viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 658

Activistas LGBT+ toman CNDH; piden atención a víctimas

0

Activistas LGBT+ reclamaron a la CNDH la falta de acompañamiento a víctimas de violencia y discriminación por orientación sexual.

Activistas de la comunidad LGBT+ se solidarizaron con los colectivos feministas que mantienen tomadas las instalaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Desde hace seis días, la organización Ni una menos México ocupa las instalaciones de la Comisión. Demandan atención a mujeres víctimas de la violencia, así como acompañamiento médico y trabajos con perspectiva de género. También piden la renuncia de la titular de la CNDH, Rosario Piedra.

Al respecto, activistas LGBT+ se sumaron a la toma de instalaciones de la CNDH. Además, protestaron por los crímenes de odio y la discriminación en contra de la diversidad sexual y pidieron a la institución cumplir su promesa de brindar acompañamiento a las víctimas.

Víctimas también son LGBT+

Desde el pasado jueves, el colectivo feminista Ni una menos México tomó las instalaciones de la CNDH y las convirtió en un centro de acopio para las familias de mujeres víctimas de feminicidio, desaparición forzada y otros tipos de violencia.

Este lunes, activistas LGBT+ acudieron a la CNDH para donar despensas y solidarizarse con la causa del colectivo. A través de sus redes sociales, el refugio para personas LGBT+ Casa Frida informó que, junto con otras organizaciones sociales, se suma a la toma de instalaciones de la Comisión y a la lucha del movimiento feminista.

activistas LGBT+ toman la CNDH
Casa Frida respaldó la toma de instalaciones de la CNDH por parte de colectivos feministas y LGBT+.

Al sumarse a la protesta, los activistas LGBT+ leyeron un posicionamiento. En este reclamaron por las violaciones a los derechos de integrantes de la diversidad sexual y de quienes viven con VIH.

«Dentro de las víctimas también se encuentran aquellas personas asesinadas por crímenes de odio a raíz de la orientación sexual, identidad o expresión de género, así como aquellas muertes ocasionadas por VIH ante la falta de servicios de calidad y ante la falta de medicamentos antirretrovirales».

Van 45 asesinatos de personas LGBT+ en 2020: Letra S

Promesas incumplidas

Por otro lado, los activistas LGBT+ recordaron que la CNDH se comprometió a dar acompañamiento a las víctimas de delitos y discriminación. Sin embargo, aseguraron que la institución falló en ese aspecto.

Donante de plasma sufre discriminación por ser gay

Al respecto, recordaron que la comunidad LGBT+ sigue siendo víctima de discursos y crímenes de odio. Asimismo, reclamaron que no se garantiza el acceso de la comunidad a servicios médicos en el marco de la COVID-19. Y también reclamaron por la revictimización de quienes denuncian delitos o discriminación en su contra.

Esta protesta se suma a las manifestaciones realizadas la semana pasada ante fiscalías estatales para exigir la adecuada investigación de crímenes de odio.

Activistas LGBT+ terminan huelga de hambre con acuerdos

Ahora, con la toma de instalaciones de la CNDH, continúan los esfuerzos de activistas por visibilizar las problemáticas que enfrenta la comunidad LGBT+.

Con información de Milenio y Excélsior

ARTICLE INLINE AD

Niurka despotrica contra Joaquín Bondoni frente a las cámaras

0

Niurka Marcos no dejó pasar la oportunidad de hablar —no muy bien— de Joaquín Bondoni y se puso a ‘opinar’ —criticarlo— frente a las cámaras.

Niurka se echó una letanía contra Joaquín Bondoni frente a las cámaras. Un grupo de reporteros le preguntaron qué opinaba del problema que ‘Joaco’ está teniendo con un productor discográfico. Y bueno, Niurka se soltó durísimo.

Sabemos que cuando se trata de criticar, Niurka siempre está puestísima. Especialmente cuando se trata de ‘opinar’ sobre algún tema. Pues eso fue precisamente lo que hizo recientemente en una entrevista con los medios. Dio su ‘opinión’ con respecto a la entrevista de Joaquín Bondoni con Ventaneando.

Niurka opina sobre Joaquín Bondoni

Nos dolió mucho el corazón cuando nos enteramos de que le vieron la cara a Joaquín Bondoni al robarle una canción. Gracias a su entrevista con Ventaneando, fue que supimos cómo está todo el asunto.

Niurka contra Joaquín Bondoni
Joaquín Bondoni apareció en Ventaneando con su mamá.

«La ropa no tiene género»: Joaquín Bondoni

Por alguna razón que todavía no logramos entender, Niurka siempre tiene algo que decir. No importa cuál sea el tema, ella hablará. Entonces, aprovechando que la vedette estaba respondiendo preguntas, varios reporteros la acorralaron para entrevistarla.

Le preguntaron que qué opinaba de Joaquín Bondoni y «el fraude de la disquera» y ella, con el cubrebocas mal puesto, se soltó.

«Necesita que una persona madura, especializada, inteligente, lo enseñe a platicar en cámara públicamente. De toda la entrevista que le dio a Ventaneando nadie entendió nada».

Según Niurka Marcos, Joaquín Bondoni está rodeado de personas que «no tienen ni idea». Ella cree que deben encargarse de que ‘Joaco’ «tenga un desenvolvimiento para poder manejar una entrevista frente a las cámaras».

Niurka cámaras
Niurka se soltó contra Joaquín Bondoni frente a las cámaras.

10 veces que Joaquín Bondoni nos dejó sin respiración

«Tengo muchas críticas»: Niurka

Entonces, la mamá de Emilio Osorio asegura que «nadie le entendió» a la entrevista de Joaquín y su mamá en Ventaneando

«Tengo muchas críticas. Ni él, ni la mamá, nadie entendió lo que estaba diciendo. Cuando tú decides pararte frente a estos aparatos que se llaman cámaras, tienes que ir con pruebas».

Pero ahí no acabó la cosa porque, nada tonto, uno de los reporteros aprovechó para preguntarle otra cosita. Le preguntó acerca de los rumores que surgieron en cuanto al supuesto enamoramiento de su hijo, Emilio Osorio, con Joaquín. Ella contestó:

«Ay, yo tengo muchos amigos gay que quieren ser novios de Emilio».

Niurka contra Joaquín Bondoni
Joaquín Bondoni

Después, Niurka se dio la media vuelta, pero dejó que los reporteros se volvieran a acercar. Y continuó ‘presumiendo’ a su hijo, diciendo que «tiene muchos enamorados».

Acá te dejamos la entrevista completa en la que Niurka despotricó contra nuestro amadísimo Joaquín Bondoni

La gran lección que Joaquín Bondoni aprendió de Aristemo

¿Qué opinas de todo lo que Niurka Marcos dijo de Joaquín Bondoni?

Con información de Eden Dorantes Oficial

ARTICLE INLINE AD

Alejandro Brito, el activista que se asumió como seropositivo

0

El activista Alejandro Brito, fundador y director de Letra S, inició su lucha al padecer la pérdida de amistades a causa del VIH.

En México no es posible hablar sobre VIH sin hacer referencia al activista Alejandro Brito y Letra S. Hace más de 20 años, cuando nadie se atrevía a tocar el tema, la organización emprendió la tarea de concientizar sobre la lucha de las personas que viven con VIH e incidir en las políticas públicas sobre el tema.

Asimismo, en México no sería posible hablar de crímenes de odio sin mencionar al activista y la organización. Fueron los primeros en recopilar estadísticas sobre los asesinatos a integrantes de la comunidad LGBT+. Hoy, ante la falta de estadísticas oficiales recopiladas por el Estado, su trabajo es citado en todas las iniciativas para reformar los códigos penales de las entidades del país.

Pero ¿cuál es la historia detrás de Alejandro Brito y Letra S? En entrevista para Homosensual, el activista contó la historia que lo llevó a convertirse en referente de la lucha por los derechos de las personas LGBT+.

«Me asumí como si yo fuera seropositivo»: Alejandro Brito

La vida de Alejandro Brito como activista corre en paralelo con la historia del movimiento LGBT+ en México.

Alejandro se inició en el activismo en 1978. Ese mismo año se llevó a cabo la primera movilización con un contingente LGBT+ de la que se tenga registro en México. Un grupo de jóvenes homosexuales y lesbianas marcharon en la conmemoración del décimo aniversario de la matanza del 2 de octubre. Por supuesto, Brito estuvo allí. También estuvo un año después, en junio de 1979, en la primera Marcha del Orgullo realizada en Ciudad de México.

Marcha del orgulllo LGBT+
Primera Marcha del Orgullo LGBT+ en Ciudad de México, 1979

Alejandro Brito cuenta que dio sus primeros pasos como activista en el Grupo Lambda de Liberación Homosexual. Luego, tras la disolución del grupo, se alejó del movimiento LGBT+, hasta que la pérdida de amigos lo empujó a incursionar en la lucha contra el VIH:

«Cuando desaparecen los grupos LGBT, yo ya no sigo en el activismo. Pero paso al activismo del VIH cuando veo que amigos míos empiezan a enfermar y algunos a morir. Entonces vi que había que hacer algo. Yo la verdad nunca adquirí el VIH, pero me asumí como si yo fuera seropositivo y dije: “Tenemos que hacer algo”».

La batalla desde el periodismo

Historiador de formación, pero periodista por pasión, Alejandro Brito decidió dar la batalla contra el VIH desde los medios de comunicación, y así nació Letra S.

«Decidí hacerlo desde la comunicación porque entonces había mucha desinformación. Entonces armé un grupo multidisciplinario de comunicadores, médicos, activistas y formamos el suplemento Letra S».

Letra S vio la luz en 1994 como un suplemento del diario El Nacional. Posteriormente, en 1996, pasó a publicarse en La Jornada.

«Tuvo muy buena aceptación porque era el único medio que hablaba de los temas que nadie quería tocar: la sexualidad, las infecciones de transmisión sexual, las orientaciones sexuales y las identidades de género».

Alejandro Brito Activista Letra S
Suplemento de Letra S publicado en La Jornada

El activista Alejandro Brito comenta que la proyección que el suplemento le dio a la organización los hizo plantearse la posibilidad de dar la batalla en la arena política. Así, la organización formalmente denominada Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A. C. pasó a realizar una labor más amplia:

«Políticamente nos dio una proyección a nivel nacional. Nosotros dijimos que solamente íbamos a ser un medio de comunicación, pero tuvimos que incursionar en la arena política. En esos años, la mayoría de los grupos que trabajaban el tema de VIH eran asistencialistas. Brindaban ayuda a la gente y tenían un consultorio de VIH, pero nadie estaba ocupando la arena política. Nadie estaba exigiendo al Gobierno que respondiera. Todo eso lo tuvimos que hacer».

Crímenes de odio

Quizá después del VIH, el tema en el que más incidencia tienen Letra S y el activista Alejandro Brito es en la legislación sobre crímenes de odio.

¿Cuáles son las sanciones para crímenes de odio en México?

Pero la historia de cómo incursionaron en este campo es poco grata. En 1997 fue asesinado Francisco Estrada Valle, activista por los derechos de las personas con VIH. La madre del activista y Letra S decidieron presionar por el esclarecimiento del caso, creando —con el apoyo de Carlos Monsiváis— la Comisión ciudadana contra los crímenes por homofobia.

Alejandro Brito Letra S
Alejandro Brito y Letra S tienen la recopilación de estadísticas y el análisis más completo sobre crímenes de odio en México.

A pesar de que el caso de Estrada Valle nunca se esclareció, Letra S empezó a recopilar estadísticas sobre crímenes de odio y logró posicionar el tema en la agenda pública:

«Nos propusimos posicionar en la agenda de los medios el tema de los crímenes de odio para que de ahí se posicionara en otras agendas. Por ejemplo, en las comsiones de derechos humanos».

Hoy, cada que un diputado o senador presenta una iniciativa para tipificar los crímenes de odio contra personas LGBT+ en el Código Penal Federal o de algún estado, lo hace citando información de Letra S.

Crímenes de odio, la violencia invisibilizada en México

Avances

Gracias a Letra S y al activista Alejandro Brito, hoy sabemos que entre 2013 y 2018 se cometieron 473 asesinatos de personas LGBT+. También sabemos que 2019 rompió el récord de violencia contra personas de la comunidad, con 119 crímenes de odio.

Presidente de la Corte explota contra Congresos que rechazan matrimonio igualitario

A pesar de ello, Alejandro comenta que en 40 años el movimiento LGBT+ ha logrado grandes avances:

«El avance es notable. Sobre todo en la visibilidad de las orientaciones sexuales y las identidades de género. Si al principio del movimiento nosotros gritábamos “¡Estamos en todas partes!”, ahora eso es una realidad. En todas partes hay manifestación de las identidades y orientaciones sexuales diversas».

Entre esos avances, Alejandro Brito cita la incorporación de políticas públicas sobre VIH; la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en 1990; la creación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en 2003; y la aprobación del matrimonio igualitario y otros avances legislativos, sobre todo en Ciudad de México.

Todos estos logros fueron posibles gracias a activistas como Alejandro Brito y organizaciones como Letra S, que han dedicado décadas a visibilizar las problemáticas que enfrenta la comunidad LGBT+.

ARTICLE INLINE AD

Comunidad LGBT+ pide matrimonio igualitario en Edomex

0

Después de años sin respuesta, la comunidad LGBT+ del Edomex se manifestó de forma pacífica para pedir matrimonio igualitario en la entidad.

Aproximadamente 150 personas de la comunidad LGBT+ se reunieron a las afueras del Palacio Legislativo del Edomex, en Toluca, para manifestarse y exigir avances sobre el matrimonio igualitario. Esto ocurrió el sábado 5 de septiembre alrededor del mediodía.

Los manifestantes bloquearon las vías de acceso a los tres poderes, que son las calles Independencia, Lerdo y Nicolás Bravo. Esto lo hicieron para que los diputados y diputadas no salieran del lugar y hacer más presión y ser atendidos.

Entrevistamos en exclusiva para Homosensual a Ricardo Torres, director de la asociación civil Fuera del Clóset, quien estuvo presente en esta manifestación. El activista nos platicó más a detalle cuáles fueron los acuerdos a los que llegaron.

«Queríamos que nos atendiera la junta de coordinación política, porque el año anterior ellos recibieron al Frente Nacional por la Familia. Buscábamos generar acuerdos y que también nos escucharan. Además, dentro de la propia fracción parlamentaria de Morena y de los grupos que dominan el Congreso, no hay un consenso como tal. Hay mucha discusión. También hemos visto y escuchado comportamientos y actitudes homofóbicas y transfóbicas dentro del propio Congreso».

lgbt matrimonio igualitario edoméx
La manifestación LGBT+ ocurrió a las afueras del palacio legislativo del Edomex.

Rezan ‘Ave María’ contra matrimonio igualitario en Edoméx

Fue tardado, pero la presión funcionó

Aproximadamente 7 horas más tarde, fueron recibidos por una pequeña comitiva de diputados y diputadas de Morena. También hubo algunos representantes del Partido Encuentro Social y del PT. Ahí hablaron sobre el matrimonio igualitario y más temas pendientes referentes a la comunidad LGBT+ en el Congreso del Edomex.

«Nos dijeron que tienen contemplado que en las próximas semanas se tome en cuenta el tema de las ‘terapias de conversión’, esta iniciativa en contra de los Ecosig. Parece que es la primera que se va a dictaminar dentro de las comisiones. Si se dictamina, lo más probable es que pase al pleno. Para noviembre se pretende dictaminar la ley de identidad de género. Para el próximo año, entre abril y mayo, se buscará —de nueva cuenta— dictaminar el matrimonio igualitario en las comisiones».

lgbt matrimonio igualitario edoméx
Se espera que en noviembre se pueda dictaminar la iniciativa para la ley de identidad de género.

Ricardo Torres comentó a Homosensual que dichas iniciativas están dentro de las comisiones de gobernación y puntos constitucionales, así como de administración y procuración de justicia. En cuanto al matrimonio igualitario, hay tres iniciativas por parte del PRD, el PT y otra que se heredó desde la legislatura del gobernador Eruviel Ávila Villegas (2011-2017).

«Nos hicieron una minuta de reunión de trabajo que comprende a las y los diputados que estuvieron ahí. No nos garantiza que habrá votos más allá del PT, PES y Morena, pero esperamos que sí tenga el empuje necesario para salir».

Regresa iniciativa de matrimonio igualitario a Edoméx

Matrimonio igualitario: años de lucha LGBT+ en Edomex

El movimiento lleva más de 20 años en el Edomex. Fue hasta el año pasado que lograron concretar una iniciativa del diputado Gabriel Gutiérrez Cureño, que fue tipificar en el Código Penal los crímenes de odio.

«Seguimos en pie de lucha, pero recordemos que el tema del matrimonio igualitario sigue muy rezagado, sobre todo con el tema del dictamen. Y se lo hicimos saber a quienes estaban en la junta con nosotros. No nos garantiza nada que lo saquen el próximo año, porque es año electoral. Entonces vamos a seguir presionando en ese sentido».

Afortunadamente, la iniciativa contra los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género —conocidos como ‘Ecosig’—, que se promovió desde Fuera del Clóset junto a la diputada Beatriz García Villegas, es la que más aprobación tiene. Esperemos que logre dictaminarse en las próximas semanas. Aun así, Ricardo Torres comenta que es necesario un movimiento LGBT+ más unido para lograr más avances.

«Necesitamos solidarizarnos mucho más, atender a las solicitudes que podamos hacer organizaciones o activistas. Sobre todo generar un movimiento más unido y más congruente aquí en el Estado de México, con el único objetivo de velar por estas iniciativas».

En Edoméx, frontera separa a personas LGBTQ+ de derechos básicos

Esperamos que se aprueben las tres iniciativas en los próximos meses. Así lograremos avanzar más en materia de derechos para la comunidad LGBT+.

Con información de Fuera del Clóset y La Jornada

ARTICLE INLINE AD

La nueva película ‘Mulán’ quitó a un personaje LGBT+

0

Aunque hemos visto indicios de personajes LGBT+ en Disney, en la versión live action de Mulán ignorararon la existencia de uno de ellos.

Aunque hemos podido entrever a personajes de la comunidad LGBT+ en uno que otro filme de Disney, para la película live action de Mulán decidieron ignorar por completo la existencia de uno de los más queridos.

Regresemos el tiempo —poco más de 20 años— para poner contexto.

En 1998 se estrenó la película Mulán, la cual le dio un giro distinto a la típica historia centrada en personajes femeninos de aquella compañía por mostrar a una chica inconforme con las costumbres machistas de ‘su época’. Mulán, protagonista de esta historia, decidió vestirse de hombre e infiltrarse en espacios dominados por dicho género.

Pero otro factor que causó mucho furor fue la tensión que había entre Ping, álter ego de Mulán, y el general Li Shang. Es muy notorio durante la película cómo crean una especie de ‘bromance‘ e intercambian miraditas hasta que Li se entera de que Ping es la mismísima Mulán, y todo se torna muy incómodo entre ellos.

li shang bisexual
La tensión entre Mulán y Li Shang era innegable.

El matiz bisexual ocurre al final, cuando Li Shang decide abrazar esta atracción hacia Ping y seguir viendo a Mulán. El vínculo entre estos dos personajes fue lo más cercano que muchos de nosotros, chavitos noventeros, tuvimos como representación LGBT+ en una película totalmente dirigida al público infantil.

Momentos de Disney que me confirmaron que era gay

¿Por qué Disney quitó a un personaje importante de la versión animada?

Puedo soportar que no aparezca la tierna abuelita con su grillito de la suerte, que no salgan los ancestros peleándose por ver de qué lado sacó Mulán lo travesti. Vamos, puedo incluso aguantar que nos hayan quitado el humor de nuestro querido dragoncito rojo, Mushu.

Sin embargo, considero que, sea o no bisexual, Li Shang fue una figura importante dentro de la narrativa de la película animada. Creo que eliminarlo fue un movimiento erróneo. Esto sin mencionar que la representación de la comunidad LGBT+ sí es necesaria para las nuevas generaciones.

¿Quién fue Mulán en la vida real? Aquí te contamos

Así como muchas otras personas, el actor Stephen Sean Ford —conocido por participar en Teen Wolfmanifestó su desacuerdo ante la decisión de Disney de quitar a nuestro poderosísimo Li Shang:

li shang bisexual
Tuit de Stephen Sean Ford

En entrevista con Slash Film, el productor de la película, Jason Reed, comentó que aunque el ícono bisexual Li Shang no forma parte de Mulán live action, hay un personaje nuevo con el que existe una dinámica similar.

«Creo que se muestra de una forma más sofisticada. Él (el nuevo personaje) intenta ser amigo de este soldado (Mulán) que es ambicioso y quiere ser el mejor estudiante de la clase. Y de repente este chico lo está retando […] Se crea una tensión en la película en la que él se siente atraído por Mulán y ella se siente atraída por él, pero como ella tiene un secreto, lo aleja».

Puede que exista un nuevo personaje que tenga la misma dinámica que Li Shang, pero este no se le acerca ni a los talones. Pero no daremos spoilers, Mulán ya está disponible en México a través de la plataforma de streaming Disney+.

Este es todo el contenido LGBT que veremos en Disney+

¿Y tú qué piensas de que hayan quitado a este personaje LGBT+ en Mulán?

Con información de Slash Film

ARTICLE INLINE AD

Diputado conservador y exatleta presume a su hijo gay

0

A pesar de pertenecer a un partido conservador, el diputado Sebastián Keitel presumió con orgullo que su hijo mayor es gay.

Al explicar su apoyo a la adopción homoparental, el diputado chileno Sebastián Keitel reveló que tiene un hijo gay. El legislador pertenece a Evópoli, un partido de derecha que integra la coalición gobernante en Chile. Sin embargo, presume con orgullo ser uno de los pocos diputados de derecha que apoya la adopción homoparental.

Keitel, quien además es un exatleta profesional, rompe con todos los estereotipos de lo que debería ser un político conservador. Además de su apoyo a los derechos de la comunidad LGBT+, este diputado presume una peculiar serie de tatuajes que cubren sus dos brazos. Y a pesar de la simpatía por su partido, se define a sí mismo como un «rebelde».

Sebastián Keitel, diputado chileno
Sebastián Keitel, diputado chileno

¡A terminar con la discriminación!

En su momento, Sebastián Keitel contó con el récord de ser el hombre blanco más rápido del mundo. Sin embargo, al pasar a la política, el exvelocista llamó la atención por ser uno de los dos diputados de la derecha chilena que apoyó una iniciativa sobre adopción homoparental.

Este fin de semana, Keitel reveló una de sus motivaciones para apoyar esta causa. En entrevista con el diario Las Últimas Noticias, el diputado dijo que su hijo mayor, Sebastián Keitel Jr., es gay.

«Cuando me contó que era homosexual, lo abracé. Le dije: “‘Tatán’, ven para acá y vamos para adelante”».

Sebastián Keitel y su hijo
Sebastián Keitel Jr. y su papá

El diputado también contó que su experiencia en el deporte profesional influyó en su decisión de apoyar los derechos de las personas LGBT+:

«Yo me formé en el deporte desde los 17 años y compartí con toda clase de personas, de distintas razas, religiones y estratos sociales. Hay mucha homosexualidad en el alto rendimiento, y entre nosotros somos todos pares».

Charlize Theron comparte nueva foto de su hija trans

Así, entre su experiencia en el deporte y el apoyo a su hijo gay, el diputado Sebastián Keitel se propuso impulsar una iniciativa sobre adopción homoparental. El objetivo, asegura, es terminar con la discriminación:

«En nuestra ley hay un orden de prelación en esa materia. Se privilegia en primer lugar al matrimonio heterosexual, en segundo lugar al matrimonio extranjero, en tercer lugar a la familia monoparental, y en último lugar el homoparental. Con el proyecto de ley que se fue al Senado buscamos que se termine el orden de prelación, y que no haya ningún tipo de discriminación al momento de adoptar».

Joven difunde conmovedor video de su papá en boda gay

Los planes de Sebastián Jr.

En un plano más personal, Keitel presumió que su hijo está por terminar la carrera de Ingeniería. Además, dijo que el joven también está interesado en la política y quiere ser concejal.

Por su parte, el hijo de Sebastián Keitel también dijo al diario Las Últimas Noticias que su familia lo apoyó desde que dijo abiertamente que es gay.

«Fue un momento chocante porque siempre había estado con mujeres. Y, de un momento para otro, les dije que soy homosexual y que tengo pololo [novio]. Al poco tiempo lo normalizaron y nunca huno ni una mínima señal de cuestionamiento ni discriminación. Mi pololo ahora es parte de la familia».

Hijos de famosos mexicanos que son gay y no sabías

Las convicciones por encima del partido

Por otro lado, al ser cuestionado por la prensa chilena sobre si seguirá apoyando a su hijo, el diputado Keitel no dudó en afirmar que sus convicciones están por encima de las instrucciones del partido.

«Debemos tener una ley de igualdad de derechos para todos los ciudadanos, independientemente de cuál sea su orientación sexual».

Karina presume a su hijo trans en video

Ojalá cada vez sean más los padres que, como el diputado Sebastián Keitel, están orgullosos de tener un hijo gay. Y ojalá que sean más los diputados que, como el exatleta, ponen los derechos humanos por encima de la ideología.

Con información de Las Últimas Noticias

ARTICLE INLINE AD

Niños trans podrán cambiar nombre en CDMX desde los 12 años

0

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que se permitirá cambiar de nombre a niños y niñas trans de CDMX, pero con dos condiciones.

En un hecho histórico, el Registro Civil permitirá desde el próximo miércoles que niñas y niños trans puedan cambiar de nombre en CDMX sin recurrir a la vía judicial.

Actualmente, para realizar este proceso, niños y niñas trans deben obtener el dictamen favorable de un juez. Ello implica pasar por un proceso que tarda meses y en el que es necesario invertir en gastos de representación legal. Sin embargo, el pasado 5 de septiembre, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que autorizará al Registro Civil realizar el trámite por la vía administrativa.

Con ello, niños y niñas trans podrán cambiar de nombre de forma más sencilla y acceder al reconocimiento de su identidad de género de forma más rápida. Sin embargo, la medida decretada por la jefa de Gobierno es perfectible, pues establece ‘candados’ que todavía resultan arbitrarios.

Las condiciones de Sheinbaum

Durante la inauguración del primer Centro Integral de Atención para personas trans, Claudia Sheinbaum informó que se tomó la decisión de reconocer la identidad de género de las infancias trans por la vía administrativa, luego de que varios padres presentaran amparos porque el Registro Civil se negó a realizar el cambio de nombre de sus hijos trans.

Sin embargo, la jefa de Gobierno también mencionó que para que el Registro Civil permita cambiar de nombre a niños y niñas trans deberán cumplirse dos condiciones.

Por un lado, deberán estar de acuerdo los dos padres del o la menor. Y por otro, el niño —o la niña— deberá tener al menos 12 años de edad:

«Cuando el padre y la madre están de acuerdo y tienen la convicción de que un niño particularmente mayor a 12 años puede cambiar de nombre […] tienen el derecho los padres y madres de familia de poder hacerlo, y el Estado no tendría por qué impedírselos».

Infancias trans
La Asociación por las Infancias Trans celebró las medidas anunciadas por Claudia Sheinbaum.

No obstante, cabe recordar que padres y madres de niños y niñas trans impulsan desde 2019 una iniciativa para que menores de edad puedan cambiar de nombre por la vía administrativa. En esa iniciativa, se propone que el trámite pueda realizarse con la autorización de al menos uno de los padres.

Además, la iniciativa impulsada por la Asociación por las Infancias Trans no establece ningún ‘candado’ de edad para realizar el trámite. Y es que, de hecho, fijar los 12 años como la edad mínima para realizar el cambio de nombre de las infancias trans resulta arbitrario. Se tiene conocimiento de niños y niñas que se identifican con un género distinto al que se les asignó al nacer desde mucho antes de los 12 años.

Niñes trans y sus familias platican su transición en video

Reforma todavía es necesaria

Es importante mencionar que las medidas anunciadas por Sheinbaum no sustituyen la necesidad de legislar sobre los procedimientos para cambiar de nombre a niños y niñas trans.

Como ocurre con el matrimonio igualitario, existen dos vías para lograr el reconocimiento de la identidad de género de las infancias trans. Una de esas vías es la legislativa, con reformas al Código Civil, tal y como se propone en la llamada Ley de Infancias Trans, que se mantiene congelada en el Congreso de la Ciudad de México desde noviembre.

Ley de Identidad de Género, pendiente en 22 estados

La otra vía es a través de medidas dictadas por el Poder Ejecutivo. Este último es el caso del anuncio realizado por Claudia Sheinbaum. Sin embargo, es importante que este tipo de avances queden plasmados en la ley para que el reconocimiento de las infancias trans no dependa de la voluntad del gobernante en turno.

5 propuestas sobre derechos LGBTQ+ que deberían ser leyes

Finalmente, las medidas anunciadas por Claudia Sheinbaum no solo harán más fácil cambiar el nombre de niños y niñas trans. Además, esto significará un paso adelante en el reconocmiento de sus derechos. Sin embargo, el Congreso de la Ciudad de México no debe evadir su responsabilidad de plasmar esos derechos en la ley.

Con información de Infobae

ARTICLE INLINE AD

Leslie Rocha, nueva víctima de transfeminicidio en Chihuahua

0

El transfeminicidio de Leslie Rocha convierte a Chihuahua en el segundo estado del país con más crímenes de odio en contra de personas LGBT+.

La tarde del sábado 5 de septiembre se reportó en Ciudad Juárez el transfeminicidio de Leslie Rocha. Con su caso, son dos los crímenes de odio contra personas LGBT+ registrados en Chihuahua en menos de una semana.

Apenas el pasado 3 de septiembre, ocurrió el asesinato de la activista trans Mireya Rodríguez Lemus en la ciudad de Chihuahua. Este caso, aunado al contexto generalizado de impunidad y violencia contra personas LGBT+, dio pie a manifestaciones de colectivos de la diversidad sexual en las instalaciones de la Fiscalía Estatal de Chihuahua.

Sin embargo, pese al reclamo de activistas y organizaciones sociales, la violencia contra la comunidad no se detiene en Chihuahua.

Leslie Rocha, víctima de transfeminicidio en Chihuahua
El transfeminicidio de Leslie Rocha es el segundo ocurrido en menos de una semana en Chihuahua.

 Transfobia en Chihuahua

De acuerdo con Carlos Medel, integrante del Observatorio Nacional de Crímenes contra personas LGBT+, el transfeminicidio de Leslie Rocha es el cuarto crimen de odio registrado en Chihuahua en lo que va de 2020. El activista dijo a El Diario de Chihuahua que la entidad se convierte en la segunda con más asesinatos de personas LGBT+, solo por detrás de Veracruz. Al respecto, preocupa que tres de las cuatro víctimas son mujeres trans.

Leslie tenía 31 años. La mataron dentro de su propio departamento ubicado en la calle de Otumba, colonia Bella Vista, en Ciudad Juárez. Su cuerpo presentaba múltiples heridas de arma blanca y se localizó envuelto en una sábana.

Tres días antes, Mireya Rodríguez fue asesinada en la ciudad de Chihuahua. Las características del caso fueron muy similares. Su asesinato también ocurrió en su propio departamento y había múltiples huellas de violencia.

crímenes de odio en Chihuahua
Memorial en honor a Mireya Rodríguez, víctima de los crímenes de odio en Chihuahua

Y antes de estos casos, en marzo sucedió el asesinato de Patsy Andrea, activista integrante de la organización PRO Trans.

Asesinan a Mireya Rodríguez, activista trans de Chihuahua

Miedo e indignación

Casos como el transfeminicidio de Leslie Rocha mantienen atemorizada a la comunidad trans de Chihuahua. La activista Deborah Álvarez dijo a la agencia Reuters que, en el estado, las mujeres trans viven preocupadas por su seguridad debido a la ola de crímenes de odio.

Van 45 asesinatos de personas LGBT+ en 2020: Letra S

Apenas el pasado jueves, organizaciones de la comunidad LGBT+ acudieron a la Fiscalía Estatal para protestar por el transfeminicidio de Mireya Rodríguez. Entre sus peticiones, los activistas pidieron la tipificación de los crímenes de odio cometidos por orientación sexual e identidad de género en el Código Penal de Chihuahua. También el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans en el Código Civil. Y, por último, medidas de protección para las trabajadoras sexuales trans del estado.

La manifestación se vio enmarcada en una jornada nacional de protestas por la impunidad en casos de crímenes de odio en México. La respuesta positiva de las autoridades, tanto en Chihuahua como en otros estados y a nivel federal, permitió poner fin a la huelga de hambre que mantenían nueve activistas LGBT+.

Activistas LGBT+ terminan huelga de hambre con acuerdos

Sin embargo, el transfeminicidio de Leslie Rocha muestra la magnitud del reto que las autoridades tienen por delante. Y es que no solo se trata de investigar correctamente los asesinatos de personas LGBT+, sino de establecer medidas para prevenir los crímenes de odio en Chihuahua y en todo el país.

Con información de El Diario de Chihuahua

ARTICLE INLINE AD

Karina presume a su hijo trans en video

0

Recientemente, la cantante Karina compartió un video en sus redes sociales en el que se pude ver cómo ha crecido su hijo trans, Xander.

La cantante Karina compartió un nuevo video en TikTok en el que también se puede ver a Xander, su hijo trans.

Hace cuatro años, la venezolana hizo público que su hijo era transgénero. En ese entonces demostró que él contaba con su apoyo y que lo ayudaría durante su transición.

Varias personas hicieron varios comentarios positivos en el video, haciendo hincapié en el gran ejemplo de Karina como madre.

Karina, junto a su hijo tran, ante de compartir el video con él.
Karina al lado de sus hijos

Mamá amorosa

Al igual que muchos famosos, Karina ha encontrado en TikTok una plataforma para compartir contenido en familia, incluyendo alguno que otro video con su hijo trans, Xander.

Karina siempre ha sido una madre amorosa y lo ha demostrado con su apoyo a la transición de su único hijo varón. En una publicación en Instagram, por ejemplo, hizo la siguiente declaración:

«No se debe confundir con caprichos infantiles o tendencias, tampoco se trata de ‘identidad sexual’ sino de ‘género’. Es una realidad muy dura para muchos niños y sus familias ser transgénero. No es simplemente la frase ‘nací en el cuerpo equivocado’, EDUCACIÓN Y CONCIENCIA, POR FAVOR».

Karina y su esposo con su hijo trans Xander
Karina y su esposo con su hijo trans Xander

Estas palabras las escribió luego de tener una fuerte riña pública con el comediante George Harris. Este último hizo varios comentarios transfóbicos en su programa El show de George Harris.

Esto porque dijo algunos chistes en donde afirmó que parecía que la disforia de género era una moda entre los niños de hoy.

En 2018, Xander hizo historia cuando la comunidad judía lo reconoció como varón al permitirle llevar a cabo su bar mitzvá.

Fotografía de un video que muestra el Bar Mitzváh de el hijo trans de Karina
Foto del bar mitzvá de Xander

Estrella de The Walking Dead presenta a hijo trans

Estrellas de TikTok

Karina ya había compartido un video de TikTok en el que, al lado de su hijo trans, hace una coreografía de baile.

No obstante, ahora hizo una nueva publicación en la que se muestra claramente el cambio físico de el pequeño Xander, quien ahora tiene 15 años.

Este hecho generó varios comentarios de personas que celebraron su papel como madre y la felicitaron por la hermosa familia que tiene.

Comentario en Instagram del video del hijo trans de Karina
Comentario en Instagram

Otros usuarios se sorprendieron por el cambiado físico de Xander y lo compararon con Alejandro Sanz.

Comentario en Instagram del video del hijo trans de Karina
Comentario en Instagram

En el post, Karina compartió un mensaje muy positivo para sus seguidores e instó a todos a tener fe y absoluta convicción de que lo que viene será mejor.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Karina (@karinalavoz) el 4 Sep, 2020 a las 12:14 PDT

Conoce a los hijos e hijas trans de los famosos

Siempre es lindo ver cómo algunos padres y madres de familia usan apps como TikTok para difundir mensajes de amor, aceptación e inclusión.

El nuevo video de Karina demuestra el apoyo que le ha brindado a su hijo trans.

Con información E! Online, Instagram y Ventaneando

ARTICLE INLINE AD

Partido Encuentro Solidario, la nueva cara de la vieja homofobia

0

Tras perder su registro en 2018, Encuentro Social, el partido más homófobo de México, regresa bajo el nombre de Partido Encuentro Solidario.

En medio de una acalorada discusión por la defensa del Estado laico, Encuentro Solidario obtuvo su registro como partido político nacional. Se trata de la nueva cara del viejo Partido Encuentro Social (PES), vinculado a iglesias evangélicas y abiertamente contrario a los derechos de las personas LGBT+.

En 2018, el PES perdió su registro como partido político nacional. Sin embargo, los votos de 6 de los 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) permitieron el retorno de esta organización que ya presume una agenda provida.

Partido Encuentro Solidario
Hugo Eric Flores celebra la obtención del registro como partido político de Encuentro Solidario.

Pierde el Estado laico

El Consejo General del INE otorgó el registro a Encuentro Solidario como partido político nacional a pesar de las múltiples irregularidades en su conformación.

Por un lado, la organización recibió una multa de 470 947 pesos por afiliar militantes con información falsa o deficiente. Por otro lado, se detectó que en al menos 15 de las 243 asambleas que realizó para su confirmación, Encuentro Solidario permitió la participación de ministros de culto. De acuerdo con el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, esto último debió ser motivo suficiente para que se negara el registro al partido:

«El sistema laico está puesto en entredicho. Hay que defenderlo desde todas las trincheras […] Bastaría la intervención de un solo ministro de culto en las actividades políticas para que, desde mi punto de vista, este Instituto Nacional Electoral no conceda el registro a un partido político».

En efecto: la vinculación del PES a iglesias evangélicas está comprobada. En él participan ministros de la Iglesia Evangélica Pentecostés Universal de Jesucristo, los Centros Cristianos Nueva Vida y el Concilio Nacional de las Asambleas de Dios, entre otras. Sin embargo, 6 de los 11 consejeros votaron a favor de otorgar el registro al Partido Encuentro Solidario pese a sus violaciones al Estado laico.

PES, partido homófobo

Detrás de Encuentro Solidario se encuentra la misma base de políticos y simpatizantes que en su momento conformaron al PES. Esta organización surgió en Baja California Sur en 2006. Desde su nacimiento, el PES estuvo ligado a organizaciones provida. Además, estableció como objetivo promover la llegada de «gente cristiana» a cargos públicos.

La historia de Encuentro Social, el partido antiderechos LGBTQ+

Tras obtener su registro como partido local en diversos estados, el PES se conformó como partido político nacional en 2014. Desde entonces, estuvo detrás de algunas de las iniciativas contrarias a los derechos de las personas LGBT+ presentadas en diversos estados. El caso más reciente es el llamado pin parental en Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro, Chiapas y algunas otras entidades. También apoyó la llamada objeción de conciencia en Nuevo León, que pone en riesgo la atención médica a personas LGBT+.

Ganó la homofobia: aprueban pin parental en Aguascalientes

El líder del Partido Encuentro Solidario —y antes del PES— es Hugo Eric Flores, actual delegado del Gobierno Federal en Morelos. Flores se opone al matrimonio igualitario por considerarlo «una moda». Además, asegura que los derechos de las personas LGBT+ deben limitarse al ámbito privado.

encuentro social lgbtq+
Hugo Eric Flores, líder de Encuentro Social, durante la firma del convenio de coalición con Morena y el PT para las elecciones de 2018.

Ahora, bajo su nuevo nombre, Encuentro Solidario mantendrá su agenda antiderechos LGBT+. Apenas se otorgó el registro al ‘nuevo PES’, Hugo Eric Flores confirmó que el partido mantendrá su enfoque provida.

Partido Encuentro Solidario
Publicación de Hugo Eric Flores

Están solos

Tras conseguir su registro como partido político nacional, Encuentro Solidario tiene el reto de mantenerlo en las elecciones de 2021. Para ello, deberá obtener un número de votos equivalente al 3 por ciento de la votación válida emitida. Sin embargo, tendrá el reto de hacerlo sin el apoyo de su aliado, el partido Morena.

Piden a AMLO y gobernadores atender pendientes en derechos LGBT+

De acuerdo con la ley electoral, los partidos recién creados no pueden conformar alianzas en las primeras elecciones en las que participen. Esto interfiere con la tradicional estrategia de Flores de aliarse con otros partidos para mantener el registro del PES. Para mantener su registro, el PES se alió en su momento con el PAN de Felipe Calderón, con el PRI de Enrique Peña Nieto y con Morena de López Obrador.

Ahora, de acuerdo con su representante ante el INE, Alejandrina Moreno, el partido apostará por mantenerse como aliado del presidente López Obrador.

AMLO olvida a comunidad LGBTQ+ en iniciativa contra discriminación

Por lo pronto, de cara a 2021, es importante saber que un voto por el Partido Encuentro Solidario es un voto por la homofobia. Y que nadie que apoye al ‘nuevo PES’ puede considerarse aliado de la comunidad LGBT+.

Con información de Animal Político y Política Expansión

ARTICLE INLINE AD