jueves, abril 24, 2025
Inicio Blog Página 609

Mía Retacco, chica trans, se defiende de su atacante y la encarcelan

0

El caso de Mía Retacco provocó indignación en su comunidad. La joven trans se salvó de un intento de homicidio, pero terminó presa por defenderse.

El pasado 10 de noviembre el novio de Mía Retacco la agredió con un cuchillo, le causó laceraciones en el rostro, la golpeó y le tiró cuatro dientes. Sin embargo, la chica trans terminó en la cárcel por defenderse, acusada de intento de homicidio.

Pero en contraste con la revictimización por parte del sistema de justicia, la respuesta de la comunidad donde vive Mía resultó ejemplar. Vecinos, colectivos y familiares de la joven de 26 años mostraron su indignación. Posteriormente, las autoridades reclasificaron el caso.

intento homicidio trans
Mía Retacco es fundadora de la Marcha del Orgullo de su comunidad, la localidad de Escobar en Argentina. / Foto: Infobae

¿Qué sucedió?

Mía Retacco es una joven activista trans. Tiene 26 años y vive en la comunidad de Escobar, en Buenos Aires. El pasado martes, su novio Franco Pérez la visitó en su departamento y comenzaron a discutir.

Franco golpeó a Mía y la atacó con un cuchillo, dispuesto a asesinarla. Sin embargo, la joven se defendió y en el forcejeo hirió a su agresor en la yugular con el mismo cuchillo con el que él intentó matarla.

Mía aprovechó para pedir ayuda desde el balcón de su casa. Cuando vecinos y autoridades ingresaron al departamento la encontraron tendida en el piso y ensangrentada junto a su agresor.

Mía Retacco intento homicidio
El ataque a Mía Retacco le causó heridas en el rostro y la pérdida de cuatro dientes. / Foto: Periodismo de Izquierda

Revictimización e indignación

En el ataque, Mía Retacco perdió cuatro dientes. Además, su rostro quedó lacerado por los cortes que su atacante le causó con el cuchillo. Pese a ello, Claudio Anudijan, titular de la Fiscalía No. 5 de Escobar ordenó la detención de la chica trans por el supuesto intento de homicidio contra su agresor. Además de la golpiza, la chica pasó la noche en calidad de detenida.

Agresor Mía Retacco
Franco Pérez, pareja de Mía, intentó asesinarla. / Foto: Infobae

Tras los hechos, los padres de Mía exigieron justicia para su hija. Y la respuesta de la comunidad no se hizo esperar. Diversas organizaciones se hicieron presentes en las instalaciones del Ministerio Público. Acudieron integrantes de la comunidad LGBT+ y también del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires, al que pertenece su mamá.

En respuesta, el fiscal Claudio Aundjian decidió turnar el caso de Mía Retacco a la Fiscalía Especializada en Violencia de Género. Allí, se reclasificó el caso como tentativa de transfeminicidio. No obstante, y aunque por el momento se encuentra en libertad, la chica trans se mantiene imputada por el intento de homicidio de su agresor.

Sin duda, el caso de Mía Retacco es un claro ejemplo de la revictimización que sufren las mujeres víctimas de violencia.

Con información de Infobae y Radio Mitre

ARTICLE INLINE AD

Harry Styles rompe estereotipos con portada en Vogue

0

Harry Styles continúa rompiendo estereotipos, ahora apareciendo en la portada de la revista Vogue.

Recientemente, la revista Vogue USA lanzó un adelanto de su próxima portada de diciembre en la que aparece Harry Styles.

Sin embargo, el anuncio causó un gran revuelo en redes sociales, pues es el primer hombre en la historia de la publicación en tener una portada para él solo.

Muy a su estilo, las fotografías muestran cómo el cantante inglés rompe estereotipos de género al usar varios vestidos, faldas y otras prendas femeninas.

harry styles vogue revista portada queer
Harry Styles en la portada de Vogue US / Foto: Vogue

Hecho histórico

Harry Styles acaba de hacer historia al convertirse en la primera portada exclusivamente masculina de la prestigiosa revista Vogue USA.

Esto para su edición de diciembre 2020, en la que fue fotografiado por el talentoso Tyler Mitchell, en una infinidad de conjuntos que rompen totalmente con las normas de género.

Anteriormente, otros hombres ya habían estado en la portada de esta publicación. Sin embargo, ninguno lo había hecho en solitario, pues siempre lo hacían acompañados de una mujer.

Por ejemplo, Justin Bieber, quien apareció al lado de Hailey Bieber, su esposa, con un artículo que compartía los supuestos secretos del famoso y controversial matrimonio.

En esta ocasión, Styles tuvo una extensa entrevista con el editor europeo de la revista, Hamish Bowles, donde ahondaron sobre el camino del músico para convertirse en una superestrella.

Harry Styles vestido falda vogue fotos
Harry Styles rompiendo estereotipos de género / Foto: Vogue

Detrás del estereotipo

Styles lleva ya varios años rompiendo estereotipos de género con sus looks y estilo, por lo que su portada para Vogue no fue la excepción.

Durante una entrevista con The Guardian explicó cuál es la razón por la que aboga por esta ambigüedad sexual en su guardarropa y la forma en la que se presenta:

«En términos de cómo quiero vestirme y cómo será el interior del disco, tiendo a tomar mis decisiones en términos de los colaboradores con quienes quiero trabajar. Quiero que las cosas se vean de cierta manera. No porque las haga ver gay o me hagan ver heterosexual o me hagan ver bisexual, sino porque se ven cool».

Y es que debido a su estética, los medios también han cuestionado su orientación sexual. Sin embargo, es un tema que a Harry lo tiene sin cuidado. En el mismo reportaje, dijo lo siguiente al respecto:

«No es como que esté retrasando mi respuesta o protegiéndola o aguantándola. No es un caso de: “No voy a decirte porque no quiero decirte”. No es: “Oh, esto es mío y no tuyo”. Más bien es: “¿A quién le importa?” ¿Acaso eso hace sentido?».

¿Qué te pareció la histórica portada de Harry Styles en Vogue?

Con información de Vogue y The Guardian

ARTICLE INLINE AD

Querides influencers: aprendamos de VIH

0

No solo ‘la gente común’ tiene que aprender sobre VIH, ¡también lxs influencers!

¿Qué pasa cuando influencers famosos se avientan a ‘hablar’ de VIH pero no saben nada al respecto? ¡Un verdadero desastre!

Día con día la plataforma digital YouTube alberga millones de vistas en contenido que suben artistas, compañías, marcas y personas autodenominadas ‘influencers’. Según la definición en Google provista por Oxford Lenguajes, influencer es:

«Una persona que destaca en una red social u otro canal de comunicación y expresa opiniones sobre un tema concreto que ejercen una gran influencia sobre muchas personas que la conocen».

influencers vih yosstop debryanshow
Los influencers tienen una GRAN responsabilidad al ser referentes para millones de personas (Ryan Hoffman, izq. / Yoss Hoffman, dcha.). / Foto: Publimetro

¿Cuál es el problema con lxs influencers y el VIH?

Estxs influencers —figuras que revolotean en las redes sociales con videos, programas de concursos, programas grabados o haciendo reseñas de productos— se han convertido en un referente para muchas personas hoy en día.

Desafortunadamente la información que proveen ‘mis querides influencers’ no siempre es la más actualizada, ni la más correcta. El ejemplo claro es el del VIH y el sida. Una y otra vez confunden el VIH con la etapa de sida. En uno de sus videos, Yoss Hoffman repetía «clavarse agujas con sida».

influencers vih sida Yosstop
Cuando lxs influencers transmiten información errónea sobre VIH o sida, es indispensable corregirlos. / Captura de pantalla (Twitter: @Alainwho)

El sida es una etapa de complicaciones en el organismo debido al VIH. La etapa del sida generalmente llega cuando el VIH no es tratado con medicamentos antirretrovirales o cuando hay una detección tardía del virus de inmunodeficiencia humana.

No se trata de ‘cancelar‘ a lxs influencers. Se trata de que se eduquen, de que piensen en esos cientos de personas que sí están en fase sida y están muriendo. Se trata de desarrollar la empatía humana. Porque hasta ahora no he encontrado un solo video donde no hablen de sida como si fuera un chiste.

Querides influencers: NO somos su chiste

Me he topado con esas risas burlonas —pero ninguna información que pueda servir para educar y desestigmatizar al sida y al VIH—. También, con millones de seguidores que se quedan con la idea de la burla, con la desinformación, con el tono banal de abordar un padecimiento que en muchas ocasiones es mortal. El sida no es un chiste: nos ha quitado a nuestras parejas, nuestros amigos, nuestra familia social.

Para los que hemos sobrevivido una fase sida, es doloroso ver cómo algo que nos mantuvo en una cama de hospital —conectados a varias máquinas y a punto de morir— es un motivo de burla.

influencers vih estigma
Hacer ‘chistes’ como estos parece gracioso, pero en el fondo contribuyen a estigmatizar el VIH y el sida. / Foto: Pinterest

Más educación sobre VIH y menos cancelación

Nadie nació sabiendo, pero todas las personas podemos desarrollar la empatía que se necesita para entender la realidad de las personas con VIH y de aquellas en etapa de sida.

Por su parte, lxs influencers deben tomar en cuenta que si tienen miles de seguidores, hay una responsabilidad implícita en ello. Nada cuesta informarse, educarse y pensar antes de hablar de los temas que desconocen. Pensar en que si hay burlas «al sida» —como también ocurrió con el influencer Ryan Hoffman—, seguramente habrá personas que en el día a día naturalicen esas burlas.

influencers vih sida vida
Evitar ‘chistes’ o burlas sobre VIH y sida ayuda a combatir el estigma en torno a ambos . / Foto: Pinterest

En el ‘barco del VIH’ vamos todxs

Absolutamente nadie que esté teniendo relaciones sexuales en su vida se encuentra exento de vivir con VIH. No importa si se es una mujer madura, casada y con una pareja monógama o se es un trabajador sexual de 20 años que hace videos en OnlyFans. Todas las personas que tenemos sexo —hasta lxs influencers— estamos en probabilidad de tener VIH.

La empatía es la única forma de entender la realidad que vive otra persona. Pensar que esa realidad que nos parece ajena no está lejos de ser la nuestra. Deseo que YosStop y Ryan Hoffman —y demás influencers— se eduquen. Que sean empáticxs. Pero también deseo que de una vez por todas el estigma del VIH y del sida ya no se cargue en nuestros hombros.

Estimades influencers, el sida no se transmite; la educación, ¡sí!

ARTICLE INLINE AD

Algunos hombres también menstruamos

0

Aunque se empeñen en decir lo contrario, algunos hombres también menstruamos; y no solo los hombres trans, sino también las personas no binarias.

Algunos hombres también menstruamos, ¿por qué afirmo esto? Como hombre que menstruó gran parte de su vida, tengo pruebas de que los hombres también podemos menstruar. Por esto mismo, en el último tiempo se empezó a utilizar ‘personas menstruantes‘ cuando hablamos de menstruación para incluir, además de a algunas mujeres, a los hombres trans y a las personas no binarias.

Desde que el feminismo y también varios gobiernos empezaron a hablar de personas menstruantes, las personas trans estamos nuevamente puestas en debate, como siempre, principalmente por parte de grupos conservadores, ignorantes y transodiantes. Pero esto no es un capricho o una nueva moda para hablar, es para poder describir la realidad.

Los hombres trans y las personas no binarias también podemos menstruar

En efecto, ni todas las mujeres menstrúan ni todas las personas que menstrúan son mujeres. Hay personas no binarias y hombres que también pueden menstruar. Querer reducir la menstruación como algo que le ocurre a todas las mujeres por ser mujeres no solo ignora la existencia de las personas trans, también ignora que hay un montón de mujeres que por diferentes cuestiones de salud o edad ya no menstrúan y siguen siendo igual de mujeres.

Y no, como hombre trans no soy una mujer biológica. Mujer y hombre refieren a géneros no a cuerpos. Hay tanta diversidad de cuerpos como personas existen. Soy un hombre y soy trans. Mi cuerpo sigue siendo de hombre porque es mío y de mi género, no estoy atrapado en el cuerpo de otra persona.

¡baymax! serie disney+ menstruación trans hombre
La serie ¡Baymax! visibiliza que los hombres trans también menstrúan al mostrar a uno recomendar productos. / Imagen: Disney+

Mi cuerpo es válido

Toda esta confusión surge de que vivimos en un mundo en el que aún se destacan clasificaciones retrógradas sobre los cuerpos, clasificaciones que solo ven los cuerpos de las personas cis como posibles y válidos. No es para nada extraño —teniendo en cuenta que el mundo es manejado por personas cis, por supuesto— que dejaron fuera a las personas trans de sus clasificaciones si apenas conocen nuestra existencia. La realidad es que no les importamos.

Pero, al igual que con todo, las clasificaciones de la biología y medicina no son cuestiones absolutas y también son construcciones sociales. Que creas que las mujeres solo son las que pueden menstruar no es la realidad. Es también una construcción social que te enseñaron y aprendiste y por suerte podés desaprender y este es el momento. 

Menstruar no te hace mujer

El punto es que menstruar no te hace mujer. Y teniendo en cuenta el avance de la libertad sobre nuestros cuerpos sería ridículo reducir a la mujer a solo un ser que es mujer por menstruar o por poder quedar embarazada, no tiene sentido. Ninguna parte del cuerpo te hace mujer, ni hombre ni persona no binaria. Ni los genitales ni menstruar determina el género. MIRA LAS FOTOS DE ESTOS 5 HOMBRES TRANS QUE SE HAN EMBARAZADO.

Cuando nacemos nos imponen un género pero no quiere decir que ese sea el nuestro. Nos asignan algo arbitrariamente. Por esa misma razón, mi cuerpo —al ser mío— es de mi género y no de un género ajeno a mí y que es producto de una imposición de un señor que vio mis genitales cuando nací.

Si hablamos tanto de libertad e igualdad y de que las personas deben poder decidir sobre sus propios cuerpos, también tenemos que empezar a hablar de terminar con esas clasificaciones anticuadas y absurdas que lo único que hacen es seguir oprimiendo los cuerpos de las personas trans para querer adaptarlos a una normatividad binaria y cis que debe de una buena vez terminar. POR CIERTO, ALGUNOS HOMBRES Y PERSONAS NO BINARIAS TAMBIÉN ABORTAN.

Si tú también eres uno de los tantos hombres trans que hemos menstruado, cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

Anne Hathaway se inspiró en famosas drag queens para The Witches

0

Aunque no lo creas, Anne Hathaway tomó inspiración de las drag queens de RuPaul’s Drag Race para su personaje de ‘La Gran Bruja’ en el remake de The Witches.

Resulta que Anne Hathaway se inspiró en las drag queens más famosas del mundo para hacer su personaje en The Witches. Desde que se anunció el remake de una de las películas más icónicas de nuestra infancia, los fans de la versión original de Las brujas (1990) han expresado su descontento.

Le dimos el beneficio de la duda, pero ahora que ya vimos la película, confirmamos lo que ya sabíamos: nunca nadie podrá superar a Anjelica Huston como ‘La Gran Bruja’. Por supuesto que Anne Hathaway es una gran actriz, nadie ha cuestionado eso, pero la realidad es que no le llegó ni a los talones a Huston.

Personalmente, no considero que The Witches (2020) sea un completo desastre. Tiene algunos aciertos. ¡Pero es inevitable compararla con la versión original! Y ahí es donde falla big time. ¡MIRA CUÁLES SON LAS BRUJAS FAVORITAS DE LA COMUNIDAD LGBT+!

Inspiración drag

Anne Hathaway se convirtió en la líder absoluta de todas las brujas del mundo en el remake de Las brujas. Pero además de —obviamente— inspirarse en la interpretación de Anjelica Huston, también tomó algunas cosillas de su drag queen favorita: RuPaul. 

En una reciente entrevista con Metro UK, Hathaway aceptó que es muy fan, no solo de RuPaul, sino de su programa RuPaul’s Drag Race. Asimismo, la nueva ‘Gran Bruja’ dijo que intentó reunir muchas de las cosas que ha aprendido del show para integrarlas a su personaje de The Witches.

«No es un secreto que soy una gran admiradora de RuPaul’s Drag Race. Así que intenté reunir absolutamente todo lo que aprendí de ese programa para incorporarlo en una entrada fabulosa».

Anne Hathaway RuPaul The Witches
Anne Hathaway se inspiró en RuPaul para convertirse en The Grand High Witch. / Fotos: TLO e IMDB

Bitch stole my look!

Y la verdad es que, ahora que sabemos esto, sin duda alguna podemos encontrar los estilismos y lenguaje corporal de ‘Mama Ru’ en su personaje, especialmente en el póster oficial de la película. Y a lo largo de la cinta, también se pueden cachar varios detalles que evidentemente están inspirados en las drag queens que han desfilado en las temporadas de Drag Race.

Anne Hathaway drag queens RuPaul The Witches
Sasha Velour much? / Foto: Sopitas
The Witches drag queens
Blair St. Clair much? / Foto: YouTube

La crítica no se ha portado bien con el remake de The Witches, pero no todos le han echado hate a Anne Hathaway. Su trabajo en Las brujas es formidable. Siempre y cuando dejemos a un lado que ni siquiera se acercó a lo que Anjelica Huston logró en la versión de 1990.

En caso de que no lo sepas, Anne Hathaway siempre ha sido una gran aliada de la comunidad LGBT+. Especialmente porque uno de sus hermanos es gay y lo apoya incondicionalmente. ¡AQUÍ PUEDES VER CÓMO ANNE HATHAWAY TIENE A UNO DE LOS HERMANOS GAY MÁS GUAPOS!

¿Qué opinas de que Anne Hathaway se haya inspirado en drag queens como Mama Ru y otras concursantes de Drag Race para su personaje de The Witches?

Con información de Metro UK y Attitude

ARTICLE INLINE AD

Taxi Pride: conoce el transporte seguro para personas LGBT+

0

La discriminación, la inseguridad y la violencia contra personas LGBT+ en taxis convencionales llevaron a dos mexicanos emprendedores a crear Taxi Pride, un servicio de transporte seguro para la comunidad.

Taxi Pride es una empresa 100 por ciento mexicana que ofrece transporte seguro a la personas LGBT+ de Puebla. La compañía se creó hace dos años como respuesta a la discriminación, violencia e inseguridad que viven miembros de la comunidad en taxis convencionales e incluso en apps de transporte.

Homosensual platicó con César Pestaña, uno de los fundadores de la empresa. César nos contó la historia detrás de esta aventura empresarial, así como su oferta para la comunidad LGBT+ y sus planes a futuro.

El origen

César Pestaña y Antonio Rodríguez crearon Taxi Pride en 2018. De acuerdo con César, la idea de crear un servicio de transporte seguro para personas LGBT+ surgió de sus experiencias desagradables en taxis convencionales:

«La idea surge de vivencias, de situaciones que les pasaron a amigos nuestros que pertenecen a la comunidad LGBT+. A uno lo asaltaron, a otro lo golpearon, a otro lo navajearon solo por ser parte de la comunidad. Ahí empezamos con la idea».

César cuenta que él y Antonio tenían dos vehículos trabajando en Uber. Sin embargo, de forma paralela comenzaron a prestar sus servicios a sus amigos y conocidos de la comunidad. Finalmente fue otra experiencia desagradable la que los motivó a crear Taxi Pride como un servicio enfocado exclusivamente a personas LGBT+.

«El hecho que detonó la idea de formar una central exclusiva fue cuando me asaltaron. Un día salí de un bar y se me había acabado la batería. No tenía forma de llamar a alguno de los taxis que yo consideraba seguro. Le hice la parada a un taxi convencional, me subí y a la vuelta se subieron tres tipos que me asaltaron y golpearon».

A partir de ese momento, César y Antonio decidieron crear Taxi Pride y garantizar la seguridad de sus clientes. CHECA ESTOS DATOS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN HACIA LA COMUNIDAD LGBT+ EN PUEBLA.

Vehículo de Taxi Pride
Vehículo de Taxi Pride / Foto cortesía de César Pestaña

¿Cómo funciona?

La compañía opera en todo el estado de Puebla. Quienes deseen contratar sus servicios pueden contactar a la central de taxis a través de WhatsApp o redes sociales. Tras proporcionar tus datos, la empresa te facilitará los datos del conductor que te dará el servicio y del vehículo que conduce.

Puedes viajar con Taxi Pride pagando desde 40 pesos. Sus tarifas se calculan por kilómetro a la redonda y son similares a las de las apps de transporte. Además, la empresa cuenta con descuentos para viajes de ida y vuelta, tarjeta de cliente frecuente y realiza dinámicas para participar en promociones.

De acuerdo con César, la empresa garantiza la seguridad de sus clientes a través de rigurosos procesos de contratación. Sus conductores pasan por varios filtros y son entrevistados cara a cara, no por formularios de computadoras. CONOCE LOS RIESGOS QUE ENFRENTA LA COMUNIDAD LGBT+ EN LOS TAXIS CONVENCIONALES.

Transporte seguro LGBT+
Vehículos y conductores de Taxi Pride / Foto Cortesía de César Pestaña

Planes a futuro

César también cuenta que Taxi Pride ya trabaja en crear una aplicación para sus clientes. La app estará lista en abril o mayo de 2021. Además, él y Antonio planean expandir su parque vehicular.

Antes de la pandemia, la empresa contaba con 30 vehículos. Sin embargo, la contingencia sanitaria causó que varios conductores se retiraran y se quedaran con el mínimo de unidades para operar. Con el regreso paulatino a las actividades, ahora cuentan con 15 vehículos, aunque piensan sumar cada vez más.

De acuerdo con César, lo mejor de Taxi Pride es que sus clientes pueden viajar seguros, solos o con sus parejas y ser quien son sin ningún inconveniente o temor. Por ello, pide la confianza de la comunidad y que la gente se anime a probar sus servicios. ENTÉRATE DE CÓMO REGISTRAR A TU EMPRESA COMO PROVEEDOR DIVERSO SI PERTENECES A LA COMUNIDAD LGBT+.

Taxi-seguro-LGBT+
Puedes contactar a Taxi Pride a través de WhatsApp y redes sociales. / Foto: Facebook (TXP Taxi Pride)

¿Qué te parecen la historia y el servicio seguro de Taxi Pride para la comunidad LGBT+?

ARTICLE INLINE AD

Los 13 hombres más guapos de las películas de Viernes 13

0

Después de 12 películas a lo largo de —casi— tres décadas, vimos desfilar a muchos hombres guapos en las películas de la franquicia de Viernes 13. Este es el ranking definitivo de los 13 más hot. Alguien tenía que hacerlo.

Este top 13 de los hombres más guapos de las películas de Viernes 13 es algo que no sabías que necesitabas en tu vida. Pero después de ver las fotos de los chicos más hot de una de las franquicias cinematográficas más icónicas de todos los tiempos, te darás cuenta de que, efectivamente, este ranking era necesario.

Son un total de 12 películas que conforman la saga de Friday 13th. Si no las has visto todas, tal vez debas considerar hacerlo, especialmente si es viernes 13. MIRA QUÉ TANTO SABES DEL VIERNES 13 CON ESTE TEST.

Para que sepas bien en qué orden debes verlas, aquí te dejamos la lista:

  • La original: Friday the 13th (1980)
  • Friday the 13th Part 2 (1981)
  • Friday the 13th Part III (1982)
  • Donde —supuestamente— Jason muere: Friday the 13th: The Final Chapter (1984)
  • Porque siempre hay un nuevo comienzo: Friday the 13th: A New Beginning (1985)
  • Friday the 13th Part VI: Jason Lives (1986)
  • Friday the 13th Part VII: The New Blood (1988)
  • Cuando Jason revive: Friday the 13th Part VIII: Jason Takes Manhattan (1989)
  • Jason Goes to Hell: The Final Friday (1993)
  • La que muchos odiaron: Freddy vs. Jason (2003)
  • El ‘churro’: Jason X (2002)
  • Friday the 13th (2009)

Si todavía estás dudando si vale la pena chutarte las 12 movies, entonces permítenos convencerte con las fotos de los 13 hombres más guapos de las películas de Viernes 13. Y ya tú decidirás.

franquicia Friday 13th
Todas las películas de la franquicia de ‘Friday 13th’ / Foto: Mashable

1. Doug Bell (Peter Barton)

Peter Barton fue un galanazo de los 80 que trajo a medio mundo de cabeza con su belleza. Doug Bell, su personaje en Friday the 13th: The Final Chapter (1984) es parte del grupo de adolescentes que son aterrorizados por Jason en el Crystal Lake.

Tristemente, no sobrevive. Jason se encarga de matarlo estrellando su cabeza contra la pared. Buuu. CHECA ESTAS PELÍCULAS LGBT+ DE TERROR Y SUSPENSO.

hombres guapos de las películas de Viernes 13
Peter Barton —Doug Bell en ‘Viernes 13’— es uno de los hombres más guapos de la saga de películas. / Foto: BuzzFoto

2. Jack Burrell (Kevin Bacon)

Antes de saltar a la fama con la película Footloose, Kevin Bacon salió en la primera película de Viernes 13, en 1980. Desafortunadamente, su destino dentro de la historia que se desarrolla en el Camp Crystal Lake no fue muy bueno porque su personaje, Jack, muere de manera muy sangrienta. CONOCE LA PELÍCULA DE TERROR LGBT+ DONDE SALE KEVIN BACON.

Kevin Bacon Viernes 13
Kevin Bacon en ‘Viernes 13’ / Foto: CinemaBlend

3. Scott Cheney (Russell Todd)

Scott Cheney es un personaje de la segunda parte de las películas de la franquicia. Sin duda alguna, el actor Russell Todd es uno de los hombres más guapos que han aparecido en Viernes 13.

Pero no te encariñes demasiado con él, porque es la cuarta víctima de Jason Voorhees en la movie. DESCUBRE A LOS PERSONAJES LGBT+ MÁS ICÓNICOS DEL TERROR.

Russell Todd Friday the 13th
Russell Todd en ‘Friday the 13th Part II’ / Foto: Amazon

4. Eddie (John Robert Dixon)

Edward ‘Eddie’ Kelso, uno de los hombres más guapos de las películas de Viernes 13, aparece en Friday the 13th: A New Beginning (1985). Al igual que —casi— todos los galanes de esta lista, Eddie tampoco logra sobrevivir en la película. Pero no muere en manos de Jason, ¿eh?

hombres más guapos de las películas de Viernes 13
John Robert Dixon en ‘Friday the 13th: A New Beginning’ / Foto: IMDb

5. Jim Miller (Todd Caldecott)

James ‘Jim’ Miller es el culpable de resucitar a Jason y, por lo tanto, también podemos echarle la culpa de los terroríficos eventos y asesinatos que se desatan. Pero, al final, este guapo muere en manos del asesino con la máscara de hockey. Le entierra un arpón. Ouchie.

Todd Caldecott Viernes 13
Todd Caldecott —Jim Miller en ‘Friday the 13th Part VIII: Jason Takes Manhattan’— es uno de los hombres más guapos de las películas de ‘Viernes 13’. / Foto: IMDB

6. Sean Robertson (Scott Reeves)

Sean es uno de los protagonistas de la octava película de la saga. Y, sin duda alguna, es uno de los hombres más guapos que han aparecido en las películas de Viernes 13.

Si te estás preguntando si el personaje de Scott Reeves muere en la película, la respuesta es: sorpresivamente no. Es de los pocos que han logrado sobrevivir. MIRA NUESTA LISTA DE PELÍCULAS DE TERROR PARA EMPIERNARTE CON TU PAREJA.

Scott Reeves
Scott Reeves en ‘Friday the 13th Part VIII: Jason Takes Manhattan’ / Foto: Fusion Movies

7. Tommy Jarvis (John Shepherd)

Él es el personaje principal en tres de las películas de la franquicia, aunque lo interpretaron actores diferentes. Pero la actuación de John Shepherd es nuestra favorita.

Principalmente porque es uno de los chicos más hot que han aparecido en las pelis. Tommy es otro de los pocos personajes que no mueren en manos de Jason.

hombres guapos películas Viernes 13
John Shepherd en ‘Friday the 13th’ / Foto: Queerty

8. Mark Jarvis (Tom McBride) es otro de los hombres más guapos de Viernes 13

Tal vez no sabías que Tom McBride es un actor abiertamente gay y esta es una de las muchas razones por las que hay personas que creen que las películas de Viernes 13 son más gay de lo que pensábamos.

Mark Jarvis es uno de los héroes de la segunda parte de la saga, pero Jason lo mata con un macheteMIRA A LOS ACTORES GAY QUE HAN HECHO PAPELES HETERO.

Tom McBride
Tom McBride —Mark en ‘Friday the 13th Part 2’— es uno de los hombres más guapos de las películas de ‘Viernes 13’. / Foto: Fandom

9. Waylander (Derwin Jordan)

De todas las películas de la franquicia, Jason X (2002) es la que probablemente menos les gustó a los fans. Y coincidimos con que esta versión es una de las más mediocres. Pero no todo es malo, porque Waylander rescata la película con su hotness.

Y si te estás preguntando si el personaje de Derwin Jordan muere, la respuesta es: obviamente sí.

Derwin Jordan Jason X
Derwin Jordan en ‘Jason X’ / Foto: IMDB

10. Por supuesto que Clay Miller (Jared Padalecki) es uno de los hombres más guapos de las películas de Viernes 13

Clay Miller —interpretado por el actor Jared Padelecki— es el personaje principal del reboot de Viernes 13 en 2009. Esta peli es la última que se hizo (seguimos esperando a que hagan otra más para se convierta en una saga de 13 películas).

Clay es otro de los contados personajes que terminan vivos en las pelis. SI TE GUSTAN LOS VAMPIROS, CHECA ESTAS PELÍCULAS EN LAS QUE VERÁS A VAMPIROS GAY.

Jared Padalecki Viernes 13
Jared Padalecki en el reboot de ‘Friday the 13th’ en 2009 / Foto: Pinterest

11. Trey Cooper (Jesse Hutch)

Muchos odiaron Freddy vs. Jason, pero la verdad es que ver a Freddy Krueger y a Jason Voorhees juntos en una película fue algo icónico. Digan lo que digan, este crossover es algo no precisamente necesario pero vaya que nos divirtió y, además, Trey Cooper es uno de los hombres más guapos de todas las películas de Viernes 13.

Jesse Hutch Freddy vs Jason
Jesse Hutch aparece en ‘Freddy vs. Jason’. / Foto: StuntList

12. Will Rollins (Jason Ritter)

Otra de las razones por las que vale la pena ver Freddy vs. Jason es la participación del actor Jason Ritter como Will Rollins. En la película, Will sobrevive. En el cómic… no. 

Jason Ritter Freddy vs. Jason
Jason Ritter en Freddy vs. Jason / Foto: IMDB

13. De los hombres de Viernes 13, el más guapo de todos es Jason Voorhees

¡Por supuesto que el mismísimo Jason Voorhees es el galán #1 de las películas de Viernes 13! Lo hemos logrado ver sin su icónica máscara de hockey en muy pocas ocasiones y, bueno, podríamos decir que… la belleza externa no siempre es lo más importante.

Lo preferimos con máscara, se ve más hot. Ok, ok. Tal vez tiene algunos mommy issues, pero ¡también sufrió mucho, oigan! Sin embargo, nada de lo que sucedió en su pasado es una excusa para convertirse en uno de los asesinos más desalmados de todos los tiempos. Pero este guapo se ganó —a machetazos— nuestro aprecio desde los años 80.

Jason Voorhees Friday 13th
De todos los hombres guapos de las películas de ‘Viernes 13’, Jason Voorhees es el #1. / Foto: ScreenGeek

En serio que las películas de Viernes 13 son más gay de lo que crees. Independientemente de que disfrutamos de ver a todos los guapos de esta lista, debes saber que muchos de los actores que han aparecido en la saga de pelis son gay.

Además, en Jason Goes to Hell: The Final Friday (1993) hay una escena de dos chicos besándose. Esto no es precisamente común en las películas de terror. Y, si prestas atención, te darás cuenta de que en todas y cada una de las movies de la franquicia encontrarás escenas sumamente homoeróticas.

¿Entonces? Después de ver a todos los hombres guapos que aparecen en las películas de Viernes 13… ¿te dieron unas ganas repentinas de echártelas todas?

Con información de Friday the 13th. fandom, Gayly Dreadful e Into

ARTICLE INLINE AD

Viggo Mortensen defendió haber hecho personaje gay

0

El actor Viggo Mortensen defendió su nueva película, Falling, y su decisión de interpretar a un personaje gay.

Recientemente, el actor Viggo Mortensen generó mucha controversia tras defender que actores heterosexuales hagan un personaje gay. 

Esto luego de las críticas que ha recibido por su nueva película —que también dirige— Falling, en la que interpreta a un hombre homosexual.

Además, explicó que la inclusión de un papel de la comunidad LGBT+ no es ningún truco de propaganda y que fue el resultado natural de su flujo de trabajo.

imagen viggo mortensen gay pelicula falling
Lance Henriksen y Viggo Mortensen en Falling / Foto: Screen Daily

Personajes gay

A través de una entrevista para Reuters, Viggo Mortensen le contestó a los detractores de su película, Falling, quienes lo critican por hacer a un personaje gay siendo heterosexual.

Y es que cuando fue cuestionado por la controversia alrededor de su decisión de interpretar a un hombre homosexual, él de manera irónica contestó:

«Me disculpo con todos los proctólogos del mundo por elegir a David Cronenberg para ese papel».

El actor, famoso por su rol en la trilogía de El Señor de los Anillos, explicó que claramente era una broma. Sin embargo, esto lo hizo para probar un punto, pues para él los actores pueden interpretar cualquier papel.

Por otro lado, aclaró que sí existen límites y que hay algunos personajes que no están a su alcance, pero por otras circunstancias:

«Hay ciertos roles que no voy a interpretar […] Yo no interpretaría a Eric, el estadounidense chino-hawaiano».

marcel zyskind viggo mortensen director falling
Viggo Mortensen y su fotógrafo Marcel Zyskind en el set de Falling / Foto: Afcinema

Truco para atraer al público

Durante su entrevista, Viggo Mortensen explicó que la inclusión de un personaje gay en su película no tiene nada que ver con algún truco para atraer al público. Al respecto aclaró lo que pensó al tomar su decisión, pues él también es el guionista:

«¿Y si no es una esposa la pareja del cirujano? ¿Y si es un marido? Escribiré la siguiente escena y veré cómo funciona. Si no es adecuado para la historia, no lo usaré, pero me gustó».

Falling cuenta la historia de un hombre gay que se ve obligado a cuidar de su padre homofóbico y racista, luego de empezar a presentar síntomas de demencia.

Finalmente, el actor aclaró que entiende la situación de desventaja en la que se encuentran ciertos grupos, como la comunidad LGBT+. Sin embargo, puntualizó:

«Tristemente, las problemáticas con las que se lidia en términos de intolerancia y problemas de comunicación en la familia son problemáticas que absolutamente van a resonar con la sociedad de Estados Unidos y otras sociedades en los años que vendrán».

¿Qué te parecieron estas declaraciones? ¿Se justifica que Viggo Mortensen interprete a un personaje gay?

Con información de Reuters

ARTICLE INLINE AD

Chico heterosexual cuenta cómo es tener dos papás gays

0

Un adolescente contó en video cómo es la experiencia de ser adoptado por una pareja homoparental y tener dos papás gays.

Uno de los mitos más infundados sobre la adopción homoparental es que los niños o niñas sufrirán burlas por tener dos papás gays y que eso afectará su desarrollo. Además, en el colmo de la ignorancia, hay quienes piensan que crecer en una familia homoparental hará que los menores sean gays o lesbianas cuando sean mayores.

Sin embargo, el testimonio de Gabriel sirve para echar por la borda estas patrañas. CONOCE A LAS FAMILIAS LGBT+ MÁS TIERNAS Y FAMOSAS.

La historia de Gabriel

Gabriel tiene 18 años. Nació en Rusia, pero cuando era bebé, David y Jesús lo adoptaron y lo llevaron a vivir a España. Según contó Gabriel a Freeda España, tener dos papás gays es lo mejor que pudo haberle pasado:

«Si ellos no me hubiesen adoptado hubiese tenido una vida totalmente distinta y de eso siempre voy a estar agradecido. Es el mejor destino que he podido tener. Me gusta mucho la forma en que me han educado, cómo me hablan, y que se sientan orgullosos de lo que he hecho».

Gabriel es heterosexual. Al respecto, afirma que si le atrajeran los chicos no tendría problema en asumirlo. Pero eso sí: sueña con ser activista por los derechos de la comunidad LGBT+, tal como lo son sus papás. CHECA LA HISTORIA DE LA PRIMERA FAMILIA HOMOPARENTAL DE GUANAJUATO.

Fotografía de Gabriel con sus dos papás / Foto: Captura de pantalla de Instagram (@Freeda_es)

Una familia ‘normal’

Por otro lado, el chico cuenta que tener dos papás gays no es muy distinto a vivir con una familia heterosexual. Gabriel cuenta que pasó un año de intercambio en Irlanda. Allí se dio cuenta que la estructura de una familia que cuenta con un papá y una mamá no es muy distinta a la suya:

«Cuando se enteran que tengo dos padres me preguntan cómo es no tener madre. Lo que siempre les digo es que se ven calzoncillos y no bragas, pero es lo único distinto».

Curiosamente, lo único que hace distinto el hecho de tener dos papás gays es el morbo y la actitud de algunas personas. Gabriel reconoce que en ocasiones recibe burlas por tener una familia homoparental. No obstante, asegura que al final las personas terminan por avergonzarse de sus comentarios homofóbicos cuando ven que él se toma el tema con toda naturalidad. CHECA LAS BONITAS FOTOS DE ESTAS FAMILIAS HOMOPARENTALES EN INSTAGRAM.

Familia-Homoparental
Gabriel cuenta su historia a otras familias homoparentales o parejas LGBT+ que piensan en adoptar. / Foto: captura de pantalla de Instagram (@Freeda_es)

Ejemplo para otras familias

Como parte de sus primeros pasos en el activismo, Gabriel se dedica a compartir su experiencia sobre tener dos papás gays con parejas LGBT+ que buscan adoptar. Según cuenta, siempre les recomienda no fijarse en la opinión de otras personas. Además, les dice que la orientación sexual no está relacionada con la buena o mala paternidad:

«Por el hecho de ser gay no vas a educar ni mejor ni peor a tu hijo. Depende de cómo seas tú, no de tu sexualidad».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Freeda (@freeda_es)

¿Qué te parece la historia de Gabriel y su experiencia sobre cómo es tener dos papás gays?

Con información de Freeda España

ARTICLE INLINE AD

México bárbaro transfóbico: la próxima víctima puedes ser tú

0

México es transfóbico, prueba de ello son los asesinatos a personas trans que han aumentado este 2020, la mayoría en absoluta impunidad.

Si dudas de que México sea un país transfóbico, las historias que estoy por contarte te harán ver que la situación que estamos viviendo en nuestro país este 2020 no puede ni debe continuar.

A principios de 2020, de enero a febrero, en el estado de Michoacán fueron asesinadas tres trabajadoras sexuales: Karla (municipio de Zamora), Samantha (municipio de Uruapan) y Angie (municipio de Uruapan), en un lapso de casi dos meses. Angie recibió 14 tiros de diferentes calibres de armas de fuego. El sometimiento y pleito territorial por parte de los cárteles para obligar a las trabajadoras sexuales a ser halconas (vigilantes) a su servicio ha desatado una oleada constante de asesinatos en Michoacán.

Recuento de un México transfóbico

El 29 de marzo, en Acapulco, Guerrero, fue encontrada sin vida la menor de edad de 16 años, Citlalli Romero, en el libramiento Paso Texca. El cuerpo de la joven mujer trans presentaba múltiples golpes. A su alrededor había varias piedras con sangre, fue lapidada. Citlalli era comerciante en la zona de la costera acapulqueña.

El 31 de marzo, Karla Valentina Camarena Castillo, una microempresaria y activista de las poblaciones trans en el estado de Guanajuato, fue interceptada en el municipio de San Felipe. Ahí fue abatida a tiros.

La madrugada del 4 abril fue encontrada en una banqueta de las calles céntricas del puerto de Veracruz Ana Karen Castelan Velasco, abatida con arma de fuego. Castelan Velasco era conductora en un programa por streaming de temática LGBTTTI+. Un mes antes tuve oportunidad de acudir a su programa, donde hablamos de los crímenes de odio en Veracruz y el país.

El 16 de mayo, en el municipio de Tapachula, Chiapas, fue encontradx sin vida Wiliam ‘N’ de 20 años de edad. El joven travesti fue atacado con un picahielo en múltiples ocasiones al interior de su domicilio.

Transfobia por toda la República Mexicana

El 20 de agosto, sobre el bulevar Ferrocarriles, en el municipio de Atlixco, Puebla, fue golpeada por un auto la motocicleta donde iba Samantha Rosales y su acompañante. Del golpe, ambos cayeron al suelo. Minutos después, su acompañante, un hombre joven, se levantó. Luego subió a la moto y se fue, dejando a Samanta sola.

Sam Rosales, víctima de transfeminicidio en Puebla
Sam Rosales, víctima de transfeminicidio en Puebla

Acto seguido, Sam fue arrollada nuevamente con premeditación y ventaja por el mismo auto. Todo esto quedó grabado en una cámara de vigilancia aledaña al bulevar. Sam tenía 23 años de edad, era modelo y había logrado notoriedad en la región por haber ganado concursos de belleza.

En Guadalajara, Jalisco, el día 20 de agosto, fue encontrado el cuerpo de Julie Torres. La mujer trans de 34 años era defensora de derechos humanos en una organización de su estado. Su cuerpo tenía huellas de tortura y estaba envuelto en una sábana.

El 27 de agosto, con múltiples heridas de arma punzocortante y en avanzado estado de descomposición, fue encontrado el cuerpo de la activista transgénero Jeanine Huerta López. La joven defensora colaboró con la organización Centro de Servicio Ser A. C., donde daban asesoría y acompañamiento en servicios de salud a las poblaciones trans de Tijuana, Baja California.

México transfóbico y asesino

El 29 de agosto, familiares y amigos de Brandy Ronzón Huerta hicieron una enorme fila caminando, en autos y motocicletas, rumbo al panteón donde fue sepultada ella y su madre, doña Luisa, de 72 años. Tres días antes, doña Luisa intentó defender a su hija del brutal ataque que le quitó la vida y, sin piedad, ella también fue asesinada. Esto sucedió en el poblado de Cabezas, en el municipio de Puente Nacional Veracruz.

La compañera de 34 años de edad era una mujer transgénero dedicada a la venta de productos por catálogo. A la par ayudaba a su mamá en una tienda de abarrotes que ambas atendían. Brandy recibió más de treinta puñaladas, fue degollada y le cortaron su rostro en múltiples ocasiones con una navaja. Su madre también fue apuñalada y quedó a un lado de su hija en un charco de sangre.

Brandy Ronzón Huerta
Brandy Ronzón Huerta / Foto: Cortesía Jazz Bustamente

Por redes sociales, me contactó un primo de Brandy. Él se decía devastado por lo ocurrido, pero más aún porque no podría acudir al velorio, ya que se encontraba en Baja California trabajando y no podía viajar. Una tía que se encontraba en un estado colindante con Veracruz sí acudió.

Muchos de estos asesinatos han quedado impunes

La Fiscalía General de Veracruz nunca se pronunció en cuál sería la línea de investigación del multihomicidio o si aplicarían la causal de odio en el caso de Ronzón Huerta, la indiferencia por parte de la dependencia pública ha sido constante.

En Chihuahua, Chihuahua, el día 2 de septiembre, el cadáver de la activista Mireya Rodriguez Lemus fue encontrado por sus compañeras. Tenía múltiples marcas de saña y estaba en estado de descomposición. Mireya fue fundadora de Unión y Fuerza Trans Chihuahuense.

Leslie Rocha fue hallada en su domicilio con múltiples heridas de arma punzocortante y golpes el 6 de septiembre de 2020 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Leticia Sánchez, tía de Leslie, exigió justicia para su sobrina.

El 3 de octubre, la compañera Grettel Cevallos fue interceptada por desconocidos a bordo de una motocicleta al llegar a su casa. Le dispararon en múltiples ocasiones hasta quitarle la vida. Esto ocurrió en el municipio de Minatitlán, Veracruz. Y un día después, el 4 de octubre, fue encontrado sin vida Érick Deseano, alias ‘la Niño’. Érick, un hombre trans de 36 años de edad, fue asesinado de manera brutal y abusado sexualmente en el municipio de Ciudad Isla, Veracruz.

Erick Deseano
Érick Deseano, hombre trans asesinado en Veracruz / Foto: Jazz Bustamante

En este México transfóbico, agresores, medios y autoridades se niegan a reconocer la identidad de muchas de las víctimas

A Grettel, varios medios y personas le trataron de hombre, negando su existencia como mujer trans. A Érick, varios medios y personas le trataron de mujer, negando su existencia como hombre trans. Este tipo de acciones que borraron sus identidades de género no son algo inusual. En realidad, es una práctica muy común y arraigada en la sociedad mexicana machista, parida en ignorancia en cuanto a temas de sexualidad y con muchos prejuicios.

A Érick le ataron de pies y manos. Le desnudaron medio cuerpo para abusar sexualmente de él en múltiples ocasiones. A la par fue golpeado en varias ocasiones para después terminar con su vida a machetazos por todo el cuerpo. Según Rita Segato, antropóloga especialista en temas de género, «la violación es un acto de poder y de dominación». Y a Érick lo violaron en un acto de poder y dominación sobre su cuerpo.

El mensaje fue claro: tu expresión de género e identidad de género no tienen cabida y serán borradas. Es aquí donde nos hace falta una profunda reflexión como sociedad sobre respetar la autonomía de las otras formas de ser, sentirse y asumirse hombre o mujer. La genitalidad no define qué es ser hombre o mujer, ya que la sexualidad es un espectro cambiante y va más allá del sistema cisgénero y binario (hombre/mujer).

Sin duda, en este bárbaro, cobarde y atroz crimen participó más de una persona. Pero ¿por qué el debate más visible sigue siendo si «biológicamente» Érick era «mujer» por tener vagina o, en el caso de Grettel, era «hombre» por tener pene? ¿Por qué no el debate y acción es la exigencia de justicia?

¿Por qué la reacción de la sociedad mexicana sigue siendo tan apática y pasiva?

¿Cuántos asesinatos más necesitamos para tomar las calles y exigir justicia? ¿Cuántas críticas más necesitamos hacia el movimiento feminista por pintar paredes y romper vidrios acusándoles de «violentas», pero cuando asesinan a los nuestros la pasividad y el silencio hacen eco? ¿Qué estrategias vamos a exigir a las instituciones públicas o qué estrategias debemos implementar como ciudadanía?

México transfóbico
En este México transfóbico ya no queremos más muertes trans. / Foto: Noticieros Televisa

La próxima víctima puedes ser tú o puedo ser yo. Nadie está segurx en un país donde la impunidad en los homicidios superan el 90% de los casos. Aquí solo hay un recuento de algunos de los muchos casos que ocurren en el México bárbaro. Este donde ser trans, lesbiana, gay, bisexual, intersexual o queer genera un debate donde lo que sobresale es qué genitales tenían en la entrepierna o si la víctima bebía alguna sustancia tóxica o si tenía alguna app de ligue y, solo por eso, él o ella se «lo buscó». ¿Hasta cuándo vamos a madurar como sociedad y dejar de legitimar los prejuicios y la ignorancia?

Ninguna persona merece que le arrebaten la vida, cualquiera que fuese la circunstancia. Vivimos en un tejido social fragmentado que ha sido superado por la realidad social. El sistema de justicia está colapsado. Las instituciones públicas en defensa de los derechos humanos están desmanteladas. Por eso, la estrategia para atender la problemática tiene que ser ciudadana. Tiene que interseccional. Y tiene que crearse y aplicarse en medida urgente.

¿Qué crees que podamos hacer como país para dejar de ser un México transfóbico?

ARTICLE INLINE AD