Para la activista Kenya Cuevas, el Día de la Remembranza Trans se conmemora transformando el dolor de la pérdida en acciones a favor de la comunidad.
Cada 20 de noviembre se conmemora el Día de la Remembranza Trans. Se trata de una fecha simbólica para recordar a las víctimas de la transfobia, la discriminación y la violencia. Además, es una ocasión para visibilizar las problemáticas que ocasionan que en México la esperanza de vida de la población trans sea de tan solo 35 años.
Homosensualplaticó sobre el tema con Kenya Cuevas, quien comentó en entrevista el significado de esta fecha para la comunidad trans.
Kenya Cuevas, activista de la comunidad trans / Foto: Eriko Stark
Dolor, nostalgia y coraje
Desde su origen, el Día de la Remembranza Trans tiene un sentido reivindicativo ligado a la problemática de los transfeminicidios. La conmemoración surgió en 1998 a raíz de las protestas por el asesinato de Rita Hester, una mujer trans de Massachusetts. Desde entonces, las poblaciones trans de todo el mundo se movilizan cada 20 de noviembre para recordar a las víctimas de la comunidad.
El asesinato de Rita Hester causó protestas que dieron origen al Día de la Remembranza Trans. / Foto: WBUR
Al respecto, Kenya Cuevas comenta que esta fecha se vive con dolor, nostalgia y coraje:
«El Día de la Remembranza Trans es un día de dolor, de recordar, de sentirnos nostálgicas y de mucho coraje por la falta de justicia y porque no hay atención directa para las víctimas».
Pero Kenya Cuevas logró transformar ese dolor y coraje en activismo. En 2016, la transfobia le costó la vida a su mejor amiga, Paola Buenrostro. El 30 de septiembre de ese año ambas ejercían el trabajo sexual en Puente de Alvarado, una de las principales avenidas de CDMX, cuando un hombre que se acercó a ellas le disparó a Paola al percatarse de que era trans.
Desde entonces, el trabajo de Kenya Cuevas es un homenaje a Paola. Fundó una casa hogar en su honor y creo la organización Casa de las Muñecas Tiresias A. C., donde los 365 días del año son un Día de la Remembranza Trans:
«El coraje por el asesinato de Paola lo transformamos en un activismo donde la mirada es el respeto y la inclusión. Ese dolor que nos ocasionó la pérdida al final de cuentas nos llevó a construir un albergue para atender las necesidades de la población y ayudar a muchas mujeres. Esa es nuestra forma de recordar a las mujeres trans y honrarlas todo el tiempo».
Kenya Cuevas sosteniendo fotografía de Paola Buenrostro / Foto: Reporte Índigo
Esperanza de vida
De acuerdo con el informe Mujeres trans privadas de la libertad,elaborado por las organizaciones Equis, Almas Cautivas y Casa de las Muñecas Tiresias, la esperanza de vida de las mujeres trans en México es de 35 años. Esto contrasta la esperanza de vida de la población en general, que es de 77 años. Por ello, el Día de la Remembranza Trans es la ocasión ideal para analizar los factores que conducen a esta desigualdad. Como el principal de esos factores, Kenya menciona la violencia:
«Nosotras rompemos con estereotipos muy estructurados en la sociedad y renunciamos a privilegios que solo tienen los hombres. Eso hace que estemos más expuestas a la violencia».
Manifestación en Ciudad de México por el Día de la Remembranza Trans, fecha en que las mujeres trans recuerdan a sus compañeras víctimas de transfeminicidios / Foto: Change.org
En efecto: de acuerdo con datos de la organización Letra S, en 2019 se registraron 64 transfeminicidios en México. Esa cantidad equivale al 55 por ciento de los 117 crímenes de odio cometidos contra la comunidad LGBT+ en dicho periodo. CHECA LA HISTORIA DE LETRA S Y SU FUNDADOR, ALEJANDRO BRITO.
Pero eso no es todo. Según comenta Kenya, el Día de la Remembranza Trans también es una ocasión para recordar vidas trans que se perdieron por la pobreza, las adicciones, la falta de acceso a la salud y los suicidios de quienes no se sienten aceptadas o comprendidas en este mundo violento.
El Día de la Remembranza trans es para todas ellas.
Seguramente alguna vez te has preguntado si el semen es nutritivo. No te preocupes, acá tenemos la respuesta.
Si ya estás aquí es porque genuinamente te interesa saber lo nutritivo que puede ser el semen. Las razones por las que quieres saber esta información pueden ser muy varias, pero mira, acá no juzgamos.
En Homosensual entendemos que hay de todo en la viña del señor, por eso solo nos enfocamos en resolver tus dudas, por si se ocupan.
Ahora que si lo que a ti te angustia es conocer los riesgos de salud, puedes entrar aquípara averiguarlos.
Es mejor investigar hechos médicos, antes de dejarse llevar por los rumores que uno escucha. / Foto: Fox
La nutrición del semen
Ok, la verdad es que es un poco complicado decir si el semen es nutritivo o no. Y es que si bien sí sabemos de qué está compuesto, no se han hecho muchos estudios respecto a este tema.
Sin embargo, hay algunos datos que nos pueden ayudar. Por ejemplo, se conoce que el semen tiene bastantes nutrientes. Entre ellos destacan la fructuosa, el sodio, el colesterol y un poquito de vitamina B12.
En algunos sitios médicos se habla de que también contiene una alta concentración de vitamina C, pero por desgracia no existen datos que lo corroboren.
No obstante, lo que sí podemos afirmar es que la eyaculación de alguien está repleta de zinc. Esto lo sabemos gracias a un estudio de 2013 titulado A Review of the Physical and Chemical Properties of Human Semen and the Formulation of a Semen Simulant.
De acuerdo con él, una pequeña cucharada de semen puede contener hasta el 3% del zinc diario que necesitas consumir. Demasiado zinc, tomando en cuenta la dosis.
Aunque el semen tenga nutrientes, no significa que deba estar en nuestra dieta. / Foto: Comedy Central
El semen no es mágico
Si bien está comprobado que el semen es, por decirlo así, nutritivo, esto no significa que vaya a transformarse en tu multivitamínico de cabecera. Y es que este, en promedio, se obtiene en cantidades muy mínimas de apenas 5 mililitros. ¡Necesitarías ingerir una gran cantidad para que realmente pudiera tener un impacto en tu salud!
Otro de los grandes mitos del semen es que una dosis contiene la misma cantidad de proteína que una clara de huevo. Para develarlo, el mismo estudio de 2013 indagó en el tema y, básicamente, descubrió que el promedio de proteína encontrado en la eyaculación de un hombre es de 252 miligramos por cada 5 mililitros. Este es un número bastante elevado.
Sin embargo, dicho estudio también admitió que es muy complicado medir los niveles de proteína en este tipo de sustancias, por lo que probablemente este no sea un dato muy acertado.
Así que, en conclusión, si bien el semen está lleno de proteínas, vitaminas y minerales, quizá jamás tengan un impacto real en tu salud. Y sí, no es un sustituto para el desayuno.
Aquí te dejamos una lista de alimentos que hacen que tu semen sepa agrio.demás, hay varias cosas que debes saber sobre su sabor.
Por donde lo veas, el semen no es un suplemento alimenticio. / Foto: Adult Swim
Con toda esta información, ¿podrías afirmar que el semen es nutritivo?
Imagina que alguien mató a tu hermana, una mujer trans, y que su asesinato siga impune. ¿Qué harías? Te contamos la historia de Ana Karen, quien fue asesinada en Veracruz.
Alguien le arrebató la vida a Ana Karen Velasco Mundo, una mujer trans, y hasta la fecha su asesinato continúa impune. No es de extrañarse. En los últimos años, el estado de Veracruz, México, se ha convertido en tierra de nadie debido al crimen organizado, políticos corruptos y una sociedad que ha normalizado las violencias y asesinatos. Las disidentes sexuales son presas fáciles ante un sistema de justicia lento, lleno de burocracia, que casi nunca da resultados en favor de las víctimas ni de sus familias.
Tuve la oportunidad de entablar un diálogo con Arturo, hermano de Ana Karen, mujer trans asesinada brutalmente en el mes de abril del 2020 en el puerto de Veracruz.
La entrevista
La tarde era muy soleada, con una sensación térmica de 45 grados centígrados. Eran aproximadamente las 14:00 horas. Estaba cantando una canción mientras me peinaba y, al dar vuelta frente a la reja, ahí se encontraba Arturo. Lo hice entrar y le pedí que tomara asiento.
Comenzamos a dialogar no sin antes invitarle algo de beber. «Gracias por aceptar la entrevista», le dije. Y le pregunté cómo era su relación con Ana Karen.
«Era muy buena. Yo le consideraba una hermana, no consanguínea, pero sí por decisión, ya que nuestra relación era de hermanos. Nunca tuve esa relación con mi familia primaria, pero con Karen sí la tuve y será siempre mi hermana. Convivimos su pareja, yo y unos amigos. Había un ambiente muy relajado. Era una persona muy práctica en resolver problemas y era mi consejera. Decía “hay que sonreír y seguir adelante siempre”».
¿Cómo fue que Arturo conoció a Ana Karen?
Arturo conoció a Ana Karen en una ocasión, cuando acudió a la zona de tolerancia en el puerto de Veracruz, en las calles Díaz Mirón y Paso y Troncoso, hace 19 años.
«Fue donde le pregunté a Ana Karen sobre una conocida suya que me había gustado. Así inició nuestro primer acercamiento. Tiempo después nos dejamos de ver y, una noche que iba pasando en una calle con mi pareja, me dijo: “Ven, vamos a saludar a algunas amigas”. Una de ellas era Ana Karen».
Después de terminar con su pareja, la cercanía de Arturo con su «hermana Ana Karen fue mayor». Ella lo «aconsejaba y regañaba».
«Siempre me decía que fuera yo mismo y aceptara mis sentimientos. Eso fue acrecentando nuestra confianza».
¿Quiénes mataron a Ana Karen, mujer trans cuyo asesinato en Veracruz sigue impune?
Según Arturo, él realmente no sabe quién mató a su hermana, pero asegura que Ana Karen le contó que «en ocasiones, unos tipos pasaban y les aventaban piedras a ella y a una compañera». Ambas les dijeron de lo sucedido a quienes les cobraban piso por laborar en la zona de tolerancia. Los tipos fueron y dieron aviso a los que las acosaban de que les dejaran en paz. EN VERACRUZ, LA IMPUNIDAD EN CRÍMENES DE ODIO ES DE 99%.
Arturo se enteró de que habían asesinado a Ana Karen cuando la pareja de ella lo contactó «estando muy nervioso y alterado». Le habían enviado unas fotografías de una mujer muy parecida a Ana Karen y ella no había llegado a dormir.
«Le dije [a la pareja de Ana Karen] que se tranquilizara y que fuéramos al Semefo a ver si era ella. Acudimos y el personal nos enseñó unas fotografías donde tenía varios golpes en la cara y muchos moretones en las piernas, rodillas y varias partes de su cuerpo. Lamentablemente sí era ella».
De acuerdo con Arturo, en el Semefo les dijeron que fueran por familiares consanguíneos para que entregaran el cuerpo de Ana Karen.
«Yo me considero su hermano, pero no soy consanguíneo. Tampoco aceptaron a su pareja como su familiar. Su papá accedió a acudir. Su mamá vivía en Tabasco y llegó después. Su papá dijo que él no reconocía a su “hijo”, al que ahora ya le conocían como Ana Karen. Tenía mucho tiempo que no se veían. Para reconocer el cuerpo entró su pareja, Luis “N”».
¡Ya basta! / Imagen: Movilh Chile
¿Por qué se violenta tanto a mujeres trans en Veracruz, México y Latinoamérica?
«Porque mucha parte de la sociedad no les considera mujeres. Creen que solo son una imitación y creen que no valen», sentenció Arturo, quien siente una gran empatía por las mujeres trans en general. Al preguntarle por qué, él me respondió:
«Porque me he enamorado de ellas. Mis cuatro parejas han sido mujeres trans».
Esta empatía y este amor a mujeres trans le ha costado caro a Arturo. Casi toda su familia consanguínea lo rechazó por enamorarse de una mujer trans.
«Solo mi mamá no me rechazó. Mis primos, tías y hermana no aceptaban que me gustan las mujeres trans. Decían que mi papá era un mujeriego y yo andaba con hombres vestidos de mujer. Yo les argumentaba que eran mujeres y decían que no. Mis amigos igual me decían ‘maricón’ o ‘desviado’, que si no pensaba tener hijos».
A pesar de esto, Arturo no se arrepiente de nada. Y este es el mensaje que él tiene para la sociedad y otros hombres que se enamoran de mujeres trans:
«Es un amor válido como cualquiera y deben respetarlo. A los hombres les diría que quieran y protejan a las mujeres trans. Que si no funciona la relación que lo hablen y que lleguen a buenos términos, sin violencia. Que entiendan que son mujeres que merecen el mismo respeto y amor que cualquier otra».
Mujeres trans y el trabajo sexual
Arturo y yo también conversamos sobre por qué un alto porcentaje de mujeres trans se ven orilladas a ejercer el trabajo sexual. Según él, «porque es más rápido ahí juntar dinero para su tratamiento hormonal, operaciones y para hacerse independientes».
«A muchas les corren desde muy jóvenes de sus hogares. No les dan fácilmente trabajo. Pero el trabajo sexual es muy difícil, según me contaron varias amigas. Y yo veía los peligros».
Si Arturo tuviera a Ana Karen enfrente, le diría que siempre va a estar «agradecido por todo el afecto, cariño y amor» que le dio.
«Le diría: “Te amo mucho. Perdóname si en algún momento te ofendí. Eres lo mejor que me ha pasado en la vida”. Siempre va a ser mi hermana».
Los momentos más memorables con su hermana Ana Karen
A pesar del trágico asesinato de Ana Karen, Arturo aún recuerda con cariño algunos momentos que compartieron juntos. Una vez, cuando él estuvo enfermo, ella lo acompañó a todos lados cuando estuvo en tratamiento.
«Ella estuvo ahí conmigo cuando recibí los análisis de que ya estaba bien y lloré con ella. Me abrazó».
También recuerda la primera vez que festejaron juntos el cumpleaños de Arturo.
«La pasé muy bien, ya que con mi familia consanguínea casi nunca convivimos. Ella (Ana Karen), a pesar de su situación económica, hizo el esfuerzo para celebrarme. Lloré de la emoción ese día».
Arturo y su hermana Ana Karen, celebrando un cumpleaños / Foto: Cortesía Jazz Bustamante
Para Arturo, los crímenes de odio no deberían ocurrir. Él cree que siguen sucediendo «por la falta de interés de las autoridades» y «por la discriminación que existe en la sociedad». En su opinión, lo que hace falta para que se les preste la debida atención a los crímenes de odio es «mayor educación». Asimismo, considera que «las religiones han difundido mucha ignorancia y prejuicios sobre las personas diversas», lo cual «nos ha llevado a que exista mayor violencia hacia las mujeres trans y en general hacia lxs LGBTI+». CHECA CUÁLES SON LOS 5 ESTADOS DONDE MÁS MATAN A PERSONAS LGBT+.
Asesinato de Ana Karen en Veracruz continúa impune
La mañana del sábado 11 de abril del 2020, en las céntricas calles del puerto de Veracruz, en la zona de mercados populares, Ana Karen Velasco Mundo, de 43 años de edad, fue encontrada bocabajo y con una peluca rubia a su costado. Vecinos del lugar alertaron a la policía sobre detonaciones de arma de fuego y gritos de una persona. El cuerpo de Ana Karen presentaba múltiples agresiones. Su caso consternó a sus familiares y amigos, y varias organizaciones defensoras de derechos humanos se pronunciaron en el país exigiendo justicia.
La Fiscalía General del Estado de Veracruz abrió la carpeta de investigación U1PJ/DXVll/F2/1510/2020, donde el perito forense anexó como causa del deceso «proyectil de arma de fuego en el cráneo», que produjo «fracturas múltiples y laceración del encéfalo».
Ana Karen también presentaba múltiples golpes en el rostro, en las piernas y partes de los hombros. Según me comentó Arturo, una amiga en común acudió como maquillista y tuvo que poner mucho maquillaje para cubrir los golpes en su cara, pero aun así eran evidentes. Esto podría significar que también fue torturada, pero eso no viene en la descripción del perito forense.
La serie Veneno destaca sobre todo por la inclusión de actrices trans, algo que siempre fue muy importante para sus creadores.
Recientemente los creadores de la serie Veneno dieron una entrevista sobre sus motivaciones para hacer el show, pero sobre todo respecto a la razón de incluir actrices trans en él.
Esto a través de una plática con Variety en la que ahondaron más en todo el proceso que tuvieron que pasar para llevar su historia a la realidad.
El programa sigue la vida de Cristina Ortiz, mejor conocida como La Veneno, una cantante y modelo trans que fue un ícono en la España de los años noventa.
Daniela Santiago en Veneno / Foto: El Diario Vasco
Una historia diferente
Venenoes una serie que ha atraído mucha atención, a veces por sus desnudos, pero especialmente por su inclusión de actrices trans. Y es que esta situación no es muy común, sobre todo en la televisión de habla hispana.
Sin embargo, la historia lo exigía. A través de una entrevista con Variety, sus creadores, Javier Ambrossi y Javier Calvo, comentaron al respecto:
«Si quieres crear historias de la comunidad LGBT+, tienes que hacerlo con personas LGBT+. Es importante porque son nuestras historias y nadie las puede contar como nosotros».
El programa cuenta la vida de Cristina Ortiz, mejor conocida como La Veneno. Ella despuntó como cantante y actriz en los años 90 y se volvió un ícono en la cultura pop de España.
Por esa razón, las actrices que la interpretan son tres orgullosas mujeres trans: Jedet, Daniela Santiago e Isabel Torres. Cada una representa una etapa diferente de Ortiz: su transición, su momento en el estrellato y sus días como leyenda.
Javier Ambrossi, Daniela Santiago y Javier Calvo / Foto: El País
Un camino complicado
Como era de esperarse, llevar a cabo una serie como Veneno, con actrices trans, no fue una tarea sencilla. Javier Calvo, quien se volvió famoso por estelarizar la serieFísica o Química, lo confirmó en entrevista.
Sobre eso contó que cuando se encontraban en una junta frente a ejecutivos de televisión y se les preguntó de qué personaje harían una serie, esto ocurrió:
«Probablemente esperaban que dijéramos a alguien como Julio Iglesias, pero uno de nosotros respondió “La Veneno”».
A pesar de que en ese momento los presentes no sabían a quién se referían, ellos descubrieron ahí la historia que querían contar:
«Como hombres gay, crecemos sin historias, sin espejos para mirar o que guíen nuestras vidas. Pensamos que La Veneno era la manera perfecta de hablar sobre lo importante que es ser visible y cómo no es importante ser perfecto».
Redes Sociales Progresistas, un partido que dice ser gay-friendly, postulará a Alfredo Adame como candidato a diputado en CDMX pese a sus antecedentes homofóbicos.
Al partido Redes Sociales Progresistas (RSP) se le cayó la máscara gay-friendly con la adhesión a sus filas del actor homofóbico Alfredo Adame, quien pretende ser candidato a diputado local en CDMX.
A principios de noviembre, los dirigentes de RSP aseguraron que este nuevo partido será aliado de la comunidad. Pedro Pablo de Antuñano, líder del instituto político en CDMX, aseguró que defendería una agenda de promoción de los derechos LGBT+.
Sin embargo, tan solo dos semanas después, el partido sumó a sus filas a un personaje homofóbico: Alfredo Adame.
Esta no es la primera vez que Alfredo Adame incursiona en la política. En 2018 se postuló como candidato del Partido Verde a la alcadía de Tlalpan. Sin embargo, solo obtuvo 5 por ciento de los votos, muy lejos del 52 por ciento obtenido por la ganadora de la contienda, Patricia Aceves. / Foto: Reporte Índigo
Las ambiciones políticas del Alfredo
El pasado 15 de noviembre, RSP presentó a algunos de sus nuevos coordinadores distritales en CDMX. Entre ellos destacó el caso de Alfredo Adame, quien será coordinador del partido en la alcaldía Tlalpan.
De acuerdo con el dirigente Pedro Pablo de Antuñano, la inclusión en el partido de personajes como Adame o la boxeadora Mariana Juárez tiene como objetivo «renovar a la clase política y dar paso a hombres y mujeres de la sociedad civil para conducir los espacios de representación popular».
Alfredo Adame (izquierda) y Pedro Pablo de Antuñano (derecha) / Foto: Las Noticias
Por su parte, Alfredo Adame, quien protagonizó en junio un escándalo homofóbico, reconoció que está interesado en hacer una carrera política. Dijo que buscará ser diputado local en CDMX y agregó que cuenta con las habilidades necesarias para ello:
«Sé que tengo el temple, las habilidades y los conocimientos para lograr algo muy bueno».
Escándalo homofóbico
No obstante, lo cierto es que en el currículum de Alfredo Adame no figuran grandes obras filantrópicas ni acciones en pro de los derechos humanos, pero sí un gran escándalo homofóbico.
En junio, Sebastián Adame, hijo de Alfredo, reveló que el actor le envió mensajes ofensivos y hostiles por hablar públicamente de su orientación sexual. Entrevistado en el programa Chisme no like, Sebastián contó en qué consistieron los mensajes homofóbicos del actor:
«Me habla y me dice: “Yo ya te dije que no quiero que hables de tu sexualidad en cámara porque me pones en el ojo del huracán. Me atacan, me dicen que mi hijo es joto“».
Sebastián Adame es orgullosamente gay, aunque su papá es homofóbico. / Foto: TV Azteca
Urge evitar que personajes homofóbicos como Alfredo Adame lleguen a posiciones de poder, pues representan una amenaza para los derechos de la comunidad.
Omar Ayuso le plantó un beso a Pol Granch y compartió la foto en Instagram. Pol, quien es uno de los nuevos integrantes del elenco de Élite, contestó enamorado.
Como a Omar Ayuso no le gusta perder el tiempo, le plantó un beso a Pol Granch, su nueva coestrella en Élite. Todo parece indicar que Omar Ayuso está tratando de disfrutar sus últimos momentos en el set de la serie de Netflix. Por si no lo sabías, la cuarta temporada de Élite será la última en la que veremos al madrileño de las cejas pobladas.
En una reciente entrevista con la revista ¡Hola!, Omar Ayuso e Itzan Escamilla confirmaron que la cuarta temporada de Élite será la última en la que participarán. Ambos están muy agradecidos, pero tienen «otros planes» para su carrera artística. A pesar de que Netflix no ha confirmado si habrá una quinta temporada, el adiós de Omar e Itzan es una noticia muy triste para los fans de la serie.
Omar Ayuso le planta un beso a Pol Granch
El rodaje de la cuarta entrega de Élite inició hace algunos meses. Y, como ya es costumbre, Omar Ayuso ha estado muy activo en sus redes sociales, especialmente en Instagram. Nos encanta que este madrileño siempre nos regala lo que queremos, por ejemplo, amamos cómo desafía las reglas de Instagram con sus fotos provocadoras.
También sabemos que a Omar le encanta publicar fotos de sus coestrellas en su feed de Insta. Pero todo parece indicar que su crush con Arón Piper pasó a la historia. Ahora, ¡le toca a Pol Granch!Omar Ayuso se fue ‘sobres’ y le plantó un beso a Pol Granch. Y por supuesto que compartió la foto en su perfil de Instagram.
«Call me by your Pol». —Omar Ayuso / Foto: Instagram (@omarayuso)
Pol se enamora
Junto con la foto del beso a Pol Granch, Omar Ayuso agregó la leyenda «call me by your Pol» que, obviamente, es una referencia de la película Call Me by Your Name. Entonces, Pol Granch aprovechó la publicación para comentar con un emoji de ‘me enamora’. Asimismo, Manu Ríos, otro de los nuevos integrantes del elenco de Élite, también comentó sorprendido.
Aww. A Pol Granch le enamora la foto de su beso con Omar Ayuso. / Captura de pantalla
Sabemos perfectamente que Omar Ayuso siempre ha sido muy cariñoso con sus amiguis de Élite. Hasta ahora no han revelado pistas de si el romance entre los personajes de Omar Ayuso y Arón Piper continuará en la cuarta temporada. Quién sabe, igual y el personaje de Pol Granch se convierte en el nuevo novio de Omar. Ya se verá. ¡CHECA LAS FOTOS MÁS HOT DE LOS ACTORES DE ÉLITE EN LA PANDEMIA!
¿Te gustaría que Omar Ayuso y Pol Granch tuvieran un romance en Élite?
Tras las críticas a su hijo, la mamá de Harry Styles salió a defenderlo de sus detractores.
Después de ser sujeto de muchas críticas, Harry Styles demostró que tiene a su familia de su lado, pues su mamá salió en su defensa.
Anne Twist, madre de Styles, apareció en el programa matutino Lorraine para hablar de la controversia en la que se ha visto envuelto su hijo. Esto luego de que el cantante hiciera historia como la primera portada completamente masculina de Vogue, en la que Harry usó un vestido. CHECA TODO SOBRE EL PERSONAJE GAY DE HARRY STYLES EN MY POLICEMAN.
Lorraine Kelly y Anne Twist en entrevista / Foto: Lorraine
Mamá orgullosa
Anne Twist, quien es la famosa mamá de Harry Styles, fue invitada virtualmente al programa matutino inglés Lorraine. Ahí habló un poco sobre su opinión de la última portada de la revista Vogue, en la que aparece su hijo usando un vestido. Y es que ella se mostró muy orgullosa de las últimas decisiones que ha tomado Harry en su carrera.
Al respecto, la mujer de 51 años admitió que quizá fue ella la culpable del gusto de Styles por los vestidos y los vestuarios elegantes. En la entrevista, comentó:
«Pienso que quizá yo tuve algo que ver con eso porque siempre fui fanática de usar vestidos elegantes con los niños cuando eran pequeños, cosa que su hermana odiaba pero Harry siempre aceptaba».
Anne Twist junto a sus hijos Harry y Gemma Styles / Foto: Twitter (@MrsAnneTwist)
En defensa de las críticas
A pesar del éxito que ha significado para Harry Styles su portada en Vogue, ni él ni su mamá se han salvado de escuchar lo que tienen que decir los detractores.
Y es que después de su publicación, varias personalidades hicieron comentarios ofensivos y machistas respecto a las decisiones de guardarropa de Styles.
Al respecto, la conductora Lorraine Kelly hizo la siguiente aseveración al hablar del tema:
«¿Por qué debemos pensar que hay ropa para chicas y ropa para chicos? Usa lo que sea que te guste».
En respuesta, Anne Twist apoyó a su hijo y defendió su derecho a usar un vestido:
«Totalmente de acuerdo […] ¿A quién no le gusta disfrazarse un poco?».
El programa “Sin etiquetas: universidades libres de discriminación” incluye capacitaciones para docentes, alumnos y padres de familia de Sonora sobre temas LGBT+.
Este 19 de noviembre arrancó el programa “Sin etiquetas: universidades libres de discriminación”, a través del cual se impartirán capacitaciones sobre temas LGBT+ en instituciones de educación superior de Sonora. Cabe recalcar que Sonora es uno de los trece estados que aún no aprueban el matrimonio igualitario, pero eso no es impedimento para que esfuerzos como este contribuyan a crear conciencia y sensibilizar a la sociedad.
Se trata de una iniciativa del colectivo Visible Sonora en conjunto con especialistas de la Universidad de Arizona. Su objetivo es erradicar la discriminación de las universidades del estado, y empezará a implementarse en tres instituciones: la Universidad de Sonora, la Universidad Unilíder y el Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Hermosillo.
Homosensual platicó con Daniel del Sol y Cynthia López, presidente y vicepresidenta de Visible Sonora, quienes comentaron en entrevista exclusiva en qué consistirán las capacitaciones para los miembros de las universidades y cómo repercutirá esto en la comunidad LGBT+.
Abriendo caminos
La particularidad del programa “Sin etiquetas: universidades libres de discriminación” es que sus contenidos no solo están dirigidos a estudiantes. El proyecto también incluye talleres y cursos para padres de familia, personal docente y administrativo de las instituciones educativas.
De acuerdo con Cynthia López, con ello se pretende lograr una sensibilización más completa en temas de discriminación:
«La discriminación que existe en las universidades muchas veces viene de los maestros, los administrativos o los padres de familia. Por eso quisimos involucrarlos a todos. Si realmente queremos erradicar la discriminación que hay en las universidades, todos deben pasar por el proceso de sensibilización».
Cynthia López, vicepresidenta de Visible Sonora / Foto: Visible Sonora
Por su parte, Daniel del Sol comentó que con las capacitaciones que se impartirán en las universidades de Sonora se pretende abrir el camino para la discusión de muchos temas que todavía son tabú, particularmente los relacionados con la comunidad LGBT+.
«Se trata de poner el tema dentro del aula y también dentro de la casa. Muchas veces, por tabú o por miedo, son temas que todavía no se tocan en la mesa. Por eso es importante que estos espacios abran el camino para que estos temas sean tocados sin ningún temor, sin ningún prejuicio dentro de un salón de clases y dentro de una casa. Es fundamental para seguir socializando los derechos de la diversidad sexual y que podamos seguir avanzando en temas como matrimonio igualitario, tipificación de crímenes de odio, derechos de infancias trans, etc.».
Daniel del Sol, presidente de Visible Sonora / Foto: Visible Sonora
Los contenidos
Cynthia y Daniel nos cuentan que las capacitaciones que se impartirán en las universidades de Sonora correrán a cargo de especialistas de la Universidad de Arizona que pertenecen a la comunidad LGBT+ y que ya implementaron con éxito estos talleres en los programas internos de su institución. Además, participará personal de Visible Sonora. CONOCE LOS AVANCE EN MATERIA DE DERECHOS LGBT+ EN SONORA.
La Universidad de Arizona cuenta con un centro de estudios sobre temas LGBT+. / Foto: Visit USA
El programa arrancó este 19 de noviembre con un curso para personal de las universidades sobre prejuicios y no discriminación dentro de las instituciones de educación superior. Posteriormente, los padres de familia podrán participar en un taller de sensibilización sobre prejuicios y equidad dentro del hogar. Y los estudiantes de las instituciones académicas participarán en cuatro talleres: Derechos humanos y discriminación; Igualdad y equidad de género; Diversidad sexual, y Discapacidad e inclusión.
Todas las sesiones se impartirán en línea. En cada una podrán participar hasta 50 personas. Además, en el caso de los alumnos, la participación en los talleres contará como una actividad extracurricular que les dará créditos extra. Al final de las capacitaciones se crearán mesas de trabajo con representantes de las universidades de Sonora para elaborar un plan de acciones encaminadas a eliminar la discriminación y garantizar la inclusión de la comunidad LGBT+. CHECA TAMBIÉN ESTA INICIATIVA DE UNA UNIVERSIDAD DE EDOMEX PARA APOYAR A PERSONAS TRANS.
Planes de expansión
Pero este esfuerzo para erradicar la discriminación en Sonora no se detiene aquí. Daniel del Sol comenta que se pretende expandir el programa y llevar las capacitaciones a otras universidades de Sonora.
«Tenemos la intención de que esto suba a otras universidades y que se involucre la Secretaría de Educación de Sonora. La idea es que esto permee de una forma institucional y no únicamente en un programa que tenemos la ONG y algunas universidades».
La Universidad de Sonora es una de las tres instituciones que participarán en el programa de capacitaciones impartido por Visible Sonora. / Foto: Integra
En ese sentido, Cynthia López comentó que para que esto ocurra se requiere una sola cosa: apertura de las instituciones.
«Requerimos simplemente la apertura de la Secretaría de Educación de Sonora y generar alianzas con otras universidades para llevar las capacitaciones sobre temas LGBT+ y otras materias».
Por lo pronto, ya se dio un primer paso. La sensibilización al interior de las universidades es necesaria para eliminar la discriminación en las calles. Ojalá que pronto más instituciones se sumen a la iniciativa de Visible Sonora y la Universidad de Arizona. CHECA ESTOS DATOS SOBRE DISCRIMINACIÓN HACIA ESTUDIANTES LGBT+.
¿En tu universidad también existen capacitaciones para erradicar la discriminación contra la comunidad LGBT+ como las que se impartirán en Sonora? ¡Cuéntanos tus experiencias!
La ciencia ha tenido mucho que ver para examinar el género. Sin embargo, no todo es ‘miel sobre hojuelas’ cuando este se lleva a efecto en los cuerpos y en nuestras vidas.
La ciencia ‘lo dice’: desde antes de nacer, el género ya nos atraviesa, nos es impuesto. Queremos saber qué tipo de ropa comprar, cómo pintar el cuarto y cómo se va a llamar la nueva persona que llegará al mundo. Ponemos expectativas sobre su cuerpo y su futuro. Hacemos esto sin darnos cuenta de que cada vez que vemos una ecografía, cada vez que celebramos una revelación de género, en realidad nosotres como sociedad le estamos asignando un género a esta persona sin su consentimiento. Estamos definiendo cómo va a vivir toda su vida, y todo esto lo creamos solo basándonos en sus genitales.
El género crea expectativas e imposiciones sobre las personas desde antes de su nacimiento. / Foto: DHgate
Si tiene falo, es hombre y le pondremos azul. En caso de que tenga vulva, es mujer y le ponemos rosa. Si su sexo es ambiguo o ‘indefinido’, entonces se le debe corregir. Pero los genitales por sí mismos no te dicen nada acerca de la persona. Ni el sexo ni el género son binarios: son un espectro. Un constructo social.
La ciencia habló: género y sexo NO son lo mismo
Cuando hablamos de género, muchas veces hay confusión al tratar de explicarlo. Por eso a mí me gusta hacer la siguiente diferenciación. Tenemos el sexo (que es asignado al nacer y puede ser femenino, masculino o intersexual), la identidad de género y la expresión de género.
Hay una diferencia entre cómo te identificas y cómo te presentas a les demás. Yo puedo identificarme como no binarie y expresar mi género de forma estereotípicamente masculina, y eso no significa que dejo de ser no binarie. Hay personas que se identifican como hombre y expresan su género estereotípicamente femenino. La forma en la que alguien expresa su género no todo el tiempo se alinea con la forma en la que se identifica.
Expresión de género e identidad de género no siempre se alinean (imagen ilustrativa). / Foto: Metro UK
Cuando hablamos de sexo biológico es mucho más complejo de lo que creemos. Existen 7 áreas del sexo biológico y cada una se expresa con diferentes variaciones. Estas son genitales, cromosomas (XX, XY, X, XYY, etc.), gónadas (testículos/ovarios), órganos sexuales internos, producción de hormonas, respuesta hormonal y características sexuales (vello corporal y desarrollo de mamas, entre otras).
Tomando esto en cuenta, podemos ver que el género y el sexo se parecen más a ’50 sombras de grises’ que a 2 aburridas cajitas donde cabemos 7.8 billones de personas.
La ciencia no es objetiva y puede ser usada en nuestra contra
La medicina y la ciencia no se escapan de estar atravesadas por su contexto. Y aunque duela admitirlo, muchas veces la ciencia está cargada de subjetividad y prejuicios de quien la produce. Por lo tanto, se encuentra lejos de ser objetiva. Por esto, entre muchas violencias que han sucedido en nombre de la ciencia, la medicina ha patologizado a las personas intersexuales.
Las personas intersexuales representan más o menos el mismo porcentaje de personas pelirrojas que hay en el mundo; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de un 1% de la población. Sin embargo, la medicina les describe como personas que tienen fallos o que están enfermas y deben ser corregidas. La ciencia ha fallado en comprender su cuerpo y su existencia en este mundo. Ha violentando sus corporalidades a través de cirugías para hacerles entrar en una ‘caja’ que nosotres como humanos construimos bajo la narrativa de que ‘es lo mejor para su salud’. Pero en realidad solo están diseñadas para encajarles en normas que les humanes hemos fabricado.
Las personas intersexuales no necesitan ser ‘corregidas’: ¡son hermoses! / Foto: Attitude Magazine
Violencia desde la ciencia
Mientras esto sucede en todo el mundo con las personas intersexuales, a las personas trans nos pasa algo parecido. En nombre de la medicina, también nos violentan. A ellesles fuerzan a someterse a cirugías de reasignación de sexo y tratamientos invasivos en su cuerpo para ‘corregirles’ —muchas veces sin su consentimiento o sin brindarles la información correcta—. A nosotresnos niegan el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nos niegan el acceso a cirugías o terapia de reemplazo hormonal (TRH). Todo ello en nombre de este ‘sexo biológico’ binario. A ambos nos niegan derechos humanos, servicios de salud, derecho a una identidad, a un trabajo, a información sobre nuestras corporalidades.
Los derechos y las vidas de las personas trans se vulneran constantemente por prejuicios y estereotipos de género. / Foto: Posta
Se ha construido toda una narrativa con bases ‘científicas’ acerca de cómo deben ser nuestras corporalidades humanas y nos la hemos creído. Pero la realidad es que la experiencia humana es mucho más compleja que lo que nos han contado.
Cada persona experimenta el género a su manera (y de diferentes formas)
Sí, el sexo y el género van de la mano, pero porque durante años y años la sociedad ha reproducido estos estereotipos. La verdad es que nadie experimenta el género de la misma forma. No es lo mismo ser mujer en México que en Alemania, así como no es igual ser un hombre blanco que ser un hombre negro. Incluso en la misma casa, entre hermanesse experimenta el género de formas muy diferentes entre sí.
Miremos con precisión: cada persona experimenta el género de manera muy particular. / Foto: Pinterest
Habrá que aprender a desaprender lo aprendido —también sobre ciencia y género—. A crear otras formas de comprender nuestros cuerpos y permitirnos a nosotres y a les otres explorar nuestras corporalidades como nos venga en gana.
En el momento en que comprendamos que desde la biología hay muchas maneras de ser humanes —o mejor dicho: cuando comprendamos que les humanes somos biológicamente diverses— entonces vamos a comprender que, desde el género, hay muchas maneras de ser humanes también. Olvidemos la frase «el futuro será no binario»; la verdad es que les humanes jamás lo fuimos.
La ciencia seguirá diciendo mucho sobre género. Conviene escucharla en todo momento con ‘oído crítico’.
Esta nota se publicó originalmente en inglés, en el blog POV de Lustery.
El abogado Jonathan López encabeza una batalla legal contra la regidora Catalina Bustillos que podría tener un desenlace histórico: la primera sentencia contra un funcionario público por su discurso de odio contra la comunidad LGBT+.
Catalina Bustillos podría convertirse en la primera funcionaria pública sentenciada por emitir un discurso de odio contra la comunidad LGBT+. La regidora enfrenta un proceso judicial que podría desembocar en una sanción en su contra. De este modo, podría recibir una multa económica e incluso una pena privativa de la libertad.
Jonathan López de la Rosa, asesor jurídico de Comunidad Cultural de Tijuana LGBTI A. C. (COCUT), interpuso una demanda de amparo indirecto contra Bustillos. Y a pesar de los esfuerzos de la funcionaria para detener el proceso, todo indica que pronto será sancionada.
El 20 de mayo Catalina Bustillos emitió un discurso de odio contra la comunidad LGBT+. / Foto: Al contacto
¿Quién es Catalina Bustillos?
Catalina Bustillos es una regidora del Ayuntamiento de Chihuahua tristemente célebre por su discurso de odio contra las personas LGBT+. El 20 de mayo, en el marco del Día del Psicólogo, la funcionaria publicó un video con información falsa y ofensiva sobre las orientaciones sexuales diversas.
En la grabación, Bustillos —quien se ostenta como psicóloga sin que exista una cédula que la avale como tal— asegura que las personas LGBT+ padecen de «pérdida de identidad» debido a «algún trauma sufrido en la infancia». Además, afirma que esos traumas provocan que «se mueva una hormona o una sustancia química». Por ello, recomienda acudir al psicólogo para «corregir» la orientación sexual.
Catalina Bustillos, regidora de Chih.
Lo terrorífico de todo esto es que no son ideas que suelen verse de manera aislada en determinados personajes.
Cuando decimos que en El Norte hay un pensamiento mayoritariamente conservador a esto nos referimos. ??pic.twitter.com/M6jG8C9jMj
El discurso de odio de la regidora Catalina Bustillos provocó un pronunciamiento de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua (CEDH). En septiembre, el organismo emitió una recomendación dirigida a la funcionaria y al Ayuntamiento de Chihuahua. En la misma establece que Bustillos debe disculparse por sus palabras con la comunidad LGBT+. Sin embargo, debido a que las recomendaciones de la CEDH no son vinculantes —es decir, que su cumplimiento no es obligatorio— la regidora omitió la disculpa.
Recomendación de la CEDH dirigida a la regidora Catalina Bustillos / Foto: Twitter (@CEDHChihuahua)
Ante esta situación, el abogado Jonathan López decidió emprender una batalla legal para que Bustillos sea sancionada y reciba una sentencia de cumplimiento obligatorio:
«Lo que hicimos en conjunto con COCUT fue interponer una demanda de amparo indirecto con la finalidad de que Catalina Bustillos tenga una sanción por parte de un juez federal de distrito que la obligue a acatar una resolución judicial».
En entrevista con Homosensual, Jonathan explicó las sanciones a las que podría hacerse acreedora Catalina Bustillos por su discurso de odio contra la comunidad LGBT+:
«Puede haber consecuencias que van desde una multa, resarcimiento del daño de forma económica, una disculpa pública e incluso, si no cumple, podría llegar a la prisión».
Además, el abogado calificó lo anterior como un hecho histórico para la comunidad LGBT+:
«Sería la primera ocasión que se emita una sentencia en contra de una personalidad del ámbito público por este tipo de discursos contra nuestra comunidad».
Primera batalla ganada
Por lo pronto, Jonathan y COCUT ya ganaron una primera batalla en contra de la regidora Catalina Bustillos y su discurso de odio. En un intento por detener el proceso judicial, la funcionaria interpuso un recurso de queja ante el Cuarto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito. Sin embargo, el órgano judicial falló en su contra.
«Apenas el 17 de septiembre se notificó la sentencia del recurso de queja en la que se nos da la razón respecto a la competencia del juez para llevar a cabo la demanda de amparo».
De acuerdo con Jonathan, esto significa que la demanda contra Catalina Bustillos por su discurso de odio seguirá en pie. Ahora solo resta esperar la audiencia constitucional en la que la Juez Sexto de Distrito en Materia de Amparo emita la sentencia.
Sentencia que declara que la Queja de Catalina Bustillos es infundada / Foto: cortesía de Jonathan López
Mute al discurso de odio
Además, Jonathan comenta que de forma paralela se emitió una sentencia en la que se ordena a la funcionaria abstenerse de emitir discursos discriminatorios durante el periodo en que se lleva a cabo el proceso judicial:
«Se emitió un juicio de suspensión del acto reclamado y se emitió una sentencia interlocutoria, una sentencia intermedia, por así llamarle, en la que se obligaba a Catalina Bustillos a evitar los discursos de odio y discriminación en contra de la comunidad LGBT+».
Captura de pantalla del documento de la audiencia de Suspensión del Acto Reclamado, donde se obliga a Catalina Bustillos a evitar continuar con los discursos de homofobia / Foto: cortesía de Jonathan López
Sobre el tema, el abogado tijuanense hizo un llamado a la comunidad LGBT+ a combatir los discursos de odio donde sea que se produzcan:
«Como comunidad tenemos que ser más unidos y más conscientes de nuestra realidad. Un discurso emitido en Chihuahua, Yucatán, Nayarit, Zacatecas o cualquier parte del país va a repercutir de la misma manera en otras entidades. Se puede reproducir de forma viral y llegar a gente afín a esos ideales que puede ocasionar problemas mucho más severos».
Allí radica la importancia de este histórico proceso judicial contra Catalina Bustillos: en evitar que el discurso de odio se mantenga impune.