siente más segura. Por un tiempo, ella dejó el dibujo. Pero lo retomó cuando regresó su gusto por los cómics independientes.

«Dibujo lo que vivo o lo que tengo en la mente, y en estos momentos mi identidad de género ronda mucho por mi mente y mi vida. Hago cómics sobre mi transición y sobre las cosas bonitas y difíciles de ella. En parte para sacar estos temas de mi corazón y en parte porque me ilusiona hacer el contenido que me hubiera gustado leer cuando era más joven».

Síguela en Instagram

Julio Galán, precursor del arte gay en México

Odessa

dibujo
A Odessa también le atrae mucho la animación.

Esta ilustradora trans también es diseñadora gráfica y animadora. «Mi papá es diseñador industrial y me gustaba mucho sentarme en su restirador pero era más porque olía a madera vieja», dice Odessa. Su familia le regaló un kit de dibujo y fue así como surgió esta pasión.

«Venimos arrastrando décadas de personajes exclusivamente ‘cishet’ y empezar a ver protagonistas femeninas, trans o no binaries es refrescante».

Síguela en Twitter

Jaimonster

ilustradores lgbt mexicanos
Jaimonster es un orgulloso ilustrador LGBT+.

Este ilustrador pansexual encontró su inspiración en las caricaturas y los videojuegos que veía y jugaba cuando era chico. Eventualmente se dio cuenta de que podría hacer carrera de ello.

«Yo pienso que la identidad de género es un motivo de orgullo, y orgullo es poner en movimiento tu pasión. En mi caso, me gusta salir de la normativa y darle ese orgullo y color a mis ilustraciones, no por que fueron hechas por alguien queer, sino porque es normal y natural ser como somos en todos nuestros aspectos».

Síguelo en Twitter

Reese Polilla

cómic mexicano
Ahora que es abiertamente una mujer trans, a Reese Polilla le gusta ilustrar cosas sobre ese tema.

Esta chica trans es una artista y animadora digital. Cuando era niña comenzó a copiar animes y hacer juegos de mesa de papel. Actualmente ella se encuentra en la producción de dos cortos animados que tratan sobre el tema de la transición y la disforia.

¿Qué otros ilustradores LGBT+ mexicanos te gustan?

ARTICLE INLINE AD

¿Qué es el cisexismo y cómo afecta a hombres trans?

0

El cisexismo se manifiesta en prejuicios contra hombres y mujeres trans que incluso pueden derivar en leyes discriminatorias.

Las identidades trans son muestra de que existen distintas formas de ejercer la masculinidad y la feminidad, pero el cisexismo podría convertirse en un obstáculo tanto para mujeres como para hombres trans.

Para entender a qué nos referimos con el concepto de ‘cisexismo’, y cómo este puede afectar a la personas trans, antes es necesario abordar el significado de la palabra ‘cisgénero’.

¿Qué significa ser cisgénero?

Una persona transgénero se identifica con un género distinto al que le asignaron al nacer. La palabra ‘transgénero’ proviene de la raíz latina trans, que significa ‘del otro lado’, y la palabra ‘género’, que hace referencia al rol histórico, social y culturalmente asignado a los cuerpos masculinos y femeninos.

Por su parte, la palabra ‘cisgénero‘ provine del latín cis, que significa «del lado de». Es decir, que las personas cisgénero son aquellas que se identifican con el género que se les asignó al nacer. ACÁ TE CONTAMOS CON MÁS DETALLE TODO SOBRE SER CISGÉNERO.

¿Qué es el cisexismo?

Tradicionalmente, todas las instituciones sociales, desde los estereotipos de género, pasando por los cánones de belleza, hasta llegar a las leyes, están basadas en una perspectiva cisgénero de la realidad. Este cisexismo termina por vulnerar los derechos de quienes se identifican como hombres o mujeres trans.

De acuerdo con el activista, docente y escritor Ese Montenegro, el cisexismo se define de la siguiente forma:

«Es una práctica de violencia naturalizada que se puede resumir como la jerarquización de las personas cis sobre las personas trans. Es el hecho de pensar que las personas cis son más verdaderas, más reales, más deseables que las trans. En esa jerarquización se distribuyen una serie de privilegios de manera desigual. Y eso se expresa en accesos materiales, en poder permanecer en una universidad, acceder a un sistema de salud que no patologice tu cuerpo».

El límite de la imaginación heterosexual

Montenegro es uno de los hombres trans que luchan por combatir el cisexismo en la discusión sobre las ley del aborto en Argentina. Durante una entrevista con Página 12, el también escritor explicó la forma en que «la imaginación heterosexual» y la concepción cisgénero del mundo invisibilizan a las masculinidades y feminidades trans:

«Les resulta imposible que exista un chabón trans marica que quiere coger con chabones cisgénero, y se borra esa experiencia vincular, amatoria y de práctica sexual de nuestras comunidades. Se asume que si transicioné y soy varón, solo voy a querer estar con mujeres. Y ahí mismo se vuelve a asumir que ‘mujer’ es solo mujer cis. Entonces estaría la posibilidad de que tenga un encuentro sexual con una mujer trans y en función de eso requerir un aborto. De nuevo aparece ese límite de la imaginación heterosexual operando para normalizar la sexualidad de todes».

Los hombres trans y el aborto

El problema del cisexismo es que se manifiesta en prejuicios en contra de hombres y mujeres trans. Esos prejuicios, a su vez, repercuten en asuntos tan trascendentales como la elaboración de las leyes. Y finalmente, las leyes elaboradas a partir de estereotipos caducos repercuten en la vulneración de los derechos de las identidades trans.

En su libro Desandar el cisexiso en el camino a la legalización del aborto, Ese Montenegro enfatiza el derecho de los hombres trans a la interrupción legal del embarazo.

Ese Montenegro, activista trans masculino
Ese Montenegro es un hombre trans que ha escrito libros sobre cisexismo.

Los prejuicios sobre los hombres trans derivan en la creencia de que no pueden quedar embarazados. Por ende, la discusión en torno a la interrupción legal del embarazo se refiere específicamente al derecho de las mujeres, excluyendo a las masculinidades trans. MIRA CÓMO ESTOS GINECÓLOGOS DENIGRARON A UN HOMBRE TRANS EN UN HOSPITAL.

En el caso argentino, la fallida propuesta para legalizar el aborto hacía referencia a «mujeres y personas con capacidad de gestar». De acuerdo con Ese, una redacción ideal sería la que sólo incluyera el término de «personas con capacidad de gestar», para no jerarquizar a las mujeres por encima de los hombres trans.

Y el caso del aborto es sólo un ejemplo. Existen distintos derechos de mujeres y hombres trans que se vulneran debido al cisexismo de nuestras leyes. Tal es el caso del reconocimiento de la identidad de género, que sigue siendo una odisea para menores de edad y personas trans de distintos lugares de México y América Latina.

Con información de Página 12 y Sentiido

ARTICLE INLINE AD