martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 663

Fiscalía ignora a familia de Sam Rosales, víctima de transfeminicidio

0

Familiares de Sam Rosales reportaron deficiencias de la Fiscalía de Puebla en la investigación del transfeminicidio de la joven de 23 años.

La Fiscalía de Puebla no atiende a los familiares de Sam Rosales, víctima de transfeminicidio. A 13 días del asesinato de la joven en Atlixco, la única comunicación de los padres de la joven con las autoridades se produjo a través de un breve encuentro y una llamada telefónica.

Sin embargo, el trato de la Fiscalía no ha sido adecuado. E incluso se reportan algunas irregularidades en la investigación.

Investigación deficiente

El transfeminicidio de Sam Rosales ocurrió la madrugada del 20 de agosto en Atlixco, Puebla. La reina de belleza viajaba a bordo de una motocicleta junto con un acompañante cuando otro vehículo inició una persecución en su contra. El automóvil golpeó intencionalmente la motocicleta de Sam, haciéndola caer. La joven murió en el lugar, mientras que su acompañante huyó.

Sam Rosales, víctima de transfeminicidio en Puebla
Sam Rosales, víctima de transfeminicidio en Puebla

Sobre el tema, familiares de Sam declararon al portal de noticias Animal Político que la Fiscalía no realizó el peritaje correspondiente en la escena del crimen. Por el contrario, la funeraria se encargó del levantamiento del cuerpo.

Asimismo, los familiares de la víctima indicaron que las autoridades no los reciben. También dijeron que lejos de ofrecer avances en la investigación, la Fiscalía le ha pedido a la propia familia pruebas que conduzcan a identificar a los asesinos.

Se repite el patrón

Las irregularidades en el transfeminicidio de Sam Rosales no son las únicas cometidas por la Fiscalía de Puebla en casos relacionados con personas LGBT+.

Cabe recordar que la Fiscalía no aplicó la agravante por crimen de odio en el caso de Jeidy, joven trans atacada a balazos en Tehuacán. Esto a pesar de que los agresores lanzaron a la víctima insultos relacionados con su identidad de género.

Jeidy, víctima de ataque transfóbico en Puebla
Jeidy, víctima de ataque transfóbico en Puebla

Cabe recordar que mientras todo esto ocurre, nueve activistas se mantienen en huelga de hambre debido a los crímenes de odio en contra de personas LGBT+. Encabezados por Jazz Bustamante, los manifestantes exigen la creación de un protocolo para clasificar las agravantes por crímenes de odio contra personas LGBT+.

Sin duda, el transfeminicidio de Sam Rosales y la defectuosa investigación de la Fiscalía de Puebla dan la razón a los activistas que se mantienen en huelga de hambre. Urge un protocolo para clasificar las agravanes por crímenes de odio en México.

Con información de Animal Político

ARTICLE INLINE AD

Jazz Bustamante mantendrá huelga de hambre y convoca manifestación

0

Pese a la reunión que sostuvo con la Fiscalía de Veracruz, Jazz Bustamante mantendrá su huelga de hambre y convoca nuevas manifestaciones.

Jazz Bustamante, quien inició una huelga de hambre por los crímenes de odio en contra de personas LGBT+ en México, se reunió este jueves con personal de la Fiscalía de Veracruz. Sin embargo, ante la negativa de la institución para crear mesas de trabajo, la activista mantendrá su protesta.

Asimismo, Bustamante anunció que este jueves realizará una manifestación afuera de las instalaciones de la Fiscalía. Y también convocó a activistas de otros estados a sumarse a las protestas.

Ignoran huelga de hambre

A través de un video publicado en sus redes sociales, Jazz Bustamante dijo que las autoridades siguen sin pronunciarse sobre su huelga de hambre. Asimismo, recalcó que no fue la Fiscalía la que la buscó para la reunión.

La activista comentó que acudió a la Fiscalía debido a que otros activistas la invitaron días antes para un encuentro relacionado con los derechos humanos de personas indígenas. Allí, Bustamante planteó a las autoridades la importancia de crear un protocolo para clasificar las agravantes por crímenes de odio contra personas LGBT+. Sin embargo, la respuesta no fue la esperada:

«Nos expusieron que ellos tienen un protocolo en el tema de perspectiva de género y que ahí viene un párrafo sobre el tema de la población LGBT+. Querían editarlo. O sea, nutrir ese protocolo, y que les diéramos propuestas. Les dije que sí, que con gusto les íbamos a dar propuestas, pero que atendieran nuestro llamado a crear un protocolo para clasificar las causales agravantes y realizar una mesa institucional».

Jazz Bsutamante huelga de hambre
Jazz Bustamante, activista trans de Veracruz

Jazz Bustamante explicó que las autoridades se negaron a fijar una fecha para la realización de las mesas, por lo que mantendrá su huelga de hambre:

«Les recalqué que yo estaba en huelga de hambre y no iba a dejar de estarlo hasta que nos diera respuesta la Fiscalía de Veracruz, y también nos diera respuesta la Fiscalía General de la República, la cual aún no lo ha hecho. No vamos a levantar la huelga hasta que exista un canal directo».

Convoca nuevas manifestaciones

Además de mantener la huelga de hambre, Jazz Bustamante convocó una manifestación para este martes:

«Queremos hacer una manifestación simbólica en Veracruz el día de mañana y que varias entidades se sumen en otros estados, para que puedan externar la importancia de que se apliquen causales y ejercer presión».

La activista dijo que llevará una tienda para instalarse afuera de la Fiscalía de Veracruz. Y aseguró que, si es necesario, hará lo propio en la Fiscalía General de la República. ENTÉRATE DE QUÉ PIDE JAZZ BUSTAMANTE Y POR QUÉ ESTÁ EN HUELGA.

Siente estragos

Por otro lado, a cinco días de iniciada su huelga de hambre, Jazz Bustamante comentó que ya siente los estragos del ayuno. La activista manifestó tener dolor de cabeza, sentirse cansada y haber perdido peso. CONOCE A LOS ACTIVISTAS LGBT+ QUE SE MANTIENEN EN HUELGA DE HAMBRE.

Acerca de su estado de ánimo, Jazz se dijo frustrada e impotente. No obstante, llamó a la comunidad LGBT+ a ejercer presión a las autoridades, para que presten la debida atención a los crímenes de odio en México.

Por lo pronto, ante el rechazo de las autoridades a crear una simple mesa de trabajo, la vida de Jazz Bustamante y los 9 activistas que la acompañan sigue en riesgo por esta huelga de hambre.

ARTICLE INLINE AD

Famosas que fueron tu crush en los 90

0

Estas famosas fueron el crush de muchas lesbianas en los 90 y, para algunas, siguen siéndolo hasta la fecha. Igual y ni sabíamos que éramos, pero… ‘curiosamente’ las ‘admirábamos’.

Muchas ‘admirábamos’ a estas famosas de los 90. Pero, más que admirar, la realidad es que a muchas lesbianas nos encantaban. Solo que aún no sabíamos que, efectivamente, nos gustaban las mujeres.

¡Y es que qué años tan maravillosos fueron los 90! ¿A poco no? (Bueno, no sé si para todos, pero, como millennial, así percibí los nighties). Es más, incluso me atrevería a decir que extraño aquellos ayeres en los que las redes sociales no existían. Extrañar los 90 es, sin duda, una señal de que we’re not getting any younger.

Anyway, estas son algunas de las famosas con las que varias lesbianas nos ‘crusheamos’ en los 90. Y si me equivoco —la neta no creo—, háganmelo saber.

Winona Ryder

Tan hermosa la Wino. De hecho, hasta ahorita que tuvimos la fortuna de verla en la serie de NetflixStranger Things, sigue teniendo lo suyito.

Pero nunca olvidaremos lo rockstar que fue en los 90, ¿se acuerdan? Cuando salió de apática en Beetlejuicegood times.

¿Qué tal cuando se hizo el famosísimo pixie cut? ¡Se veía preciosa!

famosas lesbianas 90
Winona fue la fantasía de muchas lesbianas en los 90.

Fiona Apple

Toda lencha hecha y derecha escuchó a Fiona Apple en los 90. O bueno, al menos conocías algunas de sus canciones, ¿no?

¡”Criminal”! ¿Qué onda con ese video? Por favor, díganme que no soy la única que sintió ‘cosquillitas’ down there al verlo…

Y es que esa actitud de rockera alternativa… ¡ufff! CHECA QUIÉNES SON LAS ROCKERAS LESBIANAS Y BISEXUALES QUE NOS ENCANTAN.

Shakira

Antes de que fuera rubia y reguetonera, la ‘Shakis’ era toda hippie y por esta razón se robó nuestros corazones.

Con Pies descalzos y después con ¿Dónde están los ladrones?, Shakira fue una de las famosas de las que muchas lesbianas nos enamoramos en los 90.

Shakira 90
Shakira era toda chida en los 90.

Gwyneth Paltrow

No vamos a negar que Gwyneth era todo un ícono en los 90. Entonces, it’s no surprise que las lesbianas caímos redonditas ante sus encantos.

¡O sea! Anduvo con Brad Pitt y, además, Winona y ella eran superamiguis. Obvio, ¡eran las actrices del momento!

famosas lesbianas 90
Gwyneth Paltrow es otra de las famosas que nos gustaban a las lesbianas en los 90.

Salma Hayek

¡Oigan! Es que qué onda con Salma en Studio 54, o sea, mientras que todas se derretían por Ryan Phillippe sin camisa, las lenchas nomás no pudimos hacernos de la vista gorda con Salma.

¡Con Salma y con Neve Campbell! Esta fue la época en la que la —orgullosamente— mexicana ganó popularidad en Hollywood.

Salma Hayek Studio 54
Salma Hayek es otra famosa que nos enamoró a las lesbianas en los 90.

 Alicia Silverstone

Clueless se estrenó cuando muchas de nosotras estábamos en pleno despertar lésbico. Y, hasta la fecha, esta peli sigue siendo icónica.

Pero lo que más nos llamaba la atención de esta teen movie era, obviamente, Alicia Silverstone. Y todo parecía indicar que tendría una carrera muy prometedora.

Resultó que not really. Como que después de la euforia de los 90, Alicia nomás no logró lo que otras actrices como Gwyneth o Winona sí.

famosas 90 lesbianas alicia
¡Claro que Alicia Silverstone nos encantaba a las lesbianas en los 90!

Angelina Jolie

Bueno, es que Angelina en los 90, 2000, 2010, 2020… como y cuando sea. Entonces… I rest my case.

Angelina Jolie 90
Angelina es… Angelina.

ADEMÁS DE JOHN, EL HIJO DE ANGELINA, CONOCE A LOS HIJOS TRANS DE LOS FAMOSOS.

Shirley Manson, el sueño de las lesbianas en los 90

Sin duda alguna, la vocalista de Garbage también fue otra de las famosas con las que las lesbianas babeábamos en los 90.

¡Su pelo rojo y naranja! ¡Su actitud badass! ¡La música! Shirley fucking Manson, dudettes! I’m only happy when it rrraaaaiiiinssss…

Shirley Manson Garbage
Shirley fucking Mansoooon!

Catherine Zeta-Jones

A ver, es que no conozco a una lesbiana que no se haya enamorado de Catherine Zeta-Jones cuando salió en El Zorro.

Sí, sí, sí… ya te vimos, Antonio Banderas. Ahora, ¿dónde está Catherine?

famosas lesbianas 90 Catherine
Catherine Zeta-Jones en El Zorro fue un sueño hecho realidad.

Jennifer Lopez

JLo ha demostrado que puede hacer de todo y lo hace muy bien. En los 90, Jennifer Lopez ya había hecho algunas pelis, pero también empezó a incursionar en la música.

JLo
JLo es otra de las famosas que nos gustaban a las lesbianas en los 90.

¡MIRA CÓMO JENNIFER LOPEZ APOYÓ A SU SOBRINO TRANS!

Fey, el amor (secreto) de las lesbianas en los 90

Lo más seguro es que, en los 90, no nos percatamos de que tal vez lo que realmente queríamos era que Fey fuera nuestra media naranja.

Aunque nos mintió durísimo diciendo que tenía 17 años durante muchos años de su carrera, no vamos a negar que varias tuvimos un crush con ella.

Estas son algunas de las famosas que nos ayudaron a darnos cuenta de que éramos, o más bien, somos lesbianas. ¡Gracias a todas por su aportación!

CHECA CON QUÉ OTRAS 10 COSAS TE PUEDES DAR CUENTA DE QUE ERES LESBIANA.

¿A qué otras agregarías a la lista de famosas que nos gustaban a las lesbianas en los 90?

ARTICLE INLINE AD

COVID-19 aisló a personas LGBT+: Copred

0

De acuerdo con un informe de Copred, la COVID-19 impidió algunas de las acciones de acompañamiento del Gobierno y ONG a personas LGBT+.

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred) publicó un informe sobre el impacto de la COVID-19 en poblaciones vulnerables, como la comunidad LGBT+, personas trabajadoras sexuales o en situación de calle, adultos mayores, migrantes, indígenas y personas con discapacidad.

Sobre el caso de las personas LGBT+, el organismo informó que la pandemia no solo expuso a la comunidad a situaciones de violencia y le impidió el acceso a algunos de sus derechos. Además, el aislamiento impidió algunas de las acciones de acompañamiento que se llevan a cabo para apoyar a esta población.

Informe Copred COVID-19 LGBT+
Informe de Copred sobre el impacto de la COVID-19 en poblaciones vulnerables

Asimismo, el informe identificó a algunas poblaciones de especial vulnerabilidad entre las comunidad LGBT+. Entre ellas, destacó el caso de personas trans que no tienen acceso a terapias de reemplazo hormonal. Pero también enfatizó el caso de personas con VIH o que se dedican al trabajo sexual.

Obstáculos para el acceso a la salud

El informe de Copred, titulado Impactos diferenciados por COVID-19, recopiló información a partir de diálogos con organizaciones LGBT+. Al respecto, identificó que uno de los principales problemas para la comunidad en medio de la pandemia es el acceso a servicios de salud.

De acuerdo con el documento, algunos jóvenes con VIH interrumpieron su tratamiento antirretroviral. Esto debido a que no habían compartido su diagnóstico con sus familiares y prefieren ocultarlo.

Informe Copred
Tuit de Copred sobre la publicación del informe Impactos diferenciados por COVID-19

Asimismo, el informe de Copred menciona que muchas personas trans se vieron privadas de tratamiento hormonal y atención psicológica. Esto resulta especialmente problemático debido a que el confinamiento puede aumentar la sensación de disforia. ASÍ PUEDES INICIAR —O CONTINUAR— TU TRANSICIÓN DURANTE LA PANDEMIA.

Además, Copred concluyó que el contexto de la COVID-19 puede afectar especialmente la salud mental de las personas LGBT+:

«La población LGBTI tiene mayor probabilidad de desarrollar trastornos como depresión y ansiedad a causa del rechazo y violencia familiar y social».

Violencia

Por otro lado, Copred informó que la comunidad LGBT+ es más vulnerable ante la violencia debido a la pandemia de COVID-19. En particular preocupa el caso de personas en situación de dependencia económica. Estas se ven obligadas a soportar tratos hostiles debido a su orientación sexual o identidad de género, con tal de conservar su vivienda o alojamiento.

El organismo informó que esta situación provocó un incremento de los casos de jóvenes en situación de desplazamiento forzado interno. Es decir, se trata de personas que huyen o son expulsadas de sus casas. CONOCE LOS REFUGIOS QUE RECIBEN A PERSONAS LGBT+ EN LA PANDEMIA.

Asimismo, Copred documentó casos de jóvenes que, en este contexto, se ven forzados a tomar ‘terapias de conversión’.

Problemas económicos

Finalmente, el informe de Copred identificó a sectores de la población LGBT+ afectados económicamente por las medidas sanitarias derivadas de la COVID-19.

Se trata en primer lugar de las personas trabajadoras sexuales, que ejercen en la vía pública y que vieron disminuir sus ingresos. También de los propietarios de establecimientos culturales y comerciales destinados al público de la comunidad LGBT+. Y por último, de madres lesbianas afectadas por una doble brecha salarial en razón de género y orientación sexual. CHECA EN QUÉ CONDICIONES SE EJERCE EL TRABAJO SEXUAL EN CDMX.

Trabajadoras sexuales trans en CDMX
Trabajadoras sexuales trans en CDMX

De acuerdo con el informe, la mayoría de las acciones de acompañamiento a personas de la comunidad se realizan a través del acompañamiento de pares. Sin embargo, las medidas de distanciamiento social impidieron que estas acciones se llevaran a cabo. CONOCE EL TRABAJO DE ESTAS ONG QUE APOYAN A PERSONAS LGBT+.

Por ello, el informe de Copred es una señal de alerta, y muestra que la solidaridad entre personas LGBT+ es más necesaria que nunca en el contexto de la COVID-19.

ARTICLE INLINE AD

Harán recaudación para Casa Frida a través de fotos

0

El refugio temporal Casa Frida se juntó con el fotógrafo Andrés Ostos para organizar una recaudación de fondos a través de fotos.

Casa Frida anunció por medio de redes sociales una forma diferente en la que busca recaudar fondos a través de la compra de fotos.

Esto gracias al talento del fotógrafo Andrés Ostos, quien ofrecerá a los usuarios una foto profesional a muy bajo costo. Parte de las ganancias serán destinadas para Casa Frida.

Este centro ha servido como refugio temporal para personas LGBTQ+ en CDMX durante la pandemia.

El lugar existe debido al esfuerzo de la diputada Lucía Riojas, la Red Mexicana de Jóvenes y Adolescentes Positivos, Diversidad 360, el CIDI: Centro de investigación, diversidad e incidencia, y la iniciativa AHORA.

Casa Frida se ha vuelto un reguio muy importante para la comunidad LGBT+ en CDMX, por eso esta recaudación de fondos con fotos.
Casa Frida se ha vuelto un refugio muy importante para la comunidad LGBTQ+ en CDMX.

La comunidad responde

¿Cómo es que Casa Frida llegó a esta idea de recaudar fondos con fotos? Andrés Ostos es un chico venezolano que lleva ya casi 6 años trabajando en México como fotógrafo y diseñador gráfico.

Debido a la pandemia, su mamá y él quedaron confinados a vivir en un pequeño departamento, sin muchas distracciones u oportunidades de trabajo.

El fotógrafo Andrés Ostos.
El fotógrafo Andrés Ostos

Sin embargo, gracias a un pequeño y viejo Nintendo DS, la mamá de Andrés podía sobrellevar los días de cuarentena. Pero eventualmente el videojuego dejó de funcionar, lo que afectó enormemente a la señora, quien ya es una persona mayor.

Preocupado, el fotógrafo compartió una publicación en sus redes, explicando el problema. Sorprendentemente, en menos de un día un grupo de personas se solidarizó con su causa y se cooperaron para comprarle un Nintendo Switch a su mamá.

Inspirado por esta acción, Andrés supo que era tiempo de devolver algo a su comunidad. Por ello se acercó a Casa Frida. En entrevista para Homosensual, comentó por qué escogió al refugio LGBTQ+:

«Lo que me gustó de ellos es que constantemente se están moviendo. Venden pizzas, venden la playera, tienen un mercadillo donde ellos hacen la comida y venden desde piezas de arte hasta comida. Estoy muy contento de trabajar con ellos».

Mercadito solidario, otra forma en la que Casa Frida busca recaudar fondos además de con fotos.
El mercadito solidario, otra forma en la que Casa Frida busca recaudar fondos

Fotos por una buena causa

Dado que muchas personas se quedaron sin empleo durante la pandemia por la COVID-19, a Andrés se le ocurrió una idea simple pero efectiva para recaudar fondos para Casa Frida a través de fotos. CONOCE CÓMO HA AFECTADO LA COVID-19 A MIEMBROS DE NUESTRA COMUNIDAD.

Dado que él tiene los conocimientos y el equipo para poder tomar fotos de manera profesional, decidió que así podía aportar un granito de arena.

«Aquí voy a hacer fotografías para CV, dado que como sabemos mucha gente se quedó sin trabajo y necesita actualizar sus fotos. Yo les puedo ofrecer ese servicio y van a tener estas fotos increíbles».

De esta manera, el domingo 6 de septiembre, Andrés estará tomando fotografías a las personas que se hayan registrado en esta página.

Al respecto, el coordinador de esta colaboración en Casa Frida, Guillermo Ramírez, platicó lo siguiente en exclusiva para Homosensual:

«Nos parece muy padre la dinámica, principalmente porque, a diferencia de otras colaboraciones, tiene esta especie de ganar-ganar. Porque aquí está ganando la persona que va a donar. Y está ganando una fotografía, que en realidad tiene un objetivo y te puede ayudar muchísimo en tu vida profesional».

Comunicado de la recaudación de fondos para Casa Frida a través de fotos.
Comunicado de la recaudación de fondos para Casa Frida a través de fotos

Por un donativo mínimo de 50 pesos, los participantes podrán obtener una fotografía profesional para sus portafolios laborales y además ayudar a un refugio LGBTQ+.

Esto ocurrirá en el Ramón López Velarde Garden, en la colonia Roma de CDMX. Andrés es asmático, por lo que las medidas sanitarias serán prioridad para asegurar la seguridad de los asistentes.

Además, también estarán disponibles para su compra algunas playeras del refugio, que ayudarán a aportar un poco más a la recaudación. 

Lo que se gane será destinado para comprar despensas y comida para Casa Frida, que en este momento busca convertirse en un albergue permanente para la población LGBTQ+ de CDMX. Al respecto, Guillermo Ramírez compartió:

«La idea inicial del refugio era para lo que todos esperábamos de la pandemia: que íbamos a estar encerrados 2 meses cuando mucho. Hoy llevamos de pie muchísimo tiempo, y justo nuestra idea es que se consolide, que podamos ser un refugio que deje de ser temporal y se vuelva un refugio permanente».

Un porcentaje de los donativos también irán para VIDA Alegre – Laetus VITAE, una casa de día para personas de la tercera edad pertenecientes al colectivo LGBTQ+. APOYA A ESTAS ONG LGBTQ+ QUE TRABAJAN MUCHO POR SU COMUNIDAD.

Si quieres participar en esta recaudación de fondos para Casa Frida y obtener una fotografía profesional, solo debes registrarte en en link de arriba.

ARTICLE INLINE AD

Nicté, una mujer trans contra la discriminación laboral

0

Nicté Chávez sufrió de discriminación laboral en su lugar de trabajo por ser una mujer trans, pero ella no se quedó callada y alzó la voz.

Nicté Chávez fue víctima de discriminación laboral, tan solo por vivir abiertamente su identidad como mujer trans.

A través de una publicación en LinkedIn, dio a conocer que sus superiores en la empresa en la que labora le pidieron «ser más discreta» con su identidad de género. Esto porque al parecer el dueño de la empresa no simpatiza con los miembros de la comunidad LGBT+.

Homosensual se acercó a ella para que, de primera mano, nos contara su versión de los hechos y pudiera explicar la difícil situación por la que está pasando.

Un acto de discriminación

Nicté lleva poco de haber regresado a su oficina, después de estar ausente varios meses por la contingencia sanitaria.

Sin embargo, esta semana recibió una observación nada agradable de parte de sus superiores. Y es que le pidieron que fuera un poco «más discreta» con su identidad como mujer trans, lo que claramente fue discriminación laboral.

Confundida, Nicté explicó a Homosensual que ella siempre ha vestido de manera bastante conservadora y no considera que su ropa sea inapropiada para la labor que hace. Al respecto nos comentó:

«¿Es que yo qué puedo hacer? ¿Me quito los zapatos? O sea, me vengo con zapatos de niño, pero no me voy a cortar el cabello, ni me voy a dejar de maquillar, ni me voy a despintar las uñas».

Fotografía de los zapatos de Nicté, después de ser víctima de discriminación laboral por ser una mujer trans.
Fotografía que compartió Nicté mostrando los zapatos que lleva para trabajar

Ante su negativa, sus jefes le explicaron que se trataba de una empresa «familiar» y que el dueño no tenía simpatía por las personas LGBT+.

Le comentaron del caso de otro chico, que había sido dado de baja de su puesto por ser demasiado amanerado y abierto con su orientación sexual. 

También le aclararon que esto no tenía nada que ver con su desempeño y que se encontraban muy cómodos con su labor. Precisamente por eso se lo decían, para no tener que prescindir de Nicté. No obstante, ella les contestó:

«Yo tenía considerado a finales de este año hacerme una intervención para el aumento de busto. Y bueno, ok, si yo te digo que sí acepto ocultarlo como tú dices, cuando a final de año o el año que entra me hagan la cirugía, ¿ya no me van a dejar entrar porque tengo busto? ¿O cómo?».

Al no poder darle una respuesta satisfactoria, sus superiores determinaron que irían valorando su caso conforme se fuera suscitando.

Nicté sencillamente aclaró:

«Yo nada más busco que se respeten mis derechos y pues que me den lo que me corresponde».

Un lugar de trabajo complicado

Esta no es la primera ocasión que Nicté sufre de discriminación laboral por ser una mujer trans. En febrero de este año tuvo un altercado desafortunado con uno de los socios de la empresa, quien se burló de su vestimenta femenina.

En esa ocasión, ella informó del suceso a su superior. Y aunque en el momento le brindó todo su apoyo, no se tomó ninguna medida o acción al respecto. Irónicamente, ella nos contó lo siguiente:

«Yo estoy en el área de Desarrollo organizacional y capacitación, entonces yo me encargo de todos los temas de la norma 35 (NOM-035) y evidentemente conozco. Yo hice las políticas de no discriminación de la empresa».

Nicté lleva laborando dos años en esa empresa, pero hace solo uno comenzó su transición. Y ese es más o menos el tiempo que lleva teniendo este tipo de problemas en su trabajo. ESTA MUJER TRANS TAMBIÉN FUE VÍCTIMA DE DISCRIMINACIÓN LABORAL.

Nicté Chávez en su lugar de trabajo, donde fue víctima de discriminación laboral por ser una mujer trans.
Nicté Chávez en su lugar de trabajo

Mujer trans emprendedora

Por eso mismo hace tres años, Nicté fundó su propia empresa SCP Asesores, una consultoría de Recursos Humanos y una empresa LGBT+ friendly.

«Tengo varios años de experiencia en capacitación, dando cursos virtuales y todo. Entonces hicimos un equipo de trabajo y empezamos a hacer una fábrica de contenidos. Entonces, cuando tú vas a comprar cursos, vas con los grandes proveedores en México y te dicen: “Sí, yo te cobro tanto”. Pero a veces no tienen la infraestructura para hacerlo, entonces vienen conmigo».

En este lugar ella busca que no exista discriminación laboral y sentirse cómoda haciendo su trabajo sin esconder que es una mujer trans. Al respecto, aclaró a Homosensual que varios de los elementos de su equipo son miembros de la comunidad LGBT+: 

«Somos una empresa LGBT+ friendly, porque en la empresa tenemos diseñadores, programadores, locutores, pedagogos, psicólogos. Y mucho de todo este equipo de personas que trabajan con nosotros son gente de la diversidad».

Finalmente, ella busca que su empresa crezca y algún día sea la que le brinde estabilidad. Pero mientras trabaja en ello, labora en la otra compañía, que es la que también le ayuda a pagar las cuentas. CONOCE A ESTA ENFERMERA, QUE ES UN EJEMPLO PARA TODAS LAS MUJERES TRANS.

Mujer trans contra la discriminación laboral

Nicté confesó que levantó la voz principalmente para dar visibilidad a las mujeres trans y a la discriminación laboral que ellas pueden sufrir. Ella nos compartió lo siguiente:

«Mi objetivo con todo esto es más que nada la visibilidad. A ver, yo soy una mujer trans. Para esta empresa soy gerente del área de Desarrollo organizacional y capacitación y yo tengo mi propio emprendimiento con mi consultoría. Por eso levanto la mano, por todas las personas de la comunidad LGBT+, porque no hay visibilidad».

De acuerdo con datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, las mujeres trans son de los grupos vulnerables que más discriminación sufren en el trabajo. 

Hasta el momento, la publicación de Nicté en LinkedIn asciende a 60 000 vistas y la empresa para la que labora aún no ha hecho ningún nuevo comentario al respecto. ESTAS ACTIVISTAS TRANS ESTÁN HACIENDO LA DIFERENCIA.

Publicación en LinkedIn.
Publicación en LinkedIn

Nicté Chávez es un ejemplo de una mujer trans emprendedora que a pesar de ser víctima de discriminación laboral, lucha por salir adelante.

Con información de Gobierno de México

ARTICLE INLINE AD

Tras protestas, Fiscalía de CDMX promete avances en crímenes de odio

0

Por la vía de la protesta, activistas LGBT+ lograron que la Fiscalía de CDMX se comprometiera a dar avances en casos de crímenes de odio.

Activistas LGBT+ y familiares de víctimas de crímenes de odio sostuvieron una reunión con funcionarios de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de CDMX. El encuentro se produjo luego de que colectivos de la diversidad sexual protestaron en las instalaciones de la institución.

Tanto en la manifestación como en la reunión con personal de la Fiscalía participaron familiares de Javier Eduardo Pérez Hidalgo y María Elizabeth Montaño. Ambos integrantes de la comunidad LGBT+ desaparecieron en la capital del país en junio y agosto, respectivamente. Posteriormente sus cuerpos aparecieron en el estado de Morelos. Hasta el momento, no se tiene conocimiento público de avances sobre los casos.

No obstante, como resultado de la reunión, la Fiscalía de CDMX se comprometió a través de un comunicado a informar a los familiares de víctimas de crímenes de odio sobre el curso de las investigaciones. 

comunicado Fiscalía CDMX sobre crímenes de odio
Comunicado de la Fiscalía de CDMX sobre crímenes de odio

Apoyo a activistas en huelga

Además de los familiares de las víctimas, en las movilizaciones participaron integrantes del colectivo Jauría trans y la organización VIHve Libre.

En sus pronunciamientos, los activistas acusaron «falta de diligencia» en la investigación de los crímenes de odio registrados durante esta administración.  Asimismo, recordaron que 9 compañeros se mantienen en huelga de hambre ante los asesinatos de personas LGBT+ en distintos estados. En particular, manifestaron su preocupación por el caso de Aldahir Jiménez, quien además inició una huelga de antirretrovirales para visibilizar la problemática de las personas que viven con VIH.

Sobre el tema, Alaín Pinzón, director del colectivo VIHve Libre, dijo en entrevista exclusiva para Homosensual que a través de la protesta también se consiguió un acercamiento con funcionarios del Gobierno federal.

Fiscalía CDMX crímenes de odio
Alaín Pinzón, activistas y familiares de vícitimas de crímenes de odio se manifestaron en las instalaciones de la Fiscalía de CDMX

Pinzón comentó que además de la reunión con la Fiscalía de CDMX, el subsecretario de Gobernación Ricardo Peralta se comprometió a tratar el tema de los crímenes de odio a nivel federal. Asimismo, prometió realizar gestiones para que los activistas puedan terminar con su huelga de hambre.

Prometen colaboración

Por otro lado, la Fiscalía de CDMX se comprometió a colaborar con la Fiscalía de Morelos en casos de crímenes de odio. MIRA CUÁLES SON LOS CASOS MÁS RECIENTES DE CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

Cabe recordar que la Fiscalía morelense lleva más de dos meses sin informar avances sobre el caso de Elizabeth Montaño. De acuerdo con las autoridades, la principal hipótesis apunta al suicidio de la doctora trans. Sin embargo, no se tiene conocimiento de los resultados de la autopsia. CHECA LAS IRREGULARIDADES EN EL CASO DE ELIZABETH MONTAÑO.

caso doctora Elizabeth Montaño
Doctora Elizabeth Montaño

Tampoco se tienen avances en el caso de Javier Pérez. El cadáver del joven desaparecido en CDMX apareció el 19 de agosto en Morelos al lado de una bandera LGBT+ con un mensaje de odio. Sin embargo, las autoridades tardaron una semana en identificarlo y tampoco han informado avances en la investigación. CONOCE LOS DETALLES DEL CASO DE JAVIER PÉREZ.

Javier Eduardo Pérez Hidalgo
Javier Eduardo Pérez Hidalgo

Por lo pronto, las movilizaciones de colectivos LGBT+ y familiares de víctimas resultaron efectivos para presionar a la Fiscalía de CDMX y lograr que atienda los casos de crímenes de odio. Sin embargo, habrá que esperar hasta corroborar los avances en las investigaciones.

ARTICLE INLINE AD

Artista peruano diseñó cubrebocas de Lady Gaga en los VMA

0

Uno de los cubrebocas que Lady Gaga usó en los VMA tiene sello latino, pues fue diseñado por el artista peruano Diego Montoya.

Lady Gaga utilizó distintos cubrebocas en los MTV VMA 2020, pero uno de los que más llamó la atención lo diseñó Diego Montoya, ¡un artista latino!

La pandemia no fue excusa para que, como todos los años, los MTV VMA se llevaran a cabo. Pero a diferencia de las ceremonias pasadas, en esta ocasión decidieron hacerlo en formato ‘al aire libre’.

Así fue como la premiación y las múltiples presentaciones en vivo se esparcieron por la ciudad de Nueva York, además de que no faltó el broadcast en vivo de todo el evento.

Gaga y Ariana, las más populares de los VMA 2020

Ariana Grande y Lady Gaga fueron dos de las celebridades más populares de la noche, pues además de estar nominadas en múltiples categorías (¡y ganaron!), también cantaron en vivo.

El performance de estas dos divas de la música fue, sin duda, la mejor de la noche. Y por fin pudimos escucharlas cantar live su rolón “Rain on Me”.

cubrebocas Lady Gaga VMA Diego Montoya
Lady Gaga y Ariana Grande compartieron el escenario (con cubrebocas) en los VMA.

Por supuesto que todas las presentaciones musicales de la noche tuvieron como temática la cuarentena. Y la mayoría de las celebridades portaron cubrebocas durante sus presentaciones y sus speeches.

Como siempre, Lady Gaga se voló la barda porque, a lo largo de la ceremonia, la vimos usar un sinfín de cubrebocas que, obviamente, no eran de farmacias Simi.

Todos sabemos que cuando se trata de fashion, la Mother Monster nunca escatima, incluso durante la pandemia.

cubrebocas Lady Gaga VMA
Lady Gaga usó alrededor de 9 cubrebocas diferentes en los VMA.

El cubrebocas más cool de Lady Gaga en los VMA tiene sello latino

Pues resulta que el artista peruano, Diego Montoya, es la master mind detrás del cubrebocas más popular de los MTV VMA 2020. Esta mascarilla tecnológica que Lady Gaga utilizó mientras cantaba “Rain on Me” en el escenario, fue idea de este artista visual originario de Lima, Perú. 

Diego Montoya artista
Diego Montoya es un exitoso artista visual peruano.

Este visionario se ha encargado de elaborar algunos de los outfits más destacados en las alfombras rojas. Además, ha colaborado con algunas de las drag queens de RuPaul’s Drag Race.

Diego, en colaboración con Smooth Technology, creó uno de los —muchos— cubrebocas que Lady Gaga usó. Pero no todos saben es que esta mascarilla futurista con luces LED reacciona al sonido. CHECA LOS CONSEJOS QUE LADY GAGA TIENE PARA LAS PERSONAS LGBT+.

Diego Montoya
¡Las luces LED reaccionan al sonido!

Las creaciones de Diego Montoya son bastantes populares en la industria del entretenimiento, pues siempre parecen provenir de otro planeta.

Y no podemos negar que esta facemask diseñada para la reina de los VMA de este año es una prueba de ello.

¿Cómo ves que el cubrebocas más icónico de Gaga en los VMA lo hizo un latino?

Con información de MTV y Vogue

 

ARTICLE INLINE AD

Tras protestas, responde Fiscalía por crímenes de odio en Morelos

0

Manifestantes que protestaron en contra de la impunidad en casos de crímenes de odio lograron reunirse con el Fiscal General de Morelos.

Tras los crímenes de odio registrados recientemente en Morelos, activistas LGBT+ se manifestaron el fin de semana en Cuernavaca. Pero a diferencia de otras ocasiones, ahora lograron un compromiso por parte de las autoridades.

Crímenes de odio en Morelos
Los manifestantes lograron que los recibiera el fiscal de Morelos.

El Fiscal General del Estado, Uriel Carmona Gándara, dijo que se creará un protocolo especializado para la atención de este tipo de casos. Asimismo, aseguró que se reforzará la investigación de los delitos cometidos contra personas LGBT+. E incluso prometió que la atención a víctimas pertenecientes a la comunidad tendrá un enfoque integral.

Por otro lado, los manifestantes también se reunieron con la diputada local Alejandra Flores. La legisladora se comprometió a impulsar desde el Congreso acciones para tipificar en el Código Penal los crímenes de odio por motivos de orientación sexual e identidad de género.

Reportan 17 casos en el año

Durante las protestas previas a la reunión con el fiscal de Morelos, el activista Jaime López Vela aseguró que la entidad se encuentra entre los cinco estados con más crímenes de odio cometidos contra personas LGBT+.

De acuerdo con el activista, en lo que va del año se cometieron 17 asesinatos de gays, lesbianas, bisexuales y personas trans. Cabe recordar que Veracruz, el estado con más crímenes de odio cometidos contra personas LGBT+, registra 19 casos en 2020.

El más reciente de los crímenes de odio cometidos en Morelos ocurrió el pasado 19 de agosto. Ese día las autoridades localizaron en un terreno baldío el cuerpo sin vida de Javier Eduardo Pérez Hidalgo. Su cadáver apareció al lado de una bandera LGBT+ junto con un mensaje de odio. Horas antes, Javier había desaparecido en Ciudad de México. CHECA LOS DETALLES DEL CASO DE JAVIER PÉREZ.

Javier Eduardo Pérez Hidalgo
Javier Eduardo Pérez Hidalgo

Caso similar es el de la doctora María Elizabeth Montaño. La mujer trans desapareció en Ciudad de México el 8 de junio y su cuerpo apareció en el municipio de Huitzilac diez días después. Aunque en un principio la Fiscalía de Morelos dijo que la principal hipótesis era la de un suicidio, nunca informó los resultados de la autopsia. CONOCE LAS IRREGULARIDADES DEL CASO DE ELIZABETH MONTAÑO.

caso doctora Elizabeth Montaño
Doctora Elizabeth Montaño

Acciones, no palabras

Más allá de las promesas de la Fiscalía, es importante que las investigaciones sobre crímenes de odio en Morelos se manejen con mayor transparencia. Cabe recordar que el caso de Elizabeth Montaño se mantiene en total opacidad. Además, las autoridades desestimaron solicitudes de información de activistas y medios de comunicación, y no accedieron a tratar el tema sino hasta que se vieron rebasados por las manifestaciones.

Por otro lado, los manifestantes también pidieron a las autoridades atender la problemática de las personas que viven con VIH y que encuentran obstáculos para continuar con su tratamiento en el contexto de la pandemia.

Asimismo, en el plano legislativo, está pendiente la aprobación de la llamada Ley de Identidad de Género. Esta propuesta permitiría a las personas trans acceder de forma más sencilla a la corrección de su acta de nacimiento. Sin embargo, el Congreso tiene la iniciativa congelada. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

Habrá que esperar para ver si, tras la reunión con activistas, las autoridades de Morelos rinden cuentas acerca de las investigaciones de crímenes de odio y emprenden acciones en favor de las personas trans y de quienes viven con VIH.

Con información de Proceso

ARTICLE INLINE AD

Papá de Raymix lo apoyó con su primer desamor gay

0

Al estrenar su nueva canción, basada en un historia de desamor gay con su mejor amigo, Raymix recordó la forma en que lo apoyó su papá.

Como lo había adelantado, Raymix estrenó este fin de semana “Llámame”, un nuevo sencillo basado en su primera experiencia de desamor gay. Sin embargo, detrás de la historia que dio origen al tema, también hay otras anécdotas.

Durante una entrevista con la agencia de noticias EFE, el cantante reveló cómo esta historia de desamor lo motivó a salir del clóset con su familia.

Corazón roto

Raymix salió del clóset el pasado 5 de junio. Por ello, el cantante decidió aprovechar la oportunidad para escribir una canción basada en su propia experiencia amorosa como hombre gay.

De este modo, “Llámame” retrata la historia de desamor gay de Raymix con su mejor amigo. Después de intentar empezar una relación, las cosas no salieron como ambos esperaban, a tal grado que incluso se terminó su amistad.

Entrevistado por EFE, el llamado ‘Rey de la electrocumbia’ dijo que decidió abordar el tema en su nueva canción para ser más auténtico en su obra:

«Decidí escribirla porque quiero basar mi carrera en la realidad. Fue eso lo que me motivó a salir del clóset y fue lo que me inspiró a contar esta historia tan importante para mi vida. Yo voy a vivir auténticamente».

Raymix salió del clóset a través de un video
Raymix salió del clóset a través de un video publicado en YouTube.

Encontró apoyo en su familia

Sin embargo, el lado amable de la historia de desamor detrás de “Llámame” es que, gracias a esta situación, Raymix encontró el apoyo de su familia. CONOCE LA HISTORIA DE RAYMIX, EL CANTANTE GAY DE ELECTROCUMBIA.

Durante su conversación con EFE, el músico originario de Estado de México relató cómo su padre lo ayudó a sanar su corazón roto:

«Le conté a mi papá cuando terminó esa relación. Yo estaba muy chavito y me enamoré de un amigo que no quería una relación seria. Cuando él me vio triste me preguntó qué me pasaba y le conté. Fue así como salí del clóset con mi papá».

El apoyo continúa

Años después de la historia de desamor gay que lo unió con su padre, Raymix sigue manteniendo una relación cercana con su familia. CONOCE A ESTOS INTÉRPRETES DE MÚSICA REGIONAL MEXICANA QUE PERTENECEN A LA COMUNIDAD LGBT+.

Además de su nueva canción, el cantante estrenó un video musical que estuvo en manos de su padre y sus hermanos.

En el material, el propio cantante protagoniza una relación afectiva con otro hombre que no acaba de la mejor manera. Sin embargo, el audiovisual también relata la historia de una pareja heterosexual que fracasa en su intento de transitar de la amistad al amor. ENTÉRATE DE QUÉ CANTANTES SALIERON DEL CLÓSET EN LA CUARENTENA.

De acuerdo con el propio ‘Rey de la electrocumbia’, su música es «totalmente dedicable a cualquier persona». Pero eso sí: desde que se declaró gay, Raymix tiene la libertad de mostrarse como es y plasmar en su obra una visión más auténtica del amor y el desamor.

Con información de EFE

ARTICLE INLINE AD