lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 653

24 colectivos impulsan iniciativa popular sobre matrimonio igualitario en Tlaxcala

0

Colectivos LGBT+ y aliados de Tlaxcala presentarán una iniciativa popular para hacer realidad el matrimonio igualitario en el estado.

Tlaxcala podría convertirse en el vigésimo primer estado del país en aprobar el matrimonio igualitario, gracias al esfuerzo de 24 organizaciones de la sociedad civil.

Desde hace al menos dos legislaturas, el Congreso mantiene congeladas iniciativas relacionadas con la unión civil entre personas del mismo sexo. Por eso, ante la displicencia de los diputados, un grupo de ciudadanos, colectivos  LGBT+ y aliados decidieron tomar cartas en el asunto. Además de elaborar una iniciativa propia, lanzaron una campaña de concientización y realizan labores de incidencia política para buscar su aprobación.

Homosensual platicó con algunos de los ciudadanos y activistas detrás de esta iniciativa, quienes comentaron por qué en esta ocasión la comunidad LGBT+ de Tlaxcala puede ilusionarse con la aprobación del matrimonio igualitario en el estado.

matrimonio igualitario en Tlaxcala
24 colectivos de Tlaxcala entregarán este jueves al Congreso una iniciativa sobre matrimonio igualitario.

La propuesta

Eréndira Jiménez, integrante de la organización Nosotrxs, comentó que la iniciativa pretende modificar la definición de matrimonio. Para lograrlo, se propone una reforma al artículo 46 del Código Civil del estado:

«Estamos proponiendo la reforma al artículo 46 del Código Civil, en la que se propone la reconceptualización del matrimonio para dejar de ser la unión entre un hombre y una mujer y pase a ser la unión entre dos personas».

La activista y exlegisladora recordó que actualmente existen dos expedientes parlamentarios abiertos relacionados con iniciativas sobre matrimonio igualitario en Tlaxcala. Al respecto, mencionó que se pretende presentar esta iniciativa popular para que se sume a las dos pendientes y todas puedan dictaminarse en conjunto.

Tlaxcala acaba de aprobar la ley de identidad de género

Voluntad ciudadana

Por su parte, Paola Jiménez Aguirre, representante estatal de la Red mexicana de mujeres trans en Tlaxcala, explicó que a diferencia de las iniciativas que se mantienen congeladas en el Congreso, esta propuesta será presentada como una iniciativa popular.

«En ocasiones anteriores la ciudadanía, las colectivas o colectivos y activistas, acudíamos con un diputado o diputada que fuera aliado o aliada en el tema. Nosotros le presentábamos nuestra inquietud y era él o ella quien presentaba esa iniciativa en el pleno como si fuera suya.

Ahora la diferencia es que somos las colectivas, colectivos, activistas y organizaciones quienes estamos sumando esfuerzos para presentarla como una iniciativa ciudadana y que esta vez no tenga el rostro de un diputado o partido en específico, sino más bien de la voluntad ciudadana».

5 propuestas sobre derechos LGBTQ+ que deberían ser leyes

Derechos implícitos

Además de apoyar la iniciativa que impulsan los 24 colectivos de Tlaxcala, Maru Vergara presentó junto con una amiga su propia iniciativa sobre matrimonio igualitario hace dos semanas. La activista espera que ambas propuestas se sumen a las iniciativas pendientes en el Congreso para que puedan dictaminarse de manera conjunta.

Al explicar la importancia de aprobar el matrimonio igualitario en el estado, Maru enfatiza que se trata de una lucha por el reconocimiento de los derechos de todas las personas. Y es que, además de ser un derecho en sí mismo, el matrimonio lleva implícitos otros derechos. Por ejemplo, el de pensión y seguridad social para la pareja, entre otros:

«El matrimonio no solo implica una unión civil. Esta figura lleva implícitos muchos más derechos que no se pueden limitar a las personas, sin importar su orientación sexual».

Si no te quieres casar, el concubinato LGBTQ+ es tu opción

20 años de lucha

Diego Muñoz es uno de los precursores del activismo LGBT+ en el estado. Desde hace 20 años, la comunidad LGBT+ de Tlaxcala lucha a través de diversas vías por la aprobación del matrimonio igualitario. De acuerdo con Diego, se realizaron marchas, se clausuró el Congreso e incluso se realizaron bodas simbólicas. Hoy, asegura, las condiciones están dadas para que esta lucha se cristalice:

«Ha sido un largo caminar. Sin embargo, hoy las condiciones se están dando. Los colectivos se están sumando y hoy la exigencia de la ciudadanía es de derechos para todos y para todas».

A la par de la elaboración de la iniciativa, que será presentada este 17 de septiembre, los colectivos impulsan una campaña en redes sociales denominada ‘Sí, acepto’. A través de la página de Facebook Matrimonio Civil Igualitario Tlaxcala, se pide a la ciudadanía enviar su fotografía como mensaje de apoyo a la iniciativa.

matrimonio igualitario en Tlaxcala
La campaña ‘Sí, acepto’ busca impulsar la iniciativa popular sobre matrimonio igualitario en Tlaxcala.

Asimismo, las organizaciones realizan una labor de cabildeo al interior del Congreso. Para lograr la aprobación del matrimonio igualitario, se requiere el voto a favor de 17 de los 25 diputados locales. De acuerdo con Paola Jiménez Aguirre, 12 legisladores ya manifestaron su apoyo a la iniciativa. Solo se necesita convencer a 5 más. Apenas el año pasado se logró la aprobación de una iniciativa para el reconocimiento de la identidad de género de personas trans. En esa ocasión se emitieron 20 votos a favor. Por ello, se espera obtener al menos el mismo número de votos a favor en la iniciativa sobre matrimonio igualitario.

Joven difunde conmovedor video de su papá en boda gay

Si apoyas la iniciativa sobre matrimonio igualitario en Tlaxcala, súmate a la campaña de estas organizaciones y ejerce presión sobre tus representantes para hacer valer tus derechos.

ARTICLE INLINE AD

Soledad y resiliencia en adultos mayores LGBT+ durante la pandemia 

0

Los adultos mayores LGBT+ han padecido de soledad durante la pandemia, pero también han demostrado su poder de resiliencia.

¿A qué edad nos convertimos en adultos mayores? Eso me preguntó una amiga mientras escribía esta nota. Los psicólogos que estudian el desarrollo humano han fijado una edad que marca la entrada a esta etapa de la vida (65 años), pero en ese momento no pude recordarla. En cambio, la pregunta que vino a mi mente fue: ¿y si eres gay —o parte de la población LGBT+—, a qué edad te conviertes en un adulto mayor?

Tal vez esta pregunta no es tan absurda como podría parecer. La edad en la que se pasa de una etapa del ciclo vital a otra es, después de todo, arbitraria. Es un convencionalismo. Y en nuestra comunidad parece que el consenso es que pasados los 40 años dejas de existir

Estereotipos comunes sobre adultos mayores LGBT+

Exagero. Sé que no todo el mundo piensa así. Pero es necesario reconocer que, al interior de la comunidad, los estereotipos negativos sobre los adultos mayores abundan. Una imagen que con frecuencia se tiene del hombre gay maduro es la de alguien solitario, deprimido y sin interés por el sexo, o paradójicamente, la de un depredador sexual de los más jóvenes. En inglés, a estas actitudes prejuiciosas se les conoce como agesim‘, un término que no tiene una traducción exacta, pero que sería algo así como un racismo relativo a la edad

En una cultura que valora la belleza y la juventud por sobre todas las cosas, los adultos mayores LGBT+ son invisibilizados. Lo cual los coloca en la desventajosa posición de ser una minoría al interior de una minoría

Por otra parte, la gerontología (disciplina médica que se dedica a estudiar los diversos aspectos de la vejez) sigue siendo en buena medida heterosexista. El modelo que predomina para las personas de la tercera edad es el de ser abuelo o abuela. 

Retos de la vejez en personas LGBT+

Desde la psicología hay todavía mucho por saber. Los investigadores que han estudiado las maneras en que las personas LGBT+ enfrentan los retos de la vejez se han encontrado con que la imagen de soledad y desamparo es incorrecta. Contrario a los prejuicios, la mayoría tiene vidas laboral, social y sexualmente activas.

Kevin y Bill, adultos mayores gay
Kevin y Bill posan para sesión de fotos con The New Yorker.

En el contexto de la pandemia que atravesamos, los adultos mayores de la comunidad LGBT+ tienen mucho que enseñarnos. Muchos de ellos ya se han enfrentado al aislamiento social. Y algunos también son sobrevivientes de otra pandemia, la del VIH. 

Una de las lecciones más importantes es el valor que tienen los amigos y la vida comunitaria. Se dice que la necesidad es la madre de la invención y los adultos mayores LGBT+ han tenido que construir redes de apoyo por fuera de los sistemas tradicionales. En este sentido, muchos de ellos llegan emocionalmente mejor preparados que sus pares heterosexuales para enfrentar los retos de la vejez. 

Otra importante lección es que el sentimiento de soledad es algo distinto a vivir solo. Podemos sentirnos completamente solos cuando estamos rodeados por una multitud, o podemos sentirnos acompañados aun cuando exista una distancia física de por medio. Lo importante es mantener conexiones significativas con otros. 

Adultos mayores y LGBTQ+ enfrentan triple vulnerabilidad por COVID-19

No estás solx

Es una ironía que en una cultura cada vez más individualista, uno de los mayores miedos es estar solo. No dejarse dominar por este miedo es un ejemplo de lo que desde la psicología se ha llamado ‘resiliencia’. La resiliencia es, en pocas palabras, la capacidad de salir adelante cuando las circunstancias son adversas. 

Desde luego que no es mi intención minimizar las dificultades y los sufrimientos que supone la soledad. Tampoco se trata de poner sobre los hombros de nuestros mayores la carga de tener que envejecer de manera ‘exitosa’. Lo que me interesa destacar es que llegar a viejo sin pareja o hijos no es sinónimo de infelicidad o de aislamiento social.

Kenneth Felts, anciano gay
Kenneth Felts salió del clóset a los 90 años y conmovió a muchos.

Un ejemplo de apoyo en comunidad en nuestro país es la activista Samantha Flores. Ella es el personaje principal del documental La felicidad en la que vivo del director Carlos Morales. Samantha dirige Laetus Vitae, un centro comunitario para adultos mayores de la comunidad LGBT+. Actualmente, el espacio no está abierto debido a la contingencia (siguen en contacto por teléfono y redes sociales). Sin embargo, es posible hacer donaciones en su página

Lanzan documental sobre activista trans Samantha Flores

¿Conoces adultos mayores LGBT+? ¿Eres adulto mayor y formas parte de esta población? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

Cuelgan lona para exhibir a persona con VIH en Chiapas

0

En una de las principales avenidas de Chiapas apareció una lona amenazante con la foto de una persona que vive con VIH.

En el puente de una de las principales vialidades de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, apareció colgada una lona con la fotografía e información privada de una persona que vive con VIH.

«Se busca, es VIH positivo», anunciaba la pancarta que busca exhibir y estigmatizar a quien en ella aparece. Los hechos sucedieron el lunes 14 de septiembre.

A través de redes sociales, un usuario identificado como Alejandro Rivera Marroquín informó sobre el hallazgo de la lona. Cuidando de la identidad de la persona aludida, Rivera Marroquín denunció el mensaje amenazante. Además, dijo que retiró la lona:

«Por favor, si conocen a quien promovió este acto, díganle que aquí tengo ya guardada su lona. Es urgente que se comunique para entregársela y denunciar ante las autoridades que correspondan».

Lona VIH Chiapas
Alejandro Rivera Marroquín informó sobre el hallazgo de la lona en un puente de Tuxlta Gutiérrez.

Discurso de odio

Sin duda, el mensaje contenido en la lona hallada en Chiapas podría interpretarse como una amenaza, intimidación y discurso de odio contra quienes viven con VIH.

Consultado sobre el tema, el activista Alaín Pinzón comentó a Homosensual que este tipo de mensajes buscan estigmatizar a las personas con VIH:

«Lo que se trata de hacer con un mensaje así en la vía pública es una muerte social para la persona con VIH. Al todos enterarse de que yo tengo VIH, viene un castigo social. Y el castigo social es sacar a la persona del ambiente donde está inserta. También pueden venir amenazas y discriminación».

Homosexual, prieto y con VIH: así vivo el racismo en México

El director de la organización VIHve Libre consideró que mensajes como el difundido en Chiapas refuerzan prejuicios sobre quienes viven con el virus. Por ejemplo, se refirió a la creencia de que este se adquiere «por ser puta, puto, trabajador o trabajadora sexual»:

«Cuando vives con VIH y te hacen algo así, lo primero que piensas es que no mereces vivir porque estás enfermo. Te están acusando de algo que puede lastimar a alguien más».

La serofobia y la ignorancia, dos constantes en la población gay

Retroceso a los 80

Por otro lado, el activista opinó que este tipo de mensajes implican un retroceso cultural sobre los prejuicios contra quienes viven con VIH:

«Son pequeñas acciones que nos devuelven a los años 80, cuando iniciaba el VIH y el sida. De ese tamaño es el retroceso de estas acciones. Seguimos siendo vistos en el ojo público como personas enfermas, como infecciones vivientes que no pueden tener vida amorosa, vida de pareja o vida sexual».

Asimismo, Alaín consideró que mensajes como el de la lona de Chiapas indican que el VIH sigue siendo algo «socialmente mal visto».

Casos de sida aumentan en México durante la pandemia

Acompañamiento

Es importante que si vives con VIH y eres víctima de intimidaciones o mensajes estigmatizantes como el de la lona de Chiapas, presentes una denuncia.

La organización VIHve Libre, encabezada por Alaín Pinzón, ayuda a personas con VIH y las canaliza a instituciones donde pueden ser atendidas en caso de discriminación o violación a sus derechos. Además, realiza otro tipo de labores de acompañamiento médico y psicológico:

«Somos un grupo de apoyo comunitario para personas con VIH y personas que conviven con el VIH. Tenemos apoyo y terapia psicológica profesional gratuita en línea y por teléfono. Tenemos un grupo de apoyo digital que sesiona cada jueves. Hacemos labores de contención, compañía y canalización de usuarios de servicios de salud. También hacemos entrega de medicamentos por desabasto o desfase. Y entregamos despensas para personas con VIH que perdieron su trabajo en la pandemia».

COVID-19 revive ‘peligro de contagio’, delito que criminaliza el VIH

Si requieres ayuda médica, psicológica o eres víctima de mensajes discriminatorios como el de la lona de Chiapas, puedes buscar el acompañamiento de organizaciones como VIHve Libre, que ayudan a personas que viven con VIH. Recuerda que no estás solo.

ARTICLE INLINE AD

Carbohidratos a eliminar para bajar los kilos de cuarentena

0

Una nutrióloga nos explicó qué carbohidratos debemos eliminar si queremos bajar de peso. ¡Muchos subimos varios kilos durante la cuarentena!

Tienes que eliminar ciertos carbohidratos de tu dieta si quieres bajar de peso. Le entramos a gusto en la cuarentena, pero ya va siendo hora de que hagamos pequeños cambios para dejar atrás esos kilitos de más.

La pandemia nos afectó a todos, de alguna manera u otra. Han sido muchos los meses de encierro, y por supuesto que los brownies y las pizzas y otros goodies se convirtieron en nuestra comfort food. Mínimo, ¿no?

Seguramente —en algún momento de la cuarentena— recurriste a ‘darte tus gustitos’ en más de una ocasión. Y no está mal, nomás que tal vez ya es hora de eliminar algunas cositas de nuestra dieta para balancear un poco el asunto.

Carbohidratos que debes eliminar si quieres bajar de peso

Como en Homosensual no somos nutriólogos, consultamos a una experta en el tema para que nos dijera cuáles son los carbohidratos que debemos evitar si queremos bajar de peso. Ojo aquí, porque eliminar por completo todos los carbohidratos de tu dieta con la finalidad de perder kilos NO es muy sano que digamos. De hecho, llevar una dieta 100% libre de carbs puede traerte muchos problemas. 

mantequilla carbohidrato
Sí, Regina, la mantequilla tiene carbohidratos.

La nutrióloga y health coach Maribel Autrique nos confirmó que estos son los carbohidratos que debemos eliminar de nuestra dieta si queremos perder peso. Claro, es importante que estemos conscientes de que no solo por evitar comer estos carbs vamos a bajar de peso mágicamente.

Recuerda: para perder esos kilitos de más, tenemos que hacer ejercicio y llevar una dieta balanceada, además de cuidar las porciones, o sea, las cantidades de comida que consumimos.

¡Subí de peso en la pandemia! ¿Y ahora qué hago?

 Azúcar refinado

El azúcar refinado o azúcar libre —como le llama la OMS— es, literalmente, azúcar en crudo. En términos químicos se le llama sacarosa, misma que se obtiene de la caña de azúcar. En realidad, el azúcar refinado no contiene nutrientes y el azúcar blanco pasa por procesos químicos que lo hacen más dulce y… ¡adictivo!

Carbohidratos a eliminar bajar de peso azúcar refinado
El azúcar refinado es uno de los carbohidratos que debes eliminar si quieres bajar de peso.

Seguramente no es la primera vez que lees que el azúcar refinado es sumamente adictivo. Esa es una de las muchas razones por las que, si quieres bajar esos kilos de más, debes eliminar este carb de tu dieta por completo. O sea, nada de pastelitos, refrescos, golosinas, galletas y alimentos procesados altos en glucosa. 

«El azúcar refinado es un producto carente de nutrimentos y de difícil digestión. Su consumo, en lugar de nutrir a nuestro organismo, le causa deficiencias».

—Nutrióloga y health coach Maribel Autrique

Alimentos que amas y que te hacen engordar

Pan blanco, pan dulce y harinas refinadas

Mucho del pan que consumimos está hecho de harina de trigo, misma que es una harina refinada. Y para acabar pronto: todo lo que contenga harinas refinadas es completamente innecesario en nuestra dieta. Entonces, si tu propósito es bajar los kilos que subiste en la cuarentena, mejor elimina este ingrediente de tu vida. Evita comer pizza, postres, pan dulce, pan blanco o pasta.

Carbohidratos eliminar bajar de peso pan harinas refinadas
Deja de comer bolillitos un rato.

 Arroz, pastas y botanas como papitas o churritos

El arroz es un cereal, un grano, y la pasta —en su mayoría— está hecha de trigo, ambos son alimentos altos en hidratos de carbono; es decir, carbohidratos.

Por otro lado, botanas como las papitas, chicharrones o churritos, además de estar hechos con harina de maíz, generalmente se fríen en aceite y, bueno, prácticamente son como esponjas. O sea, absorben grandes cantidades de aceite que después nos llevamos a la boca en forma de churrito.

churritos
Las frituras están prohibidas si quieres bajar esos kilitos de más.

 Bebidas azucaradas

Los jugos que no son naturales, así como los refrescos, bebidas energéticas y refrescantes envasadas, suelen tener muchísimo azúcar. También muchas bebidas alcohólicas están cargadas de azúcar. Entonces, trata de evitar meterte tantas calorías en una bebida. Mejor toma agüita o té.

bebidas azucaradas
Evita las bebidas azucaradas si quieres bajar de peso.

Puedes sustituir esos carbs por…

Eliminar estos carbohidratos de tu dieta para darle un ‘empujoncito’ a eso de bajar los kilos que subiste en la cuarentena no tiene por qué convertirse en un viacrucis, puedes ‘preferir’ otras cosas que también son ricas.

Puedes sustituir el azúcar refinado por azúcares naturales. Por si no lo sabías, el azúcar es un carbohidrato que se presenta de manera natural en alimentos como granos, leguminosas, frutas y verduras. Entonces, en vez de comerte un cupcake, trata de complacer tus antojos dulces con alguna frutita, nueces o verduritas preparadas con limoncito y chilito. 

verdura con limón sustituto carbohidratos
¡Acéptalo! Se te antojó esta verdurita con chilito y limón.

Claro que no es lo mismo que un cupcake, pero después de algunos días de sustituir tus cravings con cosas más sanas, tu cuerpo agarrará la onda, en serio. Y tal vez te suene un poco cursi, pero también puedes encontrar ‘dulzura’ en otras cosas que no son comida.

En lugar de comer pan blanco o cereales y maíz de grano entero, sustitúyelos por granos integrales. Y las botanitas que tanto amamos, como los chicharrones, papitas y demás frituras… todos sabemos que no son precisamente light, ¿no? 

«No todo antojo es una señal de que tu cuerpo requiere este tipo de carbohidratos. Haciendo ajustes apropiados en tu estilo de vida, puedes comenzar a encontrar el equilibrio y mejorar tu estado de salud».

—Nutrióloga y health coach Maribel Autrique

Intenta eliminar estos alimentos de tu dieta por unas semanas y, además, empieza a hacer ejercicio. Puedes salir a correr o de plano buscarte algunos tutoriales con rutinas fáciles que te ayudarán a —poco a poco— ir perdiendo esos kilitos de más.

Rutina de ejercicios en casa para hacer pompis

¡Ahora ya sabes qué carbohidratos debes eliminar para bajar los kilos que subiste en la cuarentena! Por algo se empieza, ¿no?

Con información de OMS

ARTICLE INLINE AD

Procesan a asesino de Mireya Rodríguez por homicidio agravado

0

Un juez de control dictó prisión preventiva al asesino de la activista trans Mireya Rodríguez. Podría recibir una condena de hasta 60 años.

Durante el fin de semana, elementos de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua detuvieron al presunto asesino de la activista trans Mireya Rodríguez. Se trata de un hombre identificado como Iván Arturo G.P.

Gracias a la aplicación de los protocolos correspondientes, el presunto criminal será procesado por el delito de homicidio agravado por razones de género. También enfrenta cargos por robo agravado.

Por lo pronto, un juez de control ya le dictó un año de prisión preventiva. Posteriormente, podría recibir una condena de hasta 60 años de cárcel.

Asesino de Mireya Rodríguez
Iván Arturo G.P, presunto asesino de Mireya Rodríguez

La detención

La Fiscalía de Chihuahua logró detener al presunto asesino de Mireya Rodríguez al rastrear el celular de la activista. El seguimiento del aparato condujo hasta el domicilio de Iván Arturo G.P., encontrado en posesión del teléfono.

Asimismo, para localizar al presunto homicida, las autoridades rastrearon el automóvil de Mireya. De acuerdo con las primeras hipótesis, Iván Arturo habría vendido el vehículo de la activista tras asesinarla el 30 de agosto. Cabe recordar que el cuerpo de Mireya se localizó días después, el 3 de septiembre, dentro de su propio domicilio.

Asesinan a Mireya Rodríguez, activista trans de Chihuahua

Aplican protocolos

De acuerdo con informes de la Fiscalía de Chihuahua citados por la organización Letra S, el asesino de Mireya Rodríguez causó a la activista múltiples lesiones derivadas del uso de violencia física. Esta conducta estuvo influenciada por la identidad de género de la víctima y la misoginia del agresor.

Por lo anterior, las autoridades aplicaron para la investigación el Protocolo Nacional de Actuación para el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia del País en casos que involucren la Orientación Sexual o la Identidad de Género. Gracias a ello, Iván Arturo G.P. enfrenta una posible condena de hasta 60 años de cárcel conforme a lo establecido en los artículos 126 y 126 bis del Código Penal local.

El próximo 18 de agosto se llevará a cabo la audiencia donde se determinará si se vincula a proceso al presunto responsable del crimen.

Van 45 asesinatos de personas LGBT+ en 2020: Letra S

Revictimización

La actuación de la Fiscalía de Chihuahua ejemplifica la importancia de aplicar los protocolos para investigar casos relacionados con la orientación sexual e identidad de género de las víctimas. Gracias a ello, al asesino de Mireya Rodríguez podrán aplicarse las agravantes correspondientes por su crimen de odio.

Sin embargo, en un principio, las autoridades revictimizaron a Mireya al desconocer su identidad de género. Esto a pesar de que la activista contaba con la documentación oficial que la identificaba como mujer.

Lo anterior causó la molestia de activistas LGBT+ de Chihuahua y de familiares de la activista, quienes tardaron 11 días en recibir su cuerpo. Sin embargo, al parecer, las manifestaciones y reclamos de familiares y colectivos lograron hacer que las autoridades atendieran el caso bajo los protocolos adecuados.

Papá Mireya Rodríguez
Captura de pantalla

Fiscalía retiene cuerpo de activista trans Mireya Rodríguez

¿Será que las protestas y manifestaciones son necesarias para que las autoridades investiguen adecuadamente casos como el de Mireya Rodríguez y su asesino?

Con información de Letra S y El Diario de Chihuahua

ARTICLE INLINE AD

Robert Galbraith, seudónimo de JK, daba ‘terapias de conversión’ en la vida real

0

‘Robert Galbraith’ es el seudónimo de JK Rowling en su otra serie de libros. ¿Quién fue él? Un doctor que daba ‘terapias de conversión’.

Robert Galbraith no solo es el seudónimo que JK Rowling utiliza para su serie de libros de crimen The Cormoran Strike. Ese hombre existió y se dedicaba a ‘achicharrar’ los cerebros de los homosexuales en ‘terapias de conversión’.

En 2013, JK Rowling publicó su primera novela de detectives bajo el seudónimo ‘Robert Galbraith’. Esto fue mucho antes de que el mundo entero cayera en cuenta de que la creadora de Harry Potter no es quien creíamos que era.

Los true colors de Rowling

El famoso dicho «la verdad siempre saldrá a la luz» es muy cierto. Pasaron muchos años para que nos diéramos cuenta de la verdadera esencia de la autora más millonaria del mundo. Y es que logró ‘taparle el ojo al macho’ durante mucho tiempo. Por supuesto que, después de que la hicimos millonaria, Rowling empezó a ‘sacar el cobre’.

En resumen: confirmamos que es transfóbica y que ella dice que no lo es, pero en sus tuits demuestra lo contrario. También descubrimos que, all in all, esta mujer no cree que las mujeres trans son mujeres porque ‘no menstrúan’. Además, hasta la fecha se sigue excusando en el ‘feminismo’ para respaldar sus declaraciones.

JK Rowling tuits transfóbicos
Captura de pantalla de uno de los hilos de Twitter de Rowling

JK también está a favor de las ‘terapias de conversión’ y, para aquellos incrédulos, el hecho de que su seudónimo sea ‘Robert Galbraith’ solamente lo confirma.

JK Rowling hace berrinche y regresa premio Kennedy

¿Quién fue Robert Galbraith?

Resulta que Robert Galbraith Heath fue un neurocirujano y psiquiatra. De hecho, se convirtió en toda una ‘eminencia’ en el ramo de la psiquiatría porque fue uno de los primeros doctores en estudiar más a fondo la esquizofrenia.

Robert Galbraith terapias conversión
Robert Galbraith Heath

Robert utilizó una variedad de técnicas de estimulación cerebral en los años 50 para llevar a cabo sus investigaciones. En un inicio, Galbraith Heath realizaba terapias de electrochoques a pacientes con esquizofrenia, pero no pasó mucho tiempo para que este hombre le empezara a practicar ‘terapias de conversión’ a los homosexuales. 

terapia de conversión
Paciente de Galbraith en terapia de electrochoques para la esquizofrenia

Sí, Robert Galbraith era uno de los muchos doctores que estaban seguros de que la homosexualidad se podía ‘curar’ con ‘terapias de conversión’. Y a pesar de que se comprobó que estos métodos NO funcionaban, no solo para los pacientes con esquizofrenia, sino que tampoco para ‘curar’ a los gays, Galbraith continuó haciendo experimentos. 

Galbraith estaba convencido de que la homosexualidad era una enfermedad. Para algunos, Robert fue un pionero, pero para muchos, fue simplemente un monstruo. Hasta el día de su muerte, en 1999, su reputación estuvo manchada de muchos tintes. Este hombre les causó daño a muchos pacientes vulnerables que confiaron en él. 

Lo que Robert Galbraith Heath dejó atrás fueron un sinfín de ‘terapias’ de tortura en las que experimentó con humanos por el simple hecho de aferrarse a comprobar lo que jamás pudo comprobar.

Espeluznantes fotos de un kit de ‘terapia de conversión’ casero

Back to Rowling

Entonces, ya son 5 los libros de esta serie de historias «intrigantes y complejas» —según la página oficial de Robert Galbraith, AKA JK Rowling—. Troubled Blood es el más reciente y gracias a una early review en The Telegraph nos enteramos de que el nuevo ‘librazo’ de esta mujer tiene a un «asesino que se viste de mujer».

Nuevo libro de JK Rowling tendrá «asesino que se viste de mujer»

Facts are facts: JK Rowling eligió el nombre de un hombre que daba ‘terapias de conversión’ a los homosexuales porque creía que la homosexualidad era una enfermedad. Es ‘curioso’ ¿no?

Aparentemente, a esta mujer le vale todo el backlash que se ha desatado en su contra. Es más, hasta parecería que disfruta de ‘echarle más leña al fuego’. Es como si ella, de alguna manera, hubiera estado más que lista para la inevitable avalancha que algún día la alcanzaría. 

Robert Galbraith JK Rowling
Le vale

Fans se quitan tatuajes de Harry Potter porque les avergüenzan

Todo el tema de la transfobia —¿o ya podemos decir LGBTfobia?— de Rowling parece ser the gift that keeps on giving. Entre más indagamos y atamos cabos, las cosas empiezan a tomar más sentido.

Y puede que algunos piensen que el que JK Rowling haya elegido el nombre de este hombre como seudónimo es ‘mera coincidencia’, pero… is it? ¿En serio podría ser un simple malentendido?

No. No es una coincidencia. JK Rowling eligió el seudónimo ‘Robert Galbraith’ perfectamente consciente de lo que significa. Una mujer tan ‘brillante’ como ella no juega a ‘de tin marín de do pingüé‘.

Con información de JNS (Journal of Neurosurgery) e Independent

 

ARTICLE INLINE AD

Pablo Rivero sale del clóset con emotiva foto

0

El actor español Pablo Rivero subió una emotiva foto a su Instagram, saliendo definitivamente del clóset con el resto del mundo.

Pablo Rivero se volvió una sensación viral gracias a una foto en su Instagram, en la que de forma emotiva salió en definitiva del clóset con el mundo.

Anteriormente, el protagonista de Cuéntame cómo pasó jamás había hablado sobre su vida privada, manteniéndola muy al margen de su carrera profesional.

Sin embargo, el amor es muy difícil de esconder y compartió una bella imagen de la familia que formó al lado de otro amoroso hombre.

Pablo Rivero
Pablo Rivero

La familia es primero

Los fanáticos de Pablo Rivero se volcaron en muestras de afecto y ternura, luego de presenciar cómo este actor salió definitivamente del clóset con el mundo en una foto.

Aunque propiamente jamás había escondido su orientación sexual o su situación familiar, el también escritor no había hecho pública ninguna de las dos.

Pablo Rivero había mantenido en privado su vida personal, hasta esta nueva foto con la que salió del clóset.
Pablo Rivero siempre había mantenido en privado su vida personal.

De hecho, en varias entrevistas evitaba hablar de su vida personal, explicando que siempre ha tratado de poner un límite entre esta y su carrera.

Sin embargo, recientemente publicó una fotografía en su cuenta de Instagram en la que dejó ver a su familia, que está conformada por su esposo y su pequeño hijo.

Al respecto, en el caption de la imagen puede leerse:

«Sabéis que no soy muy dado a publicar fotos de mi vida privada, sobre todo por mantener a mis seres queridos al margen del rollo que es la exposición mediática. Esto no implica que haya mantenido en secreto mi vida familiar. Ni mucho menos, no puedo estar más orgulloso de ella. En casa somos tres chicos y no podemos ser más afortunados por la familia que formamos y por la gente maravillosa que tenemos a nuestro lado. Respeto, intimidad y felicidad para todos».

Foto con la que Pablo Rivero salió del clóset.
Fotografía de Pablo Rivero y su familia

Presentador y cantante Andrés Simón sale del clóset como bisexual

Una declaración que derritió a miles

La foto de Pablo Rivero, con la que salió del clóset con el mundo, se llenó de comentarios sumamente positivos. En especial de colegas que lo felicitaron por la hermosa familia que tiene. Por ejemplo, el actor Javier Cámara le escribió el siguiente bello comentario:

Comentario en Instagram
Comentario en Instagram

Otros colegas como Félix Gómez y Vanessa Romero se limitaron a demostrar su reacción con emojis, pero no por eso su mensaje fue menos alentador.

Comentario en Instagram
Comentario en Instagram

El post ya suma más de 40 000 reacciones en Instagram, convirtiéndose en una sensación viral. Qué original y tierna forma de salir del clóset con los fans.

Famoso bachatero sale del clóset en Instagram con «coraje»

En Homosensual estamos muy contentos por Pablo Rivero y lo felicitamos por la hermosa forma de salir del clóset compartiendo una foto de su familia.

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Otro transfeminicidio en Chihuahua; es el tercero de septiembre

0

Un nuevo transfeminicidio coloca a Chihuahua entre los estados del país con más casos de crímenes de odio contra personas LGBT+.

En tan solo 14 días de septiembre, Chihuahua acumula tres casos de transfeminicidio. El más reciente ocurrió este lunes en la colonia Parajes del Sur de Ciudad Juárez. La víctima es una mujer trans que todavía no es identificada.

Los hechos ocurrieron en el cruce de las calles Mar de la Plata y Bahía Blanca. Según los primeros reportes, vecinos llamaron al 911 tras escuchar detonaciones de arma de fuego. Posteriormente, arribaron al lugar agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, quienes encontraron en un terreno baldío a una mujer trans sin signos vitales.

De acuerdo con la activista Jazz Bustamante, quien informó sobre el caso, este transfeminicidio coloca a Chihuahua en el tercer lugar nacional en casos de crímenes de odio cometidos contra integrantes de la población LGBT+.

Transfeminicidio Chihuahua
La activista Jazz Bustamante informó sobre un nuevo transfeminicidio en Chihuahua.

Números rojos

Por desgracia, la alta incidencia de crímenes de odio en Chihuahua no es ninguna novedad. En 2019 se cometieron 20 asesinatos contra personas LGBT+ en el estado, según datos de la organización Letra S.

Apenas el pasado viernes, el activista Alejandro Brito informó que desde 2017 se tenían registrados 31 crímenes de odio en el estado. Sin embargo, con el transfeminicidio de este lunes, ya serían 32 los casos ocurridos en Chihuahua en menos de tres años.

Cabe mencionar que septiembre de 2020 ha sido un mes particularmente violento en Chihuahua, sobre todo para la comunidad trans.

Van 45 asesinatos de personas LGBT+ en 2020: Letra S

Los rostros de las víctimas

Con el de este lunes, ya son cuatro los crímenes de odio contra mujeres trans registrados este año en el estado. Tres de ellos ocurrieron en septiembre.

Crímenes de odio, la violencia invisibilizada en México

Primero, el 3 de septiembre se reportó el transfeminicidio de Mireya Rodríguez en la ciudad de Chihuahua. Las autoridades localizaron su cuerpo dentro de su propio domicilio con señales de violencia. Debido a que Mireya era defensora de los derechos humanos y dirigente de la organización Unión y Fuerza de Mujeres Trans, colectivos exigen aclarar si el asesinato está relacionado con su activismo o con su identidad de género.

Transfeminicidio en Chihuahua
Mireya Rodríguez, activista víctima de transfeminicidio

Dos días después, el 5 de septiembre, se reportó el asesinato de Leslie Rocha. El cuerpo de la mujer trans, de 31 años, también fue localizado en su domicilio, en Ciudad Juárez.

Transfeminicidio en Chihuahua
Leslie Rocha, víctima de transfeminicidio

Antes de estos casos, en marzo, asesinaron en Chihuahua a Patsy Andrea, activista de la organización PRO Trans.

¿Cuáles son las sanciones para crímenes de odio en México?

Así, la alta incidencia de casos de transfeminicidio convierte a Chihuahua en un foco rojo en cuanto a crímenes de odio.

Con información de NetNoticias

ARTICLE INLINE AD

Chico de 13 años mata a su hermana por ser trans

0

Un chico de 13 años disparó contra su hermana trans, luego de que ella regresara de una fiesta de baile en la que se había presentado.

Un pequeño chico, de apenas de 13 años de edad, mató a su hermana solo por ser una orgullosa mujer trans.

De acuerdo con la información de la policía local, el hecho ocurrió cuando la joven regresaba de actuar en una fiesta de baile.

Presuntamente, el chico abrió fuego en contra de su hermana porque le molestaba que actuara y se presentara frente a otras personas.

Un crimen doloroso

Este 10 de septiembre, un chico de tan solo 13 años atacó con un arma de fuego a su hermana trans, matándola. 

Esto ocurrió en Khyber Pakhtunkhwa, una provincia al norte de Pakistán, cuando ella regresaba de una fiesta de baile en la que había actuado, una situación regular para ella.

El joven le disparó con un arma de fuego, matándola. El asesino, identificado como Muhammad Hammad, ya se encuentra bajo la custodia de las autoridades locales.

De acuerdo con la información del oficial al mando, Muhammad Fahim, el chico confesó el crimen y explicó que lo llevó a cabo porque le molestaba que su hermana se presentara en fiestas públicas, siendo abiertamente trans.

Los estudios forenses aún se encuentran en proceso, pero la policía ya ha prometido una investigación exhaustiva al respecto.

Protestas trans en Pakistán
Protestas trans en Pakistán

Van 45 asesinatos de personas LGBT+ en 2020: Letra S

País complicado para las mujeres trans

La noticia de que un chico de 13 años mate a su hermana trans no sorprende tanto en una sociedad como la de Pakistán.

Aunque las personas trans son reconocidas legalmente como un tercer sexo, enfrentan mucha violencia y discriminación, en especial las mujeres trans.

En general, este país no cuenta con leyes que protejan a la comunidad LGBT+, pues incluso el sexo homosexual está penado por la ley.

Tan solo un día antes de este incidente, la activista Gul Panra fue asesinada en una zona cercana, por un individuo que le disparó 6 veces a quemarropa, dejando herida a otra compañera que también la acompañaba.

Esta información fue dada por TransAction Pakistan, uno de los pocos grupos que dedican su lucha a conseguir el acceso a mejores condiciones de vida para las personas trans.

Una de las muchas protestas que buscan que el caso del chico que mató a su hermana trans no ocurra de nuevo.
En Pakistán, muchas protestas ocurren a diario en contra de la violencia contra personas trans.

En 2020, Colombia rebasa los 30 asesinatos de personas LGBT+

Este ataque de un chico contra su hermana trans resulta muy preocupante y es solo un ejemplo más de la transfobia que se vive hoy en día.

Con información de PinkNews y Trans Action Pakistan.

ARTICLE INLINE AD

Niña celebra cupo laboral trans y se vuelve viral

0

Constanza, una niña de 13 años, celebró el decreto del Gobierno argentino sobre cupo laboral trans a través de un video que se volvió viral.

El 4 de septiembre de 2020 se convirtió en un día histórico en Argentina luego de que el presidente, Alberto Fernández, firmó un decreto para establecer un cupo laboral trans en el sector público.

La medida establece que al menos el 1 por ciento de los cargos en instituciones del Estado argentino deben ser ocupados por personas trans. Con ello, muchas personas transgénero, transexuales y travestis tendrán más y mejores oportunidades laborales.

El video viral de Cocó

Sin embargo, el cupo laboral trans no solo beneficiará a quienes actualmente buscan empleo. También podría cambiar el futuro de miles de niños y niñas trans, como lo demuestra un video que se viralizó en días recientes en Argentina.

Se trata del video de Constanza Chiosso. Mejor conocida como Cocó, Constanza es una niña trans de 13 años que vive en la provincia argentina de Córdoba.

Cocó niña trans
Constanza Chiosso, niña trans argentina

El pasado 5 de septiembre, Cocó grabó un video para celebrar el decreto. Además, explicó de forma emotiva la importancia de medidas inclusivas de este tipo:

«Hoy mi mamá me despertó con la maravillosa noticia de que el presidente lanzó por decreto la ley de cupo laboral trans y travesti. Estoy superfeliz porque sé que en el futuro voy a tener un trabajo digno sin ser juzgada por mi género. Y estoy muy emocionada porque voy a poder cumplir mi sueño, que es ser abogada, sin importar mi genitalidad, sino mi capacidad».

Pronto, el video de Cocó se viralizó. Incluso la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Elizabeth Gómez Alcorta, compartió la grabación y se dijo conmovida.

Niñes trans y sus familias platican su transición en video

La transición de Cocó

Pero esta no es la primera vez que Cocó conmueve al público ante las cámaras. Hace 3 años, cuando apenas iniciaba su transición, la niña apareció en el documental “Se dice ellas”, que retrata la vida de niñas y mujeres trans en Córdoba. No obstante, en aquella ocasión, apareció de espaldas y entre sombras para proteger su identidad.

Ahora, Cocó es una adolescente trans orgullosa de ser quien es. Quiere ser abogada y espera que el decreto de cupo laboral trans la ayude a lograr su objetivo.

Entrevistada por Infobae, Cocó contó que inició su transición a los 9 años. Sin embargo, desde los 4 años se ponía un toallón en la cabeza para simular que tenía cabello largo. Luego empezó a detestar la ropa de niño y a ponerse vestidos. Y entre su confusión, sin conocer la diferencia entre orientación sexual e identidad de género, le dijo a su mamá que era gay.

Karina presume a su hijo trans en video

Finalmente, en 2017, Cocó y su mamá se enteraron del caso de Luana, la primera niña trans de Argentina en obtener el cambio de género en sus documentos de identidad. Al conocer esa historia entendieron que Cocó era una niña trans e iniciaron su proceso de transición.

Sin duda, este caso demuestra la importancia de las leyes y medidas inclusivas para la diversidad sexual. Hoy, Cocó es reconocida por la identidad con la que se percibe. Y además, aspira a ser una abogada exitosa.

Tío de niño trans crea campaña en Instagram para apoyarlo

¿A poco no estaría bien tener un cupo laboral trans en México y en otros países?

Con información de Infobae

ARTICLE INLINE AD