martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 644

Razones por que los LGBT+ tienen más migrañas que otros

0
migraña-personas-LGBT+
Comprobado: las personas LGBT+ sufren más migraña que otros y estas son las razones.

Las personas LGBT+ sufren de migraña con más frecuencia que otras. Está comprobado y aquí te decimos cuáles son las razones.

Si eres una persona LGBT+, tienes más probabilidad de sufrir de migraña. Sad but true. Un reciente estudio realizado por JAMA Neurology confirmó que los que pertenecen a la comunidad LGBT+ experimentan más migrañas que otros grupos de personas.

La migraña es un tipo de dolor de cabeza —muy intenso— que, en ocasiones, viene acompañado de vómitos, mareos y sensibilidad a la luz o a los sonidos. Generalmente, produce un dolor —casi— insoportable en uno o varios lados de la cabeza.

migrañas
La migraña es un dolor de cabeza intenso que se localiza en una sección específica de la cabeza.

En el estudio Disparities Across Sexual Orientation in Migraine, se descubrió que —aunque nos cueste trabajo creerlo— la orientación sexual sí puede influir en el riesgo de sufrir de migraña. Después de haber monitoreado a adultos que experimentan migrañas constantes, los investigadores de JAMA Neurology llegaron a la conclusión de que las personas LGBT+ tienden a presentar esta condición neurológica con más frecuencia en comparación con las personas heterosexuales.

Los LGBT+ y las migrañas

Los investigadores descubrieron que los hombres, mujeres y personas que se identifican como gays, lesbianas, bisexuales o, simplemente, como NO heterosexuales, tienen un riesgo mucho más elevado que las personas heterosexuales cuando se trata de migraña.

«Las lesbianasgays y bisexuales tienen un 58% más de probabilidad de experimentar migraña en comparación con los individuos heterosexuales».

—Dr. Jason Nagata, autor líder del estudio de JAMA Neurology

personas LGBT+ migraña
Las personas LGBT+ suelen experimentar más migrañas que las personas heterosexuales.

Asimismo, los investigadores también descubrieron que las personas que se identifican como «mayormente heterosexuales» con una ligera atracción hacia personas del mismo sexo, también sufren más de migrañas que las personas «exclusivamente heterosexuales».

Estudio confirma que ver a personas LGBTQ+ en medios promueve aceptación

Razones por las que las personas LGBT+ sufren —más— de este malestar

De hecho, una de las incógnitas más grandes que este estudio dejó es la pregunta ‘WHY?‘. ¿Por qué las personas LGBT+ sufren más de migrañas que las personas heterosexuales? 

El Dr. Jason Nagata dijo que precisamente indagará más en las razones de este descubrimiento, o sea, está más que dispuesto a realizar más estudios para llegar al ‘meollo del asunto’. Pero lo que sí pudo identificar es que existen algunos detonantes que pueden influir…

«Las lesbianas, gays y bisexuales experimentan homofobia y discriminación. Esto puede conducir al estrés y puede detonar una migraña».

En pocas palabras, aunque el estrés de pertenecer a una minoría sexual puede ser una explicación bastante plausible, falta que se hagan más estudios para comprobar si esta es una de las razones principales por las que las personas LGBT+ tienen más migrañas que otros grupos.

migraña
El Dr. Nagata hará más estudios para entender más a fondo por qué las minorías sexuales sufren más de migrañas.

El 86% de las personas que fueron monitoreadas para llevar a cabo este estudio, se identificaron como heterosexuales. Mientras que el 10% dijeron que son «mayormente heterosexuales» y únicamente el 4% son gays, lesbianas, bisexuales o NO heterosexuales. Aun así, los expertos determinaron que las personas NO heterosexuales presentan muchas más migrañas que los que sí son hetero.

Los gays tienen matrimonios más felices: estudio

Si eres una persona LGBT+ y sufres de migrañas, ahora ya sabes que tal vez tu orientación sexual tenga algo que ver con esto. Ojo: la migraña puede deberse a muchas otras cosas que no tienen nada que ver con si eres LGBT+ o no.

Con información de JAMA Neurology y JAMA Network

ARTICLE INLINE AD

Proponen que Gobierno cubra tratamiento de personas trans

0
tratamiento hormonal personas trans
Tratamiento hormonal para personas trans

Una propuesta presentada en el Congreso del Estado México busca que las personas trans tengan acceso al tratamiento hormonal que necesitan.

Diputados del Congreso del Estado de México presentaron una iniciativa para garantizar el acceso de las personas trans a un tratamiento hormonal y psicológico, así como a la atención especializada que requieran durante su proceso de transición.

El diputado Omar Ortega presentó la propuesta en el pleno del órgano legislativo el pasado 25 de septiembre. A la misma se adhirieron todos los diputados del grupo parlamentario del PRD en el Congreso mexiquense.

tratamiento trans
Omar Ortega, diputado en el Congreso del Estado de México

¿Qué se propone?

La iniciativa propone que sea el Gobierno del Estado de México el que se encargue de cubrir la atención médica especializada que requieren las personas trans. Esto incluiría tratamientos hormonales, atención psicológica e intervenciones quirúrgicas, como cirugías de reasignación sexo-genérica.

De acuerdo con el diputado Ortega, el acceso al tratamiento hormonal y psicológico es necesario para garantizar los derechos de las personas trans. Asimismo, el legislador indicó que con ello se pretende combatir la violencia en contra de las poblaciones trans.

Durante la presentación de la iniciativa, Ortega recordó que México es el segundo país con más casos de transfeminicidios en América Latina. Según datos de la organización Letra S, en 2019 fueron asesinadas 64 mujeres trans en todo el país. Esta cifra representa el 55 por ciento del total de crímenes de odio cometidos contra integrantes de la comunidad LGBT+.

Van 45 asesinatos de personas LGBT+ en 2020: Letra S

¿Es viable?

Aunque los transfóbicos pongan el grito en el cielo, esta propuesta no solo es viable desde un punto de vista legal. Además, el tratamiento médico adecuado es necesario para garantizar a las personas trans su derecho a la salud.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la transexualidad no es una enfermedad mental. Sin embargo, la propia organización reconoce que en algunas ocasiones las personas trans pueden requerir de acompañamiento médico y psicológico para atender su disforia de género.

Change.org lanza documental sobre infancias trans

La disforia de género es la sensación de discordancia que se presenta en las personas trans debido a que su identidad autopercibida no coincide con el género socialmente asignado al nacer. Para atender esta sensación, las personas trans suelen requerir de algún tipo de atención médica especializada. Dependiendo de cada caso, puede necesitarse algún tratamiento hormonal o una intervención quirúrgica.

«¿Y tú qué?»: ginecólogos del IMSS denigran a hombre trans

De hecho, a nivel internacional existen precedentes sobre la importancia de que el Estado garantice a las personas trans el tratamiento médico para adecuar su imagen corporal a su identidad de género. Por ejemplo: un hombre trans de Colombia ganó una demanda a una Entidad Promotora de Salud (EPS) que se negaba a pagar su mamoplastia. La Corte Constitucional determinó que en el caso del hombre trans, la mamoplastia no era una simple cirugía estética. El órgano judicial consideró que el procedimiento era necesario para el libre desarrollo de su personalidad y la reafirmación de su identidad de género.

Hombre trans gana a empresa demanda por mamoplastia

Ojalá que el Congreso del Estado de México tome en cuenta esta propuesta y garantice a las personas trans el tratamiento hormonal y psicológico que necesitan.

Con información de El Universal

ARTICLE INLINE AD

Harry Potter es trans y le dedicó este tweet a JK Rowling

0
Una persona que nació con el nombre Harry Potter hizo una poderosa declaración en favor de la comunidad trans.
Una persona que nació con el nombre Harry Potter hizo una poderosa declaración en favor de la comunidad trans.

Una persona trans, a quien nombraron Harry Potter al nacer, recientemente le compartió su cambio de nombre a JK Rowling como un statement.

Una seguidora trans, a quien nombraron Harry Potter al nacer, decidió compartirle a la misma JK Rowling su cambio legal de nombre.

Esto a través de su cuenta de Twitter, en donde etiquetó a la famosa escritora, explicando lo importante que fue este hecho para ella.

La controversia alrededor de JK Rowling con respecto al tema trans lleva ya varios meses suscitándose, con declaraciones y acciones que solo han dejado en claro que la autora de Harry Potter y la piedra filosofal es transfóbica. 

Statement en Twitter

Ellen Potter es una chica trans que, al nacer, curiosamente fue nombrada ‘Harry Potter’, el popular personaje de los libros escritos por JK Rowling.

Sin embargo, este 26 de septiembre compartió en Twitter su cambio de nombre legal y no pudo evitar informárselo directamente a la popular autora británica.

En su publicación se puede leer lo siguiente:

«Nací y me nombraron Harry Potter, mucho antes de que los libros se publicaran. Solo fue una coincidencia, pero ha sido complicado vivir la vida con un nombre famoso. Pero bueno, justo conseguí que mi cambio de nombre sea legal».

Ellen tiene 24 años y también es originaria de Reino Unido. Aunque no especificó si ella misma era fanática de la saga del famoso mago, su comentario fue visto como una declaración muy poderosa frente a los comentarios y las actitudes transfóbicas que recientemente han puesto en los titulares a JK Rowling.

Publicación en Twitter de Harry Potter trans contra JK Rowling.
Publicación en Twitter

Nuevo libro de JK Rowling tendrá «asesino que se viste de mujer»

Reacciones encontradas

Esta poderosa declaración de Ellen Potter frente a los recientes comentarios de JK Rowling obtuvo varias reacciones positivas en Twitter. En su mayoría, gente que apoyaba su decisión y se conmovía por su historia.

Publicación en Twitter de Harry Potter trans contra JK Rowling
Publicación en Twitter

En especial resaltó el caso de un chico, quien compartió la siguiente ilustración, que nos hace imaginar que en un universo alterno la protagonista de la saga mágica también es una chica trans.

Publicación en Twitter
Publicación en Twitter

E incluso otra apuntó a que este caso nos hace creer que la magia sí existe, aunque es muy diferente a la que Rowling escribió en sus libros.

Publicación en Twitter
Publicación en Twitter

Este comentario se suma a los de miles de fans trans que han levantado la voz en contra de los comentarios transfóbicos de JK Rowling, a quien además también se le ha vinculado incluso con las ‘terapias de conversión’.

JK Rowling hace berrinche y regresa premio Kennedy

¿Qué opinas de este poderoso tweet de Ellen Potter en contra de la transfobia de JK Rowling?

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

A Regina Blandón le censuran beso lésbico

0
Regina Blandón beso lésbico
¡Censuraron el beso lésbico de Regina Blandón en 'Cindy la regia' y la actriz reaccionó en Twitter!

El beso lésbico de Regina Blandón en la película Cindy, la regia fue censurado en televisión y la actriz reaccionó porque «qué oso».

Censuraron un beso lésbico entre Regina Blandón y Nicolasa Ortíz Monasterio en la película Cindy, la regia. Sí, en serio, en pleno 2020, el canal de televisión por suscripción, Golden Edge, decidió que un beso entre dos mujeres no era ‘apto’ para aparecer en pantalla.

Cindy, la regia ha sido una de las películas mexicanas más comentadas de 2020. ¡Fue un exitazo! Y, aparentemente, muchas personas amaron esta comedia que cuenta la historia de una chica de Monterrey que se muda a CDMX. Cindy, interpretada por la actriz Cassandra Sánchez Navarro, llega a la capital mexicana para enfrentarse con un sinfín de aventuras y experiencias que la hacen madurar y ampliar su percepción y actitud ante el mundo.

Uno de los personajes más memorables de esta peli es, sin duda, el de Regina Blandón. Angie es la prima rebelde y lesbiana de Cindy. Ella, junto con su grupo de amigos y su novia, Rox, le ayudan a Cindy a entender que no todo en la vida gira alrededor de las cosas banales.

beso lésbico Regina Blandón
Nicolasa Ortíz Monasterio y Regina Blandón son una pareja lésbica en Cindy, la regia.

Censuran beso entre dos mujeres en televisión

En realidad, como Angie y Rox son personajes secundarios, su relación lésbica no es una de las storylines principales en Cindy, la regia. Pero a lo largo de la cinta, sí logramos ver uno que otro besito de esta parejita. Pero el canal de televisión Golden Edge prefirió no incluir los besos lésbicos de Regina Blandón y Nicolasa Ortíz cuando transmitieron la película. 

Entonces, lo que sucedió fue que un usuario de Twitter denunció dicha ‘omisión’ en un tuit. Y la misma Regina Blandón no dudó en reaccionar así ante la censura de su beso lésbico:

«Qué oso. En pleno 2020».

 

censura beso lésbico Regina Blandón
Captura de pantalla de Twitter

Los 15 mejores besos lésbicos de famosas bugas

Y es que sí, está cañón que a estas alturas un canal de televisión decida censurar un beso entre dos mujeres. ¡Un beso! Ahora sí que, tal y como Regina lo tuiteó… «qué oso». Lo que Golden Edge hizo fue agregar un efecto de desenfoque para que el beso lésbico de Regina Blandón y Nicolasa Ortíz no se viera bien. 

censura beso lésbico Cindy la regia
Beso lésbico en la película Cindy, la regia

Por supuesto que las personas que vieron la película en el cine o la vieron en Amazon Prime Video, notaron la evidente blurreada a la que el canal recurrió para censurar el beso lésbico. Y, desde luego, fueron a redes sociales a denunciar, incluyendo a la mismísima Regina Blandón, la protagonista del beso lésbico censurado.

Mamás cristianas explotan por comercial con beso lésbico

¿Qué opinas de que Golden Edge haya censurado el beso lésbico de Regina Blandón en Cindy la regia?

Con información de El Regio, Informador y Twitter

ARTICLE INLINE AD

Voto LGBT+, la cuenta que exhibe a políticos antiderechos

0
Voto LGBT+
Logotipo de Voto LGBT+

Voto LGBT+ combate el olvido y la desinformación documentando las acciones de los políticos que pedirán tu voto en las próximas elecciones.

En 2021, México vivirá el proceso electoral más grande de su historia, con la renovación de más de 21 000 cargos de elección popular y miles de candidatos dispuestos a todo con tal de conquistar el voto de la comunidad LGBT+. Pero ¿cómo saber quiénes están a favor y quiénes están en contra de tus derechos? ¿Qué hacer para identificar a quienes realmente impulsan la agenda de la diversidad sexual?

Activistas de diversos estados ya trabajan en la conformación de una especie de observatorio político y electoral para poner en manos de la comunidad toda la información necesaria para ejercer un voto informado en 2021.

Homosensual platicó con los administradores de Voto LGBT+, un proyecto creado por activistas de Yucatán que recopilan información sobre los políticos del estado y la presentan al público para transparentar sus posturas sobre temas relacionados con la diversidad sexual.

Voto LGBT+
Misión de Voto LGBT+

Bajo la condición de mantener el anonimato, los activistas contaron cómo realizan esta labor. Además, detallaron sus planes para la conformación de una red nacional que monitoree a los candidatos en las próximas elecciones.

Antídoto contra el olvido

El proyecto Voto LGBT+ surgió en 2019. Ese año, el Congreso de Yucatán rechazó en dos ocasiones una iniciativa sobre matrimonio igualitario. Sin embargo, la particularidad consistió en que —violando la Ley Orgánica del propio Congreso— los diputados organizaron votaciones secretas para evitar que la gente conociera el sentido de su sufragio.

Voto LGBT+
Publicación en Twitter de la cuenta Voto LGBT+

A través de este hecho, activistas del estado se percataron de que los políticos apostaban a la desinformación y al olvido. Así surgió la idea de crear una cuenta en Twitter y Facebook que llevara un registro de las acciones o pronunciamientos de los políticos en contra de los derechos de las personas LGBT:

«Nuestra idea era mantener a la gente informada. Empezamos a armar lo récords de cada diputado en materia de legislación a favor o en contra de derechos LGBT+. Además, incluimos lo que sale en medios: declaraciones, entrevistas, etc. Todo lo tenemos para que no desaparezca y presentarlo en el momento en que estas personas quieran volver a contender por un puesto político».

«En Yucatán es peor ser LGBTQ+ que perro», reclaman a gobernador

Nuestros colores son los del arcoíris

Asimismo, Voto LGBT+ busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de votar por candidatos que apoyen abiertamente los derechos de la comunidad. Además, pretende transmitir el mensaje de que, en lugar de votar por partidos, hay que votar por candidatos con posiciones claras.

«Quedarse callado ya no es una opción. Tienen que pronunciarse a favor de nuestros derechos para tener nuestro voto».

Los diputados que rechazaron la iniciativa contra ‘terapias de conversión’

Los activistas explicaron que en el caso de Yucatán, partidos supuestamente aliados de la comunidad LGBT+ como Morena no aportaron ni un solo voto a favor en la discusión sobre matrimonio igualitario. En contraste, la diputada Kathia Bolio votó a favor pese a pertenecer a un partido conservador como el PAN:

«Como personas LGBT+ no podemos seguir siendo partidistas. No podemos seguir votando por el partido por el que votaban nuestros padres, madres o abuelos porque esos partidos no nos representan. Nuestros únicos colores deberían ser los colores de la bandera LGBT+. Deberíamos votar por los candidatos, del partido que sea, que apoyen y defiendan nuestros derechos abiertamente».

Elecciones en Coahuila tendrán candidato LGBT+

Información que cura la homofobia

Cuestionado sobre las recomendaciones que haría a la comunidad para identificar a candidatos aliados y antiderechos, el creador de Voto LGBT+ aseguró que la clave consiste en mantenerse informado:

«Es muy fácil saber si alguien está a favor o en contra, porque la gente que verdaderamente está a favor lo va a decir».

Por lo pronto, colectivos LGBT+ de diversos estados ya se organizan para poner a disposición de la comunidad más información sobre los políticos y candidatos de cara a las elecciones de 2021:

«Esto se está convirtiendo en un esfuerzo a nivel nacional. Ya estamos en pláticas con otros activistas de otros estados que están interesados en aplicar este modelo».

Partido Encuentro Solidario, la nueva cara de la vieja homofobia

Una cosa es segura: la mejor forma de garantizar un avance en materia de derechos LGBT+ es a través de un voto razonado. Es decir, evitando la llegada al poder de políticos homofóbicos e impulsando a gente comprometida con la agenda de la comunidad.

ARTICLE INLINE AD

«Asco la papaya»: conductas misóginas que los gays hemos normalizado

0
Asco papaya conductas misóginas gays
Hablemos de «asco la papaya» y otras conductas misóginas de algunos gays.

Frases como «asco la papaya», entre otras conductas misóginas y machistas, demuestran que a algunos gays les hace falta mucho por aprender.

Seguramente has oído la frase «asco la papaya», bastante común en algunos hombres gays, y en la medida en que analizamos a mayor profundidad  este tipo de conductas misóginas, nos damos cuenta de que algunas de ellas son francamente tóxicas para con otras personas.

Esto es especialmente irónico viniendo de una minoría social e históricamente excluida. ¿Acaso no el haber sido marginados debería habernos dado una perspectiva más generosa e incluyente? Si somos quienes enarbolan y defienden la diversidad, ¿no deberíamos ser los primeros en abrazar la diferencia?

En el caso específico de nuestra relación con las mujeres, muchos hombres gays han (hemos, porque no creo que nadie se encuentre exento) normalizado un montón de conductas misóginas y machistas. Aquí algunas de ellas.

Invisibilizar (o de plano rechazar) a las lesbianas

A veces pareciera que, cuando hablamos de lo LGBTTTIQA+, la única letra escrita en mayúscula es la G, mientras que del resto se habla muy poco. Y esto se ve en cosas tan sutiles como en a quiénes incluimos en nuestro círculo de amistades. Claro, hasta cierto punto es natural que sintamos una inclinación por rodearnos de nuestros pares, pero vaya: a veces parece que vivimos voluntariamente en un club de Toby. Nos quejamos de los que en apps de ligue solo buscan ‘masc for masc‘, pero nos parece de lo más normal solo hacernos amigos de otros gays y las lesbianas, pues… mejor de lejos.

Hay hombres gays que dicen: «Ay, a mí me caen mal las lesbianas porque son superviolentas» o «es que son superintensas», como si hubiera solo una manera de ser lesbiana y tooodas tuvieran una misma personalidad. Eso es tan burdo como pensar que todos los hombres gays somos iguales. Si nos quejamos de que nos rechazan con ‘argumentos’ y estereotipos tan burdos, ¿por qué caemos en lo mismo?

conductas misóginas gays
A través de conductas misóginas, los gays llegan a invisibilizar a las lesbianas o fomentar los estereotipos que las rodean.

5 formas de apoyar a las mujeres siendo hombre gay

«Asco la papaya», una de las frases misóginas que usan algunos gays

Dentro de las frases más asentadas en el argot gay está «asco la papaya» o «yo la papaya ni en champú». Nos puede parecer gracioso, pero en realidad son palabras con una carga misógina altísima. ¿Por qué nos daría ASCO la genitalidad de otra persona? Por supuesto que nadie puede obligarnos a sentirnos atraídos eróticamente por una mujer cis, pero de ahí a expresarnos de esa manera de su cuerpo hay un trecho muy grande.

Esto llega a niveles tan burdos, que hay gays que se ufanan de ser ‘gays platinum‘. ¿Qué significa esto? Que nacieron por cesárea y por lo tanto nunca han tocado una vagina. Sí, así de ridículo. Sorpresa: las vulvas existen y no tendrían por qué darnos asco. Además, estas palabras que pretenden pasar por chiste también son altamente transfóbicas, porque la gran mayoría de hombres trans no tienen faloplastia. Es decir, viven a gusto con los genitales con los que nacieron.

asco la papaya
¿Asco la papaya? Asco debería darte hacer esos comentarios misóginos.

Gays debemos tomar partido a favor de las personas trans

Negarles la entrada a mujeres a espacios de socialización y divertimento

Esta es otra de las conductas misóginas a las que muchos gays ya nos acostumbramos. Un debate que lleva tiempo vigente es si las mujeres hetero deberían asistir a los espacios de esparcimiento de las personas gay. Si bien hay gente a favor y en contra, lo que es innegable es que negarles la entrada a antros solo por ser mujeres sí es misoginia. Claro que podemos ser críticos y cuestionar el que lleven con ellas a sus parejas (hombres hetero), ya que muchas veces llevan también con ellos sus conductas violentas y se comportan como machos alfa (¿?) queriendo reafirmar su masculinidad en los antros gay.

Pero decir «tú no entras porque eres mujer», ¿por? Aun así, hay lugares gay que en pleno 2020 les niegan la entrada a mujeres, so pretexto de que es un club y, escudándose en ello, tienen sus propios criterios de admisión.

conductas misóginas gays
Negarles el acceso a las mujeres a antros o clubes gays va en contra de los principios de Will & Grace.

Hacer body shaming o slut shaming

Una de las cosas con las que lidian las mujeres desde su infancia es con cumplir estándares imposibles de belleza. Se les condiciona desde muy pequeñas a cumplir con un montón de expectativas que culturalmente hemos aceptado como naturales. Y muchas veces los hombres gays contribuimos a ello. ¿Cuántas veces una de nuestras artistas pop sube un poco de peso y ya andamos lanzando comentarios tóxicos sobre su apariencia, como si esto afectara su trabajo como cantantes?

Con el tema del slut shaming pasa un fenómeno curioso. Usamos un montón de palabras negativas asociadas al libre ejercicio de la sexualidad, y casualmente lo hacemos en femenino. Sin ningún empacho decimos ‘p*ta’, ‘zorra’, ‘golfa’, sin notar que al usar expresiones como esas estamos alimentando la idea de que las mujeres no pueden ejercer su sexualidad como les venga en gana sin merecer apelativos así.

conductas misóginas gays
No te sientas Regina George. No uses las palabras p*ta, ni zorra, ni golfa.

¿Verdad que al menos una vez has incurrido en alguna de ellas? Pero no es imposible dejar de hacerlo. Podemos ser distintos si nos lo proponemos. Y recuerda: ser gay no significa no ser macho o misógino en automático. Cuesta, pero se puede. Solo hay que tener voluntad, paciencia y autocrítica.

Ser un ‘macho’ te puede quitar años de vida

Además de decir frases como «asco la papaya», ¿qué otras conductas misóginas consideras que tienen algunos gays?

ARTICLE INLINE AD

¿Por qué salen estrías y cómo quitarlas?

0
A muchos nos salen estrías, por eso nos preocupa saber cómo quitarlas.
A muchos nos salen estrías, por eso nos preocupa saber cómo quitarlas.

Si tienes estrías o descubriste que te salen, debes saber que son mucho más comunes de lo que pensabas y que quitarlas no es un reto.

Si estás leyendo este artículo, es porque probablemente entiendes cómo es admitir que te salen estrías y lo que más te interesa es descubrir cómo quitarlas.

Sin embargo, debes saber que las estrías son mucho más comunes de lo que pensamos y que salen por varias razones.

Aquí en Homosensual te dejamos algunas recomendaciones de la dermatóloga Isha Tiernan, quien en una entrevista para MSN explicó una realidad muy diferente de la que conocemos sobre las estrías.

Saber que te salen estrías no debería darte pena, pues es normal y no es tan complicado quitarlas.
Tener estrías es algo muy normal y no debería darte pena tenerlas.

¿Por qué me salen las estrías?

La primera vez que descubrí que a las personas les salen estría y que yo era una de ellas, lo primero que quise hacer fue querer saber cómo quitarlas.

Sin embargo, de acuerdo con la dermatóloga Isha Tiernan, las estrías son lo más normal del mundo. De hecho, ella afirma que es muy raro que una persona adulta no tenga al menos alguna de estas marcas.

Esto no debería sorprendernos, pues las estrías son causadas por una falta de colágeno y elastina, proteínas que nuestro cuerpo produce para conectar el tejido de la piel. El crecimiento rápido de tejido provoca una ruptura de ambas proteínas, lo que resulta en estas líneas. Por eso son tan comunes en mujeres embarazadas o en personas que pierden peso rápidamente. 

Todo el mundo crece, por eso es que en general cualquiera puede desarrollarlas. De hecho, existe gente que está más predispuesta a las estrías por una cuestión genética y tiende a desarrollarlas con más facilidad.

Sin embargo, estadísticamente se sabe que estas marcas son más comunes en las mujeres, por la cuestión del embarazo.

Bajar de peso muy repentinamente puede causar estrías.
Bajar de peso muy repentinamente puede causar estrías.

¡Subí de peso en la pandemia! ¿Y ahora qué hago?

¿Cómo me libero de las estrías?

Ya que entendimos por qué salen las estrías, seguramente te estás preguntando cuál es la mejor forma de quitarlas.

Bien, Isha Tiernan apunta a que es más fácil prevenirlas. Principalmente comiendo balanceado y haciendo actividad física, tu cuerpo no experimentará cambios abruptos de peso.

Sin embargo, también aclara que se pueden prevenir con mucho éxito siguiendo tres puntos fundamentales: humectar, hidratar y masajear. 

Cremas destinadas para esto pueden ser tus mejores amigas. Además, masajear de vez en cuando ciertas áreas favorece la circulación, lo cual hará que tu piel se mantenga más firme.

Masajear es clave para prevenir las estrías.
Masajear es clave para prevenir las estrías.

En cuanto a tratamientos para eliminarlas una vez que ya existen en tu cuerpo, Isha explica que hay muchas opciones de tratamientos. No obstante, muchas no suelen hacer un trabajo mucho mayor que el que tu propio cuerpo ya está haciendo. 

En general, tener estrías realmente no afecta a la salud. No producen ningún tipo de infección o enfermedad, por lo que el interés de no tenerlas siempre será puramente estético.

Y sí, quizá no te encante cómo se ven, pero debemos empezar a comprender que tener algunas no es el fin del mundo y que es mejor dejar que el cuerpo las trabaje por su cuenta, en lugar de gastar grandes cantidades de dinero por no tenerlas.

No obstante, si vas a hacerte cualquier procedimiento, recuerda primero acudir con un profesional.

A veces nuestro problema no es tan grave, por lo que debemos comenzar a querer a nuestro cuerpo un poquito más.
A veces nuestro problema no es tan grave, por lo que debemos comenzar a querer a nuestro cuerpo un poquito más.

Tips para elevar tu autoestima durante el aislamiento

Con estos datos esperemos que puedas entender mejor a tu cuerpo y que tener un poco de estrías en la piel no es el fin del mundo.

Con información de MSN

ARTICLE INLINE AD

México guardó silencio en evento LGBT+ de la ONU

0
México LGBT+ Core Group ONU
Reunión virtual del Core Group LGBT+ de la ONU, 23 de septiembre de 2020

Los representantes del Gobierno de México en la reunión del Core Group LGBT+ de la ONU no participaron como ponentes durante el evento.

México tuvo una representación gris en la reunión del Core Group LGBT+ de la ONU. Se trata del evento más importante organizado por Naciones Unidas en materia de diversidad sexual. Sin embargo, la delegación mexicana no tuvo nada que decir.

De acuerdo con la Misión Permanente de México ante la ONU, tres funcionarios participaron en la reunión. Sin embargo, no lo hicieron como panelistas, por lo que ni siquiera existe registro de su asistencia.

¿Qué es el el Core Group LGBT+ de la ONU?

El Core Group LGBT+ es una red creada en 2008 por países y organizaciones no gubernamentales que comparten el objetivo de impulsar los derechos de las personas con orientaciones sexuales diversas. México se unió en 2016 a este grupo conformado por 32 estados miembros de la ONU comprometidos con impulsar la agenda LGBT+.

Este año, debido a la contingencia sanitaria por la covid, el grupo sesionó de manera virtual. El encuentro se llevó a cabo el pasado 23 de septiembre en el marco de la 75 Asamblea General de la ONU.

Por este motivo, México reprobó evaluación LGBTQ+ de la OCDE

La ‘participación’ de México

El pasado 23 de septiembre, el periodista Gabriel Gutiérrez reportó que México no participó en la reunión del Core Group LGBT+ de la ONU de este año.

México-LGBT+-ONU
Publicación de Gabriel Gutiérrez sobre la participación de México en el evento de la participación de México en el evento del Core Group de la ONU

Gutiérrez compartió el video del evento, en el que no es posible observar a ningún representante del Gobierno de México. Sin embargo, el propio periodista informó que, posteriormente, la Misión Permanente de México ante la ONU dio a conocer que tres funcionarios asistieron al evento.

México LGBT+ ONU
Aclaración de la Misión Permanente de México en la ONU

A través de su cuenta oficial de Twitter, la Misión dijo desconocer las razones por las que no se tiene registro de la participación de los funcionarios mexicanos. Sin embargo, la institución especuló que lo anterior podría deberse a que los representantes no eran panelistas.

Canciller de México habla a favor de los LGBT+ en la ONU

Nada que presumir

La asistencia meramente testimonial de los representantes de México al evento del Core Group LGBT+ de la ONU pone en evidencia que en nuestro país no hay muchos avances para presumir en materia de derechos de la diversidad sexual.

De acuerdo con la organización Letra S, 2019 fue el año más violento del último lustro en cuanto a crímenes de odio contra personas LGBT+. El año pasado se registraron 117 asesinatos de gays, lesbianas, bisexuales y personas trans. Esta cantidad de casos representa un incremento de 27 por ciento respecto al último año de administración del gobierno anterior.

Van 45 asesinatos de personas LGBT+ en 2020: Letra S

Por otro lado, el actual gobierno no incluyó a la población LGBT+ en la iniciativa que presentó en materia de sanciones contra la discriminación. Además, desde hace tres meses mantiene vacante la presidencia de un organismo vital para la defensa de los derechos de las personas LGBT+, como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). 

Ellas son las candidatas a la presidencia de Conapred

¿Será que el silencio de México en la reunión del Core Group de la ONU refleja una falta de interés por los temas relacionados con los derechos LGBT+?

ARTICLE INLINE AD

Tips para encontrar motivación en el ejercicio

0
Si la desidia te gana a la hora de empezar a hacer ejercicio, estos tips de ayudarán a encontrar motivación.

Si tu motivación para el ejercicio es inexistente, estos tips te ayudarán a encontrar esas ganas de ponerte en forma de una vez por todas.

Si eres de esas personas que están decididas a hacer ejercicio, pero aún no has encontrado la motivación necesaria para empezar, estos tips pueden ayudarte. Lo más difícil es encontrar las ganas para iniciar, pero es aún más difícil mantener el nivel de esfuerzo.

Cuando yo empecé a hacer ejercicio, los tres primeros meses bajé rápido de peso, lo que hizo que mi motivación se fuera hasta el cielo. Sin embargo, al tercer mes, ese progreso se estancó y comencé a frustrarme horrible. Hay personas a las que les pasa todo lo contrario. Es decir, no logran percibir ningún progreso en los primeros meses de ejercicio.

Eso suele ser muy común para los que somos nuevos en este tipo de actividad física. Pero debemos tener claro que esos diez o quince kilos que tenemos de más no los subimos en diez días. Sino que fue un largo periodo de lo que muchos podrían llamar ‘malos hábitos’, tanto de alimentación, como de inactividad.

Por eso te dejamos algunos tips para que encuentres esa motivación y de una vez por todas comiences a hacer ejercicio:

Ejercítate en pequeños ratos libres

Es muy común que a veces haya días más caóticos que otros y el ejercicio también implica tiempo. Cuando tengas un día de «es que estoy al full», no te preocupes: las sentadillas son de esos ejercicios que no te absorben demasiado. Puedes hacer veinte mientras esperas a que se impriman unos documentos importantísimos o mientras calientas tu comida en el microondas. Otra opción es hacer veinte lagartijas en lo que sale tu ropa de la lavadora. O un par de planks antes de dormir.

mujer ocupada
Si hay tiempo para un ‘té’, también hay tiempo para unas planks.

Reduce el tiempo de tu rutina

Si tuviste un día pesado y no estás en el mood de hacer una hora de ejercicio, no hay problema. Somos humanos y hacer algo solo porque ‘tienes que’, hará que termines odiándolo. Tal vez no tienes que hacer la rutina completa, pero sí puedes hacer veinte minutos. Mucha gente dirá que una rutina de menos de una hora no vale la pena, pero poco ejercicio es muchísimo mejor que nada de ejercicio, ¿no?

Tips de motivación en el ejercicio
Veinte minutos de ejercicio son mejores que cero.

Sácale provecho al tiempo

Cada persona hace ejercicio porque busca obtener cierto beneficio: puede ser pérdida de peso, definir tus músculos o tener una buena condición física. Pero nadie toma en consideración el tiempo que le estás invirtiendo. Ponte tus audífonos y aprovecha ese tiempo para escuchar tu podcast preferido o un audiolibro de tu elección.

Tips de motivación en el ejercicio
Este es uno de esos tips que tiene un beneficio adicional al ejercicio.

Déjate llevar por el optimismo… ¿o el pesimismo?

Muchas personas ‘funcionan’ mejor cuando hay cierto nivel de optimismo. Ten en tu mente pensamientos alegres, como «me voy a tomar unas nudes bien delis» o «me voy a poder encuerar sin pena la próxima vez que vaya a la playa». Lo que sea que te funcione, piénsalo.

De la misma manera, hay gente a la que las ideas negativas les encienden una flama en el trasero para trabajar y no permitir que se vuelvan realidad. Por ejemplo: «Si sigo subiendo de peso ya no voy a poder bajar» o «mi ropa va a dejar de quedarme y no quiero gastar en nueva».

Tips de motivación en el ejercicio
Es válido encontrar tu motivación para el ejercicio tanto en lo positivo como en lo negativo.

No malgastes tu dinero

Existen mil y un pretextos que puedes inventarte cuando no tienes ganas de hacer ejercicio, y para cualquier tipo de actividad, en realidad. Pero a nadie le gusta malgastar su dinero o desaprovechar una inversión. Pagar la mensualidad del gimnasio se convirtió en mi principal motivación. No tiene que ser necesariamente una membresía en un gym —por aquello de la pandemia—. Puedes comprar unos shorts o una playera especial para hacer ejercicio. O unas mancuernas para tu casa, etc.

John Travolta cartera
Si ya lo pagaste o lo estás pagando, sácale provecho y no malgastes tu dinero.

Arma tu propio gimnasio y haz ejercicio en casa

Cuéntales a tus amigues sobre tu progreso

Siempre es cool tener una red de apoyo con la que puedas desahogarte de vez en cuando. Pueden ser tus amigos del gym o de tu escuela o tu novio. Hablar sobre este asunto con tu círculo de confianza puede ayudarte a escuchar esas palabras que necesitas oír.

Otra alternativa es crear una nueva red de apoyo con gente que también haga ejercicio y que sepa lo difícil que pueden ser los primeros pasos. Tal vez puedas conocer nuevos amigues en el gym o en las barras del parque de tu colonia. Eventualmente podrán motivarse entre sí —si sabes a lo que me refiero, ¡JAJAJA!, nocierto—.

Tips de motivación en el ejercicio
Puedes encontrar la motivación que necesitas haciendo nuevas amistades con gente que también hace ejercicio.

Razones por que no iré a gimnasios en CDMX en pandemia

Crea tu propia motivación

Recuerda no tomar estos tips de manera literal. La motivación no es una fórmula que puedas aplicar para que mágicamente surta efecto y empieces a hacer ejercicio. Ahora que si necesitas algo más concreto, que tu motivación sea lograr verte como Teyana Taylor en el video de “Fade” de Kanye West.

Rutina de ejercicios en casa para hacer pompis

Ojalá que estos tips para encontrar tu motivación en el ejercicio te sean de mucha ayuda.

Con información de InStyle y Men’s Journal

ARTICLE INLINE AD

Madres lesbianas tienen trillizos en Jalisco

0
madres lesbianas trillizos jalisco
Bebés trillizos (imagen ilustrativa)

La felicidad llegó por partida triple a una pareja de madres lesbianas, quienes lograron registrar a sus trillizos en Jalisco.

Dos mujeres lesbianas de Jalisco lograron ser reconocidas ante la ley como madres de sus trillizos. A pesar de que en el estado la ley no garantiza los derechos de las familias lesbomaternales ni homoparentales, la pareja consiguió garantizar la atención médica para sus bebés a través de un amparo.

Lo anterior fue posible gracias al acompañamiento legar de la Asociación Civil Unión Diversa de Jalisco. Aunque la organización celebró este caso de éxito, su representante legal, Viviana Arce Corona, también reclamó a las autoridades sus omisiones respecto a los derechos de las personas LGBT+ en el estado.

Déjà vu

Esta no es la primera ocasión en que madres lesbianas logran registrar trillizos en Jalisco. En 2019, Alma y Ariana obtuvieron un amparo para que el Registro Civil las reconociera a ambas como madres de sus bebés. Sin embargo, antes tuvieron que pasar por una desgastante batalla legal.

bebés trillizos
Bebés trillizos (imagen ilustrativa)

Los bebés de Alma y Ariana nacieron en el Centro Médico de Occidente en un parto prematuro, por lo que tuvieron diversas complicaciones de salud. Sin embargo, el hospital interrumpió la atención médica hacia los trillizos debido a que un mes después del parto todavía no contaban con sus actas de nacimiento. Sus mamás habían acudido a tres registros civiles distintos, y en todos les negaron el trámite por ser lesbianas.

Finalmente, con el acompañamiento de la Unión Diversa de Jalisco, las madres lesbianas obtuvieron un amparo para que el hospital reanudara la atención médica y, posteriormente, pudieron registrar a los trillizos en Guadalajara.

Mamás lesbianas ‘dan en la madre’ al gobierno de Jalisco

Sin avances

Un año después, la historia se repite con asombrosa exactitud. El pasado 24 de septiembre, la Unión Diversa de Jalisco informó que, gracias a su acompañamiento legal, una pareja de madres lesbianas logró registrar a sus trillizos. Con ello, garantizaron la continuidad de la atención médica para los bebés, quienes también nacieron en un parto prematuro en el Centro Médico de Occidente. Para lograr lo anterior, se tuvo que solicitar a un juez del Registro Civil que acudiera al hospital para realizar el trámite.

Formas en las que puedes tener hijos si eres lesbiana

A pesar de que el registro pudo lograrse exitosamente, el hecho de que dos familias lesbomaternales de Jalisco hayan tenido que pasar por la misma situación con un año de diferencia muestra que en el estado los avances en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBT+ no son los deseados.

Viviana Arce dijo en declaraciones al periódico El Occidental que desde 2016, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la modificación del Código Civil de Jalisco. Sin embargo, el Congreso ha hecho caso omiso.

Peruanas buscan reconocimiento como madres de niño mexicano

De acuerdo con la organización, en Jalisco hay 11 bebés de madres lesbianas que, como los trillizos, pudieron registrarse con éxito. Sin embargo, también hay 5 casos donde los trámites no han podido realizarse ante la falta de regulación.

Con información de El Occidental, Notisistema y Metrópoli

ARTICLE INLINE AD