jueves, abril 24, 2025
Inicio Blog Página 603

Los momentos homoeróticos de Diego Armando Maradona

0

Dentro y fuera de las canchas, Diego Armando Maradona tuvo algunos momentos homoeróticos al manifestar su cariño por otros hombres.

Diego Armando Maradona siempre será recordado por haber hecho algunos de los goles más bellos de la historia del futbol, pero lo que pocos saben es que al celebrar algunos de ellos, el Pelusa también protagonizó algunos momentos homoeróticos.

De hecho, Maradona fue captado en múltiples ocasiones besando a otros hombres. Quien para muchos es el mejor futbolista de la historia besó en la boca a amigos, compañeros, rivales y hasta a famosos. Y lo mejor de todo es que lo hizo públicamente ante las cámaras y sin ningún tipo de reparo, demostrando que a diferencia de otros hombres, no tenía una masculinidad frágil.

Por eso, a continuación te dejamos una recopilación de los momentos más homoeróticos de Diego Armando Maradona.

El beso con Colin Farrell

En 2005, durante su visita a Buenos Aires, el actor Colin Farrell acudió a una discoteca en la que se encontró con Diego Armando Maradona. Emocionado por conocer a su ídolo, el actor le plantó un beso en la boca al futbolista. Lejos de molestarse, Maradona le devolvió el gesto a Farrell. Años después, Colin bromeó sobre la anécdota diciendo que el Pelusa besa mejor que algunas actrices de Hollywood. MIRA NUESTRA LISTA DE FAMOSOS HETEROSEXUALES QUE TUVIERON UN BESO GAY.

beso entre Maradona y Colin Farrell
Beso entre Diego Maradona y Colin Farrell / Foto: Publimetro

Beso de celebración con Claudio Caniggia

Uno de los momentos homoeróticos más famosos de Diego Maradona es la celebración de un gol de Boca Juniors en el partido contra su clásico rival, River Plate. En 1996, Maradona besó a su compañero Claudio Caniggia tras la obtención de un gol. El futbolista no tuvo miedo de realizar este gesto en un estadio lleno y con los ojos de todo el país observando el partido más esperado del año. MIRA EL GESTO DE SOLIDARIDAD DEL PORTERO DE TIGRES CON LA COMUNIDAD LGBT+.

Momentos homoeróticos de Diego Maradona
Claudio Caniggia y Diego Maradona se besaron durante el partido de la liga de futbol de Argentina entre Boca Juniors y River Plate en 1996. / Foto: El Comercio

El efusivo beso al saludar a Carlos Tévez

Pero Diego Armando Maradona no solo protagonizó momentos homoeróticos con compañeros, también con rivales. En 2020, Maradona regresó al estadio del equipo de sus amores, pero ahora como director técnico del club Gimnasia y Esgrima de La Plata. Eso no impidió que el entonces entrenador saludara con un efusivo beso a Carlos Tévez, jugador de Boca Juniors con quien mantuvo una estrecha amistad. CONOCE EL TESTIMONIO DE UN FUTBOLISTA GAY SOBRE EL MACHISMO EN EL MUNDO DEL DEPORTE.

beso Maradona Tevez
Carlos Tévez y Maradona se besaron antes del partido entre Boca Juniors y Gimnasia. / Foto: La Vanguardia

Maradona también se puso cariñoso con Maluma

En 2018, Diego Armando Maradona y Maluma también tuvieron un momento homoerótico. Durante el Mundial de Futbol de Rusia, ambos se reunieron para ver un partido de la selección colombiana. El cantante compartió el momento a través de su cuenta de Instagram, mostrando un video en el que se aprecia a Diego darle un cariñoso abrazo y un beso en la mejilla.

Maluma y Maradona
Maluma y Maradona protagonizaron un cariñoso momento durante una reunión en 2018. / Foto: Canal 1

El cariño por su representante

Diego Armando Maradona y su representante, Guillermo Coppola, también tuvieron varios momentos homoeróticos. Ambos acostumbraban besarse sin reparos en público hasta 2003, cuando se distanciaron por motivos personales. Sin embargo, se reencontraron en 2018 al asistir a presenciar un partido de la selección de Argentina en Rusia. Coppola contó a la prensa que al hacer las paces se besaron en la mejilla, pero Diego le pidió un ‘piquito’ como los que se daban en los viejos tiempos. CHECA EL BONITO GESTO DE LANDON DONOVAN CON UN FUTBOLISTA GAY.

Diego Armando Maradona Momentos homoeróticos
Guillermo Coppola, representante de Maradona, dándose un ‘piquito’ con la estrella de futbol / Foto: TN

Sin duda, Maradona no tenía una masculinidad frágil. Tampoco problemas para demostrar su cariño hacia otros hombres.

¿Qué te parecieron estos momentos homoeróticos de Diego Armando Maradona?

Con información de Los Andes, Publimetro, El Español y La Vanguardia

ARTICLE INLINE AD

¿Cuándo decir familia homoparental o familia lesbomaternal?

0

No da lo mismo decir ‘homoparental’ que ‘lesbomaternal’ al hablar de familias. El reconocimiento y la visibilización lésbicos importan mucho.

Algunas personas siguen pensando que al hablar de familia homoparental, ya está incluida la familia lesbomaternal. Típico que aparece en los medios informativos alguna bonita noticia sobre dos madres lesbianas y sus preciosas criaturas, pero ves en letras grandotas que dice «familia homoparental». Esto resulta muy confuso. Es que, ¿cómo podemos saber cuándo se refieren a una familia encabezada por padres gays o a una dirigida por madres lesbianas?

Existe un debate en torno a cómo se debería llamar a las familias de madres lesbianas. Circulan alternativas como ‘familia homoparental, lesboparental, lesbomarental, lesbomaternal o de alguna otra manera. Para hacerlo más claro, vamos primero a explicar lo que cada una de estas palabras significa.

Las familias encabezadas por madres lesbianas merecen reconocimiento y visibilización. / Foto: Instagram (@lenchas_y_marimachas)

De acuerdo con el portal del Gobierno de México, en materia de lenguaje incluyente:

«Por mucho tiempo el lenguaje ha sido también fuente de violencia simbólica, una herramienta más a través de la cual se ha naturalizado la discriminación y la desigualdad que históricamente ha existido entre mujeres y hombres».

La misma fuente nos indica que:

«el lenguaje es una expresión de nuestro pensamiento, un reflejo de los usos y costumbres de una sociedad y cultura determinadas».

Esto quiere decir que a través de nuestra elección de palabras y del lenguaje que utilizamos cada día, podemos darle visibilidad a la realidad específica de la mitad de la población mundial: las mujeres. En ese sentido, cabe reflexionar sobre la generalización que hay al llamar ‘familia homoparental’ a la familia lesbomaternal.

Somos ‘lesbianas’, no ‘homos’

Popularmente se entiende que una familia homoparental es aquella donde una pareja de dos hombres o de dos mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños o niñas. Esto se debe a que el origen del prefijo ‘homo‘ viene del griego que significa ‘igual’ o ‘iguales’. Es el mismo prefijo de la palabra ‘homosexual’. ‘Homosexual’ significa que se tiene una orientación sexual u atracción por el mismo sexo. Familia ‘homoparental’, que son dos padres del mismo sexo.

Hasta ahí, y de acuerdo con las costumbres machistas que invisibilizan a las mujeres en el lenguaje y vocabulario cotidiano, podríamos decir que cuando se habla de ‘personas homosexuales’ se incluye también a las lesbianas. Y al hablar de ‘familia homoparental‘, se incluye, por ende, a las familias de madres lesbianas. Sin embargo, muchas lesbianas no estamos de acuerdo con que sea así.

Al respecto, conviene leer a la autora feminista Adrienne Rich en su famoso ensayo Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Este fue publicado por primera vez en 1980. En su texto explica que a las lesbianas se nos niega una existencia política al incluirnos dentro de la homosexualidad masculina. Nombrar a las lenchas como parte de la población gay, invisibiliza las especificidades que por ser parte de la población femenina tenemos. Las lesbianas vivimos una doble opresión: primero como mujeres y luego como personas no heterosexuales. Por eso resulta en extremo importante nombrarnos, porque lo que no se nombra no existe.

En este tenor, somos lesbianas. Nos llamamos a nosotras mismas ‘lesbianas‘, no ‘homos’, así que la palabra que decidamos usar debe llevar el prefijo ‘lesbo‘. Por lo tanto, no llamamos ‘homoparental’ a una familia de lesbianas con hijos e hijas.

Que quede claro: somos lesbianas, no ‘homos’. La nuestra es ‘familia lesbomaternal’, no ‘familia homoparental’. / Foto: Chilango

Entonces, ¿familia… lesboparental, lesbomarental o lesbomaternal?

¿Lesboparentales? No. Volvamos a lo que significa ‘parental’. De acuerdo con el diccionario de etimologías, viene del latín parens o parentalis, que es relativo al parto y a los padres. Nuevamente se le da preponderancia al padre varón. Y comparte raíz léxica con palabras como ‘parientes’, ‘parir’, y también ‘parentesco’. Esta palabra remite al origen de la familia patrilineal y biológica de una persona, lo cual no termina de representar por completo a las familias constituidas por mamás lenchas. Estas últimas, muchas veces se crean más por lazos afectivos y de afinidad que por biología.

¿Lesbomarentales? Tampoco. Lo de ‘marental’ es un neologismo que designa, para algunas personas, lo opuesto de parental, pero con ‘m’ de ‘madre’. Los neologismos son una buena opción cuando no hay una mejor palabra para describir lo que quiere mostrarse. Aunque en este caso es innecesario puesto que parental ya remite también al parto y a parir —cosa que sin duda pueden hacer algunas madres—. Aun así, como explicamos antes, es relativo al proceso biológico más que al compromiso emocional de maternar. Para otras personas, principalmente en España, puede derivar de ‘madre’, que en catalán se dice ‘mare’, y de ahí ‘marental’. En dicho país se utiliza también la palabra ‘monomarental’ para designar a las madres que ejercen la crianza por sí mismas.

¿Lesbomaternal? En la Red de Madres Lesbianas en México se ha favorecido el vocablo ‘lesbomaternal’ para designar a las maternidades lésbicas visibles. Esto en función de que somos madres, y el ejercicio de crianza que realizamos es la maternidad. Por eso, somos ‘familia lesbomaternal’ y no ‘familia homoparental’ —ni lesboparental, ni lesbomarental—.

familia lesbomaternal homoparental perros
¿Ves algún ‘papá’ aquí? Nosotras tampoco. Se trata de una familia lesbomaternal, no de una familia homoparental. / Foto: Instagram (@lenchas_y_marimachas)

La importancia de ser nombradas y visibilizadas

Las familias lesbomaternales tenemos que luchar día a día por el reconocimiento, no solo legal, sino también social. ¿Por qué? Pues porque estamos constituidas por una, dos o más lesbianas que decidimos ejercer la maternidad y romper así con el mandato social de la heterosexualidad obligatoria.

No nombrarnos tiene como consecuencia,  entre otras cosas, que los derechos de nuestras familias estén rezagados —incluso en comparación con los de las familias homoparentales, es decir de padres gays—. Por eso es que necesitamos ser reconocidas, nombradas y visibilizadas, porque —insisto— lo que no se nombra no existe y nuestro lenguaje crea realidades. Una familia lesbomaternal no es una familia homoparental. Por eso dilo, y dilo bien: somos familias lesbomaternales.

Ahora que ya sabes por qué es indispensable no llamar ‘homoparental’ a la familia lesbomaternal, ¡corre la voz!

ARTICLE INLINE AD

Mamá de Kenia Duarte busca a su hija entre los muertos

0

El pasado 18 de septiembre se cumplieron dos meses de la desaparición de Kenia Duarte y otras tres chicas trans de Jalisco.

A dos meses de la desaparición de Kenia Duarte, la mamá de la joven trans contempla la posibilidad de no volver a ver con vida a su hija. Sin embargo, no interrumpe su búsqueda, aunque ello implique asomarse entre los muertos.

Kenia es una de las cuatro chicas trans que desaparecieron misteriosamente el mismo día en distintos municipios de Jalisco. El pasado 18 de septiembre la joven de 20 años salió a una fiesta acompañada de su amiga Karla. En el último mensaje que envió a su madre dijo que ya estaba en camino a casa. Sin embargo, nunca llegó.

Kenia Duarte trans desaparecida
Ficha emitida por la Fiscalía de Jalisco para la búsqueda de Kenia Duarte / Foto: Fiscalía de Jalisco

«Respuestas tontas»

Tras la desaparición de Kenia Duarte y otras tres chicas trans, el colectivo Unión Diversa Jalisco y la asociación I(DH)EAS Litigio Estratégico en Derechos Humanos acudieron a la ONU. En un hecho histórico, el Comité contra la Desaparición Forzada del organismo se pronunció por primera vez sobre un caso que involucra a personas LGBT+. Al respecto, pidió al Estado mexicano garantizar la búsqueda de las chicas desaparecidas, utilizar un enfoque de género en las investigaciones e informar periódicamente a las familias sobre los avances del caso.

No obstante, el exhorto de la ONU no tuvo el efecto esperado. De acuerdo con Ana Lucía, mamá de Kenia Duarte, la Fiscalía de Jalisco no tiene ningún avance sobre el caso de su hija. En entrevista con Telediario Jalisco, la señora calificó los informes emitidos por la institución como «respuestas tontas». La mujer explicó que la Fiscalía se limitó a buscar en redes hospitalarias, los registros nacional y estatal de detenciones y la Contraloría del Estado sin obtener resultados:

«Cualquier madre va y busca a los hospitales, a la cárcel, al Semefo y fue lo que hizo la Fiscalía».

Dispuesta a buscar entre los muertos

Ante la falta de avances en la investigación, la mamá de Kenia Duarte es consciente de la posibilidad de que su hija haya fallecido:

«No descarto la posibilidad de que esté viva, pero ya son dos meses y a veces una pierde la fe y siente que si estuvieran vivas ya hubieran aparecido».

En ese sentido, Ana Lucía dijo a Telediario Jalisco que la próxima parada en su búsqueda es el Servicio Médico Forense (Semefo). La mamá de Kenia Duarte planea obtener una autorización para poder buscar a su hija entre los cadáveres que llegan al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. CONOCE ALGUNOS AVANCES EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS DE JALISCO.

Los otros tres casos

Además de Kenia Duarte, el 18 de septiembre desaparecieron otras tres chicas trans en Jalisco. Hasta ahora, solo una de ellas ha sido localizada. Se trata de Dafne Vázquez, originaria de El Salto. Dafne llegó a casa gracias a que un taxista la identificó por los carteles que pegó su familia en diversos puntos de Guadalajara y le brindó asistencia. CHECA NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EL PAPÁ DE DAFNE VÁZQUEZ.

Dafne Vázquez
Dafne Vázquez / Foto: Twitter (@DafnePrinces)

En contraste, los familiares de Irlanda, amiga de Dafne, nunca denunciaron su desaparición ante la Fiscalía. Por ello, las autoridades ni siquiera la buscan. CONOCE LOS DETALLES DEL CASO DE IRLANDA.

Finalmente está el caso de Karla. El día de su desaparición, Karla acudió a una fiesta en Zapopan junto con Kenia. Tampoco se sabe nada de ella hasta el momento.

Kenia Duarte Karla García
Kenia Duarte (izquierda) y Karla García (derecha) desaparecieron tras acudir juntas a una fiesta. / Foto: Debate

Y lo peor del caso es que la Fiscalía no parece estar esforzándose en la búsqueda de Kenia Duarte y las otras chicas trans desaparecidas.

Con información de Telediario Jalisco

ARTICLE INLINE AD

Ser trans y poder decidir sobre nuestro cuerpo

0

¿Qué harías si alguien se incomoda o se opone a que puedas decidir sobre tu propio cuerpo y tu vida?

Ser trans y poder decidir qué hacer y qué no hacer con nuestro cuerpo también es romper con estereotipos. La mayoría de las personas trans nos vemos obligadas a pasar parte de nuestra vida reprimiendo quiénes somos y cómo queremos expresar y vivir nuestra identidad. Por eso, en este mundo que oprime nuestra existencia, tener acceso a hacer lo que nos haga sentir más cómodos con nuestro cuerpo, salva vidas.

Por ejemplo, salvó la mía. Decidir hacer la mastectomía —o sea, sacarme las tetas— fue la mejor decisión que pude tomar tanto física como psicológicamente. Pero tardé años en animarme. Desde que era chico sentía que las tetas eran algo ajeno a mí. No entendía por qué a los otros nenes no les salían y a mí sí. Fue uno de los primeros momentos en que noté que la gente no me veía por quien yo era. No tenía educación sobre diversidad y ni siquiera sabía que existía la gente trans, así que le hice caso a lo que todo el mundo me decía: intenté ser un nene. Reprimí quien era —como si borrar la identidad de uno mismo fuera posible—.

Fue frustrante. Era solo un nene. ¿Por qué tenía que sufrir así? El malestar aumentaba. Había encerrado lo que me pasaba en un armario interno tan profundo que ni siquiera podía ponerlo en palabras. Se tradujo en ansiedad y, un poco más tarde, en depresión. Todo eso por no tener las herramientas ni espacios para hablarlo. No estaba así por ser trans: estaba así por no poder serlo libremente.

«Para la gente pueden ser unos días, pero para mí fueron más de 20 años esperando»

Las personas trans vivimos en una constante presión social. Por un lado, si seguimos estereotipos, estamos reproduciendo el sistema. Por otro, si no los seguimos, entonces no debemos ser tan de nuestro género como decimos. No hay nada que venga bien porque lo que incomoda es nuestra existencia. Mucha gente no se da cuenta de que cuando sos trans, lo que sea que hagas con tu cuerpo ya rompe con esos estereotipos establecidos por la cisnormatividad.

Intenté acoplar toda mi vida y mi cuerpo a lo que la sociedad quería. Me habían enseñado que solo podía verme de una forma y eso es lo que me generaba rechazo conmigo mismo. Así fue hasta que entendí que mi cuerpo es mío y puedo decidir cómo quiero verme.

Estos últimos meses ya no aguantaba más. Me estaba destruyendo poco a poco. Pocas personas estuvieron de acuerdo con que me operé. No parece el momento ideal ir al quirófano en medio de una pandemia. No entendían por qué no podía esperar unos meses más. Y mi respuesta, la que les convenció, fue la verdad: «No aguanto ni un día más». Para la gente pueden ser unos días, pero para mí fueron más de 20 años esperando.

Operarme mejoró mi salud mental en solo unos días —todo lo que no había logrado mejorar en años—. No solo fue sacarme una parte del cuerpo, fue sacarme dos grandes pesos de encima: la represión y los años de ocultamiento. Conecté con mi cuerpo por primera vez y empecé a sanar todo ese dolor.

Al conectar con mi cuerpo, salvé mi vida. / Foto: Twitter (@olivernashbb)

Por supuesto que no es obligación operarse ni hacer tratamientos hormonales. Pero sí debería ser una obligación que todas las personas trans tengan acceso a la salud para lograr una mejor calidad de vida. En un mundo que nos pone las cosas tan difíciles solo por ser trans, lo mínimo es que podamos sentirnos bien con nuestro propio cuerpo. Por eso, más allá de lo que diga la sociedad, lo que decidas hacer va a estar bien. Al fin y al cabo, quien lleva tu cuerpo sos solo vos.

Las personas trans tenemos derecho a decidir sobre nuestro cuerpo; las demás, la obligación de respetar nuestras decisiones.

ARTICLE INLINE AD

Quieren a Tenoch Huerta fuera de Black Panther 2 por homofóbico

0

Muchos no están felices con la noticia de que Tenoch Huerta sea el villano de Black Panther 2, pues el actor tiene un pasado homofóbico y «terrorista», disfrazado de ‘humor negro’.

El actor mexicano Tenoch Huerta fue el elegido para darle vida al nuevo villano de Black Panther 2, pero no a todos les gustó la noticia, pues tiene un pasado «homofóbico» y «terrorista». En días pasados, anunciaron la participación del actor de Narcos: México en la segunda parte de la película de Marvel, pero no pasó mucho tiempo para que la gente expresara su descontento en redes sociales.

A pesar de que se trata de un actor mexicano, no todos se sintieron orgullosos de que lo hayan considerado para un proyecto de esta talla. Y es que Tenoch Huerta ha estado envuelto en polémicas en más de una ocasión.

Tenoch Huerta «terrorista»

Con el hashtag #DisneyTerrorista, miles de usuarios de Twitter se dieron a la tarea de acusar de terroristas no solo a Tenoch Huerta sino a Disney por haberlo contratado para convertirse en el antagonista de Black Panther 2. La razón por la que consideran que Huerta es un «terrorista» es porque, aparentemente, es amigo de Katu Arkonada. Katu es un excolaborador de la organización terrorista ETA. También es excolaborador de Evo Morales y del régimen chavista de Venezuela. ¡Ah! Y actualmente trabaja para AMLO, el presidente de México.

Tenoch Huerta Black Panther 2 terrorista
Según algunos usuarios de Twitter, Tenoch Huerta se junta con villanos en la vida real. / Foto: Twitter (@LuisLar01951177)

Tenoch Huerta «homofóbico»

Pero eso no es todo, porque además de calificarlo como «terrorista», los tuiteros también aprovecharon para volver a sacar a la luz un tuit homofóbico que Tenoch Huerta publicó en el pasado. En esta publicación, Huerta fomenta el odio y la homofobia, pues se refiere a sus amigos como «ches putos».

Tenoch Huerta homofóbico tuit
Tuit por el que califican a Tenoch Huerta como homofóbico. / Foto: Twitter (@TenochHuerta)

Tenoch Huerta siempre ha causado polémica con lo que decide publicar en Twitter. Es por esto que hasta lo han tachado de homofóbico, misógino, racista, terrorista y hasta comunista. Tal vez si Tenoch no se hubiera ganado su mala fama a pulso, más personas celebrarían el hecho de que un mexicano será el nuevo villano de Black Panther 2.

Al ser una figura pública, Tenoch Huerta debería pensar dos veces antes de publicar un tuit homofóbico. O de hacer declaraciones como «Que los fusilen de espaldas y los entierren boca abajo», aunque sean «de chacoteo». A pesar de que ha salido a pedir disculpas en varias ocasiones, Tenoch cayó de la gracia de muchas personas desde hace mucho tiempo. ¿Honestamente? Dudamos que todo este backlash que se desató en contra del actor ocasione su despido de Black Panther 2. Ya se verá.

Tenoch Huerta Black Panther 2
Otros tuits de Tenoch Huerta que causaron polémica. / Capturas de pantalla de Twitter

¿Y tú qué opinas? ¿Crees que deberían dejarlo fuera de Black Panther 2?

Con información de Screen Rant, Twitter y Erizos Mx

ARTICLE INLINE AD

Corren a doctor del ISSSTE que golpeó a usuario con VIH

0

El doctor Bulmaro Manjarrez Téllez fue despedido de la Unidad Zaragoza del ISSSTE porque golpeó a un derechohabiente con VIH. En entrevista, el agredido nos contó su versión de los hechos.

El pasado 21 de noviembre, cerca de las cinco de la tarde, en la Unidad Zaragoza del ISSSTE, el doctor Bulmaro Manjarrez Téllez, que atiende a gran parte de las personas con VIH, golpeó en la cara, cuerpo y cabeza a un usuario que iba por sus recetas para surtir su medicamento para los siguientes meses, así como por sus resultados de estudios de laboratorio.

La agresión física se presentó dentro de uno de los consultorios donde se atienden a las personas con VIH, derechohabientes de ese Instituto.

¿Por qué el doctor del ISSSTE golpeó a un derechohabiente con VIH?

En los últimos años, el doctor Bulmaro Manjarrez Téllez ha recibido decenas de quejas por maltrato, negligencia y discriminación, datos confirmados por la administración de la Unidad Zaragoza. Este doctor perdió toda credibilidad el pasado viernes al golpear directamente a una persona con VIH.

El usuario, cuyo nombre no revelaremos pues no ha hecho público su estado serológico, llegó desde las tres de la tarde a la Unidad y fue atendido hasta las cinco. Él refiere que inició un intercambio de palabras con el doctor Bulmaro Manjarrez. Según su testimonio, el médico se negó a actualizarle el esquema de medicamentos antirretrovirales que aún está tomando. Además, Manjarrez no quiso entregarle los resultados de sus estudios de carga viral y CD4 realizados en septiembre pasado.

Pero el doctor le dijo que no iba a darle nada ni tenía por qué darle nada. Que ya se fuera.

Debido a esto, el usuario con VIH le dijo al doctor que él estaba teniendo una actitud muy fea con él y que él era su paciente. Ante esto, Manjarrez le aclaró:

«No eres mi paciente, eres paciente del ISSSTE».

Para evitar más problemas, el derechohabiente le dijo al doctor que mejor iba a pedir un cambio de médico, porque él —el doctor Manjarrez— era un señor muy déspota y desagradable.

La agresión del doctor que golpeó a un paciente con VIH

Luego de decirle que solicitaría un cambio de doctor que no lo tratara de tal forma, Manjarrez solo atinó a revirar con un:

«Pues chinga a tu madre».

Sí, el médico insultó así al derechohabiente, quien contestó: «Pues chinga a la tuya». Esa respuesta fue la que descolocó a Manjarrez. Cabe recalcar que, a pesar de que el usuario tiene discapacidad —se dislocó los hombros hace unos años, por lo que no tiene mucha fuerza en los brazos para defenderse—, el doctor se enfadó tanto que empezó a golpear al derechohabiente con VIH.

En entrevista exclusiva con Homosensual, el agredido nos contó su versión de los hechos:

«El doctor se acercó a mí de forma intimidatoria y se abalanzó a golpearme con el puño en la cara, el cuerpo y la cabeza. La puerta estaba abierta y varios usuarios vieron. Lo único que pude hacer fue empujarle para que me dejara de golpear».

Ningún empleado del ISSSTE lo ayudó; al contrario, lo amenazaron

Al término de la agresión, varias enfermeras y una doctora se acercaron al consultorio. Ellas empezaron a intimidar al usuario, diciéndole que todas apoyaban al doctor Manjarrez e iban a llamar a la policía para que se lo llevaran al ministerio público.

Al enterarme de que un doctor golpeó a un paciente con VIH, hecho que me comunicó en primer momento uno de mis colegas de VIHve Libre, le llamé al usuario agredido. Me contestó con la voz entrecortada y me contó que estaba en la coordinación de apoyo a los servicios médicos, que se lo querían llevar. En ese momento decidí salir para allá.

Llegué justo cuando estaban levantando el acta interna de queja, donde se asentó la actitud y agresión de Manjarrez.

doctor issste golpeó paciente vih
El paciente con VIH realizó una queja interna en la administración del hospital Zaragoza. / Foto: Cortesía Alaín Pinzón

El usuario relató con detalle cómo lo trató antes de la agresión. De toda la gente presente, solo un usuario lo defendió, quien por cierto, también puso una queja interna.

Paciente VIH queja doctor golpeador ISSSTE
Este derechohabiente defendió al paciente golpeado y también interpuso una queja la Unidad Zaragoza del ISSSTE. / Foto: Cortesía Alaín Pinzón

El despido del doctor que golpeó a un paciente con VIH

Saliendo del ISSSTE, el usuario decidió interponer una queja en la Fiscalía de la CDMX. El médico legista certificó lesiones menores a quince días. Mientras tanto, el proceso legal seguirá su curso en medio de la incertidumbre que quedó en el usuario con VIH golpeado.

Por fortuna, el lunes 24 de noviembre, el Órgano Interno de Control del ISSSTE convocó a una junta en donde se dio a conocer que el doctor Bulmaro Manjarrez Téllez ha sido separado de su cargo oficialmente. Así me lo confirmó el Dr. Juan de Dios Victoria Zúñiga, subdirector médico de la Unidad Zaragoza. Todos los usuarios que se atendían con Manjarrez ahora se atenderán en el turno matutino con el Dr. De la Torre.

El proceso penal contra Manjarrez seguirá su curso. Ese doctor merece cumplir lo que se plasma en el Código Penal Federal. Hablé personalmente con el derechohabiente acerca de esta decisión y esto fue lo que me comentó:

«Esto es un paso más en los procesos. El que ya no dé consulta me mantiene tranquilo, pero los procesos legales y penales van a continuar».

Las secuelas de ser golpeado por tu doctor

Sin duda hay algo que me preocupa de estos casos. La persona agredida sufre de estrés postraumático, al grado de que no quiere regresar a la Unidad Zaragoza. Le estaremos acompañando de forma continua para que su adherencia al tratamiento no se vea afectada.

Las condiciones de esta persona con VIH son parecidas a las de la mayoría. Viven su diagnóstico en silencio, sin una red de apoyo, sin poder llegar a sus casas y decirle a la gente con la que viven que necesitan un poco de confort y confianza. Un poco de aliento. CHECA ESTOS GRUPOS DE APOYO PARA PERSONAS CON VIH EN CDMX. 

La violencia que se ejerce en contra de las personas con VIH en las instituciones tiene que acabar, pero sabemos que este cambio no se dará con la buena voluntad y las bonitas mesas institucionales. Este cambio será en gran parte, gracias a la visibilización de estas agresiones, de las denuncias y de dejar a un lado el silencio.

No estamos dispuestos a ser tratados como basura, a ser golpeados por nuestros médicos y a seguir siendo agredidos por el cuerpo médico. El VIH y el sida no van a trazar la forma en la que somos vistos y tratados, no será una razón para sentirnos menos y tampoco será una razón de culpa y vergüenza.

En pleno 2020 no podemos permitir que la violencia y la discriminación nos atemoricen. Denunciemos, alcemos la voz y si es necesario defendámonos, de todos aquellos que creen que no merecemos el mismo trato que ellos tienen.

Hasta que la dignidad se haga costumbre.

¿Qué opinas de que un doctor del ISSSTE haya golpeado a un usuario con VIH que iba por su medicamento?

ARTICLE INLINE AD

Momentos incómodos que vivimos las personas no binarias

0

Desde burlas por utilizar lenguaje neutro hasta creer que no somos más que una moda, a las personas no binarias nos hacen pasar estos momentos incómodos.

Hablar de los momentos incómodos que hemos vivido las personas no binarias —o no binariestiene un sencillo objetivo: el respeto a nuestras identidades. Si eres LGBT+, seguramente sabes que ese es un asunto muy importante.

Han pasado los años y, conforme más avanzamos, más nos familiarizamos con el lenguaje neutro, les guste a algunes o no. No hace mucho, los memes sobre lenguaje neutro reinaban en Facebook y permeaban otras redes sociales. La narrativa predominante era sobre todo eso: burlarse de lo desconocido, reírse de lo que parecía imposible. También abogar por ‘la biología’ de primaria y ‘lo natural’ del catolicismo.

Hoy, cada vez hay más aliades. Y si bien las burlas no han parado, poco a poco son más las personas que utilizan lenguaje neutro en su día a día. En ese sentido, consultamos con amigues no binaries sus experiencias.

Aquí te dejamos 5 momentos incómodos para las personas no binarias en lo que el mundo cambia:

1) Señorita… digo, joven

«Cuando voy a una tienda, me ven y me hablan de “Hola, señorita”. Después de un rato me dicen “Sí, joven”, corrigiendo y haciendo incluso más obvio que se “equivocaron”».

A las personas les cuesta mucho pensarse y pensar a les otres fuera del género. Y todes hemos experimentado por lo menos una vez en la vida la confusión de no saber cómo nombrar a alguien, o a la inversa. Como si equivocarse de género al nombrar a alguien fuera un insulto penoso del que disculparse activamente.

Quienes crearon los emojis de género no binario tuvieron una excelente idea. / Foto: Milenio

2) Que no se comprenda qué es ser no binarie

«Vi a mi prima por primera vez en toda la pandemia hace una semana y nos tomamos un café con mi mamá. Ella me confesó que se ha cuestionado su género y sabe que yo soy no binarie. Y estábamos ahí ella, mi mamá y yo platicando. Y en eso, mi mamá dijo: “Bueno, un brindis por LAS MUJERES DE ESTA FAMILIA”, y solo nos vimos como ?”».

A veces estos momentos incómodos para las personas no binarias pueden llegar a ser graciosos. Pero con el paso del tiempo, el desconocimiento, el silencio y la negación de nuestras identidades se vuelven pesadas. Es supercomún que pase esto en la familia. Porque si incluso hay transfobia contra las personas trans binarias, ¿qué pasaría al explicarle a un papá lo que es ‘ser ningún género‘?

momentos incómodos personas binarias meme
Señor, señorita, chico, chica… ¿no hay más alternativas? / Foto: Instagram (@nobinario_esp)

3) Genitales… y momentos incómodos para las personas no binarias

«Pero… ¿tienes vagina, no? O sea, eres hembra, we».

¿No les parece sumamente extraño ir por la vida preguntándoles a las personas qué tienen entre las piernas? ¿Por qué lo que tengo entre las piernas me define como una cosa u otra? Si te estoy diciendo que soy no binarie… saberme con vulva o pene, ¿qué cambiaría? Te estoy diciendo que no soy ningún género.

4) Las insufribles burlas al lenguaje neutro

«Que usen el lenguaje inclusivo para las cosas: “Ya llegué a tu case en mi coche, jeje. ¿Sí lo dije bien?”».

No da risa. Esto confirma tu nulo interés por respetar y tomar nuestros pronombres como algo serio. Además, te ves muy tonte haciéndolo. AQUÍ TE DECIMOS QUÉ PRONOMBRES USAR CON LA COMUNIDAD MUXE.

momentos incómodos personas binarias pronombres
Tome su dosis de lenguaje neutro para evitar momentos incómodos para personas no binarias. / Imagen: Instagram (@nobinario_esp)

5) Que crean que ser no binarie es una moda

«Una vez estaba en un concierto y un hombre gay me asumió como hombre, mientras su amiga hetero me asumió como mujer. Me preguntaron mi nombre. Para mi fortuna, mi nombre también era muy neutro, así que comenzaron a adivinar de nuevo. Al final les dije: “Soy no binarie“. Y él me dijo: “Ah, eso está muy de moda, ¿no?”».

Ninguna identidad es moda. Lo que sucede es que estamos reconstruyendo la memoria histórica. Las personas no binarias han existido desde siempre. De hecho, que existan dos géneros solamente es una ‘realidad’ muy joven. Los dos géneros establecidos se instauraron a partir de la colonización. Antes teníamos más diversidad y entendimiento del género. Así que no, no es moda. Ser no binarie es algo más ancestral que todo lo que actualmente entendemos como ‘hombre’ y ‘mujer’, prototipos relativamente muy jóvenes.

momentos incómodos personas binarias existimos
Las personas no binarias existimos, créanlo, y como todas, merecemos respeto. / Ilustración: Tomas Federik

¿Qué otros momentos incómodos piensas que pueden pasar las personas no binarias?

ARTICLE INLINE AD

Por ser lesbiana, jueza impide a Anayansi Parra ver a su hija

0

Una jueza de Guasave se niega a permitir que Anayansi Parra vea a su hija por el simple hecho de ser lesbiana. En cambio, concedió la custodia al padre de la niña pese a sus antecedentes de violencia.

Anayansi Parra, una mamá lesbiana de Sinaloa, tuvo que desear feliz cumpleaños a su hija a través de los medios de comunicación. Y es que desde hace cuatro años la jueza Marisela Huerta Parra no le permite ver a la menor en un claro acto de discriminación por su orientación sexual.

Por ello, este martes Anayansi decidió regalarle a su hija un nuevo esfuerzo por volver a verla. Acompañada por activistas de la comunidad LGBT+, la mujer acudió ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa para presentar una queja contra la jueza. MIRA ESTA LISTA DE COSAS QUE DEBES CONSIDERAR SI ERES LESBIANA Y QUIERES SER MAMÁ.

lesbiana de Sinaloa
Anayansi Parra / Foto: Luz Noticias

Revictimización

Antes de asumirse como lesbiana, Anayansi Parra estuvo casada con un hombre que la violentó. Por ello, desde hace seis años decidió divorciarse. Con ello, inició una batalla legal que hasta el momento la mantiene alejada de su hija.

Entrevistada por El Sol de Mazatlán, Anayansi contó que hace dos años la jueza le ofreció la posibilidad de visitar a su hija los fines de semana en casa de su exmarido. Sin embargo, ella se negó a ser revictimizada regresando al lugar donde sufrió violencia física y psicológica.

No obstante, la revictimización llegó de un modo más doloroso. Desde ese momento, Anayansi no pudo volver a ver a su hija. TE CONTAMOS CÓMO SON LAS MAMÁS LESBIANAS.

Las irregularidades del caso

De acuerdo con El Sol de Mazatlán, a Anayansi Parra se le niega la posibilidad de obtener la custodia de su hija debido a que se le discrimina por ser lesbiana. Ya presentó múltiples valoraciones físicas en los juzgados que determinan que es apta para cuidar de su niña. Sin embargo, la jueza no le autoriza la custodia.

Aunado a ello, la custodia se le otorgó al padre de la menor a pesar de que cuenta con antecedentes de violencia. Sobre él pesan denuncias por golpes y allanamiento de morada. Y por si fuera poco, el proceso judicial se está alargando sin justificación alguna.

Almendra Negrete, abogada y activista LGBT+ de Sinaloa, explicó a medios de comunicación que el alegato final sobre el caso estaba programado para el 19 de noviembre. Sin embargo, la jueza lo reprogramó hasta el próximo año argumentando que faltaba un documento. CHECA LOS ANTECEDENTES DE CASOS DE MAMÁS LESBIANAS QUE HAN LUCHADO POR LA CUSTODIA DE SUS HIJOS.

Promesa de cumpleaños

Por lo pronto, Anayansi Parra cuenta con el apoyo de colectivos LGBT+ como Sinaloa Incluyente y el Comité de la Diversidad Sexual de Sinaloa. Junto a ellos pretende luchar para que su hija pueda celebrar su próximo cumpleaños junto a su mamá:

«Quiero aprovechar para decirle a mi hija que la quiero mucho, que la felicito por su cumpleaños y que, si las cosas salen bien, el próximo año vamos a estar juntas en su cumpleaños».

Anayansi Parra hija
Anayansi envió el mensaje a su hija a través de los medios de comunicación que cubrieron su visita a la CEDH. / Foto: La Silla Rota

Si el grito de Anayansi Parra se escucha y la justicia actúa conforme a derecho, nadie podrá impedirle estar junto a su hija por el solo hecho de ser lesbiana.

Con información de El Sol de Mazatlán

ARTICLE INLINE AD

Los 10 lugares más comunes para dar el primer beso lésbico

0

El primer beso lésbico jamás se olvida. Y tampoco el lugar y la chica con la que, por primera vez, experimentamos lo que se siente besar los suaves, esponjosos y llenos-de-lipsmacker-de-cherry labios de otra mujer.

Para descubrir cuáles son los lugares más comunes para dar el primer beso lésbico les preguntamos a las lenchas y bisexuales de nuestras redes sociales. Además, consultamos a otras lesbianas y bis ‘de confianza’ y les pedimos que también nos compartieran sus experiencias. Los descubrimientos de este estudio científico fueron reveladores… y muy divertidos. 

Toda lesbiana debe pasar por una etapa de despertar lésbico. Y en cuanto a las chicas bisexuales, podríamos decir que también pueden vivir un despertar bisexual. Estos ‘despertares’ se presentan cuando, por primera vez, comenzamos a sentir atracción por otras mujeres. Estas etapas no son exclusivas de las teenagers, pero generalmente la adolescencia suele ser una época de descubrimiento y exploración. Entonces… ¿cuáles son los lugares más comunes para dar el primer beso lésbico? Ahora verás.

En casa de tu vecina/amiguita

Muchas de las chicas que comentaron en redes sociales dijeron que su primer beso con otra mujer fue en casa de su vecina o alguna amiga. ¡Claro! ¿Quién mejor que tu BFF o tu vecina —o incluso tu prima, true story— para experimentar tu primer beso lésbico? ¡Es perfecto!

Las pijamadas de best friends forever son ideales para dar el primer beso lésbico. Justo cuando estás acostada a un lado de la que —según tú— será tu mejor amiga para siempre… y ¡pum! Un besito coqueto.

lugares dar primer beso lésbico
¿Qué onda, nos besamos? / Foto: HBO

Un balcón es un lugar perfecto para dar tu primer beso lésbico

Nos sorprendimos al enterarnos de que varias chicas dieron su primer beso lésbico en un balcón. O sea, claro que es un lugar muy romántico —por eso de Ro… Julieta y Julieta— pero también suena peligroso. O bueno, depende, si las dos están en el balcón, probablemente no haya riesgo, pero si una intenta trepar por una enredadera para lograr alcanzar a su amada… todo puede salir mal. De todas formas vale la pena intentarlo.

primer beso lésbico
Muy romántico, pero aguas. / Foto: Pinterest

En el antro/peda

Pues sí. Resulta que muchos, muchísimos de los primeros besos lésbicos suceden en el antro, en fiestas o en cualquier tipo de peda. Por ejemplo, el mío, fue precisamente jugando ‘verdad o reto’ en casa de un amigo. Yo cruzaba —secretamente— los dedos para que me tocara besar a una de mis amigas y no a los hombres. Afortunadamente, ¡se me cumplió!

Es muy normal que bajo los efectos de las bebidas alcohólicas nos animemos a experimentar ciertas cosas por primera vez. Entonces, si tu primer beso con otra mujer fue en el antro o en la peda, eeequis. Suele suceder. ¡CHECA LOS 15 MEJORES BESOS LÉSBICOS DE ACTRICES BUGAS!

Los baños de los antros son locaciones absolutamente perfectas para besuquearte con otra chica por primera vez, o segunda, tercera… ¡siempre!

primer beso lésbico
Los baños de un antro son per-fec-tos para un primer beso lencho. / Foto: Favim

En el asiento trasero de un coche

Nunca falla. El asiento trasero de un coche, especialmente cuando es de noche, es el escenario perfecto para besarte con otra chica por primera vez. Ahora, asegúrate de que la persona que vaya al volante sea de confianza y que por favor les avise si va a pasar por un tope. Un primer beso lésbico con la boca sangrada suena memorable, pero no bonito.

En una plaza comercial

Varias lesbianas y bis se besaron por primera vez con otra mujer en una plaza comercial. Y la verdad es que un mall es perfecto para lograr tu first kiss porque está repleto de ‘escondites’. Por ejemplo, los baños, detrás de una jardinera, en el estacionamiento, en los vestidores de alguna tienda… ¡las opciones son —casi— infinitas!

mall
¡Vamos al mall… a darnos nuestro primer beso lésbico! / Foto: Clickz

En el metro o esperando un camión… en la terminal del ADO

¡Claro! ¿Cómo no se nos había ocurrido antes? Ok. Pero habría que pensar en un horario en el que el metro no esté atascado porque qué incómodo. Y en cuanto a tener tu primer e inolvidable beso con otra mujer mientras esperas un camión… en la terminal del ADO, ¿a caso existe algo más perfecto que ESO? Imagina la escena, wow. Con la canción de El Tri como soundtrack, claro está.

ADO
Tú, yo, andén 3, El Tri, primer beso lésbico. No sé, piénsalo. / Foto: Milenio

En Domino’s Pizza

Esta historia nos encantó. Una de las Homosensuales nos contó que su first kiss con una chica fue en los vestidores de Domino’s Pizza, donde trabajaban cuando tenían 16 años. Ella y la que después se convirtió en su primera novia, se dieron su primer beso ¡en el trabajo! Aww.

Pizza
Un primer beso lésbico sabor a pizza. Yummy. / Foto: Sargento

En un parque

Dame una cita, vamos al parque, entra en mi vida, sin anunciarte. Abre la puerta y cierra los ojos, vamos a vernos, poquito a poco. Dame tus manos, siente la mías… como dos ciegos, Santa Lucía, yeah yeah…

En la casa de tu abuelita

¡Cuánta perfección! ¿Dar tu primer beso lésbico en la casa de tu abuelita? O, mejor aún, en el baño de la casa de tu abuelita… durante una comida familiar. Nomás que ten cuidado, porque luego las figurillas de cerámica de tu ‘Tita’ pueden irle a contar el chisme. Sara García, la abuelita —lesbiana— de Méxicoapproves this message.

cerámica
They know what they saw... / Foto: Depop

Si vas a tener tu primer beso lésbico, asegúrate de que sea en un colegio de monjas

Sor Juana Inés de la Cruz approves. Solo recuerda que si decides dar tu primer beso lésbico en una escuela de monjas, automáticamente te ganarás un fast pass directito al infierno. Y esos no se pueden devolver. You’re doomed! ¿Oye? Pero en serio vale la pena.

hell
Vale… la pena. / Foto: 9Gag

En realidad, no importa en qué lugar des tu primer beso lésbico y tampoco es tan relevante si fue ‘perfecto’ o no. La buena noticia es que, con suerte, besarás a muchas mujeres más a lo largo de tu vida. Es más, todos y cada uno de los besos pueden convertirse en first kisses si queremos. Pero eso sí… nunca dejes de besar.

¿Cuál de estos lugares crees que sea el mejor de todos para dar el primer beso lésbico?

Con información de nuestras seguidoras Homosensuales. ¡Gracias, chicas!

 

ARTICLE INLINE AD

8 cosas que los heteros pueden hacer y los LGBT+ no

0

Aún existen cosas que los heteros pueden hacer y los LGBT+ no. ¡Increíble! Estas son algunas de ellas.

A simple vista, no parece que haya muchas cosas que los heteros sí pueden hacer y nosotros los LGBT+ no. Sin embargo, en estos ‘detallitos’ que te vamos a contar se nota la gran desigualdad que —todavía— vivimos. 

Muchas personas, especialmente las ajenas a la comunidad LGBT+, no entienden el motivo del ‘orgullo LGBT+’. O por qué es que seguimos marchando y manifestándonos. Muy sencillo: porque aún existen muchas cosas que las personas hetero pueden hacer libremente y las personas LGBT+ no. Te damos los ejemplos más frecuentes.

1. Caminar de la mano con tu pareja

La primera de estas 8 cosas que las personas LGBT+ no podemos hacer libremente y los hetero sí es caminar de la mano con la pareja. Y ni hablar de otras demostraciones de afecto como besarse o abrazarse en público. Hay ciudades o países en las que para algunos es más fácil, pero sigue siendo algo profundamente triste que una pareja no pueda demostrar su amor en la calle.

Demostrar su afecto públicamente es una de las cosas que las personas LGBT+ no pueden hacer y las personas hetero sí. / Imagen: Giphy

2. Casarse o adoptar

Como la sociedad no termina de entender que somos humanos —igual que los heteros—, muchas personas LGBT+ aún no pueden casarse o formar familias. Afortunadamente, cada vez hay más estados y países legalizando el matrimonio igualitario y la adopción homoparental. Pero aún existen muchos otros, la mayoría, lamentablemente, en la que o es ilegal o solo lo puedes lograr mediante amparos.

3. Llevar a su pareja a las reuniones familiares

Otra de las cosas que pueden hacer las personas hetero pero las LGBT+ no es llevar a sus parejas a las reuniones familiares. Sí, hay familias padrísimas que apoyan a sus ovejitas LGBT+ porque saben que no hay nada de malo con quienes son. Pero muchas otras personas no pueden vivir la experiencia de compartir momentos con su familia y su pareja al mismo tiempo.

cosas heteros reuniones
No poder llevar a tu pareja a las reuniones familiares es otra cosa que muchas personas LGBT+ viven hoy en día. / Imagen: Giphy

4. Donar sangre

¿Sabías que incluso en las instancias públicas de salud han rechazado a gente LGBT+ que busca donar sangre? A esos niveles está la LGBTfobia, bebé de luz.

5. Viajar libremente

Hay países en los que tu vida puede correr riesgo por ser LGBT+. Y ya ni hablar si eres una persona trans, donde te ponen trabas por si ya no luces como en tu foto de pasaporte. O cuando no reconocen tu identidad de género en los lugares a los que quieres ir.

cosas heteros viajar
Viajar siendo LGBT+ es totalmente diferente. / Foto: Pinterest

6. Pedir trabajo sin que se les discrimine por su identidad u orientación sexual

Cuando una persona hetero va a buscar trabajo, que la discriminen por su orientación sexual o identidad de género no es algo de lo que tenga que preocuparse. Por el contrario, por la cabeza de una persona LGBT+ siempre pasa la posibilidad de que no la contraten por discriminación a su orientación sexual o a su identidad de género.

cosas heteros discriminacion trabajo
A diferencia de las personas heterosexuales, cuando una persona LGBT+ va a pedir trabajo siempre pasa por su mente que la puedan discriminar por su orientación sexual. / Foto: Pinterest

7. Acceder fácilmente a servicios de salud

¿Sabías también que hay lugares donde te niegan asistencia médica por ser LGBT+? Esto también se vuelve un problema para las personas trans. ¿Por qué? Porque tienen necesidades específicas de salud, como el tratamiento hormonal o las cirugías de reasignación de sexo, que los programas de salud pública no toman en cuenta.

8. Existir

Y, finalmente, una persona heterosexual no teme que su vida o su integridad física y moral vaya a ser violentada por su orientación sexual o su identidad de género. Existen países en los que ser LGBT+ se castiga con penas corporales e incluso la muerte. Países como Rusia, por ejemplo, tienen campos de concentración para homosexuales.

Es impensable la violencia y la discriminación que la comunidad LGBT+ vive día con día en todo el mundo. Es por eso que seguimos marchando, que seguimos levantando nuestras voces.

Hasta que no podamos vivir con la libertad de cualquier otra persona, seguiremos alzando nuestra voz. / Foto: Infobae

Mientras no podamos vivir con los mismos derechos que cualquier persona sin importar su orientación sexual o identidad de género, le seguiremos gritando al mundo que estamos aquí.

¿Qué otras cosas piensas que las personas hetero pueden hacer y los LGBT+ no?

ARTICLE INLINE AD