Las páginas LGBT+ ya pueden tener un dominio ‘.gay’. Ahora sí, la representación de la diversidad sexual en internet está haciendo historia.
¡Los dominios ‘.gay’ ya son una realidad! De ahora en adelante, los negocios, usuarios, empresas y medios LGBT+ pueden agregarle —más—rainbow power a sus páginas web.
A partir del 16 de septiembre de 2020, los dominios ‘.gay’ se convirtieron en algo real. Esta es una manera —más— de mostrarle apoyo a la comunidad LGBT+. Asimismo, el objetivo de estos nuevos registros es forjar un futuro mucho más inclusivo en la web y mostrar el compromiso que existe en torno a los estándares de la industria en cuanto a la seguridad de todes.
La nueva extensión ‘.gay’
Top Level Design se fundó bajo la premisa de crear una nueva manera de nombrar ciertos sitios de internet, entre ellos las páginas LGBT+. Entonces, esta compañía de dominios cuenta con una gama de extensiones diferentes a las más populares, que son .com, .org, .net, .co, etc. En cambio, TLD tiene .wiki, .ink, .design y, ahora, .gay.
¡Las páginas LGBT+ ya pueden tener la extensión ‘.gay’!
Entonces, aunque no lo creas, el que ya existan los dominios con la extensión ‘.gay’ es algo histórico y es otro gran paso para seguir construyendo un mundo más inclusivo… ¡ahora en línea! En un comunicado de prensa, el CEO de Top Level Design dijo:
«Creemos que el .gay es algo especial. Nuestra misión es proveer un distintivo especial en el espacio digital dedicado a conectar y celebrar a las comunidades LGBTQ».
—Ray King, CEO de Top Level Design
Asimismo, todos los sitios registrados bajo el dominio ‘.gay’ tendrán la ayuda y protección de CenterLink, para identificar cualquier discurso de odio o acoso. Y es que, precisamente, la idea es que el discurso y la dinámica cambien y evolucionen para que internet se convierta en un espacio seguro para la comunidad de la diversidad sexual.
¡Muy pronto empezaremos a ver páginas web con la extensión ‘.gay’!
En Ecuador se reportó que un chico violó a su prima de 21 años —en estado de ebriedad—, justificando que fue para ‘quitarle’ lo lesbiana.
Un joven, en compañía de uno de sus amigos, violó a su prima presuntamente para ‘quitarle’ lo lesbiana. Así lo denunció Lily, la víctima de 21 años, que sufrió este hecho a manos de estos dos jóvenes, quienes se aprovecharon de ella mientras estaba en estado de ebriedad.
Este jueves 17 de septiembre, la Fiscalía General del Estado en Quito, Ecuador, finalmente formuló cargos contra los dos individuos por el delito de violación.
Violación por ser lesbiana
Un chico, identificado públicamente como Xavier, violó a su prima para quitarle lo lesbiana y ahora enfrenta cargos ante la ley.
De acuerdo con las declaraciones de la víctima, este horrible acto ocurrió el 17 de febrero de 2019, durante una parrillada en Iñaquito, un sector al norte de Quito, Ecuador.
Esa noche, al parecer los asistentes bebieron hasta altas horas, terminando todos en estado de ebriedad.
Lily (nombre protegido) perdió el conocimiento y despertó momentos más tarde en el cuarto de su primo. Fue allí que lo escuchó a él y a otro amigo, identificado como Patricio, hablar sobre ver pornografía.
Sin embargo, su estado etílico no le permitió mantenerse despierta y solo recuerda haber estado desnuda en la cama, mientras su primo abusaba de ella sexualmente. Unos minutos después volvió a sentir dolor en su cadera y se dio cuenta de que esta vez era el amigo quien la estaba violando.
Durante todo el acto la chica trató de defenderse contra sus agresores, explicándoles que ella era lesbiana y que no quería tener sexo con ellos.
No obstante, ninguno le hizo caso. De acuerdo con su testimonio, su primo le informó que la estaban violando para ‘curarla’ y que terminaría siendo la novia de alguno de los dos.
A pesar de que su primo la violó para ‘quitarle’ lo lesbiana —cosa imposible de suceder, ya que es imposible modificar la orientación sexual de una persona—, Lily no hizo una denuncia al momento de su ataque.
Ella recuerda encontrarse en un estado de shock y simplemente salir huyendo del lugar en cuanto tuvo la oportunidad. Tomó un taxi y fue a encontrarse con su pareja, a la que le contó lo que había pasado.
A pesar de que su novia la instó a hacer la denuncia, Lily prefirió guardar silencio. Sin embargo, el hecho le causaba mucho estrés, por lo que dos semanas después trató de quitarse la vida cortándose las venas.
Durante ocho meses estuvo en tratamiento psicológico, sufriendo de ansiedad y depresión severos. No fue sino hasta septiembre de 2019 que le reveló a sus padres lo que había ocurrido. Ellos de inmediato hicieron la denuncia.
A partir de ese momento, el caso de esta chica que fue violada por su primo para ‘quitarle’ lo lesbiana cayó en manos de la abogada Johanna Orbe.
De acuerdo con algunas declaraciones que hizo ante el diario Extra, dijo que al principio fue muy difícil probar la violación. En especial porque ya había pasado mucho tiempo y los exámenes físicos ya no podían mostrar los daños propios del crimen.
No obstante, tras varios meses de interrogatorios, los acusados confesaron haber sostenido relaciones sexuales con Lily y admitieron también que conocían a la perfección su orientación sexual.
Gracias a estas declaraciones y a los exámenes psicológicos de la víctima, este 17 de septiembre de 2020, la Fiscalía General del Estado logró formular cargos de violación en contra de los implicados, esto a casi un año de la denuncia original.
Al respecto de este paso para la justicia, la abogada simplemente declaró:
«Lily atraviesa por un momento delicado en su salud mental. Haremos lo posible para que sancionen a los responsables».
También aclaró que, dados las agravantes, espera que se pueda pedir la pena máxima que son 26 años en prisión. Por su parte, la Fiscalía en Ecuador ya prohibió a los acusados salir del país durante los próximos 90 días que dure la investigación.
Colectivos feministas realizaron un plantón en las afueras de la Unidad de Violencia contra la Mujer mientras se desarrolló una de las audiencias.
Esperemos que el caso de Lily, quien fue violada por su primo para que le quitara lo lesbiana, encuentre justicia pronto y un acto así jamás vuelva a ocurrir.
Hay grasas que debemos eliminar de nuestra dieta. Independientemente de si queremos bajar de peso o no, de plano, algunas no son necesarias.
Si queremos eliminar grasa de nuestro cuerpo, tenemos que dejar de meterle grasas ‘malas’. Pero ¿cuáles son las villanas en la historia de la nutrición? ¡Ah! Eso es precisamente lo que te vamos a contar aquí.
Naturalmente, nuestro cuerpo necesita que comamos grasa. En sí, la grasa no engorda cuando nuestro organismo la utiliza para distintos procesos. Pero es importante que sepamos qué grasas sí son necesarias y qué grasas ‘están de más’ y, por lo tanto, es mejor eliminarlas de nuestra dieta.
Sí, hay grasas ‘buenas’ y grasas ‘malas’
Como en todo, en la nutrición también están ‘los buenos’ y ‘los malos’. Y el caso de las grasas no es la excepción. Debes saber que las grasas ‘buenas’ se dividen en insaturadas, poliinsaturadas y monoinsaturadas. Todas estas son ‘buenas’ porque, cuando las consumimos, tienen un propósito en nuestro organismo.
Por ejemplo, algunos aceites vegetales, aceites de oliva, cártamo, canola, girasol, maní y soya, las nueces, los frutos secos, aguacate y alimentos con omega 3 (salmón, atún y otros pescados), son grasas ‘buenas’.
El salmón es amigo porque es una grasas ‘buena’.
Por otro lado, las grasas ‘malas’ son aquellas que encontramos, en su mayoría, en los productos de origen animal. Es decir, en la carne roja, piel de pollo, embutidos, lácteos (quesos, crema, manteca, etc.). Las grasas ‘malas’ se dividen en grasas transgénicas, saturadas e hidrogenadas.
Los embutidos son ricos, pero no son tan amigos porque son grasas saturadas.
Las grasas transgénicas —o ácidos grasos— son aquellas creadas por los humanos. Es decir, se elaboran de manera industrial. Estas grasas las encontramos en la carne de res, los lácteos y productos con grasas hidrogenadas —ahorita vamos a hablar de estas últimas—.
Definitivamente, deberíamos eliminar las grasas transgénicas de nuestra dieta.
Nos hemos alejado de lo natural y todos sabemos que la naturaleza es sabia. Todo lo que nuestro cuerpo necesita lo podemos encontrar en ella. Pero cada vez consumimos más alimentos procesados y justo ahí radica el problema.
«Al aumentar el consumo de alimentos altamente procesados, sintéticos y artificiales estamos privando a nuestro organismo de los nutrimentos naturales y esenciales. Como resultado, se genera un desbalance y aumenta el acumulo de grasa corporal. El tejido graso almacena las sustancias desconocidas que se ingieren».
Las grasas saturadas se encuentran en productos como la mantequilla, carnes, embutidos, quesos, leche entera, grasa de cerdo y derivados. Ojo: porque también aceites como el de coco y palma entran en esta categoría.
El problema con las grasas saturadas es que, inevitablemente, elevan el colesterol ‘malo’. En realidad, si dejamos a un lado que son una delicia, no tienen muchos beneficios que digamos, pues no aportan nutrientes para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Por ello, eliminar esta grasa de nuestra dieta siempre será una buena decisión.
No pasa nada —malo— si decides eliminar las grasas hidrogenadas de tu dieta
El problema con las grasas hidrogenadas es que se crean mediante procesos químicos. Estos procesos las convierten en algo no muy saludable que digamos. En general, este tipo de grasas las encontramos en los productos enlatados, envasados, productos horneados y, obviamente, en la fast food.
Todo lo que ves aquí, contiene grasas que debes eliminar de tu dieta.
Independientemente de que todas estas grasas nos engordan mucho, es importante entender que consumirlas no es 100% necesario. En pocas palabras, todos los alimentos que mencionamos anteriormente ‘están de más’. Eliminar toda grasa innecesaria de nuestras vidas nunca será una mala decisión, al contrario.
«La clave está en no abusar de las grasas, ni siquiera de las ‘buenas’».
Poco a poco se llega lejos. Si evitas comer este tipo de alimentos y, además, empiezas a agarrarle el gusto a hacer —aunque sea— un poquito de ejercicio, estás del otro lado.
¡Ahora ya sabes qué grasas debes eliminar de tu dieta! No tiene que ser para siempre, pero nunca está de más darle un break a nuestro cuerpo para que se desintoxique un ratito.
Las personas bisexuales presentan más problemas de salud en comparación con otras minorías. Aquí te decimos a qué se debe esto.
Lxsbisexuales suelen tener más problemas de salud a nivel físico y psicológico. Entérate de cuáles son los padecimientos más recurrentes en las personas con esta orientación sexual.
En general, las minorías —como los que pertenecemos a la comunidad de la diversidad sexual— somos más propensos a sufrir de ciertas condiciones de salud en comparación con las personas heterosexuales. Pero el estudio Evidence for Increased Risk Among Bisexual Adults reveló que las personas bisexuales presentan todavía más complicaciones de salud. Muchas más que lxs heterosexuales, gays y lesbianas.
Bandera de la bisexualidad
Bisexuales: más propensos a disparidades de salud
¿O sea que la bisexualidad puede afectar tu salud? Bueno, no es precisamente que la bisexualidad sea la causa de que las personas con esta orientación sexual tengan más problemas de salud. Más bien, lo que los estudios comprobaron es que, a diferencia de otras minorías, quienes se identifican como bisexuales sufren ciertos padecimientos con más frecuencia.
Entre los distintos males que las mujeres y hombres bisexuales experimentan están los problemas gastrointestinales, artritis, obesidad y colesterol alto, presión arterial alta y enfermedades cardiovasculares. Los últimos tres se presentan más en los hombres.
A diferencia de otras minorías, las personas bisexuales tienen más problemas de salud.
Por otro lado, las mujeres transque son bisexuales suelen luchar más en contra de las adicciones, depresión y suicidio en comparación con mujeres y hombres bis que no son trans.
¿Por qué las personas bisexuales tienen más problemas de salud?
Los expertos creen que otra de las razones por las que esta población presenta más enfermedades y trastornos que tienen que ver con la salud es por el estrés de ser una minoría. O sea, son una minoría dentro de otra minoría. Y no es ningún secreto que la bisexualidad ha vivido una constante invisibilización que, aunque resulte difícil de creer, ha contribuido a muchos de sus problemas de salud.
Aunque no lo creas, la invisibilización de la bisexualidad ha afectado la salud de las personas bisexuales.
En serio, la comunidad bi sufre mucha más discriminación debido a ciertos estereotipos negativos que rodean la bisexualidad. Esto incluye que la tachen como ‘una etapa’ o que quienes tienen esta orientación son personas indecisas o ‘confundidas’.
Sentirse invisible trae muchos problemas
Asimismo, los y las bisexuales también sufren de discriminación en cuanto a la calidad de atención médica que reciben. Por ejemplo, muchos doctores asumen —incorrectamente— que una mujer bisexual que está en una relación con una mujer, es lesbiana. Por lo tanto, pueden omitir información relacionada con anticonceptivos, métodos de protección sexual o las ITS porque ‘están libres de riesgo’.
Además, las personas bisexuales se enfrentan con una doble discriminación, por la comunidad heterosexual y la comunidad LGBT+. Esto puede afectar su salud mental, pues constantemente se sienten desplazadas y, en ocasiones, prefieren aislarse.
Los y las bisexuales se enfrentan a una doble discriminación y eso conlleva a distintos problemas de salud.
Toda esta información es de suma importancia, no solo para las personas bisexuales, sino para el mundo entero. Cada vez es más evidente la urgencia que existe en torno a la visibilización y aceptación de las minorías. Especialmente cuando se trata de una minoría dentro de otra minoría.
La funcionaria Dilia Leticia Jorge Mera envió un mensaje de inclusión al colocar en su oficina las banderas LGBT+ y trans.
Un hecho tan simple como la colocación de las banderas LGBT+ y trans en el despacho de una funcionaria del Gobierno hizo enfurecer a los sectores más homófobos de República Dominicana. La responsable del enojo de los conservadores es Dilia Leticia Jorge Mera. Se trata de la viceministra de Innovación, Transparencia y Atención Ciudadana del Gobierno dominicano.
Dilia Leticia no hizo ninguna reivindicación política. Tampoco se manifestó a favor del matrimonio igualitario, la adopción homoparental o alguna demandas de los colectivos LGBT+. Simplemente se limitó a abrirles las puertas de su despacho a todas las personas y a celebrar la diversidad. Sin embargo, eso fue suficiente para hacer estallar a los intolerantes.
¡Que viva la diversidad!
El miércoles pasado, la funcionaria publicó en su cuenta de Twitter una fotografía de su escritorio en la que se muestran las banderas representativas de la comunidad LGBT+ y trans junto al lábaro patrio de República Dominicana.
Dilia Leticia Jorge Mera acompañó la publicación con el siguiente mensaje:
«En este despacho, todos, todas, todes, son bienvenidxs. ¡Que viva la libertad, la diversidad, el respeto, la tolerancia y la inclusión! ¡Me encanta mi trabajo!».
Dilia Leticia Jorge Mera publicó en su cienta de Twitter una foto con las banderas trans y LGBT+.
Pronto, la viceministra recibió algunos mensajes de apoyo por parte de algunos usuarios de redes sociales, quienes celebraron su compromiso con los derechos humanos.
Por desgracia, la publicación también desató una reacción de intolerancia por parte de grupos y políticos conservadores. Tal es el caso del diputado Elías Wessin Chávez. A través de su cuenta de Twitter, el legislador y excandidato presidencial se quejó de que la funcionaria haya puesto las banderas LGBT+ y trans en su despacho. Asimismo, calificó lo anterior como «una provocación contra la familia dominicana y las buenas costumbres de la República».
Tras las críticas, Dilia Leticia Jorge Mera respondió a sus críticos mediante una ‘cachetada con guante blanco’. La funcionaria dijo en entrevista con Telenoticias que la sede del Gobierno debe estar abierta a todas la personas:
«Entiendo que es un mensaje positivo y de acuerdo a la Constitución de la República Dominicana, es normativo que la casa de Gobierno sea abierta a todas las personas sin distinción. Y qué mejor señal de que en la casa de Gobierno no se discrimina a nadie, que pueda venir cualquier persona independientemente de su condición».
¿Qué te pareció el mensaje de inclusión de esta funcionaria a través de las banderas de las comunidades trans y LGBT+?
Todos conocemos al enigmático Judoman, quien es más famoso por ser bastante cercano a Alejandro Maldonado, ¿pero realmente sabes quién es?
Eduardo Ávila, mejor conocido como Judoman, es famoso por ser uno de los compañeros más cercanos de Alejandro Maldonado. Sin embargo, este joven es un judoka mexicano bastante exitoso que ya ganó varias medallas en competencias internacionales.
Además, ha puesto el nombre de México muy en alto y hasta es embajador de varias marcas deportivas que lo respaldan en su carrera como atleta.
Eduardo ‘Judoman’ Ávila
Un héroe del judo
Si bien muchas personas conocen a Judoman por ser uno de los compañeros más cercanos de Alejandro Maldonado, este atleta tiene una gran carrera por sí mismo.
Como habrás adivinado pro su sobrenombre, Eduardo Ávila practica judo profesionalmente y lleva años poniendo el nombre de México en alto con sus logros.
Nació el 20 de diciembre de 1985 y desde pequeño es admirador de Teddy Rynner, pues es el deportista de judo que presume más campeonatos mundiales ganados.
Eduardo ‘Judoman’ Ávila
Durante toda su carrera ha logrado ganar varias medallas en competencias, entre las que destacan: oro en Juegos Parapanamericanos Río de Janeiro, Brasil 2007; oro en Juegos Paralímpicos de Beijing 2008; bronce en los Juegos Paralímpicos Londres 2012; oro en los Juegos Parapanamericanos de 2015, y oro en los Juegos Paralímpicos de Río 2016.
Por otro lado, en 2014 se convirtió en el orgulloso ganador de dos prestigiosos premios: el Premio Nacional del Deporte y el Premio Nacional al Mérito Deportivo.
A pesar del gran éxito de Judoman, seguro ya te habrás dado cuenta de que la mayoría de sus medallas las ganó en competencias para personas con discapacidad.
Y es que pocos saben que Eduardo Ávila, el gran amo del judo en México, tiene debilidad visual. Por esta razón suele competir en las categorías destinadas a ciegos y débiles visuales.
Sin embargo, su inclusión en este tipo de torneos ha sido duramente criticada, pues varios detractores han señalado que Ávila puede caminar sin ningún problema e incluso se le ha visto conduciendo un automóvil.
Eduardo ‘Judoman’ Ávila
En entrevista con la revista Proceso, él mismo le contestó así a las personas que demeritan la gravedad de su discapacidad:
«Es cierto que no se me ve ningún padecimiento, pero sufro estrabismo. Se me van los ojos de ladito, por eso no veo directamente a los ojos. Lo tengo de nacimiento. Supuestamente es un padecimiento hereditario, pero de mi familia solo yo salí con esa deficiencia».
Dentro de la clasificación impuesta por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA), Eduardo califica en el nivel B3. De acuerdo con estas reglas, puede participar sin problema en competencias para personas con discapacidad visual.
Judoman con Alejandro Maldonado haciendo dominadas.
Aun así, Eduardo Ávila tuvo una participación bastante destacada, demostrando su resistencia física y la gran disciplina que tenía.
En 2018, el programa estuvo sumido en controversia. Esto porque la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) hizo una advertencia a los atletas que quisieran participar en Exatlón, dejando en claro que, de hacerlo, podrían perder sus becas deportivas.
Lamentablemente, si eres pasivo eres propenso a sufrir de una fisura anal durante la penetración. Aquí te decimos cómo actuar si te ocurre.
Ya hemos hablado de lo bien que se siente ser pasivo, pero uno de los riesgos inminentes en la vida de todos los power bottom es el de sufrir una fisura anal.
Recordemos que el ano está acostumbrado a dilatarse de adentro hacia afuera, no al revés. Además, este no genera lubricación natural. Por eso siempre es recomendado que haya una estimulación previa y que uses mucho lubricante.
Durante la penetración anal, es imposible evitar la fricción que viene acompañada con el ‘mete-saca’. Si no hay una lubricación adecuada, esto puede rasgar el tejido interno o externo de tu ano. Aunque estas heridas son pequeñas, los desgarres suelen venir acompañada de sangrado.
¿Cómo sé si tengo una fisura anal?
Se supone que el sexo debe ser placentero. Si por el contrario, la penetración está siendo dolorosa y la fricción provoca ardor, te recomendamos decirle a tu pareja que se detenga.
Otro síntoma son los sangrados leves. Tu pareja se dará cuenta una vez que haya salido de tu interior o lo notarás tu cuando vayas al baño, ya sea en el papel o en la taza del WC. Sobre el tema, el Dr. Néstor Marchetti, jefe del Servicio de Coloproctología y miembro de Cirugía General de Grupo Gamma, comenta lo siguiente:
«Algunas personas padecen mucho tiempo los síntomas sin hallar la solución, por temor o desconocimiento».
Además del sexo anal, una fisura anal también puede estar relacionada con el mal funcionamiento de tu sistema digestivo causado por alimentos irritantes. Según el Dr. Marchetti:
«La fisura anal se ha atribuido al pasaje de materia fecal consistente o muy seca por el conducto (zona estrecha), generando un desgarro del tejido superficial».
La mayoría de las veces, los desgarres anales sanan en un lapso de 4 a 6 semanas. Aunque suele no ser necesario un tratamiento, puedes ayudar a tu cuerpo con una dieta rica en fibra.
Tomar muchos líquidos también contribuirá a que tengas una mejor digestión. Y eso ayudará a que la material fecal no dañe las paredes anales a la hora de la evacuación.
Si el ardor o el sangrado persiste, te recomendamos hacer una cita de inmediato con tu médico para que te revise.
Catalina Bustillos, la regidora de Chihuahua que aseguró que «no existe la homofobia», deberá ofrecer una disculpa a la comunidad LGBT+.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chihuahua le demostró a la regidora Catalina Bustillos que la homofobia sí existe. Más aún: le hizo ver que ella es una de las máximas exponentes del discurso de odio.
El pasado mes de mayo, la funcionaria se refirió de forma despectiva a las personas LGBT+. A través de un video publicado en redes sociales, Bustillos difundió información falsa e infundada sobre el supuesto origen de las orientaciones sexuales diversas.
Ante las expresiones ofensivas de la regidora, organizaciones y activistas LGBT+ presentaron 10 quejas en su contra. Finalmente, esta semana la CIDH determinó que los dichos de Bustillos son violatorios de derechos humanos a la igualdad y no discriminación. Por ende, le recomendó emitir una disculpa pública en un plazo máximo de 30 días.
Recomendación de la CEDH dirigida a la regidora Catalina Bustillos
¿Qué dijo la regidora homófoba?
Catalina Bustillos es una regidora de Chihuahua tristemente célebre por sudiscurso pseudocientífico sobre la orientación sexual.
En mayo, la funcionaria publicó un video en sus redes sociales en el que se ostenta como psicóloga. Durante la grabación, la funcionaria asegura que las personas LGBT+ sufren «pérdida de identidad». Asimismo, menciona que esa supuesta pérdida de identidad se debe a «algún trauma sufrido en la infancia» que lleva a las personas a buscar pertenecer a un grupo. En consecuencia, para ella la homofobia no existe, pues son las personas LGBT+ las que «se ponen etiquetas» como gays, lesbianas, bisexuales o trans.
Catalina Bustillos, regidora de Chih.
Lo terrorífico de todo esto es que no son ideas que suelen verse de manera aislada en determinados personajes.
Cuando decimos que en El Norte hay un pensamiento mayoritariamente conservador a esto nos referimos. ??pic.twitter.com/M6jG8C9jMj
Bustillos también dice que esos traumas provocan que «se mueva una hormona o una sustancia química». Según la regidora, es necesario visitar al psicólogo para corregir esta situación.
Por supuesto, nada de lo que dice la regidora Catalina Bustillos tiene sustento científico. De hecho, todo indica que ni siquiera es psicóloga, pues en el Colegio de Psicólogos del Estado de Chihuahua no existe registro de su cédula.
Cuatro meses después, la CEDH finalmente resolvió las quejas en contra de la regidora. La Comisión emitió una recomendación dirigida tanto a la funcionaria como a la presidenta del Congreso de Chihuahua, Blanca Gámez Gutiérrez, y a la alcaldesa María Eugenia Campos Galván.
En la recomendación se pide a la regidora Catalina Bustillos emitir una disculpa pública en un plazo de 30 días. Asimismo, se le solicita abstenerse de utilizar expresiones «que vayan en contra del reconocimiento de los derechos de grupos vulnerables».
Por otro lado, a la presidenta del Congreso se le solicita considerar la posibilidad de iniciar un procedimiento administrativo contra Bustillos. Y finalmente, a la alcaldesa se le pide crear un programa de capacitación en materia de diversidad sexual y perspectiva de género dirigido a todo el personal del Ayuntamiento de Chihuahua.
Cabe mencionar que el documento emitido por la CEDH es solo una recomendación. Como tal, la regidora, la alcaldesa y la presidenta del Congreso pueden acatarla o rechazarla.
Pero más allá de si llega o no la disculpa pública, la clave está precisamente en la capacitación y sensibilización al personal para que no se repitan casos como el de la regidora homofóbica Catalina Bustillos.
El gaslighting es muy común en las relaciones tóxicas y te podría estar sucediendo y tú ni en cuenta, ¡cuidado con estas señales!
Las señales del gaslighting están ahí, solo necesitas verlas. Las relaciones tóxicas son muy peligrosas y aún más si no te das cuenta de ellas.
El gaslighting es uno de los abusos emocionales más crueles que pueden existir. Se le conoce así al acto de manipular a una persona haciéndola cuestionarse sus pensamientos y recuerdos. Algunas pueden llegar al extremo y desconfiar de sí mismas y de su propia sanidad mental.
¿De dónde viene el término ‘gaslighting‘?
Toma su nombre de la película Gaslight, en la que el actor Charles Boyer manipula y atormenta a la actriz Ingrid Bergman, su esposa en el filme, hasta convencerla de que está loca.
En Homosensual nos preocupa mucho tu bienestar, por eso te enlistamos aquí 5 señales que quizá te ayuden a descubrir si eres víctima de este atroz fenómeno.
1. Tu pareja trivializa tus sentimientos
Las personas que hacen gaslighting suelen ser narcisistas, por lo que una de las primeras señales para descubrirlo es cuando no le dan importancia a lo que sientes.
Por ejemplo, cuando dices que estás triste o con melancolía, siempre te responden que estás exagerando. Y cuando pides que cambien alguna actitud, probablemente no lo toman en cuenta e incluso descalifican tus opiniones.
Si tu pareja constantemente te dice que las personas hablan mal de ti a tus espaldas, sin pruebas que la respalden, probablemente sea tiempo de comenzar a dudar. Y es que este tipo de comportamiento es común en personas que sufren gaslighting y es de las señales más obvias para comprobarlo.
Lo que esta persona quiere es aislarte y hacerte dudar sobre la relación que tienes con tus amigos y familia, para que así esta sea tu único apoyo y sea más fácil manipularte.
Puede tratarse de la cosa más trivial del mundo, pero si tu pareja niega las cosas que dice, quizá sea momento de preguntarnos si hay gato encerrado en el asunto.
El gaslighting puede causar estrés en la persona que la padece.
Las personas que hacengaslighting dan señales muy claras cuando te hacen dudar de tu propia cordura. Si, por ejemplo, tu pareja dijo que sacaría la basura y después se enoja porque no la sacaste tú, y además niega habértelo dicho, estás en problemas.
Literalmente. Si tu pareja toma cosas que normalmente usas en tu día a día y luego las esconde, estás frente a una de las señales más evidentes de gaslighting.
Las personas que esconden cosas lo hacen para que pienses que estás muy distraído o que realmente no estás poniendo la suficiente atención en tu día. También existen los casos que reacomodan tus cosas, haciendo que dudes sobre tus propias acciones y recuerdos.
La gente cambia y es normal que sientas que ya no eres el mismo de hace unos años. Sin embargo, todos tenemos principios muy arraigados, que son la base de nuestra personalidad y que son muy difíciles de cambiar.
La señal más grande de que sufres de gaslighting es cuando sientes que ya no haces o crees en ninguna de las cosas que te hacían ser tu mismo. Y comienzas a darte cuenta de que has dejado que tu pareja decida estos atributos por ti e incluso puede que haya planeado su futuro juntos sin preguntártelo antes.
Aquí te dejamos el tráiler de la película Gaslight.
Descubre por qué el mundo del shibari se ha convertido en una de las prácticas que más popularidad han ganado en los últimos años.
El shibari es una palabra que significa ‘amarrar’ o ‘atar’. Esta tendencia va mucho más allá de la violencia, la dominación y la sumisión que puede implicar el BDSM. Otros factores que caracterizan esta práctica son los múltiples diseños que se pueden crear a partir de los nudos y patrones que elabores con las cuerdas. Algunos pueden ser simétricos y otros no.
Esta práctica se originó en Japón, aproximadamente en el periodo Edo (de 1603 a 1868). Originalmente se usaba con el objetivo de inmovilizar a los prisioneros. Con el tiempo, el shibari fue mutando hasta alcanzar la connotación sexual y artística que tiene hoy en día.
El maestro de shibari, Porfirio Terán, nos comenta que este arte tiene que ver con el contacto y la interacción entre dos personas mediante el uso de una cuerda.
«No atamos solamente con la cuerda, sino con todo el cuerpo. La cuerda es como una extensión del cuerpo de quien está atando. De esta manera, se crea un contacto erótico que va más allá de las cuerdas».
Originalmente, el shibari surgió en Japón como una forma de someter a los prisioneros.
El deleite que provocan las ataduras está ligado a la sensación de otorgarle el control de tu satisfacción a tu pareja. Se crean lazos de confianza muy fuertes. Estar vulnerable y saber que la otra persona no te va hacer nada malo —o al menos nada que no hayan acordado previamente— genera esa satisfacción.
Además, podrás descubrir las distintas zonas erógenas distribuidas en el mundo que es la piel, lo que le permite a tu cuerpo experimentar placer a partir de la presión y fricción de las cuerdas. Sin mencionar que le da un twist superinteresante a la monotonía del ‘mete-saca’ tradicional. Porfirio Terán afirma que el contacto genital no es el objetivo de la experiencia.
«La experiencia de ser atado, el contacto con otra persona, el roce de las cuerdas y la interacción física son suficientes para que la persona sienta satisfacción. El shibari puede culminar en un acto sexual, aunque no siempre, porque la práctica ya es una experiencia sexual como tal».
Shibari en tiempos modernos
Actualmente, el shibari o kinbaku, como también se le conoce, ha ganado terreno en distintas expresiones artísticas. Existen fotógrafos en todo el mundo, como Hajime Kinoko de Tokio o Weronika Bachleda de Edimburgo, que se dedican por completo a sesiones en las que se muestra esta práctica. Existen también cineastas como el griego Chris Shaghal, que ha enfocado su arte al fetichismo y a las escenas con cierto tono de oscuridad.
Pero el kinbaku no solo permanece en imágenes o videos, sino que se ha trasladado al espacio físico a través de instalaciones y performances. Estos shows en vivo pueden disfrutase en convenciones de sexo, pero el enfoque interpretativo de artistas permite al público descubrir de mejor manera el mundo del shibari.
Los artistas Daniel Kok y Luke George tienen un montaje llamado Bunny en el que exploran y muestran al público este arte japonés. Ahí se le da más peso al género y la representación sexual que al erotismo en sí.
En Bunny, los artistas Daniel Kok y Luke George muestran en vivo cómo se llevó a cabo el shibari.
Muchas otras personas se han dedicado a compartir su experiencia en el shibari. Ofrecen cursos y talleres en los que muestran cómo hacer tus primeros nudos. Además, enseñan cuáles son las posturas más cómodas para la persona que está siendo amarrada y hasta qué punto se deben ajustar los nudos para no hacerle daño a tu pareja.