Celeste Ascencio, diputada de Michoacán, es abiertamente lesbiana. /Foto: Mugs Noticias
¿Sabías que en las elecciones del 6 de junio tendrás oportunidad de premiar con tu voto a los diputados y diputadas que sí apoyan a la comunidad LGBT+?
En el proceso electoral de 2021participarán algunos diputados que han demostrado con hechos que apoyan a la comunidad LGBT+. Y una buena noticia es que tendrán la oportunidad de reelegirse en sus cargos.
Por lo general pensamos en la reelección como un mecanismo para que los políticos de siempre se mantengan en el poder. Sin embargo, también se trata de una herramienta ciudadana para premiar a quienes hacen bien su trabajo. O por el contrario, para ‘mandar por un tubo’ a quienes no cumplen a través del voto de castigo.
En México, el Congreso aprobó en 2014 una reforma para que senadores, diputados federales, diputados locales y alcaldes puedan reelegirse en sus cargos hasta por 12 años. Las elecciones de 2021 serán las primeras a nivel federal y en la mayoría de los estados donde los legisladores podrán reelegirse en los comicios del 6 de junio. Por eso, a continuación te presentamos a algunos diputados y diputadas que sí apoyan a la comunidad LGBT+.
1. Temístocles Villanueva
Temístocles Villanueva es un legislador abiertamente gay. Representa el distrito 9 local de CDMX, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc. Es el diputado que presentó la iniciativa para prohibir y sancionar las llamadas ‘terapias de conversión’ en CDMX, misma que se aprobó en julio de 2020. También propuso junto con la Asociación por las Infancias Transgénero una iniciativa para reconocer la identidad de género de niñas y niños trans mediante un trámite administrativo. Esta se aprobó en comisiones en 2019, aunque sigue pendiente su votación en el pleno del Congreso capitalino.
Temístocles Villanueva en la sesión del Congreso de CDMX del 24 de julio de 2020, día que se aprobó la reforma contra las ‘terapias de conversión’. / Foto: Nación 14
2. Wendy Briceño
Wendy Briceño ocupa un lugar destacado entre las diputadas y diputados que apoyan a la comunidad LGBT+. La legisladora preside la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados. Briceño representa a Sonora, es abiertamente lesbiana y, desde su puesto, ha presentado puntos de acuerdo en favor del matrimonio igualitario.CONOCE ALGUNOS MITOS COMUNES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE CANDIDATOS LGBT+ EN LAS ELECCIONES.
Wendy Briceño, diputada federal por Sonora / Foto: Sin Embargo
3. Celeste Ascencio
Gracias a que preside la Comisión de Juventud y Diversidad Sexual de la Cámara de Diputados, Celeste Ascencio también se encuentra entre los legisladores que más activamente apoyan a la comunidad LGBT+. Ascencio representa al estado de Michoacán como diputada plurinominal. Además, es una de las personas que más alza la voz en favor de la inclusión de candidatos LGBT+ al interior de su partido. CHECA NUESTRA GUÍA PARA IDENTIFICAR ALIADOS LGBT+ EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES.
Celeste Ascencio (al centro) es abiertamente lesbiana. / Foto: El Sol de Zamora
4. Miriam Cano
Miriam Cano es una gran aliada de la comunidad LGBT+ y pocos diputados apoyan los derechos de la comunidad LGBT+ tanto como ella. Cano es diputada local en el Congreso de Baja California. En 2020 presentó, hasta en dos ocasiones, iniciativas a favor del matrimonio igualitario en su estado. Por desgracia, su propuesta quedó a un solo voto de ser aprobada.
Miriam Cano, diputada aliada de la comunidad LGBT+ en Baja California / Foto: Ernesto Eslava
5. Beatriz García Villegas
Beatriz García Villegas también se encuentra entre las diputadas que más apoyan a la comunidad LGBT+. Con el acompañamiento de la organización Fuera del Clóset A. C., presentó la iniciativa para prohibir las ‘terapias de conversión’ en Edomex. El 20 de octubre de 2020, cuando se aprobó la iniciativa, la legisladora subió a la tribuna del Congreso mexiquense ataviada con una bandera de arcoíris.
Beatriz García Villegas, diputada local en Edomex / Foto: Infobae
Jhonny Caz (derecha) es uno de los músicos abiertamente gays que interpretan géneros musicales guapachosos. / Foto: Bandamax
Algunos músicos gays han tenido la valentía de visibilizar a la comunidad LGBT+ en géneros musicales generalmente asociados a estereotipos machistas. Y además, están bien guapachosos.
¿Quién dice que los ritmos guapachosos no son para músicos gays o LGBT+?Regularmente, géneros musicales como la cumbia, la salsa, la bachata, el merengue, la banda e incluso el tradicional mariachi se asocian a estereotipos machistas. En ellos, rara vez se visibiliza a la comunidad LGBT+ y, cuando se hace, en muchas ocasiones se cae en lugares comunes. Un claro ejemplo es la célebre canción “El gran varón”, que compara a las personas trans con un árbol que nace doblado.
Sin embargo, la música no tiene género ni orientación sexual. Así lo demuestran algunos músicos gays que representan a la comunidad LGBT+ con sus ritmos guapachosos. A continuación te presentamos a algunos:
1. Jhonny Caz
Jhonny Cazes el tercer vocalista de la banda de música regional mexicana Grupo Firme, originaria de Tijuana. El cantante salió del clóset en diciembre de 2020 en un video donde su hermano, quien también integra la agrupación, le expresa su apoyo. Además, Grupo Firme visibilizó a la comunidad LGBT+ a través de un cover de la canción “Enloquéceme” de OV7. En el videoclip de la canción, Jhonny interpreta a un estudiante gay que se enamora de un compañero de escuela.
Antes de que Jhonny saliera del clóset, una revista de espectáculos filtró detalles de su relación con otro hombre. Él había sido abierto sobre su homosexualidad en su círculo privado, pero no había hablado públicamente del tema. / Foto: Instagram (@jhonny_caz)
2. Raymix
Sin duda, Raymixes uno de los músicos gays más guapachosos de América Latina. El cantante mexicano es el máximo exponente de la electrocumbia. Raymix salió del clóset en junio de 2020 en el marco del Mes del Orgullo LGBT+. Además, tras declararse abiertamente gay, dio visibilidad a la comunidad LGBT+ a través de su canción “Llámame”, que cuenta el romance y la historia de desamor que el músico vivió con su mejor amigo.
Raymix también es conocido como el ‘rey de la electrocumbia’. / Foto: Más Noticias
3. Manny Manuel
Manny Manuel es uno de los músicos gays guapachosos con una trayectoria artística más amplia. El merenguero puertorriqueño inició su carrera con el grupo Los sabrosos del ritmo. Además, cuenta con 11 álbumes grabados como solista. Manny salió públicamente del clóset en diciembre de 2020 durante una entrevista con Primera Hora. El cantante contó que antes ya había hablado sobre su orientación sexual con su madre, quien lo apoyó. No obstante, su padre lo rechazó por ser gay.
Manny Manuel, cantante de merengue / Foto: Luminarias TV
4. Johnny Sky
El bachatero estadounidense de origen latino Johnny Sky es otro de los músicos guapachosos abiertamente gays. Sky también salió del clóset en el Mes del Orgullo LGBT+ de 2020. Lo hizo a través de un video en Instagram en el que explicó que ya había salido del clóset con su familia, pero también quería hacerlo públicamente para poder ser él mismo.
Johnny Sky, bachatero estadounidense / Foto: F & F Media Corp
5. Músicos gays de Mariachi Arcoíris
Para cerrar este recuento de músicos que están guapachosos te presentamos a todo un grupo de talentosos intérpretes LGBT+. Mariachi Arcoíris cuenta con muchos guapos músicos gays, como su fundador, Carlos Samaniego. Y no solo eso, la agrupación es tan diversa que entre sus integrantes también está la cantante Natalia Meléndez, una de las primeras mariachi transgénero.
La agrupación se formó en Los Ángeles en 2014, cuando Carlos decidió unirse a músicos de la comunidad luego de sufrir discriminación por su orientación sexual en otros conjuntos. Ahora, Mariachi Arcoíris es un destacado representante de la cultura mexicana y de la comunidad LGBT+. CONOCE OTRAS REPRESENTACIONES LGBT+ DE LA CULTURA MEXICANA.
Integrantes de Mariachi Arcoíris / Foto: Facebook (Mariachi Arcoíris de Los Ángeles)
¿Conoces a otros músicos gays que estén guapachosos?
El cantante The Weeknd / Foto: Instagram (@theweeknd)
Aunque The Weeknd es una de las celebridades más grandes del planeta, su relación con la comunidad LGBT+ no es la mejor.
En los últimos años el cantante The Weeknd (Abel Makkonen Tesfaye) ha cimentado su popularidad con el público, pero ese no ha sido el caso con la comunidad LGBT+.
Y es que aunque jamás se ha expresado en relación a los miembros de la diversidad, sus letras dan a entender que no es precisamente un aliado.
Sus fans tampoco han demostrado mucho respeto, pues hicieron varios comentarios homofóbicos en redes cuando creyeron que su ídolo se había sometido a una cirugía plástica.
The Weeknd es un artista bastante controversial. / Foto: Instagram (@theweeknd)
Letras espeluznantes
Antes de ganarse la enemistad de la comunidad LGBT+, The Weeknd ya era conocido por abordar temas turbios de manera bastante honesta en su música.
Por ejemplo, su canción “Can’t Feel My Face” hace una referencia directa alconsumo de cocaína y en “The Hills” habla de cómo usaba el sexo como medio para desasociarse de sus problemas emocionales.
Por esa razón, sus fans no se sorprendieron cuando, en 2019, lanzó el tema “Lost in Fire” al lado del productor francés Gesaffelstein.
No obstante, muchas personas notaron algunos problemas en la letra del track. Sobre todo en el segundo verso, que dice:
«Dijiste que podrían gustarte las chicas. Dijiste que estás pasando por una fase, manteniendo tu corazón seguro. Bueno, quizá puedas traer a una amiga».
Esta situación causó bastante enojó, pues trivializó la homosexualidad diciendo que solo era «una fase» y fetichizó el lesbianismo de una forma que, para muchos, resultó muy violenta.
A pesar de las críticas, ni el músico estadounidense ni su productor se pronunciaron al respecto y no han mostrado interés en abordar el tema.
Operación ‘gay’
Aunque parecería que este tipo de mensajes de The Weekndno dañan a la comunidad LGBT+, podría decirse que sí influyen en sus fans.
Y es que a principios de 2021, el cantante lanzó el videoclip de la canción “Save Your Tears”, en donde apareció con la cara distorsionada con maquillaje prostético.
Esto hizo que surgieran rumores de que el cantante se había sometido a unaoperación estética, lo que no le cayó nada bien a sus seguidores.
De acuerdo con US Weekly, medio que recolectó las opiniones de fans sobre este tema, algunas personas creían que el artista lucía como la rapera Lil’ Kim, lo cual expresaron de manera homofóbica y misógina.
¿Qué opinas de la relación de The Weeknd con la comunidad LGBT+?
Devin Ibañez con su novio Fergus Wade / Foto: Outsports
Al salir del clóset, Devin Ibañez reflexionó sobre la importancia de tener una pareja que no se avergüence o intente ocultar una relación gay.
El jugador profesional de rugby, Devin Ibañez, ‘tacleó’ a la homofobia al declararse abiertamente gay en diciembre de 2020. Tras tres años de mantener en secreto una relación con su novio, Fergus Wade, el deportista finalmente salió del clóset en la víspera de Año Nuevo.
El 31 de diciembre, Devin publicó una fotografía junto a su pareja en sus cuentas de Instagram y Facebook. Además, agregó una carta en la que dijo que celebrar abiertamente su amor tendrá un impacto positivo en su vida:
«Se volvió claro para mí que vivir mi vida con más transparencia y celebrar a quien amo abiertamente tendría un impacto positivo inmediato para mí y para quienes me importan. Así que quiero empezar 2021 celebrando al amor de mi vida y mi compañero, Fergus Wade, quien ha estado conmigo a través de los momentos altos y los (muy) bajos de los últimos tres años. Soy abiertamente gay».
Este es el post con el que Devin Ibañez salió del clóset. / Foto: Instagram (@thatgayrugger)
Para entender por qué Devin se mantuvo en el clóset durante tanto tiempo es necesario repasar su historia de vida. Ibañez tiene 27 años y es originario de Massachusetts, donde el rugby es un deporte prácticamente desconocido.
Como muchos chicos de su lugar de origen, Devin se interesó por el futbol americano en su juventud. Sin embargo, al practicar el deporte se topó con un ambiente homofóbico: «Fui intimidado y no encajé», explicó Devin Ibañez en su entrevista con Attitude el 27 de enero de 2021.
«Probé el futbol americano, pero la cultura del equipo me pareció negativa. Me decían insultos homofóbicos y me menospreciaban a diario».
Devin ha jugado rugby de forma profesional en Estados Unidos y Reino Unido. / Foto: Attitude
No obstante, Devin encontró refugio en el rugby. El atleta contó que un consejero le comentó sobre este deporte. Ibañez acudió a un entrenamiento e inmediatamente se enamoró del juego.
Devin Ibañez también dijo a Attitude que pensó en salir del clóset desde que empezó a practicar el rugby de forma profesional. En 2016, tras sufrir una lesión en el cuello que casi puso fin a su carrera, estuvo a punto de hablar públicamente sobre su orientación sexual. Sin embargo, no fue sino hasta cuatro años después que finalmente se decidió a dar el paso.
Devin juega para los New England Free Jacks de la Major League Rugby en Estados Unidos. / Foto: Outsports
Una romántica salida del clóset
El atleta tomó la decisión de hablar públicamente sobre su orientación sexual tras sentir que estaba obligando a su pareja a permanecer en el clóset con él.
En su entrevista con Attitude, Devin Ibañez comentó que la forma en que estaba manejando su carrera profesional obligaba a su pareja a ocultarse:
«Una cosa es cuando estás ‘medio en el clóset’, manteniendo tu sexualidad separada de tu carrera en el rugby; es otra cosa cuando estás ‘jalando’ a tu pareja hacia el clóset contigo y es alguien que no se avergüenza ni tiene deseos de ocultarse».
Devin y Fergus llevan tres años siendo novios. / Foto: PinkNews
El caso de canibalismo en contra de Armie Hammer continúa con nuevos mensajes. / Foto: Instagram (@armiehammer)
Tras las acusaciones de canibalismo en contra de Armie Hammer, nuevos mensajes sugieren que recibió propuestas de mujeres para comérselas.
De acuerdo con la filtración de nuevos mensajes de Instagram, Armie Hammer presuntamente recibió propuestas de algunas mujeres para servir a su canibalismo y comérselas.
Estos textos fueron compartidos por Daily Mailel 4 de febrero de 2021 y provienen, supuestamente, de una mujer que platicó con el actor después de que se dieran a conocer los primeros DMs.
En estas conversaciones de texto, Hammer presuntamente da su opinión sobre lo que ha pasado con su caso y cómo ha afectado su vida.
Armie Hammer en una entrevista / Foto: CBS
Nuevas propuestas
Al parecer, las acusaciones de canibalismo en contra de Armie Hammer sirvieron para que el actor recibiera varias propuestas de mujeres para comerse «pedazos de ellas».
O al menos eso dicen una serie de nuevos mensajes en los que el actor supuestamente explica cómo vive de manera privada la controversia.
Recordemos que, a principios de 2021, una fuente anónima acusó a Hammer de hacerle insinuaciones sexuales que sugerían la ingesta de sangre y carne humanas. Más tarde, su expareja Courtney Vucekovich confirmó las tendencias al canibalismo del protagonista de Call Me by Your Name.
Sin embargo, en estas nuevas conversaciones Armie aparentemente reveló que no todas las reacciones a este problema han sido negativas. Al respecto comentó:
«He recibido muchas ofertas de chicas que dicen que puedo comerme algunos pedazos de ellas».
En el mismo tenor, la estrella de películas supuestamente confesó que se siente tranquilo y que cree que la situación solo es un bache menor en su vida:
«Estoy feliz. La vida es buena. Este solo es un momento difícil. Estoy muy feliz y muy zen, aprendiendo de cada problema y siendo agradecido por todo».
Captura de pantalla de los nuevos mensajes / Foto: Daily Mail
El lado negativo
A pesar de que recibió propuestas de mujeres que le ofrecen su cuerpo para saciar su canibalismo, no todo ha sido tan sencillo para Armie Hammer.
«Me sentí un poco abrumado para ser honesto. Es muy invasivo y jodido ser avergonzado por tus fetiches en Internet».
La fuente que compartió las conversaciones dijo a Daily Mail que inició sus pláticas con Hammer en diciembre de 2020, pero terminó bloqueándolo recientemente en Instagram cuando él intentó hacerle insinuaciones sexuales.
Armie Hammer usando un cubrebocas / Foto: Instagram (@armiehammer)
¿Qué opinas de que algunas mujeres hagan propuestas indecorosas a Armie Hammer luego de sus acusaciones de canibalismo?
Canelo Álvarez y Ricky Martin se parecen... según algunos fans que se impactaron con el cambio de look del cantante. / Foto: Especial
Ricky Martin luce como Saúl ‘Canelo’ Álvarez gracias a su radical cambio de look. Y no somos los únicos que lo pensamos, sus fans están de acuerdo.
Ricky Martin tiene un nuevo look, pero las opiniones está divididas, pues muchos creen que se parece al Canelo Álvarez. Y sí. La verdad… un poco sí.
«Si te aburres, decolórate»: Ricky Martin
El esposo de Jwan Yosef nos dio un consejo que, definitivamente, no habíamos considerado. Y es que, aparentemente, Ricky Martin cree que la mejor manera de matar el tiempo si estás aburrido es decolorando tu cabello. O en su caso, la barba.
Ricky Martin con su nuevo look: barba decolorada. / Fotos: Instagram (@rickymartin)
Aceptémoslo, Ricky Martin podría ponerse una piña en la cabeza y aun así se vería divino. No es su culpa ser tan bello. Sin duda, decolorarse la barba por completo fue una decisión muy radical. Y mientras a la mayoría de sus fans les encantó su ‘locochón’ cambio de look, hay quienes de plano creen que fue una mala idea… o que se parece al Canelo Álvarez. CONOCE LA VERDAD SOBRE LA FOTO ‘GAY’ DEL CANELO ÁLVAREZ.
Algunos fans de Ricky le hicieron saber que luce como el Canelo Álvarez. / Capturas de pantalla: Instagram (@ricky_martin)
¿Crees que Ricky Martin y el Canelo Álvarez se parecen? / Foto: Publimetro
Sugar Daddy
Pensándolo bien, el nuevo look de Ricky Martin no solo lo hace darle un aire al Canelo, sino que también podría pasar por un sugar daddy. Y considerando que —aunque no lo creas— está a nada de cumplir 50 años, ¡por supuesto que podría serlo!
Ricky también podría ser un sugar daddy. / Foto: Captura de pantalla: Instagram (@ricky_martin)
Desde que estaba en Menudo, Ricky Martin nos ha sorprendido con un sinfín de cambios de look a lo largo de los años. Algunos nos han gustado más que otros, pero ya lo decidimos, su look de Canelo Álvarez ya es uno de nuestros favoritos. ¡MIRA ESTOS 10 LOOKS DE RICKY MARTIN, DESDE MENUDO HASTA HOY!
Canelo o no, sugar daddy o no, Ricky nos sigue encantando. ¿Y a ti?
A finales de enero de 2021 se dieron a conocer los resultados de una encuesta que recopiló el impacto de la COVID-19 en la población LGBT+. / Ilustración: Sectur CDMX
¿Cómo ha afectado la COVID-19 a las personas LGBT+? Échale un vistazo a los siguientes datos.
Sin duda, la COVID-19 ha puesto en evidencia las condiciones de desigualdad de la población LGBT+. Para dar cuenta estadística de ello, a finales de enero de 2021, la Línea de Investigación en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM y la asociación Inspira Cambio elaboró la Encuesta Mexicana de Vivencias LGBT+ ante la COVID-19. Te compartimos 10 datos de esta investigación.
1. ¿Quiénes formaron parte de la encuesta?
Participaron 1525 personas. El 65.64% estuvo representado por hombres gays y bisexuales; 18.49% por mujeres lesbianas y bisexuales; 10.75 % por personas trans y otras identidades de género no normativas; y, finalmente, el 5.11% corresponde a identidades sexuales no normativas.
El rango de edad fue de los 16 a los 69 años. De acuerdo con el documento, el 90% de las personas entrevistadas reside en contextos urbanos. El 7.22% de quienes viven en comunidades rurales son las personas trans e identidades de género no normativas. En cuanto al nivel de escolaridad, el 76.7% reportó tener una licenciatura.
La Encuesta Mexicana de Vivencias LGBT+ ante la COVID-19 contó con la participación de hombres gays y bisexuales, mujeres lesbianas y bisexuales, personas trans y otras identidades de género no normativas e identidades sexuales no normativas. / Ilustración: Freepik
2. Impactos diferenciados
Durante una entrevista con el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), el profesor e investigador del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina (UNAM), Juan Carlos Mendoza, enfatizó los efectos particulares que ha tenido la pandemia y las políticas de distanciamiento social. HAZ ESTE QUIZ PARA VER QUÉ TANTO SABES SOBRE LA COVID-19 Y LA PANDEMIA.
«No es que la población LGBT+ sea distinta o que seamos extraterrestres. Sin embargo, las condiciones que se presentaban previo exhibían ya una desigualdad social. La comunidad LGBT+ es afectada al igual que la población heterosexual o cisgénero en términos biológicos, pero en términos sociales hay una gran diferencia».
Dentro de este mismo argumento, el equipo detalló que la investigación se basó en dos aproximaciones: un análisis que abarcó a las poblaciones LGBT+ como conjunto y otro que partió de grupos sociales con problemáticas en común.
3. Discriminación
De las 1525 personas encuestadas, el 13% denunció haber recibido algún trato discriminatorio. Las principales fuentes de discriminación fueron el entorno familiar, las ‘amistades’ y los servicios de salud. Mientras las mujeres lesbianas y bisexuales fueron el grupo principal que reportó violencia por parte de las y los familiares, la mayor parte de las agresiones de amigos la recibió la población trans.
Como lo han expresado las y los fundadores de iniciativas como Casa Frida y el Centro de Atención Vive Aguascalientes A. C.(CAVA), la violencia en el seno familiar es una de las causas por las que las personas LGBT+ deciden abandonar sus hogares. Según información recabada por la Línea de Investigación en Salud Pública de la Facultad de Medicina (UNAM) e Inspira Cambio A. C., el 32% de las personas LGBT+ se sintieron «extremadamente sofocadas por no poder expresar su identidad sexual con su familia».
A mediados de mayo de 2020, el director ejecutivo de It Gets Better, Alex Orué, expresó a Milenio que el incremento de las denuncias por actos de discriminación era notorio. Asimismo, destacó la vulnerabilidad en la que se encuentran niñes y adolescentes LGBT+ vigilados por gente adulta que puede no aceptar ni respetar su orientación e identidad sexual.
De las 1525 personas encuestadas, el 13% reportó haber sido discriminada por integrantes de su familia, amistades o personal del sector salud. / Ilustración: Bienestar DC
5. Salud mental
En la entrevista otorgada al IMER, el profesor Juan Carlos Mendoza manifestó que uno de los rubros más alarmantes era el de la salud mental. Destacó que el 22% de las personas encuestadas reportaron ideación suicida. El 4.6% consideró quitarse la vida. En su inmensa mayoría, ambas cifras corresponden a las personas trans y de identidades de género no normativas.
En dicho documento también se detalló que las mujeres lesbianas y bisexuales fueron el grupo principal en expresar gran temor a contagiarse de SARS-CoV-2.
Los jóvenes LGBT+ se encuentran en mayor riesgo de tener ideaciones e intentos de suicidio que los heterosexuales. / Foto: Freepik
6. Grupos de riesgo
Desde marzo de 2020, las autoridades sanitarias han hecho hincapié en que las medidas son para la población en general. Sin embargo, el personal a cargo ha identificado a los llamados grupos de riesgo: personas de 60 años o más; mujeres embarazadas; infantes menores de cinco años; personas que sufren de obesidad, sobrepeso, enfermedades inmunodepresivas, crónicas, cardiacas, pulmonares, renales, hepáticas, sanguíneas y metabólicas, así como pacientes de VIH.
Conforme a los resultados de la Encuesta Mexicana de Vivencias LGBT+ ante la COVID-19, el 35% de los entrevistados pertenece a este grupo. El 17% son personas con VIH, 12.2% padecen alguna enfermedad que podría complicarse con el SARS-CoV-2 y el 9.1% está en una exposición constante y significativa.
7. Servicios de salud
Como se indicó anteriormente, el personal de los servicios de salud fue la tercera fuente de discriminación hacia la comunidad LGBT+. Anexo a esto, se visibilizó la disminución del acceso a condones y pruebas de infecciones de transmisión sexual (ITS). Las personas de identidades sexuales no normativas y hombres gays y bisexuales fueron los grupos más perjudicados.
En este rubro cabe destacar que de las 183 personas en la encuesta que viven con VIH, el 25% declaró mayores dificultades para acceder a los medicamentos antirretrovirales. También reportaron obstáculos en las prescripciones y citas médicas de seguimiento. ENTÉRATE DE POR QUÉ BAJÓ DRÁSTICAMENTE LA DETECCIÓN DE VIH EN 2020.
8. Para quienes las clases en línea no han sido una opción
Dos de las problemáticas que se plantearon desde el principio fueron el desempleo y la deserción escolar. En concordancia con los datos de la investigación citada, se puede decir que el grupo etario promedio cursa el bachillerato y la universidad.
Durante el conversatorio Transformación digital de la educación superior para contribuir en la disminución del abandono escolar, especialistas de la Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Sectei), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad La Salle, Universidad Panamericana (UP) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), señalaron que la mayoría de las y los estudiantes no tenían las condiciones para migrar a los sistemas educativos en línea. En dicha charla se dio a conocer que al menos 245 000 jóvenes abandonarían sus estudios como resultado de la pandemia.
La población LGBT+ no está exenta de este fenómeno. De acuerdo con la Encuesta Mexicana de Vivencias LGBT+ ante la COVID-19, las personas trans y de otras identidades de género no normativas, así como las mujeres lesbianas ybisexuales, están entre quienes más reportaron haber suspendido sus estudios.
9. Pérdida de empleo
Si bien la Encuesta Mexicana de Vivencias LGBT+ ante la COVID-19 reconoce la pérdida de empleo como una situación a la que se ha enfrentado la población LGBT+, esta no es el eje central de análisis ni de recopilación de datos.
Por el contrario, a mediados de 2020, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC) dio a conocer lo siguienterespecto al desempleo LGBT+ en México:
«Las bisexualidades fueron afectadas […] El despido de empleados de tiempo completo, medio tiempo y por propinas, hizo que varios compañeres que vivían en CDMX (provenientes de otros Estados de la República) tuvieran que regresar a sus hogares iniciales […] de los cuales fueron exiliades por ser bisexuales, años antes de llegar a la CDMX a rehacer su vida».
El desempleo ha sido otra de las problemáticas que ha enfrentado la población LGBT+ durante la COVID-19. / Foto: El Financiero
10. Tendencias regionales
En los últimos meses, organizaciones y propuestas comunicacionales de América Latina han impulsado proyectos de investigación sobre los efectos de la COVID-19en la población LGBT+. Uno de los esfuerzos más significativos fue el de la ILGALAC con los CORONAPAPERS.
En este documento colaborativo se identifican y denuncian problemáticas que han enfrentado las personas LGBT+ desde el inicio de la pandemia. Entre estas la escasez de medicamentos para tratar el VIH, la vulneración de derechos como el de acceso a una vivienda digna y armoniosa, la prevalencia de una violencia institucional que se basa en el determinismo biológico y la gravedad de que los gobiernos no hayan focalizado políticas de salud para este sector de la población. ESTAS SON LAS CIFRAS DE PERSONAS CON VIH QUE FALLECIERON POR COVID-19.
¿Qué otros efectos crees que ha tenido la COVID-19 en la población LGBT+?
Nathan Kress, uno de los actores más populares de Nickelodeon / Foto: Screen Rant
Los amábamos cuando salían en Nickelodeon, pero hoy el tiempo les ha cobrado factura y algunos lucen incluso mejor.
Si tú también creciste viendo las series de Nickelodeon, es imposible que no recuerdes a estos actores que nos sacaron sonrisas y alguno que otro suspiro en la adolescencia.
Sin embargo, ahora el tiempo ya pasó y hoy día se ven mucho mejor de lo que esperarías. Por eso acá abajo te dejamos con algunos de nuestros nombres favoritos de aquellos años y cómo lucen ahora.
Nota:no incluimos a Drake Bell por su transfobia, si quieres saber por qué ENTRA AQUÍ.
1. Nathan Kress
En definitiva, Nathan es uno de los actores de Nickelodeon que más amaba el público. Lo conocimos cuando era tan solo un niño y era el increíble Freddy Benson, el responsable productor que hacía posible el ‘programa web’ iCarly.
El actor Nathan Kress en iCarly / Foto: Nickelodeon
No obstante, varios años en el gimnasio después, este chico consiguió un envidiable cuerpo. Aunque se apartó un poco de la actuación para concentrarse en su podcast y su rol como papá, lo seguimos recordando con cariño. MIRA CÓMO SE VEN AHORA ESTOS ACTORES DE DISNEY.
Nathan Kress después de entrenar en el gimnasio / Foto: Instagram (@nathankress)
2. Avan Jogia
Este chico era el rompecorazones de la preparatoria en la serie Victorious (estilizado como VICTORiOUS). Ahí compartió pantalla con la popular cantante Ariana Grande y la actriz Elizabeth Gilles, interpretando a un muy dedicado estudiante de artes y actuación.
Avan Jogia en Victorious / Foto: Nickelodeon
Sin embargo, desde entonces ha diversificado su carrera apareciendo en series como Now Apocalypse y Ghost Wars. Pero su rol más sobresaliente fue como Tutankamón en la miniserieTut. VE CÓMO HAN CRECIDO ESTOS ACTORES DE TELENOVELAS INFANTILES.
Avan Jogia en 2020 / Foto: Instagram (@jogia)
3. Jack Griffo
Jack es probablemente uno de los actores de Nickelodeon que más nos hacía reír con sus ocurrencias. Es mejor recordado como Max Thunderman, el adolescente más divertido de la familia de superhéroes The Thundermans.
Jack Griffo en The Thundermans / Foto: Nickelodeon
Después de un radical cambio hacia un look más rebelde, el actor dejó un poco la actuación tras una desafortunada aparición en Sharknado 3: Oh Hell No! para dedicarse más a su carrera como cantante. DESCUBRE CÓMO LUCEN AHORA LOS PERSONAJES LGBT+ DE SKINS.
Jack Griffo en 2020 / Foto: Instagram (@jackgriffo)
4. Devon Werkheiser
Este pequeño nos dio valiosos consejos de vida como Ned Bigby en el Manual de supervivencia escolar de Ned. Esta serie resaltaba de entre otras por retratar de forma divertida los problemas normales que se vivían en la secundaria y preparatoria.
Devon Werkheiser en Manual de supervivencia escolar de Ned / Foto: Nickelodeon
Devon Werkheiser en 2020 / Foto: Instagram (@devonwerkharder)
5. Jordan Calloway
Jordan es quizá uno de los actores que más han superado su etapa en Nickelodeon. Y es que en ese entonces interpretaba a Zach, el mejor amigo de Emma Roberts en la sensacional comedia adolescente Unfabulous.
Palmira Ruiz representó a México en Miss Global 2020. / Foto: Radio Fórmula
Un año después de verse envuelta en un presunto caso de corrupción, ahora la reina de belleza Palmira Ruiz vive un escándalo de homofobia y racismo.
Palmira Ruiz, quien representó a México en el certamen de belleza Miss Global 2020, es objeto de acusaciones dehomofobia, racismo y maltrato laboral. Diana, quien se identifica como exmaquillista de la reina de belleza, sustenta sus acusaciones en audios que dio a conocer a la prensa el 2 de febrero de 2021.
La excolaboradora de Ruiz aseguró que la modelo invadía constantemente su espacio personal entrando a su habitación sin permiso, incluso durante la madrugada. En una de esas ocasiones, Diana grabó la conversación de Palmira con otra persona utilizando términos homofóbicos y racistas. CONOCE A LOLA DE LOS SANTOS, LA REINA DE BELLEZA QUE PERTENECE A LA COMUNIDAD LGBT+.
Palmira Ruiz, modelo oaxaqueña / Foto: El Comercial News
«Pinches gays»: Palmira Ruiz
Diana presentó los audios en el programa Chisme no like! y, en una de las grabaciones, se escucha a Palmira Ruiz referirse de forma homofóbica como «pinches gays» a periodistas que entrevistaban a la reina de belleza colombiana Jesenia Orozco:
«Ve su cara de pendeja. Maldita. Según se convirtió en viral. Es una pinche gata. Está en una entrevista con Univisión. Obviamente está mandando a sus pinches gays para defenderla».
Las palabras homofóbicas de Palmira Ruiz se enmarcan en un conflicto personal con Jesenia Orozco. Cabe recordar que el 18 de enero de 2020, la representante de Colombia en el concurso Miss Global aseguró que un patrocinador del certamen pagó para que Palmira Ruiz, representante de México, resultara ganadora. No obstante, quien se quedó con el triunfo fue la concursante de República Checa. CONOCE A LAS 5 MUJERES TRANS QUE DERRIBARON BARRERAS EN CONCURSOS DE BELLEZA.
Palmira Ruiz (izquierda) y Jesenia Orozco (derecha) / Foto: Infobae
También racismo
Además de homofobia, los audios difundidos por la exmaquillista de Palmira Ruiz exhiben comentarios racistas por parte de la reina de belleza. La modelo oaxaqueña se refiere a una concursante de República Dominicana como «la negra esa». También la llama «puta» y la acusa de «tirar mierda». CONOCE EL TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN RACISMOMX.
Por otro lado, la exmaquillista de Palmira Ruiz aseguró que la modelo oaxaqueña cometió maltrato laboral en su contra y le debe 15 000 pesos que no le pagó como parte de su salario.
¿Qué opinas de la grabación homofóbica y racista de la reina de belleza mexicana Palmira Ruiz?
La Comisión Estatal de la Diversidad reportó que 3 de cada 5 estudiantes LGBT+ de Veracruz son víctimas de ciberacoso en las clases online. / Foto: FLANLATE
Los estudiantes LGBT+ no pueden escapar de la homofobia ni alejados de las aulas en la escuela, pues también sufren ciberacoso en las clases online.
El bullyingtambién tiene su modalidad a distancia en esta pandemia, pues ahora la homofobia se manifiesta en las clases online a través del ciberacoso contra estudiantes LGBT+ de Veracruz.
En 2020, Veracruz fue el estado donde se cometieron más crímenes de odio contra personas LGBT+. De los 30 casos registrados por organizaciones de la sociedad civil, 27 se mantienen en la impunidad. La violencia y la homofobia en la entidad no se detuvieron durante el confinamiento por la pandemia. Y por desgracia, el ámbito escolar no es ajeno a este contexto.
Homofobia y deserción escolar
La Coalición Estatal de la Diversidad Sexual se dio a la tarea de recopilar estadísticas sobre bullying y homofobia en Veracruz. De acuerdo con declaraciones de Benjamín Callejas Hernández, presidente de la organización, más del 50 por ciento de los integrantes de la comunidad LGBT+ ha sufrido acoso escolar por homofobia. CONOCE EL CASO DE SERGIO URREGO, EL ESTUDIANTE GAY QUE SE SUICIDÓ POR EL ACOSO EN SU ESCUELA.
Benjamín Callejas Hernández, presidente de la Coalición Estatal de la Diversidad Sexual en Veracruz / Foto: Libertad Bajo Palabra
Según relata el portal Libertad bajo palabra, Callejas Hernández detalló que, en el contexto de la pandemia, 3 de cada 5 estudiantes LGBT+ de Veracruz de entre 8 y 18 años padecen ciberacoso en las clases online.
El citado medio informó que, el 2 de febrero de 2021, la Comisión Estatal de la Diversidad Sexual entregó un informe a la Secretaría de Educación del Estado. Al acudir ante las autoridades, Callejas dijo que 1 de cada 3 estudiantes que sufren ciberacoso decide abandonar sus estudios:
«Se da una deserción escolar porque no soportan. No aguantan ese acoso que reciben por parte de sus compañeros».
Asimismo, Callejas Hernández comentó que, en ocasiones, son los propios docentes quienes promueven el ciberacoso contra estudiantes LGBT+ en las clases online:
«El bullying por homofobia al interior de las escuelas era tremendo, incluso originado y provocado por los mismos docentes».
El ciberacoso en las clases online causa problemas emocionales y de autoestima a los estudiantes LGBT+ en Veracruz (imagen ilustrativa). / Foto: El Periódico
Proponen un protocolo
Por otro lado, la Coalición Estatal de la Diversidad Sexual elaboró un protocolo de atención para el ciberacoso contra estudiantes LGBT+ en las clases online. La organización también presentó el proyecto a la Secretaría de Educación Estatal, esperando que pueda ser tomado en cuenta. CHECA TAMBIÉN ESTAS ESTADÍSTICAS SOBRE ACOSO ESCOLAR EN LAS ESCUELAS.
Callejas Hernández reconoció que las autoridades educativas implementaron la campaña Seres Humanos Diversos, mediante la cual transmiten una vez al mes conocimientos a los docentes para atender casos de discriminación por homofobia. Sin embargo, el activista consideró que también es necesario reformar la ley:
«La Secretaría de Educación sí está llevando a cabo ciertas acciones. Pero no se pueden llevar a cabo acciones más contundentes si la legislación no cambia».
¿Tú también conoces casos de estudiantes LGBT+ que sufran ciberacoso por homofobia en las clases online?