lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 651

Ser bisexual y salir del clóset cuando tienes pareja

0

Aceptarse como bisexual y salir del clóset puede ser un proceso complicado para hombres y mujeres que se encuentran en una relación.

Las personas que deciden salir del clóset y aceptar su orientación bisexual mientras mantienen una relación —ya sea con alguien de su mismo sexo o del sexo opuesto— no solo se exponen a los prejuicios de familiares, amigos o compañeros de trabajo. Además, ponen a prueba la estabilidad de su relación y las convicciones de su pareja.

Por lo general, cuando alguien sale del clóset se enfrenta al rechazo o la intolerancia de ciertas personas. Pero al mismo tiempo, definirse como lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual o queer significa identificarse como parte de una comunidad —la LGBTTTIQA+— en la que se espera encontrar tolerancia, respeto y aceptación. 

Ser bisexual y salir del clóset
El amor no distingue entre género o sexo

No obstante, en el caso de las personas bisexuales, no siempre es así…

Ser bisexual y salir del clóset expone a quienes asumen esta orientación frente a prejuicios, creencias y tabús arraigados dentro de la propia comunidad LGBT+. Por ejemplo, que «la bisexualidad no existe», que «los bisexuales en realidad son gays o lesbianas confundidos», o que se trata de «heterosexuales en proceso de experimentación».

bisexual-salir-clóset
Mujer sosteniendo la bandera del Orgullo bisexual

Salir del clóset mientras se tiene pareja

Una situación que comúnmente enfrentan los bisexuales es que las personas en su entorno tratan de definirlos en función de su pareja del momento. Si están saliendo con alguien del sexo opuesto, los consideran heterosexuales. Y si salen con alguien de su mismo sexo, los etiquetan como gays o lesbianas. Pocos reconocen que existe una orientación que se define por su atracción hacia ambos sexos.

Además, otro estereotipo en torno a las personas bisexuales es el de la promiscuidad. Se piensa que porque alguien se siente atraído tanto por hombres como por mujeres tiende a tener múltiples relaciones de forma simultánea. ESTAS 8 FRASES SUELEN SER MUY MOLESTAS PARA PERSONAS BISEXUALES.

Sin embargo, muchos bisexuales optan por relaciones monógamas e incluso pueden decidirse a salir del clóset cuando tienen una pareja estable. Ese es el caso de Bere, quien descubrió su bisexualidad desde la infancia:

«Sentía fascinación por personajes femeninos en series y películas. Sabía apreciar la belleza física de todos, sin importar si eran hombres o mujeres. Ahora sé que era atracción, que era mi bisexualidad».

Luego, como adolescente, sintió atracción por sus amigas y sus compañeras de escuela:

«Primero era como una admiración hacia ellas por su apariencia. Las veía y creía que eran superbonitas. Pero después hubo experiencias con algunas de ellas que me hicieron darme cuenta de que había una atracción real».

Tras aceptar su atracción hacia las mujeres, Bere investigó en internet. Tomó un test online —el de la escala de Kinsey— cuyo resultado le indicaba que era «bisexual igualmente atraída hacia hombres y mujeres». Fue entonces cuando decidió decírselo al chico con quien salía. Pero la respuesta no fue la esperada:

«Me dijo que lo mío era por desmadre, que estaba siendo inmadura, y que si quería seguir con él tenía que madurar».    

Tests para detectar la homosexualidad
Test sobre bisexualidad de la escala de Kinsey

En ese momento, el rechazo de su novio provocó que Bere decidiera no revelar su bisexualidad a nadie más. Pero en una relación posterior, las cosas fueron distintas.

Bere empezó a salir con otro chico. Al principio, tampoco le habló de su bisexualidad, aunque nunca reprimió el impulso de comunicarle cuando una chica le parecía atractiva. Eventualmente, decidió decirle al nuevo chico que se identificaba como bi. Hoy, cuatro años después, mantiene una relación estable con él, y también se unió a un círculo de personas LGBT+ que aceptan su orientación.

Clóset masculino

De acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de género (Endosig) 2018, elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el porcentaje de hombres que se identifican como bisexuales en México es significativamente menor al de mujeres que se identifican como bisexuales.

En esta encuesta, cuya colaboración fue voluntaria a través de internet, participaron 12 331 personas que forman parte de la comunidad LGBT+. De esa cantidad, el 16 por ciento fueron mujeres bi, y solo el 6.9 por ciento fueron hombres que se identificaron como bisexuales.

Además, al ser cuestionados por su sentimiento hacia su orientación sexual, los hombres bi fueron quienes respondieron con mayor frecuencia que «preferirían que nadie se enterara» (18.3 por ciento) o que de plano «no se aceptan del todo» (8.6 por ciento). Esto podría ser indicador de una mayor resistencia del hombre bisexual a salir del clóset. En el caso de Édgar, el proceso tardó casi 20 años. MIRA CÓMO SER LA MEJOR PAREJA DE UN BISEXUAL.

estudio sobre bisexualidad
Imagen ilustrativa sobre bisexualidad masculina

Durante su infancia, Edgar tuvo un acercamiento afectivo con un vecino:

«Lo mantuve en secreto, un poco por la edad y un poco porque no sabía de otros niños que se sintieran así. Pero finalmente eso marcó mi orientación sexual. Para esa época yo ya había vivido mi atracción por las niñas, pero desde muy chico supe que los niños también me agradaban».

En la etapa de la adolescencia, Édgar tuvo otros acercamientos con hombres, pero sus relaciones formales siempre fueron con mujeres. No fue sino hasta que su actual pareja le reveló que ella era bisexual cuando él decidió aceptarse también a sí mismo.

«Cuando Bere me dijo que ella era bisexual me pareció de lo más normal porque yo también sabía lo que era sentirse atraído por mujeres y hombres. También sabía que eso no implica que el sentimiento hacia la persona con la que se está sea menos genuino. Hasta ese momento, yo no me había declarado abiertamente bisexual. Pero el hecho de que ella fuera honesta conmigo me dio valor. Poco después, yo también salí del clóset».

Para Bere y Édgar, ser bisexual y salir del clóset es un acto que requiere conocerse a sí mismo y saber que la identidad la define uno mismo, no los demás con sus juicios externos.

ARTICLE INLINE AD

4 obras maestras que las hermanas Wachowski nos regalaron

0

Lana y Lilly Wachowski son una piolas y queremos que veas 4 obras maestras que las hermanas más brillantes de Hollywood nos han regalado.

Las hermanas Wachowski son directoras, escritoras y productoras de cine y televisión. También, ambas son mujeres trans. ‘The Wachowskis’ se convirtieron en el dúo dinámico más aclamado de Hollywood y ya no hay vuelta atrás. Siguen y seguirán haciendo de las suyas, o sea, kicking ass cuando se trata de películas y series.

Fue en los años 90 cuando este equipazo comenzó a mostrar señales de que había llegado para quedarse en la industria del entretenimiento. Desde entonces, lo único que estas chicas han hecho es regalarnos algunas de las mejores películas y series de todos los tiempos. 

Lana y Lilly Wachowski, las hermanas trans más famosas de Hollywood

En 2012, Lana Wachowski salió del clóset oficialmente como una mujer trans. En realidad, ella comenzó su transición desde mucho tiempo antes. Fue en 2008, antes del estreno de su nueva película, Speed Racer, que Lana se presentó ante los medios como mujer. Pero no fue hasta 2010 cuando empezaron a dirigirse a ella como ‘Lana’ y habló abiertamente de su transición hasta 2012.

Lana Wachowski trans
Lana habló de su transición por primera vez en 2012.

En 2016, cuatro años después de que su hermana lo hizo, Lilly Wachowski también reveló que es una mujer trans. Posteó una foto y escribió:

«Sabía que en algún punto tendría que salir del clóset públicamente. Cuando vives abiertamente como una persona trans… resulta un tanto difícil esconderlo».

Lilly Wachowski trans
Lilly Wachowski anunció que es una mujer trans en 2016.

Además de haberse encargado de visibilizar a la comunidad trans en Hollywood, las hermanas Wachowski no han dejado de hacer lo que mejor hacen: arte. Estas son 4 de las obras maestras que han creado. 

La saga de The Matrix

En 2019, The Matrix celebró su vigésimo aniversario. Y no podemos negar que esta trilogía de ciencia ficción es una obra maestra. Estas películas son de las que tienes que ver más de una vez. Y cada vez que las vemos, descubrimos más y más elementos que nos vuelan la cabeza.

Para muchos, entender a la perfección las storylines de The Matrix es todo un reto. Pero si de algo podemos estar seguros, es de que existe un antes y después de The Matrix en el cine. Esta, sin duda, es la obra maestra #1 de las hermanas Wachowski. Además… amamos a Keanu Reeves por siempre.

The Matrix
La saga de The Matrix es, sin duda, la obra maestra #1 de las hermanas Wachowski.

The Matrix es como un regalo con muchas envolturas. A pesar de que han pasado muchos años, no fue hasta hace poco que nos enteramos de que esta franquicia es una metáfora de la identidad trans. En una entrevista con Netflix Film Club, Lana Wachowski se encargó de revelar muchos detalles que —hasta entonces— muchos desconocíamos.

Por otro lado, ya se confirmó que habrá The Matrix 4. Y a pesar de que Lilly no le entró al proyecto, Lana lo llevará a cabo. Se estrenará —tentativamente— en 2022.

‘Disclosure’: el documental de Netflix que el mundo necesita ver

Sense8

¡Amamos Sense8! O sea, ¿qué onda con la magia de esta serie de Netflix? Jamás podremos perdonar al tío Netflix por haberla cancelado. Pero bueno, al menos nos regalaron un final. Por supuesto que fue un cierre que nos dejó con muchas preguntas, pero Sense8 es una de las series más diversas e increíbles de los últimos años. Es más, hasta nos atreveríamos a decir que de todos los tiempos. Sin duda alguna, es una obra de arte.

Sense8
Sense8 es una de las obras de arte más destacadas de las hermanas Wachowski.

Grandes series LGBTQ+ que Netflix canceló (y jamás le perdonaremos)

V for Vendetta

V de Venganza (2008) es una joya irrefutable. Además de que logramos ver a Natalie Portman raparse la cabeza en esta película, esta cinta distópica se convirtió en todo un political statement. Está basada en la novela gráfica —homónima— de 1982, escrita por Alan Moore e ilustrada —hermosamente— por David Loyd.

Personalmente, ‘V’ es uno de mis ‘villanos’ favoritos de todos lo tiempos, precisamente porque nos hace preguntarnos si realmente es un villano o, más bien, un héroe. Muchos —como yo— piensan que el verdadero villano de esta historia no es el hombre enmascarado… sino el Gobierno.

hermanas Wachowski V for vendetta
«Remember, remember! The fifth of November».

Las mejores series de Netflix con personajes trans

Bound

Ok, puede que muchos digan que Bound (1996) no es una obra de arte y, en realidad, podrían tener —un poco— de razón. Tal vez no es la mejor película del mundo en cuanto a producción e incluso en cuanto a su trama, pero se convirtió en una película LGBT+ de culto por muchas razones.

Primero y antes que nada, las escenas lésbicas en Bound son un regalo de las Wachowski para todas las lesbianas y bisexuales del mundo (probablemente para muchos hombres también, pero ese es otro tema).

Bound
Bound es otra de las joyas que Lana y Lilly Wachowski nos regalaron.

Además, esta fue la primera película que las hermanas Wachowski dirigieron juntas, entonces es sumamente especial para los fans. Los críticos aclamaron Bound por su humor y el estilo neo-noir que lograron. Sin duda, esta peli fue una de las razones por las que las Wachowski empezaron a ganar terreno en Hollywood y su carrera se catapultó.

Guía máxima de películas lésbicas que necesitas en tu vida

Si algo no podemos negar es que el imperio y legado de las hermanas Wachowski es valiosísimo. Especialmente para la comunidad LGBT+. Solo esperamos que Lana y Lilly, ya sea juntas o separadas, nos sigan agasajando con muchas películas y series más en un futuro. It’s never too much Wachowskis.

¿Cuál de las obras maestras que Lana y Lilly Wachowski nos han regalado es tu favorita?

Con información de The Guardian, Vox y IMDB

ARTICLE INLINE AD

Casos en los que personas con VIH mueren por covid

0

Las personas con VIH mueren por covid solo cuando tienen otros padecimientos. A continuación te explicamos cuáles y cómo puedes cuidarte.

De acuerdo con dos recientes estudios en el Reino Unido, las personas con VIH que han enfermado por SARS-CoV-2 —el virus que causa covid—  y muerto a consecuencia de este, han tenido alguna comorbilidad. Es decir: otro padecimiento como la diabetes, hipertensión u obesidad.

Según dichos análisis, las personas que viven con VIH que no tienen alguna de esas enfermedades tienen el mismo riesgo de morir que una persona que no tiene el virus. 

¿Quiénes son los más afectados?

Los investigadores del Servicio Nacional de Salud (NIH) encontraron también que la mortalidad entre personas con VIH ha sido mayor en hombres y en personas de origen afro. Si bien el análisis no tomó en cuenta si las personas tenían una carga viral indetectable o no, se asumió que la mayoría eran indetectables. Esto porque en Reino Unido, el 94% de las personas con VIH tienen control virológico. 

¿Qué significa ser indetectable?

Hace unos meses, en Homosensual ya habíamos informado de otros análisis que tuvieron resultados similares en Sudáfrica, España y Estados Unidos. En ese momento se consideraba que era muy pronto en la pandemia para tener datos certeros. Sin embargo, los estudios de los británicos (Bashkaran K et al & Geretti A et al) podrían confirmar que las personas que viven con VIH no tienen mayor riesgo de morir en caso de que adquieran SARS-CoV-2.  

Autoridades sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, en el caso de México, el Censida de la Secretaría de Salud, han dado la indicación de que, a pesar de que el riesgo de enfermar para las personas con VIH no es mayor que el de otras personas, es importante mantenerse con una buena adherencia al tratamiento en el caso de quienes ya tienen el virus.

Biktarvy tratamiento antirretroviral
Es importante mantener una buena adherencia la tratamiento antirretroviral.

En el caso de las personas recién diagnosticadas, es importante que acudan lo más pronto posible a iniciar sus trámites para acceder a medicamentos antirretrovirales

¿Quiénes deben tener un mayor cuidado preventivo?

Desde el inicio de la pandemia, en México fue notorio que la presencia de algunas enfermedades era un factor importante para que las personas que adquirieran SARS-CoV-2 enfermaran o murieran. En orden de importancia se encuentran: hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e insuficiencia renal crónica. Esto significa que las personas con cualquiera de estos padecimientos deben mantener un mayor cuidado preventivo, independientemente de si viven con VIH o no, sobre todo si son mayores de 60 años. 

hipertensión riesgos personas VIH covid
La hipertensión puede ser un factor de riesgo importante para quienes viven con VIH.

Es importante mencionar que, aunque la emergencia por la pandemia continúa, la mayoría de los servicios públicos de detección de VIH ya han vuelto a abrir sus puertas. Así que si quieres hacerte una prueba, ya puedes acudir a los capasits, Clínicas Condesa y organizaciones de la sociedad civil.

Lo que sí sigue siendo un problema es que en muchos servicios, como IMSS e ISSSTE, no se están dando citas para pruebas de seguimiento de carga viral y CD4. Esto provoca que las personas con VIH no puedan saber cómo van con el tratamiento.

Casos de sida aumentan en México durante la pandemia

El hecho de que vivir con VIH no represente mayor riesgo para contraer covid, no significa que debamos bajar la guardia. Recuerda que prácticamente todo el país continúa en semáforo rojo o naranja, lo cual indica que debemos seguir cuidándonos entre todos con el uso de cubrebocas, con el lavado de manos y con el distanciamiento social.  

Ahora ya sabes en qué casos las personas con VIH mueren por contraer covid.

Con información del Gobierno de México

ARTICLE INLINE AD

Papa Francisco consuela a papás de hijos LGBT+

0

El papa Francisco recibió en audiencia a la asociación Tenda di Gionata, formada por papás de hijos LGBT+ que también son creyente católicos.

Este 16 de septiembre, la asociación de papás de hijos LGBT+, Tenda di Gionata, fue recibida por el papa Francisco en El Vaticano. Durante la audiencia que sostuvieron con el Pontífice máximo de la Iglesia, este les dio varias palabras de consuelo tras escuchar sus testimonios.

Una visita inesperada

La asociación de papás de hijos LGBT+, Tenda di Gionata, fue recibida en audiencia por el papa Francisco, quien escuchó atento sus testimonios y les dio consuelo.

Alrededor de 40 miembros llegaron ante el llamado ‘Santo Padre’, quien los recibió de forma calurosa y con una gran sonrisa. 

Durante su encuentro, los padres le entregaron al papa varias cartas con peticiones y críticas al trato de la Iglesia contra la comunidad LGBT+, que ha olvidado o estigmatizado a sus miembros.

Francisco escuchó atento y paciente ante las declaraciones de los padres de familia, quienes compartieron sus historias con la cabeza de la Iglesia católica. Al respecto, el papa declaró:

«La Iglesia no los excluye. Ama a sus hijos tal como son, porque son hijos de Dios».

Tras concluir la reunión, la vicepresidenta de la asociación, Mara Grassi, le entregó al papa Francisco un ejemplar de Padres afortunados. Este último es un libro que recopila las experiencias por las que tuvieron que pasar personas homosexuales que también eran creyentes católicos.

Finalmente, Grassi le obsequió también una camiseta con los colores del arcoíris, representando la bandera del Orgullo LGBT+. Ante el gesto, Francisco sonrió amistosamente y agradeció el regalo. 

El Papa Francisco durante la audiencia que sostuvo con padres de hijos LGBT+.
El papa Francisco durante la audiencia que sostuvo con padres de hijos LGBT+.

Estudio demuestra que religión y derechos LGBTQ+ no están peleados

Iglesia frente a la comunidad LGBT+

De acuerdo con declaraciones recabadas por el medio italiano Avvenire, varios de los papás de hijos LGBT+ apreciaron mucho esta audiencia con el papa Francisco. Al respecto, uno de ellos comentó:

«En el doloroso viaje que, como creyentes LGBT+, cada uno de nosotros ha hecho, confieso que no me habría imaginado que hubiéramos llegado a esta etapa. Reunirnos en audiencia con el Santo Padre».

Y es que los padres de familia que conforman Tenda di Gionata confesaron haber sufrido con sus hijos el rechazo de la comunidad creyente.

Algunas lograron la reconciliación de su fe con la orientación sexual de sus familiares. Sin embargo, otros revelaron que muchos de esos conflictos terminaron en separaciones definitivas de la Iglesia. 

Esta no es la primera vez que el papa Francisco se relaciona con la comunidad LGBT+. Anteriormente ya hizo declaraciones sobre un escándalo en El Vaticano y se le ha vinculado con un supuesto activista LGBT+.

El Papa Francisco con la bandera del Orgullo LGBT+
El papa Francisco con la bandera del Orgullo LGBT+

Pareja gay pide ayuda al papa frente al Vaticano

¿Qué te pareció el mensaje de consuelo que el papa Francisco le dio a los papás de hijos LGBT+?

Con información de Avvenire, Religión Digital y Debate

ARTICLE INLINE AD

Edy Smol responde a acusaciones de que ‘tiene sida’

0

Edy Smol encaró a Pedro Ferriz Hijar, luego de que este hiciera acusaciones en Twitter en las que señalaba que el conductor ‘tiene sida’.

El conductor de televisión Edy Smol respondió a las acusaciones que hizo el periodista Pedro Ferriz Hijar, en las que afirmó que Smol ‘tiene sida’. Esto ocurrió en Twitter, en donde ambos personajes han tenido una batalla acalorada desde hace varios días.

A través de comentarios, los dos han tratado de desprestigiarse mutuamente, luego de que Smol defendiera las prácticas económicas del actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador en un video.

Edy Smol
Edy Smol

Una respuesta magnífica

Este 16 de septiembre, el periodista Pedro Ferriz Hijar publicó en Twitter las siguientes acusaciones que señalaban, en tono de burla, que el conductor Edy Smol ‘tiene sida’:

Acusaciones de sida contra Edy Smol
Acusaciones contra Edy Smol

Al respecto, Smol usó su cuenta para encarar al agresor y responder a sus acusaciones. Sin embargo, lo hizo de forma concisa, lanzándole un reto.

El conductor de Cuídate de la cámara aceptó hacerse una prueba de VIH y compartir el resultado públicamente. Sin embargo, esto solo lo haría si Ferriz aceptaba donar 100 mil pesos a tratamientos para personas que sí tienen VIH.

Respuesta a las acusaciones de sida contra Edy Smol
Respuesta de Edy Smol

Pedro no respondió directamente al reto y simplemente acusó a Smol de difamarlo, usando insultos como ‘Esqueletor’ y ‘Calamardo’ para continuar sus burlas contra el experto en moda. Además, lo acusó de andar de «sentida» y se refirió a él en femenino en reiteradas ocasiones.

Acusaciones de sida contra Edy Smol
Publicación en Twitter

No obstante, Edy Smol fue firme en su declaración y sostuvo que, de no aceptar su reto, él mismo citará a los medios en el hospital para que quede constatado públicamente que él no tiene ni sida ni VIH. 

Publicación en Twitter
Publicación en Twitter

Cabe recalcar que una persona que tiene VIH y no está en tratamiento, puede desarrollar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Y el sida es la manifestación de los síntomas provocados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el organismo. Por ende, los comentarios de Pedro dejan ver la magnitud de su ignorancia sobre este tema.

La forma correcta de hablar del VIH y el sida

La batalla infinita

Este tweet que acusaba a Edy Smol de tener sida no fue casualidad. Ambos personajes llevan días intercambiando insultos en la red social, tratando de desprestigiarse mutuamente.

Todo comenzó por un video que Smol compartió en su cuenta de Twitter. En él defendió las prácticas económicas del actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Publicación en Twitter
Publicación en Twitter

Al parecer a Ferriz no le gustaron las opiniones del conductor de televisión e hizo varios comentarios poniendo en duda los conocimientos en economía de Edy.

Publicación en Twitter
Publicación en Twitter

Tras varias respuestas, la economía quedó en segundo plano y durante los últimos días ambos se han insultado de manera constante.

Publicación en Twitter
Publicación en Twitter

La serofobia y la ignorancia, dos constantes en la población gay

Apoyo de la gente

Muchas fanáticos del llamado ‘gurú de la moda’ apoyaron a Edy Smol ante las acusaciones que señalaban que supuestamente tiene sida.

Publicación en Twitter
Publicación en Twitter

Varios afirmaron que Pedro Ferriz Hijar solo busca colgarse de la fama de Smol y que este no debería hacerle caso.

Publicación en Twitter
Publicación en Twitter

Y claro, hubo quienes apuntaron que usar el estigma del VIH y sida en pleno siglo XXI pone muy en duda la legitimidad de los argumentos del agresor.

Publicación en Twitter
Publicación en Twitter

Cuelgan lona para exhibir a persona con VIH en Chiapas

¿Qué opinas de la respuesta de Edy Smol a las acusaciones de que tiene sida?

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

Gobierno de CDMX no le cumple a niños trans

0

El Gobierno de CDMX sigue sin responder a los niños trans y a sus familias sobre la modificación de sus actas de nacimiento.

El consejero jurídico del Gobierno de CDMX, Néstor Vargas, se comprometió a resolver a más tardar el 10 de septiembre los casos de 18 niñas y niños trans de CDMX que solicitaron al Registro Civil la modificación de su acta de nacimiento. Sin embargo, ya pasaron 8 días desde esa fecha y las familias de los menores siguen sin obtener respuesta.

Consultada por Homosensual sobre el estatus de los casos, la abogada Alehlí Ordóñez, quien brinda acompañamiento legal a las familias de niños y niñas trans, informó que no hay avances por parte del Consejo:

«No se ha movido nada respecto de ese tema».

Las promesas

El pasado 5 de septiembre, la jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, anunció la conformación de un Consejo que, supuestamente, facilitaría el cambio de nombre de niños y niñas trans en sus actas de nacimiento. Sin embargo, la mandataria se refirió exclusivamente a los casos de mayores de 12 años que contaran con autorización de sus padres.

Infancias trans
La Asociación por las Infancias Trans celebró las medidas anunciadas por Claudia Sheinbaum.

Dos días después, la abogada Alehlí Ordóñez se reunió con el consejero jurídico de Sheinbaum, Néstor Vargas. En el encuentro, Ordóñez expresó que las condiciones anunciadas por la jefa de Gobierno excluían a niños y niñas trans menores de 12 años que también solicitan la adecuación de su acta de nacimiento.

En consecuencia, la representación legal de los niños y niñas trans y el consejero jurídico del Gobierno de CDMX llegaron a 3 acuerdos: 1) que el Consejo anunciado por Sheinbaum analizaría los casos de todos los niños y niñas trans, independientemente de su edad; 2) que la resolución del Consejo se comunicaría con las familias de los menores a más tardar el jueves 10 de septiembre; y 3) que en los casos procedentes, se trataría de entregar el acta de nacimiento modificada esa misma semana.

Niñes trans y sus familias platican su transición en video

La decepción

El Consejo creado por representantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), entre otros funcionarios del Gobierno capitalino, sesionó el miércoles 9 de septiembre. Sin embargo, no se alcanzaron acuerdos sobre la modificación de las actas de los menores. Por ende, no se comunicó la resolución a los familiares en la fecha acordada.

Al día siguiente, el 11 de septiembre, la abogada Alehlí Ordóñez declaró que los familiares de niños y niñas trans se sentían «traicionados» por el Gobierno de CDMX.

Desde entonces, ya pasó más de una semana y el Consejo sigue sin comunicar su resolución. Esto a pesar de que ya existen 8 casos ganados por las familias de niños y niñas trans a través de la vía judicial. Para esos casos, un juez federal ya ordenó mediante sentencias de amparo la emisión de las actas de nacimiento correspondientes.

Ley de Identidad de Género, pendiente en 22 estados

Los responsables

En el Consejo encargado de resolver las solicitudes de niños y niñas trans participan los siguientes funcionarios del Gobierno de CDMX y organismos autónomos:

  • Néstor Vargas, titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México
  • José Alfonso Suárez Del Real, secretario de Gobierno
  • Arturo Medina, subsecretario de Gobierno
  • Jaime Morales Beltrán, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar Social.

Personas trans podrán modificar su acta de nacimiento en Zapopan

También integran el Consejo, pero sin derecho a voto, los siguientes funcionarios:

  • Ingrid A. Gómez, secretaria de las Mujeres
  • Geraldine González de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la CDMX (Copred)
  • Froylán Enciso, de la instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos de la CDMX
  • Nashieli Ramírez, titular de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX
  • Manuel Becerra García, director del Registro Civil de la Ciudad de México
  • Sandra Edith López, directora de Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual de la CDMX.

Niña celebra cupo laboral trans y se vuelve viral

Estos funcionarios del Gobierno de CDMX y organismos autónomos tienen en sus manos facilitar la vida de niñas y niños trans de CDMX. ¿Se atreverán a tomar la decisión correcta?

ARTICLE INLINE AD

Sebastián Ligarde vivió confusión sexual e intento de suicidio

0

Sebastián Ligarde reveló que intentó suicidarse porque vivió mucho bullying y una adolescencia confusa en cuanto a su orientación sexual.

El actor mexicano Sebastián Ligarde abrió su corazón y contó detalles —hasta ahora— desconocidos de su pasado. Este villano de telenovelas pasó por una adolescencia sexualmente confusa y, debido a una gran depresión, intentó acabar con su vida. 

Existen pocos villanos de telenovela tan icónicos como Sebastián Ligarde. Lo vimos en Quinceañera, María, la del barrio, Salomé, entre otras producciones mexicanas. Pero a pesar de que su carrera como actor iba viento en popa, de repente desapareció del ojo público.

Sebastián Ligarde gay
A pesar de que su carrera se catapultó, Sebastián Ligarde dejó de actuar.

Sebastián Ligarde sale del clóset

En 2013, la estrella de los 80 salió del clóset como gay y también habló, por primera vez, de cómo su homosexualidad afectó su carrera artística. Este galán de telenovela confesó que lo vetaron de ciertas televisoras mexicanas por ser gay.

Después de regresar a la spotlight para anunciar públicamente su orientación sexual, Sebastián Ligarde volvió a estar en boca de todos. Pero no retomó su carrera como actor del todo. Hizo algunas apariciones en televisión, pero ya no lo volvimos a ver en todos lados, como antes.

Sebastián Ligarde gay
Sebastián Ligarde anunció su homosexualidad en 2013.

Galanes latinos de telenovela abiertamente gays

Recientemente, durante una entrevista con el programa matutino Venga la alegría, el actor hizo fuertes declaraciones y reveló pasajes de su pasado de los que no estábamos enterados… hasta ahora. Sebastián habló de cómo, cuando estaba en preparatoria, sufrió de bullying y, además, empezó a tener una «confusión bisexual».

«Las mujeres me seguían gustando, pero también los hombres me habían gustado. Entonces yo estaba muy confuso con mi sexualidad, no entendía que existía la bisexualidad».

Confusión sexual

Sebastián recibió muchas burlas durante esa etapa de confusión y lo que sucedió fue que, además de confundirse más, también se empezó a sentir inseguro e inevitablemente cayó en una fuerte depresión. A los 17 años, intentó suicidarse. 

«De plano tuve un intento de suicidio. Sí, efectivamente. A los 17 años me tomé como 40 Valiums y media botella de alcohol. Y yo sabía que no iba a despertar…».

Sebastián Ligarde
A los 17 años, Sebastián Ligarde intentó quitarse la vida.

Actores de telenovelas mexicanas que aún nos encantan

Él recuerda que se acostó en un sillón, dejó una carta y se quedó dormido «llore, llore y llore», desconsolado y decepcionado de la vida.

«Yo no me estaba suicidando porque estaba confuso por mis preferencias sexuales [sic]. Estaba suicidándome porque yo no entendía mi vida en ningún sentido».

Lo «bonito»

Asimismo, Sebastián asegura que el tema de su sexualidad fue una de las muchas cosas que se sumaron a las «confusiones» por las que atravesaba en ese entonces. Aunque él pensó que no despertaría, afortunadamente, sobrevivió. Pero, sin duda alguna, estaba «muy afectado».

Lo que pasó después fue que Sebastián se salió de la escuela para concentrarse en salir adelante. Tenía el apoyo incondicional de su tía y de su prima. Unos meses después del incidente, cuando él ya se sentía mejor, su mamá le metió la espinita de empezar a estudiar actuación. Y eso se volvió algo «bonito» en su vida, pues le inspiraba mucho la idea de convertirse en actor. 

teen
Sebastián Ligarde decidió estudiar actuación gracias a su mamá.

Ya instalado en CDMX y estudiando en Bellas Artes, Sebastián también se las vio duras porque no le querían dar papeles debido a su orientación sexual. Entonces, a lo largo de su carrera, Ligarde se topó con pared en más de una ocasión. Y a pesar de que logró posicionarse como uno de los actores de telenovela mexicanos más reconocidos de los 80, tiempo después decidió alejarse de la industria del entretenimiento. 

Entendemos por qué este famoso decidió tomar distancia de un medio en el que constantemente le ponían ‘peros’ por el simple hecho de ser una hombre gay. La salud mental y felicidad siempre estarán primero que cualquier carrera, artística o no.

Una pequeña observación, con todo nuestro amor, para Sebastián Ligarde: se dice orientación sexual, no ‘preferencia sexual’. (Ya saben, porque no es algo que ‘preferimos’).

Lo cierto es que, nadie, absolutamente nadie, tendría que pasar por tragos tan amargos como el que Sebastián Ligarde pasó cuando era teen y, después, a lo largo de su carrera por el simple hecho de ser homosexual.

Con información de Univisión y Venga la alegría

ARTICLE INLINE AD

¿Estás contribuyendo a invisibilizar la bisexualidad?

0

Puede no ser tu intención, pero hay varias formas en las que puedes estar contribuyendo a invisibilizar la bisexualidad sin darte cuenta.

Es posible que no estés consciente de ello, pero existen distintas actitudes o comentarios que ayudan a invisibilizar la bisexualidad. Puede que esta no tu intención; sin embargo, estás contribuyendo a que siga existiendo la bifobia.

La bifobia puede afectar la salud mental de personas bisexuales de distintas maneras. Este texto puede ser de ayuda si tienes amigos o familiares que se identifiquen como bisexuales. Incluso si tú misme eres bisexual, puedes ayudar a tus aliados a tener más sensibilidad respecto a este tema.

A continuación te daremos algunos ejemplos de comentarios o actitudes que pueden resultar bifóbicos. Pero también te daremos algunos tips para que empieces a apoyar de una manera más directa a visibilizar la bisexualidad dentro de la comunidad queer, así como de personas heterosexuales.

¿Qué actitudes invisibilizan la bisexualidad?

Negar que existe la bisexualidad es bifobia. Los comentarios que invisibilizan esta orientación son muy comunes, tales como: «Decide qué es lo que te gusta» o «Elige un lado».

invisibilidad bisexual bifobia
No. La bisexualidad no es solo un paso ni una fase.

El espectro queer es bastante amplio como para atrevernos a generalizar. No podemos asumir que una persona es gay o lesbiana por salir con alguien del mismo género. De la misma manera, pensar que alguien es heterosexual porque sale con personas del género opuesto es otra forma de invisibilizar la bisexualidad.

La creencia de que es menos confiable relacionarse con una persona bisexual porque tiene más probabilidad de ser infiel es errónea. Este tipo de estereotipos fomentan la bifobia.

10 cosas que siempre les pasan a los bisexuales

¿Cómo puedes apoyar y validar a la comunidad bisexual?

Hay muchas formas en que puedes ayudar a la comunidad a no invisibilizar la bisexualidad, pero debes empezar contigo mismo. Evita tratar de adivinar los gustos de la gente basándote solo en las personas con las que salen. Recuerda que la orientación sexual, e incluso el género de las personas, va más allá de lo que puedes considerar como ‘aparente’. 

Si uno de tus amigos decidió abrirse contigo y confesarte que es bisexual, eso quiere decir que es bisexual. No pienses que solo dice que es bisexual por temor a admitir que es gay o lesbiana. No le digas que está confundido o que es una fase. Mejor ayuda a que sea sienta validado y refiérete a su orientación sexual como tal.

https://www.homosensual.com/lgbt/bisexuales/bandera-orgullo-bisexual/

Pero no solo le des validez a la bisexualidad cuando estés con tus amigos bi, enfrenta la bifobia en todas partes. Si alguien menciona que la bisexualidad no existe, o que es un mito de gays o lesbianas de clóset, alza la voz y ayuda a que otros reconozcan que la bisexualidad sí existe.

invisibilidad bisexual bifobia
La validación es de gran apoyo en la lucha contra la bifobia.

Estas son solo algunas maneras en que puedes ayudar a erradicar la bifobia, ya que esta puede existir tanto en personas heterosexuales como en la misma comunidad LGBT+.

8 frases que siempre hacen enojar a una persona bisexual

¿Ahora que ya lo sabes, no hay pretexto para seguir contribuyendo a invisibilizar la bisexualidad?

Con información de The Trevor Project

ARTICLE INLINE AD

Subsecretaria de Derechos Humanos de Chile apoya ‘terapias de conversión’

0

Organizaciones LGBT+ de Chile y la subsecretaria Lorena Recabarren discutieron sobre la prohibición de las llamadas ‘terapias de conversión’.

En Chile, la funcionaria encargada de velar por los derechos humanos defendió la existencia de las ‘terapias de conversión’. Se trata de la subsecretaria Lorena Recabarren, cuyas polémicas declaraciones en el marco de la discusión de una ley contra la discriminación despertaron el rechazo de la comunidad LGBT+.

El pasado lunes, la senadora Adriana Muñoz propuso la prohibición absoluta de los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (Ecosig). Sin embargo, Recabarren defendió parcialmente la impartición de estas ‘terapias’.

Por lo anterior, organizaciones de la diversidad sexual exigieron la renuncia de la funcionaria, quien finalmente terminó por desdecirse.

Tuit de la activista Constanza Valdés sobre las declaraciones de Lorena Recabarren
Tuit de la activista Constanza Valdés sobre las declaraciones de Lorena Recabarren

El origen de la polémica

Todo empezó cuando la funcionaria del Gobierno de Chile insinuó que alguien podría querer someterse de forma voluntaria a ‘terapias de conversión’. De acuerdo con Recabarren, la prohibición absoluta de estos ‘servicios’ atentaría contra la voluntad de esa persona:

«La forma en que está redactada aquí está en términos absolutos y podría aplicarse en casos en que pudiera existir la anuencia de la persona que se fuera a tratar. Ahí tendríamos un problema, porque iríamos en contra de la voluntad de una persona».

Ante estas declaraciones, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) señaló a la funcionaria por promover la tortura. El colectivo LGBT+ de Chile acusó a Recabarren de desconocer la dignidad humana al promover las ‘terapias de conversión’. Por ello, exigió su renuncia a la Subsecretaría de Derechos Humanos.

Aprueban sanciones para quienes impartan ‘terapias de conversión’ en CDMX

¿Las ‘terapias de conversión’ pueden ser voluntarias?

Antes que nada es importante recordar que las mal llamadas ‘terapias de conversiónson prácticas fraudulentas. La orientación sexual o la identidad de género de las personas no se pueden ‘corregir’. En el peor de los casos, estos ‘servicios’ incluyen prácticas violentas y denigrantes, como encierros, maltrato físico o psicológico, privación del sueño o hasta violaciones correctivas.

Sobreviviente de ‘terapia de conversión’ cuenta su historia

En ese sentido, el planteamiento de la subsecretaria de Derechos Humanos de Chile sobre las ‘terapias de conversión’ parte de dos supuestos erróneos. Por un lado, que se puede modificar la orientación sexual o identidad de género de las personas. Y por otro lado, que alguien puede dar su consentimiento para este tipo de torturas.

La organización Movilh Chile reprochó las declaraciones de Renata Recabarren sobre 'terapias de conversión'.
La organización Movilh Chile reprochó las declaraciones de Lorena Recabarren sobre ‘terapias de conversión’.

Como bien lo expresó Constanza Valdés, integrante de la Agrupación LesBica Rompiendo el Silencio:

«No existe el consentimiento en las ‘terapias de conversión’. Se basan en la culpa y en el dolor de las personas que sufren por la discriminación y exclusión».

https://www.homosensual.com/cultura/historia/fotos-kit-terapia-conversion-casero/

Funcionaria se desdice

Luego de que las organizaciones LGBT+ exhibieron la poca sensibilidad sobre el tema de la subsecretaria de Derechos Humanos de Chile, la funcionaria se desdijo de sus declaraciones acerca de las ‘terapias de conversión’.

A través de su cuenta de Twitter, Lorena Recabarren matizó su postura. Dijo que su intención era mejorar la redacción de la propuesta. Negó haber dicho que las ‘terapias de conversión’ puedan ser voluntarias. E incluso dijo que rechaza este tipo de tratamientos denigrantes.

terapias conversión Chile
Tuit de Lorena Recabarren sobre ‘terapias de conversión’ en Chile

Sin embargo, los colectivos y activistas LGBT+ no perdieron la oportunidad de publicar el video de sus declaraciones.

8 películas que abordan las ‘terapias de conversión’

No hay vuelta de hoja. Nadie puede decirse defensor o defensora de los derechos humanos si defiende la impartición de ‘terapias de conversión’ como esta funcionaria del Gobierno de Chile.

Con información de La Tercera y CNN Chile

ARTICLE INLINE AD

Balean a trans, pero reportan ataque a «hombre vestido de mujer»

0

Las autoridades de Chilpancingo y la prensa revictimizaron a una mujer trans al referirse a ella como «hombre vestido de mujer».

Por increíble que parezca, en Chilpancingo las autoridades siguen sin enterarse de que una mujer trans no es un «hombre vestido de mujer». Y no hay excusa para el desconocimiento.

Desde 2017, las fiscalías y procuradurías de los 32 estados del país crearon de manera conjunta el Protocolo nacional de actuación para personal de las instancias de procuración de justicia del país en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género. En este documento se establece claramente que las autoridades deben respetar la forma en que las víctimas se identifican, sin importar el género que se les haya asignado al nacer. Pero en muchos estados, lo anterior es letra muerta.

El caso de Chilpancingo

Este miércoles, en Chilpancingo, Guerrero, tanto las autoridades como la prensa revictimizaron a una mujer trans víctima de un crimen de odio al referirse a ella como «hombre vestido de mujer».

nota-mujer-trans
Una nota de prensa sobre la agresión a la mujer trans se refiere a la víctima como hombre.
Nota sobre agresisón a mujer trans
Captura de pantalla de la nota publicada en El Sol de Acapulco
Nota sobre agresión a mujer trans
Captrura de pantalla de la nota publicada en El Sol de Acapulco

Los hechos ocurrieron la madrugada del 16 de septiembre. Un sujeto sin identificar disparó contra una mujer trans que se encontraba afuera de un bar en la colonia Obrera de Chilpancingo. Por fortuna, la víctima sobrevivió al ataque. Sin embargo, recibió dos impactos de bala, uno de ellos en un glúteo.

tuit sobre ataque transfóbico
Tuit sobre ataque transfóbico

Además del ataque, las autoridades desconocieron la identidad de género de la víctima. En lugar de referirse a ella como una mujer trans, reportaron el ataque a un «hombre vestido de mujer». A su vez, medios de comunicación locales replicaron la información, revictimizando a la mujer.

Además, los medios exhibieron fotografías de la víctima sentada sobre el pavimento, ensangrentada y cubriéndose la cara.

Diferencia entre orientación sexual e identidad de género

Alarma

El tratamiento que los medios de comunicación dieron a la noticia recuerda las portadas de la revista Alarma!, pionera de la nota roja en México. En la década de los 70, la publicación se refería como «mujercitos» a hombres homosexuales y mujeres trans en redadas de la policía.

trans hombre vestido mujer
Portada de la revista Alarma! sobre la detención de mujeres trans

Este tipo de publicaciones dieron origen a los primeros manifiestos publicados por la comunidad LGBT+ para reivindicar sus derechos. Activistas como Carlos Monsiváis, Luis González de Alba y Nancy Cárdenas alzaron la voz en contra de las detenciones arbitrarias de gays y personas trans. Asimismo, reclamaron por el trato amarillista de la prensa a este tipo de noticias.

¿Qué decía el primer manifiesto pro derechos homosexuales en México?

Por desgracia, pareciera que el tiempo no ha pasado. Otra vez las autoridades y la prensa volvieron a referirse a una mujer trans como «hombre vestido de mujer».

ARTICLE INLINE AD