Te contamos que Carlos Rivera nació en Huamantla, Tlaxcala. Y el 8 de diciembre de 2020, Tlaxcala se convirtió en uno de los 22 estados de la República Mexicana en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Con 16 votos a favor y 3 en contra, el estado en el que Carlos Rivera creció le dijo SÍ al #AmorEsAmor. Todo gracias a la lucha incesante de colectivos LGBT+.
Carlos Rivera / Foto: Wikipedia
Fans ‘decepcionados’
Ante la —hermosa— noticia de la aprobación del matrimonio igualitario en Tlaxcala, el cantante compartió en su cuenta de Twitter su felicidad. En un tuit, el novio fake de Juanpa Zurita —y pareja real de Cynthia Rodríguez— escribió: «Que el amor gane siempre. Amar a quien quieras amar. ¡Bravo, Tlaxcala!».
Carlos Rivera decepcionó a algunos de sus fans por expresar su apoyo al matrimonio igualitario. / Foto: Twitter (@_CarlosRivera)
Pero como todavía existen muchas personas a las que les corroe la idea de que dos personas del mismo sexo se casen, el —inevitable— hate le empezó a llegar a Carlos. Algunos fans incluso le dijeron cuántose ‘decepcionaron’ de su cantante favorito al enterarse de que apoya el matrimonio igualitario.
¡Qué decepción apoyar el matrimonio igualitario! / Captura de pantalla de Twitter
No, pero espérense, porque la cosa no acaba ahí. Las y los fans de Carlitos piensan que sus creencias son ‘incongruentes’ y que «el amor no lo definen los seres humanos sino Dios». Ah, claro… también sacaron a relucir la card de que «solo existen hombre y mujer».
Tuits de los fans homofóbicos de Carlos Rivera / Capturas de pantalla de Twitter
Definición de ‘respeto’
Algo que llamó muchísimo nuestra atención es que los fans —homofóbicos— de Carlos Rivera dicen que nos ‘respetan’ «como seres humanos», peeeeeero… no están de acuerdo con que nos casemos. Aquí la pregunta sería: ¿qué significa ‘respeto’ para estas personas? En serio, nos encantaría enterarnos.
Dicen que nos «respetan». / Capturas de pantalla de Twitter
Christian Chávez, actor y cantante mexicano / Foto: Peru.com
Christian Chávez fue acusado de supuestamente transmitir VIH intencionalmente a un hombre, por lo cual se abrió un debate sobre el ‘peligro de contagio’ en torno al virus.
Hace unos días, algunos medios dieron a conocer que un escort inició un proceso judicial contra al artista Christian Chávez por supuestamente haberle transmitido VIH. Según el demandante, eso puso en riesgo su salud y su vida. Aunque parezca increíble, el código penal de 30 estados del país reconoce el delito de ‘peligro de contagio de una enfermedad grave’, incluyendo el de la CDMX.
No sabemos si Christian Chávez vive o no con VIH, pero suponiendo que así fuera, la posibilidad de que haya una ‘transmisión dolosa’ es muy poco probable. Aquí te damos 6 razones por las cuáles una acusación de esa naturaleza resulta absurda.
Christian Chávez fue acusado de supuestamente transmitir VIH a otro hombre. / Foto: Instagram (@christianchavezreal)
1. No hay forma de saber quién le transmite VIH a una persona
Existen muchas mujeres con VIH cuya única pareja sexual en la vida ha sido su novio o su marido, lo cual es un indicador preciso sobre quién le transmitió el virus. Sin embargo, cualquier persona que haya tenido más de una pareja sexual no puede tener certeza. Además, no existen pruebas comerciales que puedan decir si el genoma del virus es el mismo. Por ello, querer culpar a alguien en particular resulta muy complejo.
2. Una persona con VIH en tratamiento y que es indetectable no transmite el virus
En México, la mayor parte de la población que vive con VIH tiene acceso al tratamiento antirretroviral (ARV) y a su vez, la mayoría de quien toma medicamentos tiene una carga viral indetectable. Las personas ‘indetectables’ no pueden transmitir el virus debido a que la cantidad de copias del VIH es tan pequeña que aun sin usar condón, no pueden transmitirlo a otras personas.
3. A menos que se trate de una violación, la transmisión sexual es cosa de dos
Cuando existe una relación sexual entre dos o más personas con consentimiento, es imposible asumir que es solo responsabilidad de uno de los implicados cuidarse y cuidar a los demás. Es decir, usar o no condón o alguna otra forma de protección contra el VIH es compromiso de todas las partes.
4. La Suprema Corte y la CNDH han determinado que es violatorio de los derechos humanos
En el 2018 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el Congreso de Veracruz, uno de los treinta estados que contemplan la figura legal de ‘peligro de contagio’, estaba cometiendo un acto inconstitucional al aprobar un artículo que claramente viola los derechos humanos de las personas con VIH al criminalizarlas sin sentido. Dicha acción de inconstitucionalidad fue retomada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al presentar la Recomendación General 42/2020 Sobre la situación de los derechos humanos de las personas que viven con VIH y sida en México. Por consiguiente, intentar acusar a Christian Chávez de ‘peligro de contagio’ de VIH sería un claro atentado contra sus derechos humanos.
La SCJN determinó que la figura legal de ‘peligro de contagio’ en torno al VIH es violatoria de los derechos humanos. / Foto: SCJN
5. Se fomenta el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH
Al tratar de buscar culpables por la transmisión del VIH (como en el caso de Christian Chávez), se estigmatiza a quienes viven con el virus como si fueran ‘focos de infección’. En realidad existen muchas condiciones estructurales, sociales e individuales que pueden provocar que una persona no conozca su diagnóstico o no use tratamiento ARV. Con la COVID-19 se ha buscado reavivar el uso del ‘peligro de contagio’, pero afortunadamente los legisladores han visto lo absurdo que resulta tratar de resolver un asunto de salud pública desde lo judicial.
6. Vivir con VIH no significa que se tiene una enfermedad grave o mortal
Gracias al tratamiento antirretroviral, hoy en día vivir con VIH no es una sentencia de muerte. Tampoco un indicador de que la salud de una persona va a deteriorarse necesariamente. Una persona que conoce su estatus puede acceder gratuitamente al tratamiento y tener una buena calidad de vida de forma indefinida.
Christian Chávez / Foto: Instagram (@christianchavezreal)
En resumen, la acusación hacia Christian Chávez o hacia cualquier persona bajo el pretexto del ‘peligro de contagio’ no tiene razón de ser en una era en la que se sabe mucho más sobre la transmisión del VIH y los efectos del virus. No dejemos que notas sensacionalistas fomenten el estigma y la discriminación contra las personas que viven con VIH.
Ahora ya sabes por qué la acusación de ‘peligro de contagio’ de VIH hacia Christian Chávez no solo es absurda sino violatoria de derechos humanos.
En 6 años se cometieron 209 crímenes de odio contra personas LGBT+ en México. / Foto: El Universal
De 2014 a mayo de 2020 se cometieron 209 crímenes de odio contra personas LGBT+ en México, pero ¿cuáles son los estados que registraron el mayor número de casos?
El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+ presentó este miércoles 9 de diciembre su informe anual y reveló cuáles son los estados de México donde se cometen más agresiones contra integrantes de la comunidad.
De acuerdo con datos reportados por organizaciones de la sociedad civil, entre 2014 y mayo de este año se cometieron 209 crímenes de odio en México. El informe muestra que dentro de la comunidad LGBT+, las mujeres trans y los hombres gays son las poblaciones más vulnerables.
El Observatorio
En 2019, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas recomendó al Estado mexicano llevar un registro de las agresiones contra personas LGBT+ que se cometen dentro de su territorio. Sin embargo, la recomendación no fue atendida. Ante esta situación, organizaciones sociales de diversos estados de México crearon el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+.
Actualmente el Observatorio está integrado por activistas y colectivos de 10 entidades distintas. Estas organizaciones se dedican a registrar los crímenes de odio que ocurren en sus estados con el fin de llenar el vacío estadístico existente y visibilizar la violencia contra la comunidad. Asimismo, entre sus líneas de acción, el Observatorio incluye la capacitación a medios de comunicación para el tratamiento adecuado de la información sobre los casos. Y por último, la incidencia política para reducir la impunidad. ENTÉRATE DE CÓMO SE SANCIONAN LOS CRÍMENES DE ODIO EN CADA ENTIDAD DEL PAÍS.
Portada del Informe 2020 del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+
Los 5 estados más LGBTfóbicos
De acuerdo con el informe, el estado con más crímenes de odio registrados en México es Veracruz. Entre 2016 y mayo de 2020, el Observatorio registró 49 casos en la entidad. Cabe recordar que entre agosto y septiembre, activistas LGBT+ de Veracruz se vieron forzados a iniciar una huelga de hambre ante la ola de violencia e impunidad registrada en ese estado.
El segundo estado con más crímenes de odio es Chihuahua, que registra 37 casos. Uno de los más recordados es el que tuvo como víctima a la activista Mireya Rodríguez. Por su parte, Michoacán ocupa el tercer lugar con 28 casos. El top 5 de estados con más crímenes de odio en México lo completan Guerrero y Puebla, con 22 y 18 casos, respectivamente.
Estos son los estados más LGBTfóbicos de México. / Foto: Informe 2020 del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+
Gráfica sobre la identidad de género de las víctimas de crímenes de odio en México / Foto: Informe 2020 del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+
Respecto a la orientación sexual de las víctimas, resulta que el 53.6 por ciento eran gays. Pero más allá de revelar cuáles son los estados más LGBTfóbicos de México, el Informe 2020 del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+ detalló datos demográficos sobre las víctimas que resultan preocupantes. Uno de ellos es que 58 por ciento de las víctimas tenían menos de 40 años. Es decir, que se quedaron muy lejos de llegar a la edad de vida promedio de la población en México, que es de 75 años.
Gráfica sobre la orientación sexual de las víctimas de crímenes de odio en México / Foto: Informe 2020 del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+
La ‘cifra negra’
Pero quizá el dato más preocupante de todos es el de la llamada ‘cifra negra’. El Observatorio reconoció que por cada caso reportado se calcula que pueden haber otros tres crímenes de odio invisibilizados. Asimismo, si el Observatorio hasta ahora solo recopila información de 10 estados —cuando en toda la República hay 32—, sin duda hay muchas más personas LGBT+ que han sido asesinadas en nuestro país de las cuales no se tiene registro.
Si quieres leer completo el informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+, puedes consultarlo en este enlace o puedes ver la transmisión de su presentación a través de Facebook.
Mientras en México el Estado no se encargue de llevar un registro confiable y exhaustivo de los crímenes de odio contra la comunidad LGBT+, las organizaciones sociales seguirán encargándose de visibilizar a las víctimas.
Alehlí Ordóñez es una abogada especializada en derechos sexuales y reproductivos de la comunidad LGBT+. / Foto: cortesía de Alehlí Ordóñez
La abogada Aleh Ordóñez ganó algunos casos históricos que marcaron un antes y un después en el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBT+.
Antes de fundar Ledeser A. C., principal organización dedicada a defender los derechos sexuales y reproductivos de la comunidad LGBT+ en México, Aleh Ordóñez no quería que la gente la identificara como ‘la abogada lesbiana‘.
«Cuando lo pensé la primera vez, me dio miedo que dijeran que era lesbiana y por eso defendía a lesbianas», cuenta la abogada que tiene en su historial éxitos como los primeros casos de reconocimiento de comaternidad y copaternidad en familias lesbomaternales y homoparentales, así como la primera modificación del acta de nacimiento de una niña trans en México.
En entrevista para Homosensual, Aleh Ordóñez repasó el camino que la llevó a convertirse en la mayor experta en derechos sexuales y reproductivos de la comunidad LGBT+.
Alehlí Ordóñez fundó Ledeser A. C. en 2015. / Foto: cortesía de Alehlí Ordóñez
El momento decisivo
Muchas personas saben desde la infancia a qué se quieren dedicar en su vida. Pero en el caso de Alehlí Ordóñez no fue así. Ella comenta que nunca decidió dedicarse a defender los derechos humanos, sexuales y reproductivos de la comunidad LGBT+ hasta que se topó con Ana y Criseida:
«Defender derechos humanos no se me cruzó por la cabeza hasta que conocí a Ana y a Cris. Ellas son una pareja de lesbianas que tuvieron dos hijos por reproducción asistida. Las conocí en una cena con otras amigas y ahí me plantearon su caso».
Aunque Ana y Cris estaban casadas, el Estado solo reconocía legalmente a Ana como madre de los bebés porque ella fue quien los parió. La pareja quería saber qué podía hacer Cris para obtener el reconocimiento formal de su maternidad. En ese entonces, Alehlí Ordóñez trabajaba en un despacho de abogados, y sin pensarlo mucho, les recomendó llevar a cabo un proceso de adopción. Ese momento cambió su vida:
«Criseida se molestó mucho conmigo. Me dijo “¿cómo voy a adoptar a mis propios hijos? No son niños que acabo de conocer, yo los planeé con mi pareja, ¿por qué los voy a adoptar?”».
Casi 10 años después de esa conversación, Aleh Ordóñez reconoce que en ese momento se sintió apenada. Pero luego, la pena se transformó en indignación. No pudo dejar de pensar en el caso de Ana y Cris. Pasó toda la noche intentando buscar información que les pudiera ayudar. Sin embargo, no encontró nada al respecto.
«Dije: “Wow, yo también soy lesbiana. ¿Qué tal si un día yo también quiero tener hijos, quién me va a defender?”. Creo que todos tenemos un momento en que nos decidimos a actuar o quedarnos ahí. Para mí fue esa noche».
El de Ana y Criseida fue el primer caso en que Alehlí defendió a personas LGBT+. / Foto: cortesía de Alehlí Ordóñez
La abogada de las lesbianas
La lucha de Alehlí Ordóñez por Ana y Criseida terminaría por cambiar las vidas de más de 20 familias lesbomaternales.Pero para llegar a ese punto, la activista tuvo que enfrentarse a un Registro Civil permeado por estructuras rígidas, patriarcales y heteronormativas.
Un juez accedió a realizar el trámite para reconocer el parentesco de Cris con su hijo. Sin embargo, impuso una condición: el apellido de Criseida tendría que asentarse en el acta de nacimiento del bebé como apellido paterno debido a que para el juez ella era un ‘sustituto de papá’. En la lógica del juez, el apellido de Ana, ‘la mamá’, debería ir después porque «las mujeres van en segundo lugar».
Ana y Cris no quisieron que un hecho histórico como el primer reconocimiento de una comaternidad lésbica estuviera marcado por esa lógica patriarcal. Entonces, Alehlí Ordóñez emprendió una nueva estrategia: acudió a plantear la situación al director del Registro Civil y allí se topó con otro típico argumento falaz: el de que los derechos de las personas LGBT+ son menos importantes por tratarse de una minoría.
El director del Registro Civil no estaba dispuesto a tomar una decisión polémica por el caso de una sola pareja. De modo que Aleh convirtió el asunto en un tema colectivo. En julio de 2013 reunió a 26 parejas que se casaron en una boda colectiva en CDMX. Por su parte, Ana y Cris buscaron a parejas lésbicas que estuvieran en una situación similar a la suya. Crearon la Red de Madres Lesbianas —que actualmente está integrada por más de 2 mil familias— y juntaron los expedientes de 21 casos de mamás lesbianas. Finalmente, en agosto, el Registro Civil accedió a reconocer la comaternidad de esas familias.
Aleh Ordóñez cuenta que ganar ese caso la marcó personal y profesionalmente, resignificando el hecho de ser identificada como una ‘abogada lesbiana’:
«En ese camino, que fueron 8 meses, todo cambió para mí. Ahora ya se referían a mí como la abogada lesbiana y yo decía: “Sí, a huevo, soy la abogada lesbiana”».
Aleh Ordóñez también ha ganado casos para familias homoparentales y familias de niños trans. / Foto: cortesía de Alehlí Ordóñez
El nacimiento de Ledeser
Pero Alehlí Ordóñez no solo es la abogada de las lesbianas. Es la abogada de la comunidad LGBT+. Luego del caso de Ana y Criseida, otras familias se acercaron a ella. Consciente de que haber ganado un caso no la convertía en experta, decidió prepararse. Cursó estudios en derechos sexuales y reproductivos, logró el primer reconocimiento de paternidad para una pareja gay, se acercó a las poblaciones trans y participó en la redacción de la reforma de 2014 para el reconocimiento de la identidad de género mediante un trámite administrativo. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA LLAMADA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EN QUÉ ESTADOS EXISTE.
Por si fuera poco, tomó el caso de Axan, un niño a quien se le prohibió la entrada a su colegio en Sonora por usar cabello largo. Cuando el caso se mediatizó, la familia de Axan recibió amenazas de muerte, por lo que Aleh los recibió en su casa para protegerlos. Finalmente, el estrés por tantos casos hizo colapsar a la abogada:
«Tuve un gran desgaste personal y emocional. Perdí la memoria durante dos días. Además, yo tenía un problema personal con mi trabajo. Para mí la defensa de los derechos humanos debía ser igual a gratuidad».
Alehlí Ordóñez defendió a Axan, un niño a quien se le negó acceso a un plantel educativo en Sonora solo por usar cabello largo. / Foto: Buzzfeed
Tras casi una década como abogada, Alehlí Ordóñez comparte que su principal aprendizaje es que la gente no puede esperar a que los políticos se decidan a reconocer sus derechos:
«Los derechos no pueden esperar. La gente no puede esperar a que sus derechos estén en la letra de la ley. La gente, los niños, sus familias no pueden esperar a que los diputados se den cuenta de cuál es su función en el Congreso y se pongan a legislar».
En 2017 Alehlí Ordóñez hizo historia al lograr que Sophía, una niña trans de Aguascalientes, pudiera modificar su acta de nacimiento para adecuarla a su identidad autopercibida. / Foto: Change.org
Por eso, el trabajo de la abogada Aleh Ordóñez y de Ledeser es tan alentador: porque demuestra que se puede luchar y triunfar por el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBT+. Pero al mismo tiempo, es un cruel recordatorio de que el Estado sigue violentando nuestros derechos:
«Quisiera decir que me siento feliz. Pero no. No importa qué tan bien hagas tu trabajo. Realmente nunca puedes triunfar. Tú no puedes devolverle a la gente el bienestar que el hecho victimizante le quitó. Todos los casos que llegan aquí, llegan porque el Estado ya violó sus derechos».
Checa nuestra entrevista exclusiva con Aleh Ordóñez.
De lo que no cabe duda es de que con cada caso ganado, la abogada Aleh Ordóñez y Ledeser mejoran la vida de las personas LGBT+ y las familias diversas mexicanas.
Franco Di Pietro es un hombre trans que está embarazado de su esposa Hannah, una mujer trans. / Foto: La Nación
Un hombre trans embarazado contó los detalles del proceso por el que tuvo que pasar para poder gestar a su hijo.
Franco Di Pietro y Hannah Palacios son una pareja como cualquier otra, con la única peculiaridad de que ambos son trans y es el hombre quien está embarazado.
La historia de esta pareja es solo uno de los múltiples ejemplos de que los hombres trans también pueden embarazarse. Sin embargo, su experiencia también demuestra que en América Latina hay mucho camino por recorrer para eliminar los prejuicios hacia las personas trans.
Franco y Hannah son una pareja conformada por un hombre y una mujer trans. / Foto: La Capital
La historia de Franco y Hannah
Franco Di Pietro es un hombre trans de 28 años, y cuando inició su transición nunca pensó que algún día estaría embarazado. Entrevistado por el diario argentino Télam, el joven reconoció que, aunque siempre supo que quería ser padre, se imaginó que su pareja sería quien gestara a su hijo o hija:
«No pensé que iba a tener que ser yo el cuerpo gestante. Si hubiera sido con una mujer cisgénero, estaba la posibilidad de la inseminación y que gestara ella».
No obstante, todo cambió cuando Franco conoció a Hannah Palacios, una mujer trans de 44 años:
«Me enamoré de Hannah, surgió, vimos que era posible [el embarazo] y le dimos para adelante».
Franco Di Pietro y Hannah Palacios llevan un año y tres meses de relación. / Foto: La Capital
El proceso
Sin embargo, el proceso para que Franco pudiera quedar embarazado no fue nada sencillo. Cuando él y Hannah decidieron tener un hijo, debió dejar de tomar el tratamiento hormonal al que estaba adherido desde hace cinco años.
Luego de algunos meses, el hombre trans pudo volver a producir óvulos y finalmente quedó embarazado. Pero este sería apenas el inicio de un camino tortuoso: la atención en un sistema de salud poco o nada sensibilizado con las circunstancias de las personas trans.
Hannah Palacios es una mujer trans y será madre a sus 44 años. / Foto: La Capital
Prejuicios
Actualmente, Franco y Hannah enfrentan prejuicios y miradas de extrañeza tanto dentro como fuera del sistema de salud argentino.
Entrevistada por Télam, Hannah Palacios relató que los cuestionamientos llegan desde el momento en que comparte que está casada con un hombre trans y que él está embarazado. Muchas personas se niegan a reconocer la identidad de género de ambos:
«Yo a veces digo: “voy a ser mamá”, y alguna gente me responde “no, vas a ser papá”. Incluso dentro del mismo ambiente, cuando digo que mi marido está embarazado, me dicen: “¿pero vos no te hiciste trans porque te gustan los hombres cisgénero?”. Y ahí yo les explico que no pasa por los genitales, pero la gente todavía está muy cerrada».
Además, cuando Franco y Hannah acuden a su consulta en el hospital, el personal médico frecuentemente asume que Hannah es la persona gestante. Franco tiene que explicar que es un hombre trans y es él quien está embarazado. Por si fuera poco, en las salas de espera suele ser el único hombre y muchas mujeres susurran al verlo. CONOCE EL CASO DE DISCRIMINACIÓN EN EL IMSS CONTRA UN HOMBRE TRANS MEXICANO.
Facundo Gabriel está en camino
Por lo pronto, se espera que el hijo de Franco y Hannah nazca dentro de cuatro meses. Su nombre, al menos provisionalmente, será Facundo Gabriel. Sin embargo, la pareja es consciente de que cuando crezca, Facundo definirá su propia identidad de género:
«Salió biológicamente varón y le pensamos un nombre masculino, Facundo Gabriel. Pero si en el futuro se quiere llamar Macarena o Brenda y ponerse un vestido, le vamos a apoyar».
¿Qué te parece esta historia de amor entre una mujer trans y un hombre trans embarazado?
Aquí te contamos quién fue Tiresias en la mitología griega: de hombre a mujer a hombre otra vez. / Foto: ThoughtCo
Por castigo divino, Tiresias fue transformado en mujer y luego en hombre, otra vez. Además, consiguió el poder de ver el futuro. Aquí te contamos quién fue este personaje.
Hijo de la ninfa Caricio, Tiresias fue uno de los adivinos más importantes en la mitología griega. Procedente de Tebas, el profeta aparece en cada fragmento relacionado con la ciudad. Desde la era de Cadmo hasta los epígonos, este adivino estuvo en la historia de Tebas durante tres generaciones. Este es el mismo vidente que advierte a Edipo de su trágico destino. También es al que Odiseo va a visitar cuando baja al Hades durante su viaje de regreso a Ítaca. CONOCE A LOS EFEBOS, LOS HERMOSOS JÓVENES PASIVOS DE LA ANTIGUA GRECIA.
La versión más popular de quién fue Tiresias la cuenta Ovidio en Las metamorfosis. Según relata, cuando era joven, Tiresias encontró a dos serpientes apareándose. Con su bastón separó a los animales al asesinar a la hembra. En ese momento fue transformado en una mujer. Vivió como trabajadora sexual y fue en esa época cuando tuvo una hija, Manto. Ella lo acompañaría por el resto de su vida y heredaría sus poderes de adivinación.
Grabado que muestra a Tiresias con barba y cuerpo de mujer. / Foto: UNED
Siete años luego de haber sido convertido en mujer, encontró nuevamente dos serpientes apareándose. Esta vez las separó y, cuando mató al macho, volvió a convertirse en hombre. Pero, aún después de la segunda transformación, en la mitología griega Tiresias comenzó a representarse con rasgos de ambos sexos. La representación más común de este personaje es la de un viejo con barba y senos de mujer. Por ende, Tiresias podría considerarse como un personaje intersexual. TE EXPLICAMOS QUÉ SIGNIFICA SER INTERSEXUAL.
Incluso en producciones contemporáneas como Edipo, nadie es ateo, Tiresias es representado con rasgos de ambos sexos. / Foto: Gaceta UNAM
La visión del futuro, un premio de consolación
La versión más popular de cómo Tiresias consiguió la visión del futuro comienza con una disputa entre Hera y Zeus. El dios argumentaba que la mujer disfrutaba más del sexo que el hombre, por lo cual este tenía que compensarlo con más encuentros. Hera no estaba de acuerdo con nada de lo que Zeus decía. Debido a que Tiresias era la única persona que había conocido de primera mano ambas experiencias, los dioses lo convocaron. CONOCE AL GUAPÍSIMO Y ÚNICO AMANTE GAY DE ZEUS.
Al preguntarle su opinión, Tiresias aseguró que el hombre obtiene tan solo la décima parte del placer que consigue la mujer. Hera, furiosa porque su secreto fue develado, castigó a Tiresias con la ceguera. Zeus, para reparar el daño de la diosa, le dio el poder de la profecía y le auguró una larga vida.
Sobre su muerte, la versión de Apolodoro de Atenas, mitógrafo griego, cuenta que murió luego de huir de Tebas, durante la guerra de los epígonos. Esto sucedió cuando bebió agua muy fría de la fuente Telfusa. Por otra parte, Diodoro, historiador griego, asegura que fue su avanzada edad la que no le permitió completar el trayecto de huida. Concordando con Apolodoro de Atenas, Diodoro señala que el adivino murió cerca de la fuente Telfusa.
Como estas hay más versiones diferentes de la vida y muerte del profeta. Sin embargo, no queda ninguna duda de quién fue Tiresias: un mediador entre diversos mundos y dimensiones. Entre dioses y humanos, vida y muerte e incluso entre hombre y mujer.
¿Qué otros personajes míticos andróginos o intersexuales conoces además de Tiresias? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Según las películas y las series, la mayoría de las parejas de chicas son rubias y castañas. ¿Y la diversidad en la representación lésbica?/ Foto: Especial
Vemos demasiadas lesbianas rubias y castañas en pantalla, lo cual solo nos comprueba que la diversidad en la representación lésbica en el cine y las series está fallando big time.
Nos encantan las lesbianas rubias y castañas, ¿pero saben también quiénes nos gustan? Las lenchas morenas, negras, pelirrojas, con todos los tonos de piel o cabello, con cuerpos y looks diversos. Agradecemos que cada vez haya más representación lésbica en el cine y las series, pero… ¿dónde quedó la diversidad?
Ya habíamos notado que, curiosamente, la mayoría de las parejas lésbicas que vemos en las películas y series suele ser una rubia y una castaña. Por un momento llegamos a pensar que tal vez se trataba de una coincidencia random, pero la verdad es que nop… this shit’s real. Lo sabemos también porque nuestra queridísima Queen of Lesbiville decidió evidenciar esta ‘coincidencia’ en un hilo de Twitter.
Curiosamente, en el cine y las series, muchas de las parejas lésbicas son rubias y castañas. / Foto: Twitter (@LesbiQueen)
Lesbianas rubias y castañas
A ver, a ver. No tenemos nada en contra de las mujeres rubias y castañas, again, nos encantan. Ahora, no es precisamente una queja, pero a la vez sí. Miren, esta onda de la falta de diversidad en la representación lésbica en el cine y series no es algo nuevo, ¡tiene añísimos! Nomás que antes no teníamos tanto contenido lésbico con el cual pudiéramos probar nuestra teoría. Que, por cierto, ya no es una teoría, sino un fact.
Naomi Watts (rubia) y Laura Harring (castaña) en Mulholland Drive (2001) / Foto: Lincoln Center
Entonces, Queen of Lesbiville nos ayudó con algunos ejemplos de la falta de diversidad en representación lésbica en el cine y las series: Arizona y Callie de Grey’s Anatomy, Piper y Alex en OITNB, Kristen Stewart y Mackenzie Davis en Happiest Season, Cynthia Nixon y Sarah Paulson en Ratched. La lista puede continuar: Lexa y Clarke en The 100, Cate Blanchett y Rooney Mara en Carol, Kate y Emaline en Everything Sucks!, Elisa y Marcela, Allison y Emily en Pretty Little Liars. And so on…
Ejemplos de la falta de diversidad en las parejas lésbicas de las películas y series. / Foto: Twitter (@LesbiQueen)
Rubias y castañas. / Foto: Especial
Feel Good, Gentleman Jack, Gypsy, Orphan Black, Vita & Virginia, GIA, Thirteen y Booksmart también son otros ejemplos de series y películas que han repetido la fórmula de parejas lésbicas de rubias y castañas.
Pero también existen aciertos, ¿eh?
Claro que no todo es malo y no estamos diciendo que todas y cada una de las parejas lésbicas que vemos en pantalla son un fail en cuanto a diversidad. Existen varios aciertos. Por ejemplo, Nomi y Amanita en Sense8, las Juliantinas, Alice y Tasha en The L Word, la lenchita de la película The Half of It y su crush, la pareja de lenchas asiáticas de Saving Grace, Santana y Brittany en Glee, etc.
En Sense8, Nomi es una mujer trans y Amanita es afroamericana. / Foto: Netflix
Jhonny Caz respondió con humor a una persona que lo llamó joto durante una transmisión de Instagram. / Foto: Bandamax
Jhonny Caz puso en su lugar a un homofóbico que lo llamó joto por pintarse las uñas.
Jhonny Caztomó con humor el comentario homofóbico de una persona que lo llamó joto y lo criticó por pintarse las uñas. En lugar de molestarse, el vocalista que rompe los estereotipos machistas de la música grupera explicó que su orientación sexual no se relaciona con su manicure.
Los hechos ocurrieron este miércoles durante una transmisión de Instagram. Tras salir del clóset, el cantante de Grupo Firme se dio tiempo para responder a algunas dudas o comentarios de sus seguidores. Y aunque recibió muchos mensajes de apoyo, tampoco faltaron los comentarios homofóbicos. CHECA EL VIDEO PROTAGONIZADO POR JHONNY CAZ DEL COVER GAY Y GRUPERO DE LA CANCIÓN “ENLOQUÉCEME”.
Jhonny Caz habló por primera vez sobre cómo se siente tras salir del clóset. / Foto: Instagram (@jhonny_caz)
«Soy joto porque me enamoro de hombres»
Durante su transmisión en Instagram, el vocalista de Grupo Firme trató el tema de su relación de pareja y habló sobre cómo se siente después de su salida del clóset. Sin embargo, a uno de los espectadores le llamó la atención que Jhonny Caz tenía las uñas pintadas.
«Compadre, soy joto por enamorarme de los hombres, no por pintarme las uñas. Pero igual le mando un abrazo».
Jhonny Caz mostró sus uñas pintadas durante una transmisión en Instagram. / Foto: Bandamax
«Me siento igual»
Por otro lado, el vocalista de Grupo Firme habló sobre cómo se ha sentido después de salir del clóset. Al respecto, dijo que se siente «igual y normal» debido a que nunca negó su orientación sexual aunque no la había hecho de conocimiento público. MIRA ESTE RECUENTO DE FAMOSOS GAYS QUE SALIERON DEL CLÓSET DURANTE LA PANDEMIA.
No obstante, Jhonny Caz reconoció que sí ha recibido comentarios similares al de la persona que lo criticó por pintarse las uñas. Pero también dijo que no presta mucha atención a esas personas:
«No tengo ni tiempo ni ganas ni energía para atender esos comentarios ni a esas personas, mejor me concentro y me dedico a las personas que me dan cariño».
El amor perfecto sí existe
Además de hablar sobre sus uñas, Jhonny Caz confirmó que tiene novio. Luego de que uno de sus seguidores le preguntó cómo sería para él un amor perfecto, el cantante aseguró que su pareja es el hombre perfecto:
«Pues no sería, sino es. Ya está a mi lado y me encanta, porque es serio, es muy amable, tiene mucha visión a futuro y eso es muy atractivo».
Podría parecer poco relevante, pero con comentarios como el de sus uñas, Jhonny Caz rompe estereotipos sobre la masculinidad y también resignifica insultos homofóbicos como la palabra ‘joto’, convirtiéndolos en motivo de orgullo.
Aviesc Who? en el episodio de reunión de La más draga 3 / Foto: La más draga
A pesar de ya haber concluido la temporada 3, La más draga sigue dando de qué hablar por su episodio de reunión.
Esta semana La más draga siguió con su acostumbrada controversia, esta vez por haber eliminado el episodio de reunión titulado “Desde el cielito: El purgatorio”.
Sin dar más explicaciones, uno de los productores del show explicó esta acción en Twitter, diciendo que el capítulo no tenía su bendición.
En redes se especuló mucho sobre las razones para no lanzarlo oficialmente. En especial, se mencionaron sus fallas técnicas, pero también destacaron comentarios que hablaban de la mala actitud de los productores durante el segmento.
Episodio de reunión de La más draga 3 / Foto: La más draga
Episodio eliminado
La más draga decidió esta semana lanzar un episodio de reunión en donde todos los concursantes y su ganadora hablaran sobre su experiencia en la competencia.
Sin embargo, el video fue eliminado sin previo aviso de su canal de YouTube. Al respecto, uno de los productores del showtomó su Twitter e hizo el siguiente comentario:
Carlo Villareal sobre reunión de La más draga / Foto: captura de pantalla de Twitter
Tras el suceso algunas personas volvieron a subir el capítulo, pero con los comentarios desactivados, cerrando la posibilidad de encontrar la respuesta al misterio del contenido borrado.
¿Razones?
En redes se comenzó a especular sobre las razones por las que el episodio de reunión de La más draga 3 fuera eliminado.
En especial, porque durante el capítulo se escucha cómo los productores confrontan a las chicas y las hacen sentir incómodas. Esto pasó con Regina Bronx, a quien atacaron con la siguiente afirmación:
«Regina está muy calladita, y la verdad es que yo a nivel producción yo sí la he sentido muy subidita. Te he sentido muy subidita, te he sentido muy creidita».
Esto luego de decir en los segmentos de “Tras la verdrag” que la producción estaba activamente ayudando a la concursante Madison Basrey.
Sin embargo, también hubo muchos otros comentarios que apuntaron a que el video tenía varios defectos de origen, como audio deficiente, entre otras cosas, y que por eso lo habían eliminado.
Explicación sobre la baja calidad de la reunión de La más draga 3 / Foto: Facebook
Si quieres ver el video eliminado, que dura 1 hora 30 minutos, lo puedes encontrar más adelante:
Esta semana Gottmik se convirtió en el primer concursante abiertamente trans de RuPaul’s Drag Race.
RuPaul’s Drag Race anunció esta semana su elenco para la temporada número 13 e hizo historia al incluir por primera vez a un concursante abiertamente trans.
Su nombre es Gottmik y es muy popular en el medio del maquillaje haciendo trabajos para Heidi Klum y Lil Nas X.
Anteriormente varias participantes habían salido del clóset como trans, pero ya que estaban en el show o después de él; jamás antes del proceso de selección.
Gottmik en imagen promocional de RuPaul’s Drag Race 13 / Foto: Instagram (@gottmik)
Un artista diferente
Gottmik no es solo el primer concursante trans de RuPaul’s Drag Race. Además, también es el primero trans masculino.
Esto puede ser un poco confuso para muchos. Sin embargo, como él mismo lo explicó en el segmento “Meet The Queens“, su inclusión en el show quizá ayude a darle voz a nuevas perspectivas queers:
«Significa mucho para mí estar en el programa ahora, especialmente siendo un chico trans entrando con una perspectiva femenina».
Gottmik juega con lo femenino y masculino del drag. / Foto: Instagram (@gottmik)
Y es que este artista de maquillaje lleva años codeándose con los grandes, pues ha hecho cosas para Heidi Klum, Adam Lambert y Paris Hilton.
Sin embargo, su trabajo más popular fue al lado del rapero Lil Nas X, a quien transformó en Nicki Minaj para Halloween.
Su estilo punk y vanguardista es bastante reconocido en las redes, por lo que se espera mucho de su participación. Al respecto, dijo:
«El movimiento trans se está volviendo muy grande, muy poderoso, muy fuerte. Estoy listo para estar en el show e intentar ganar esta corona para mi comunidad».
Lil Nas X disfrazado de Nicki Minaj / Foto: Foto: Instagram (@gottmik)
Transfobia en Drag Race
Un concursante trans en RuPaul’s Drag Race es en definitiva un cambio favorable en la imagen del programa.
En 2018, RuPaul fue acusado de transfobia luego de dar una entrevista a The Guardian. En ella explicó que probablemente no dejarían competir a concursantes trans que ya hayan iniciado su transición, pues le quitaría lo justo a la competencia:
«Te puedes identificar como una mujer y decir que estás transicionando, pero cambia una vez que tu cuerpo empieza a transformarse. Tomas las cosas desde un ángulo diferente; cambia todo el concepto de lo que estamos haciendo».
Previamente ninguna otra concursante había salido del clóset como trans antes de que el programa estuviera al aire.
En 2009, Sonique dio el primer paso al tocar el tema brevemente en el episodio de reunión y no fue sino hasta 2012 que Monica Beverly Hillz dijo ser una mujer trans en un episodio de la serie.
Desde entonces, muchas reinas se han identificado como trans, pero ninguna lo expresó desde su proceso de selección.
Finalmente, Gottmik sentenció con mucha emoción y sin miedo lo que espera de esta competencia:
«Necesito ser el primer ganador trans de RuPaul’s Drag Race, punto».
Gottmik es experto en el maquillaje. / Foto: Instagram (@gottmik)
¿Qué esperas que pase con Gottmik? ¿Tendrá Drag Race un concursante y ganador trans?