Sian Chiong hizo revelaciones sobre su sexualidad antes de entrar a 'La casa de los famosos México 2'. / Foto: Instagram (@sian_oficial)
El actor Sian Chiong hizo un personaje gay en la telenovela La mexicana y el güero (Kary Fajer, 2020) y en 2024 está en La casa de los famosos México2, estos son algunos datos curiosos de su sexualidad, pues ha contado con qué hombre estaría y hasta se casaría.
El actor Sian Chiong ha hecho roles gay en su carrera y en 2024 es parte de la segunda temporada de La casa de los famosos México, a continuación podrás conocer datos curiosos de su biografía y lo que se sabe sobre quién es su pareja.
La casa de los famosos México 2inició el domingo 21 de julio de 2024 en el canal de Las Estrellas. Por otro lado, en Vix se puede ver la transmisión de 24 horas con todo lo que pasa dentro de la casa desde el 22 de julio.
Algunas de las otras personalidades que están junto a Chiong en el programa son Gala Montes, Sabine Moussier, Agustín Fernández, Mario Bezares y Arath de la Torre.
El formato de esta producción consiste en tener en la misma casa a varios famosos durante varios días seguidos, semana a semana uno de ellos será eliminado. El ganador se llevará la suma de $4,000,000 de pesos mexicanos.MIRA LA EVOLUCIÓN DE SIAN CHIONG EN FOTOS.
¿Quién es el hombre con el que Sian Chiong estaría?
Esta es una pregunta que Sian respondió antes de entrar a La casa de los famosos México 2 y se ha popularizado en TikTok. El actor cubano fue cuestionado sobre sus relaciones personales. En el clip que se publicó el 21 de julio de 2024, Chiong reveló que está soltero.
¿Qué otros datos se saben sobre la sexualidad de Sian Chiong, actor que interpretó a un personaje gay?
A pesar de que Sian ha interpretado un personaje gay en su carrera, debes saber que el actor reveló en La casa de los famosos México 2 que en la vida real no tiene esa orientación sexual.
Chiong es un actor sin masculinidad frágil. Esto lo decimos porque en una conversación que tuvo con Shanik Berman y Adrián Marcelo en el reality donde participa, Sian comentó que hacerle un masaje a Ricardo Peralta, quien abiertamente es homosexual, no lo convertía en alguien gay.
Berman le preguntó directamente a Chiong si es gay, a lo que él contestó:
«No, ya te dije el otro día que no. Yo creo que me considero alguien que no… Si tú le das un masaje a un hombre que es gay, la gente piensa de que eres gay».
Además, con una publicación en sus redes sociales aclaró que ser amable con alguien no es lo mismo que tener un interés romántico por esa persona:
«No confundan amabilidad con coqueteo. Desde chico me enseñaron a no juzgar y querer a todos por igual, pero a mí me encantan las mujeres».
Por otro lado, aunque en 2024 está soltero, sí ha tenido relaciones sentimentales. En una conversación que tuvo con Agustín Fernández en LCDLF, Chiong explicó que su última relación no funcionó por la distancia. CONOCE LA BIOGRAFÍA DE AGUSTÍN FERNÁNDEZ.
¿Quién es Sian Chiong de La casa de los famosos México 2 y qué se sabe sobre su biografía?
Sian nació el 27 de octubre de 1993 en La Habana (Cuba). Con base en este dato podemos saber que su signo zodiacal es Escorpio.
Es hijo de un famoso actor y director de televisión y cine cubano al que apodaron ‘Chino Chiong’. Debes saber que el papá de Sian es bastante famoso en Cuba. De hecho, fue su papá quien le dijo que creía que tenía el talento suficiente para hacerla en grande en la industria.
Sian Chiong con su papá y su mamá / Foto: ADN Cuba
Sian Chiong formó parte de Ángeles, una boyband de chicos cubanos. / Foto: Vistar Magazine
Como dato curioso, Sian tiene como referencias musicales al ‘rey del pop’, Michael Jackson y el ‘rey del R&B’, Usher. Después de algunos años de estar en Ángeles, el joven decidió que quería hacer su propia música, entonces se lanzó como solista. Uno de sus sencillos se llamó “A tus pies”.
Cabe señalar que los fans de Ángeles lo describían como el ‘Justin Timberlake habanero’ y muchos aseguraban que Sian Chiong era el más talentoso y guapo de la boyband. Sin embargo, Sian no quiso limitar sus horizontes en cuanto a su carrera artística. Fue entonces que decidió probar su suerte como actor. CONOCE A LOS NOVIOS Y ESPOSOS DE LOS CHICOS GAYS DE BOYBANDS.
Las series y telenovelas donde ha aparecido el actor cubano
Es uno de los actores de la serie de Menudo e interpreta al exintegrante de Menudo Joselo Vega, quien fue coreógrafo de la agrupación durante muchos años. Chiong aseguró que su personaje en Súbete a mi moto (Mary Black-Suarez, 2020) había sido el papel más difícil que hizo hasta el momento. Fue todo un reto porque fue la primera vez que el actor personificaba a alguien de la vida real.
«Siempre había interpretado personajes desde la ficción, que no existen, que estamos creando, pero este caso es una persona que existe».
Sian Chiong como Joselo Vega en ‘Súbete a mi moto’ / Foto: Amazon
Y probablemente también lo viste en la telenovela La mexicana y el güero, en ella hizo el personaje gay Diego, novio del personaje de Eleazar Gómez.
Además, Sian Chiong salió en la telenovela que vio nacer a Aristemo, Juntos, el corazón nunca se equivoca (Pablo Ferrer y Santiago Pineda, 2019). Interpretó a Thiago y fue uno de sus primeros trabajos como actor cuando se mudó a México.
Sian Chiong fue Thiago en ‘Juntos, el corazón nunca se equivoca’. / Foto: Dcuba
Otros de sus trabajos como actor incluyen Gloria Trevi: Ellas soy yo (Eric Vonn, 2023), Corazón guerrero (Katia Rodríguez Estrada) y Like, la leyenda (Pedro Damián, 2018).
No solo hace música y actúa, también es modelo
Además de tener talento para la música y la actuación, este artista también modela. Y es que, conforme han pasado los años, le ha pegado duro al gym y ¡vaya que tiene un cuerpazo!
Además de hacer música y actuar, Sian Chiong también modela. / Foto: Dcuba
Pasemos a algunos datos curiosos sobre su personalidad, se sabe que a Sian Chiong le fascinan las series animadas, especialmente las japonesas. De hecho, Naruto es su favorita. En sus tiempos libres, eso es lo que más le gusta hacer, además de leer cómics. Le gustan más las historias de combates y monstruos. Y por supuesto que también es fan del cine y las series.
Por otro lado, no le gustan los vegetales, especialmente la cebolla. Pero ¿saben qué sí le gusta… y mucho? La carne. De hecho, es su comida favorita.
Le encanta el deporte y todo lo que tenga que ver con un estilo de vida saludable. Y resulta que es muy bueno jugando boliche, le fascina ir a ‘los bolos’ con sus amigos.
Sian Chiong / Foto: Wattpad
¿Cuántos de estos datos curiosos de la biografía del actor, cantante y modelo Sian Chiong, quien dio vida a un personaje gay, ya sabías?
El anime cuenta con personajes gay, lésbicos, de género fluido y bisexuales. / Foto: Especial
Sailor Moon (Naoko Takeuchi, 1991) destaca por su representación LGBT+, aquí nombramos a los personajes de este anime y manga que forman parte de esta población.
Sailor Moon es un manga con varias adaptaciones al anime que tiene el cariño de la comunidad LGBT+ por su entrañable representación de ladiversidad sexual y por salir de la heteronorma, en él podemos encontrar personajes gay, lésbicos, bisexuales y de género fluido.
¿Por qué Sailor Moon tiene personajes LGBT+?
Sailor Moon cuenta las aventuras de lasSailor Guardians, un grupo de amigas adolescentes que son superheroínas. Gracias a sus poderes mágicos, estas estudiantes de secundaria pueden transformarse y combatir las fuerzas del mal.
De acuerdo con El Universal, Sailor Moon es el anime con el mayor número de doblajes, pues se ha emitido en80 países y42 idiomas diferentes. Las y los mexicanos vieron a las Sailor Guardians por primera vez en 1996, según el club de fans llamado Sailor Moon México.
En la trama existen combates de nuestras mujeres protagonistas contra villanos, pero también hay emotivas interacciones entre ellas. Además, existe una representación dignificante de la diversidad sexual.
Haruka y Michiru: la pareja lésbica más icónica del anime
Es probable que la pareja LGBT+ más memorable del mundo del anime sea una de Sailor Moon, nos referimos a Haruka y Michiru. Su estilo, dinámica y amor incondicional las hacen inolvidables.
Cuando no está salvando el mundo, Harukase muestra como el estereotipo de una lesbiana tomboy. Conduce una moto y va vestida con traje y corbata. Además, tiene una fascinante seguridad. Por ello, esta estudiante de preparatoria con poderes relacionados con el aire tiene muchas admiradoras.
Michiru posee una personalidad mucho más ‘femenina’ y una voz delicada. Ella también es conocida por el nombre Sailor Neptune y es un chica que toca el violín. Por otro lado, Michiru tiene el poder de controlar aguas profundas.
El anime ‘Sailor Moon’ destaca por su representación LGBT+. La más icónica es la pareja lésbica de Sailor Uranus y Neptune. / Foto: Especial
Representación lésbica en el anime
El académico del Tecnológico de Monterrey Daniel Salinas explica que el anime de Naoko Takeuchi destaca por manejar de forma dignificante una relación lésbica. Así lo comenta en su tesis Sailor Moon me hizo gay: La subjetividad e identidad del hombre gay millennial mexicano desde el consumo de Sailor Moon.
«A pesar de que nunca se utilizan explícitamente las palabras ‘lesbiana’, ‘homosexual’, o ‘gay’, y que las muestras de afecto entre ellas no incluyen besos, el lenguaje corporal íntimo y otros elementos audiovisuales como la música o rubor del rostro evidencian el tipo de relación que existe entre ambas».
La dinámica de esta pareja se expresa cuando se entrelazan sus manos, se dan celos entre ellas, se toman del brazo mientras caminan por la calle y se muestran incondicionales una a la otra.
«Representaban una de esas duplas capaces de sacrificarlo todo con tal de hacerse mutuamente felices».
En ‘Sailor Moon’ vemos a Uranus (izquierda) y Neptune (derecha) tomarse de la mano y celarse entre ellas. / Foto: Tecnológico de Monterrey
Muestra de ello es cuando, más adelante, se convierten involuntariamente en una pareja lesbomaternal al ser madres de Hotaru Tomoe. Una representación LGBT+ de Sailor Moon muy trasgresora para la época.
O también se nota cuando deciden sacrificar su vida al enfrentar a Sailor Galaxia. Antes de morir, Sailor Uranus y Neptune se miran a los ojos y rozan sus manos por última vez.CHECA ESTOS MOMENTOS GAY EN EL ANIME.
Serena (Usagi) Tsukino es la protagonista bisexual
Serena (Usagi) Tsukinoprotagoniza el anime Sailor Moon. En un inicio se muestra como una adolescente japonesa ordinaria, perezosa y algo torpe. Es una chica ingenua que suele llorar mucho, pero conforme avanza la historia podemos ver cómo adquiere madurez y desarrollo de personaje.
La protagonista Serena Tsukino tiene intereses románticos por mujeres o personas de género fluido. / Foto: Pinterest (@gilex)
De acuerdo con Comic Book Resources (CBR), la protagonista de Sailor Moon es un personaje LGBT+, específicamente bisexual. Esto se muestra a través de los encuentros románticos y de coqueteo con mujeres o personas de género fluido.
«En cada adaptación, se ve a Usagi boquiabierta tanto por personajes masculinos como femeninos […] Aproximadamente la mitad de sus enamorados [sic] en el programa no son hombres cisgénero».
A menudo podemos ver a Serena comentando lo bonitas que son otras chicas y teniendo incluso un beso con una, Haruka, también conocida como Sailor Uranus. Esto sucede en Sailor Moon Crystal, una adaptación de 2015 más fiel al manga original. DESCUBRE ALGUNOS PERSONAJES ANIMADOS QUE AMAN LAS CHICAS BISEXUALES.
En el anime ‘Sailor Moon Crystal’ podemos ver un beso entre Serena y Haruka. / Foto: IGN
Además de Haruka, Sailor Moon también tiene un romance con otro personaje LGBT+. Durante la quinta temporada vemos varias escenas de coqueteo con Seiya Kou, una persona de género fluido.
Al final, la protagonista del anime elige quedarse con un hombre, Darien Chiba, su primer interés amoroso. Sin embargo, sostiene CBR, casarse con él «no borra su posible bisexualidad».
Les Sailor Starlights son personajes de género fluido
En la última temporada del anime se introduce a tres personajes degenero fluido: Seiya, Yaten y Taiki, les Sailor Starlights. Elles son guardianes del planeta Kinmoku y se ven obligades a huir al planeta Tierra.
Su misión es encontrar a la Princesa Kakyuu. Mientras son civiles visten con pantalones, trajes y sus voces se engruesan. Forman una banda musicalcon el fin de atraer al público femenino y con la esperanza de que entre sus seguidoras esté su princesa. RECUERDA ESTAS CARICATURAS QUE AMAMOS LAS PERSONAS LGBT+ DE LOS 90.
Cuando se transforman en Sailor, sus siluetas se colorean de azul a rosa y su vestuario y tono de voz cambian. Aparecen tiarasen sus cabezas y su ropa es más corta. En palabras del académico Daniel Salinas: «Sus secuencias de transformación muestran un cambio explícito de un cuerpo masculino a uno femenino».
Les Sailor Starlights son personajes de género fluido en el anime ‘Sailor Moon’. / Foto: Sailor Moon Wiki
Por esta razón, el medio Scruff Gay Blog considera que se trata de otros personajes LGBT+ de Sailor Moon. Al respecto comenta:
«Dentro de la comunidad de fans se ha debatido mucho si eran transgénero o de género fluido. El más aceptado es este último, ya que se mueven libremente entre ambos géneros».
Además, Seiya Kou demuestra un profundo enamoramiento por Serena, la protagonista. A menudo vemos momentos donde coquetea con Sailor Moon y le ofrece remplazar a su novio cuando este parece haberla abandonado.
Zoisite y Kunzite: una pareja de hombres gay
En la obra podemos encontrar personajes gay como Zoisite y Kunzite, dos villanos de los primeros arcos del anime que tienen una relación homoafectiva. Se trata de una de las representaciones gay pioneras en el anime, de acuerdo con Scruff Gay Blog.
Zoisite y Kunzite representan una de las primeras parejas gay del anime. / Foto: Shipping Wiki
Gomita es una participante de 'La casa de los famosos México' que dice mucho la palabra 'asifor', la cual tiene su origen en la comunidad LGBT+. / Foto: Homosensual
Si has escuchado el término ‘asifor’ en internet o en la segunda temporada de La casa de los famosos México y no sabes a qué se refiere, nosotros te explicamos su significado y usos, pues está muy relacionado con la comunidad LGBT+.
La participante Gomita está en La casa de los famosos México 2y en varias ocasiones ha dicho la palabra ‘asifor’, aquí te decimos qué sentido tiene entre la población LGBT+, su significado y cómo puedes darle uso en tus conversaciones.
Debemos aclarar que aunque este término es muy utilizado por personas de la diversidad sexual, no es exclusivo de ellas, pues hay personas cisheterosexuales que también la ocupan. MIRA LO QUE SIGNIFICA LA PALABRA ‘CHUDAI’.
¿Qué es ‘asifor’ y cuál es su origen?
Esta palabra ha resonado mucho en redes sociales digitales, a tal nivel que editores de diccionarios como Larousse ya se pusieron a definirla. En junio de 2024, Larousse lanzó una serie de conceptos que son ocupados por la comunidad LGBT+ y ‘asifor’ fue uno de ellos. DA UN VISTAZO A QUÉ SIGNIFICA SER POTAXIE.
La definición que dieron fue:
«Eufemismo para referirse a algo que no quieres nombrar, es un comodín similar al ‘d’este’ o ‘vaina’».
Otra de las definiciones halladas en internet explican que esta expresión sirve para hacer más breve la frase ‘as for you’ (en cuanto a ti), dando como resultado ‘asifor’.
Y no, no tiene mucho sentido, pero este término se fue adaptando con el paso de los años hasta que llegó a ser una palabra que tiene un significado diverso y solo puede entenderse sabiendo el contexto completo de la conversación.
Otras fuentes indican que ‘asifor’ proviene del inglés, aunque su significado no se tome de forma literal al momento de usarse. / Foto: Twitter (@alanlz)
Muchas personas que siguen La casa de los famosos México podrían pensar que Gomita fue la creadora de esta palabra, pero no es así. Ella solo ha ayudado a hacerla más mediática y conocida entre el público en general. CONOCE NUESTRO GLOSARIO DE TÉRMINOS Y PALABRAS LGBT+.
Se desconoce con exactitud cuándo fue la primera vez que se usó esta palabra. Sin embargo, hay usuarios de internet que desde 2022 la están ocupando y la relacionan con influencers como Wendy Guevara y Paola Suárez.
Lo que es real es que no podemos atribuírsela completamente a ellas, pues otros usuarios comentan que también la usaron antes un grupo de influencers LGBT+ que se hacían llamar Las Chiquirrucas.
Hay usuarios que afirman que el término se creó en Guadalajara. / Foto: TikTok (David Alcaraz)
¿Cómo se puede usar la palabra ‘asifor’?
Como te puedes dar cuenta, el concepto es muy versátil. Puede significar cualquier cosa, así que su uso es libre. Sabemos que esto es algo confuso, pero es tan sencillo como que la incluyas en tus conversaciones en lugar de algo que no deseas mencionar de forma explícita.
Por ejemplo, si estás hablando en códigos con una de tu ligue y no quieres que los demás se enteren de que le estás tirando la onda, puedes decirle: «Te veo en el antro a las 10 de la noche, te llevas un pantalón que te haga lucir el ‘asifor’». Aquí la palabra está sustituyendo la parte trasera del cuerpo.
Yuhui Lee (izquierda) y Manuel Napoli (derecha) entraron a la ducha en 'Gran hermano Chile'. / Foto: Twitter (@soyaleeortiz)
Gran hermano Chile (John de Mol, 2023) está dando toda clase de sorpresas en su segunda temporada, pues en esta ocasión Yuhui Lee y Manuel Napoli fueron vistos en un video donde están juntos en la ducha.
Yuhui Lee y Manuel Napoli son dos participantes del reality show Gran hermano Chile, en un video que se captó dentro de la ducha se pudo ver que los chicos tomaron un baño juntos. A continuación, te contamos el contexto de la escena y te decimos dónde puedes verla.
Yuhui Lee (izquierda) y Manuel Napoli (derecha) no tuvieron pena y se bañaron juntos. / Foto: Twitter (@soyaleeortiz)
Gran hermano Chile vive su segunda temporada, dio inicio el 12 de julio de 2024 en el canal Chilevisión. Las conductoras del programa son Diana Bolocco y Emilia Daiber.
¿Cómo fue el momento en que Yuhui Lee y Manuel Napoli se bañaron juntos?
Yuhui Lee y Manuel Napoli han sido muy cercanos en la casa de Gran hermano Chile. En un video que un usuario subió el 19 de agosto de 2024 a Twitter (X), se podía ver a las celebridades muy mojadas.
Yuhui Lee (izquierda) y Manuel Napoli (derecha) / Foto: Twitter (@soyaleeortiz)
En la escena, Yuhui aparece del lado izquierdo y Manuel del derecho. Se desconoce el motivo por el que entraron juntos a la regadera, pero fue después de haberse dado un chapuzón en la alberca. Asimismo, en el video se logra escuchar que los chicos se están riendo y bromeando en todo momento.
Por otro lado, Yuhui y Manuel han convivido durante otros momentos en Gran hermano Chile. Esto ha dado lugar a videos donde sus fans crearon el ship Mahui.
¿Quiénes son Yuhui Lee y Manuel Napoli de Gran hermano Chile?
Para aquellos que no estén familiarizados con este reality show, Yuhui Lee es un cocinero e influencer originario de China. Lee nació en Shanghái el 23 de enero de 1990. Yuhui es conocido en la televisión chilena, pues fue finalista en la tercera temporada de MasterChef Chile.
Por su parte, Manuel Napoli es de origen italiano, nació el 11 de septiembre de 1993. Napoli es modelo y ya participó en otro reality show: estuvo en La isla de las tentaciones. De acuerdo a la información que tiene su perfil en la página de Chilevisión, Napoli está interesado en las mujeres en el terreno amoroso.
Manuel Guerrero, quien estuvo preso y fue torturado en Qatar, es libre y seguirá luchando por la comunidad LGBT+. / Imagen: Especial
Manuel Guerrero es un hombre gay mexicano que fue encarcelado en Qatar el 4 de febrero de 2024, en agosto del mismo año ya es libre gracias al activismo de la comunidad LGBT+.
Es libre Manuel Guerrero, mexicano encarcelado y torturado por medio año en Qatar a causa de ser gay. Ahora, Guerrero espera rehacer su vida y además seguirá luchando por los derechos de la comunidad LGBT+ junto al Centro Xuma.
En esta nota te contamos en qué consistió este caso, por qué encarcelaron a Manuel Guerrero y por qué es un referente para las personas de la diversidad sexual que viven enpaíses donde ser LGBT+ es un crimen. CONOCE CÓMO ES EL LIGUE GAY EN QATAR.
Por qué fue encarcelado Manuel Guerrero en Qatar y qué dijo a su llegada a México
Las autoridades cataríes encarcelaron a Manuel Guerrero el 4 de febrero de 2024. Se sabe que fue torturado en Qatar. El único motivo de su detención, de acuerdo con Guerrero, fue por ser gay. Tras seis meses de lucha legal y diplomática, el mexicano obtuvo su libertad y salió de aquel país el 11 de agosto de 2024.
Con la voz entrecortada, Manuel Guerrero agradeció a su familia, amigos y a la comunidad LGBT+ por luchar por su liberación:
«Saber que formo parte de una red tan fuerte y solidaria me ha dado la fuerza increíble para salir adelante. Agradezco a la comunidad LGBT+, que en general me ha mostrado una solidaridad inmensa».
Así lo declaró en una conferencia de prensa celebrada el 20 de agosto de 2024 en CDMX. Durante el evento, comentó:
«Darte cuenta [de] que no estás solo es lo más bonito. Mi mensaje es que si te sientes mal hay una comunidad que te apoyará».
#ManuelGuerrero expresa con la voz claramente entrecortada por la emoción, su agradecimiento por el apoyo a sus seres queridos, a los medios y a las organizaciones que lo apoyaron. pic.twitter.com/vJ4RmBwguL
En febrero de 2024 una persona, de nombre Gio, contactó a Manuel Guerrero en la aplicaciónGrindr. Acordaron reunirse para tener una cita romántica, pero Gio nunca se presentó.
En la conferencia de prensa de la liberación de Manuel Guerrero se mencionó que un juzgado de primera instancia lo sentenció por «posesión de drogas y otros delitos relacionados con las drogas». De esta manera fue condenado a pasar seis meses en prisión.
El Comité Manuel Guerrero libre seguirá luchando por los derechos LGBT+. / Foto: Twitter (@QatarFreeManuel)
Mientras Manuel Guerrero estuvo preso, fue torturado por el Estado qatarí. Guerrero nació el 14 de junio de 1979 y vive con VIH. Sin embargo, se le negó tomar su tratamiento antirretroviral por al menos un mes. De esta manera estuvo en riesgo su salud y se atentó contra su vida.
Gracias a la presión de la familia y activistas LGBT+, el mexicano-británico pudo seguir su proceso en libertad en marzo de 2024. Manifestaciones en México y el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ayudaron al caso. El 11 de agosto de 2024, Manuel Guerrero salió por fin de Qatar. CONOCE CÓMO SE DESPENALIZÓ LA HOMOSEXUALIDAD EN MÉXICO.
A Manuel Guerrero no lo define su arresto, lo impulsa a luchar
Para Manuel Guerrero, su encarcelamiento y tortura en Qatar no lo definirán como persona y, por el contrario, lo motivan a seguir luchando por los derechos de la comunidad de la diversidad sexual.
«Mi arresto no define quién soy, pero sí ha reforzado mi convicción de que debemos seguir luchando por un mundo donde todos, sin importar nuestra orientación sexual o estado de salud, podamos vivir con dignidad y libertad».
Por su parte, los activistas LGBT+ que se relacionan con este caso seguirán luchando por la defensa de los derechos humanos. De ahora en adelante se llamarán Centro Xuma.
Activistas del Comité Manuel Guerrero libre seguirán luchando bajo el nombre de Centro Xuma. / Foto: Twitter (@centroxuma)
Ser LGBT+ es un crimen en 61 países del mundo
El ahora renombrado Centro Xumapromovió un litigio a nivel internacional en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la detención arbitraria de Manuel Guerrero y las violaciones a sus derechos humanos.
Enrique Guerrero, hermano de Manuel, declaró:
«La idea es sentar un precedente a nivel internacional. Es increíble que el caso de Manuel sea el primero en ser sonado».
De acuerdo con la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), a fecha de 2024 aúnhay 61 países en el mundo donde ser parte de la disidencia sexual puede ser motivo decárcel o inclusive la muerte.
La mayoría de estos países se encuentran en Medio Oriente y en parte del continente africano.
¿Qué harías si vivieras en un país donde ser gay fuera un crimen?
Te compartimos el calendario completo con las efemérides LGBT+. / Foto: Adobe Stock
Mira nuestro calendario con todas las efemérides LGBT+.
Como bien sabrás, el calendario de efemérides LGBT+ va más allá del Pride Month (junio) y el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia (17 de mayo). Para que tengas en tu radar las diferentes fechas conmemorativas para las disidencias sexogenéricas te compartimos los siguientes datos.
Día Internacional contra la Homofobia en el Deporte (19 de febrero) es una de las primeras efemérides en este calendario LGBT+
La primera fecha del calendario de efemérides LGBT+ es para recordar a Justin Fashanu, primer futbolista en hablar públicamente sobre su sexualidad. Era un jugador gay. Cuando informó sobre sus visitas a clubes LGBT+, se enfrentó a la hostilidad de la industria del deporte.
Algunos de sus compañeros lo incomodaban y eso tenía repercusiones en su desempeño en la cancha. Se lesionó la rodilla y su equipo le retiró el contrato. Posteriormente, en medio del hostigamiento por parte de la prensa, un joven de 17 años lo acusó de abuso sexual.
Las autoridades encontraron a Justin atado al techo del garage de su casa en Londres 2 meses después, en mayo de 1998. Se suicidó y dejó una nota aclarando su inocencia. Luego se dio a conocer que Fashanu decía la verdad: no se había levantado ninguna orden de arresto y tampoco se contaba con pruebas en su contra. LEE MÁS SOBRE LA HISTORIA DE JUSTIN FASHANU.
Él era Justin Fashanu. / Foto: DELFINO
Día de la Visibilidad Trans (31 de marzo) es una de las efemérides en nuestro calendario LGBT+
Desde 2009, el 31 de marzo es una de las efemérides del calendario LGBT+. De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Día de la Visibilidad Trans «nace con el propósito de remarcar el valor de la fuerte lucha de este sector de la población».
Asimismo, es una oportunidad para abrir espacios de escucha y denuncia de las violencias a las que se enfrentan las personas trans a diario. Ejemplo de ellas son el deadnamingy el misgendering.
El 31 de marzo también se destina a conversatorios y convivencias en donde se rescata el rol de las personas trans en otros movimientos como el antirracista, antipunitivista y la exigencia de condiciones dignas para quienes ejercen el trabajo sexual. CHECA MÁS SOBRE LA IMPORTANCIA DE ESTE DÍA.
Día de la Visibilidad Lésbica (26 de abril)
El 26 de abril es la primera de las 3 efemérides dedicadas a las mujeres que aman a otras mujeres. La conmemoración de este día empezó en España en 2008. El contexto de violencia contra las lesbianas subrayó la urgencia de contar con espacios y manifestaciones públicas en las que se pudiera reivindicar la resistencia lencha en ámbitos como las artes y la ciencia.
A su vez, se buscó que la lesbofobia se convirtiera en una situación a denunciar en el tema del derecho a la identidad, salud sexual y reproductiva, oportunidades laborales, espacios académicos y entornos familiares. CONOCE TODO SOBRE EL DÍA DE LA VISIBILIDAD LÉSBICA.
Te dejamos el especial del Día de la Visibilidad Lésbica de uno de los programas de Homosensual: El Panoshow con Mil e Itzel.
Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia (17 de mayo)
El 17 de mayo es una de las fechas más importantes en el calendario LGBT+. En redes sociales es conocida como IDAHOT y remite a la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de desclasificar a la homosexualidad como trastorno mental.
Tal y como apunta la ONU, se conmemora desde 2004. El IDAHOT forma parte de la mayoría de las agendas de los gobiernos del mundo. Por ejemplo, en México, titulares de las administraciones estatales han propuesto contar con una remembranza local. CONOCE EL ORIGEN Y LA HISTORIA DE ESTA FECHA.
Día de la Pansexualidad (24 de mayo)
En mayo también encontramos el día dedicado a hablar sobre los temas relacionados con las experiencias de las personas pansexuales. A diferencia de otras efemérides, el 24 de mayo apenas está tomando terreno en el imaginario LGBT+.
La pansexualidad es una orientación sexual donde la persona se siente atraída hacia otra sin importar su físico o identidad de género. / Foto: Neostuff
Día del Orgullo (28 de junio)
Popularmente conocido como Día del Orgullo Gay, es la conmemoración de los disturbios en Stonewall. Para asegurar que las personas LGBT+ puedan celebrarlo en las calles, por lo general se pasa al sábado anterior o posterior al 28 de junio. CONOCE A ALGUNAS FIGURAS CLAVE DE LOS DISTURBIOS.
Marcha en conmemoración de los hechos de Stonewall / Foto: Posta
Día Internacional de la Visibilidad No Binaria (14 de julio) es otra de las efemérides en nuestro calendario LGBT+
De acuerdo con la Asociación Familias Diversas Argentina (AFDA), esta efeméridese conmemora desde el año 2012. La fecha corresponde al periodo intermedio entre el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el Día Internacional del Hombre (19 de noviembre).
El 14 de julio es un momento en el que este sector de la comunidad LGBT+ organiza foros o reuniones para hablar sobre la importancia del lenguaje no binario, la crítica los sistemas cisexistas y las acciones a tomar para articular las distintas propuestas de activismo. CHECA MÁS DE LA IMPORTANCIA DE ESTA FECHA.
Activistas se manifiestan durante el Día de la Visibilidad No Binaria, el 14 de julio de 2019 en Chile /Foto: Andrés Valenzuela Arellano
Día Internacional del Turismo LGBT+ (10 de agosto)
En 2020, integrantes de la Cámara del Comercio LGBT Argentina (CCGLAR) promovieron una iniciativa para que el 10 de agosto se reconociera como el Día Internacional del Turismo LGBT+. La fecha fue suscrita por más de 27 países.
Se trata de una oportunidad para recordar a los actores pioneros en la búsqueda de mayor seguridad e inclusión en el turismo. Además, el Día Internacional del Turismo LGBT+ tiene como finalidad «concientizar sobre la importancia del turismo LGBT+ en sus aspectos sociales, culturales y políticos». CHECA MÁS SOBRE EL DÍA INTERNACIONAL DEL TURISMO LGBT+.
Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas VIH (12 de agosto)*
Mejor conocido como Día de la VIHsibilidad,es una de las efemérides LGBT+ que está en proceso de ser reconocida en el calendario. A lo largo de 2022, activistas de Argentina han impulsado un proyecto para que el 12 de agosto sea un día en memoria de Roberto Jáuregui, periodista de la(s) diversidad(es) y primer coordinador general de Fundación Huésped.
Día del tío gay (segundo domingo de agosto o día 14) es una de las efemérides LGBT+ que se conmemoran de manera no oficial
En mayo de 2016, un usuario llamado C.J Haatter propuso dedicar una fecha a los tíos gay que disfrutan de su soltería. Además de una oportunidad para planteamientos importantes sobre lo violenta (y patriarcal) que puede ser la designación del estado civil, quienes se unen al hashtag #GayUnclesDay rescatan la relevancia del rol social de los tíos en la familia y la sociedad.
Día del Activismo por la Diversidad Sexual (20 de agosto)
Y ya que hablamos de efemérides LGBT+ locales, en Argentina el 20 se agosto se dedica a la memoria deCarlos Jáuregui, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina y una de las figuras clave de la primera Marcha del Orgullo en este país de América del Sur. LEE QUIÉN FUE CARLOS JÁUREGUI.
Desde 2012, este día está reconocido por el Gobierno a través del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).
Carlos apostaba a la visibilidad como herramienta política del movimiento LGBT+. / Foto: Diario El Día
Mes de la Diversidad (septiembre)
A partir de 2005, año con año el Gobierno y la comunidad LGBT+ de Uruguay reconoce a septiembre como el Mes de la Diversidad. El evento principal de esta marca del calendario es la Marcha por la Diversidad, misma que se lleva a cabo a finales de mes en las principales ciudades del país.
Día Internacional de la Bisexualidad (23 de septiembre)
La conmemoración del Día Internacional de la Bisexualidad es el resultado de una propuesta realizada por Wendy Curry, Michael Page y Gigi Raven Wilbur. En 1999 participaron en la conferencia anual de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA por sus siglas en inglés). Durante su intervención detallaron que era necesario contar con un día dedicado a la visibilización de las personas bisexuales.
De acuerdo con Amnistía Internacional (AI), la elección de la fecha encuentra como motivos el cumpleaños de Freddie Mercury (5 de septiembre) y el de Gigi Raven Wilbur (23 de septiembre).
Según se documenta, esta era una demanda que se tenía desde principios de los 90. Es más, podríamos decir que el Mes del Orgullo Bisexual encontró una tercera razón de ser: la Declaración de Ítaca sobre la bisexualidad(1972). CONOCE LOS DETALLES DEL MES DE LA BISEXUALIDAD.
Personas ondean con orgullo la bandera bisexual. / Foto: La Marea
Día Internacional de las Lesbianas (8 de octubre)
Sin tener una fecha específica de comienzo, el 8 de octubre es el segundo día del año en el que las lesbianas organizan actividades para visibilizar el trabajo que hacen las mujeres sáficas en distintas disciplinas artísticas. MIRA LA HISTORIA DE LA CREACIÓN DE LAS BANDERAS LÉSBICAS.
Día para Salir del Clóset (11 de octubre) es otra de las efemérides LGBT+ en nuestro calendario
Mejor conocido como Coming Out Day, es una de las efemérides del calendario LGBT+ más viejas. Era 1988 cuando Richard Eichberg y Jean O’Leary la establecieron en honor al aniversario de la Segunda Marcha Nacional por los Derechos LGBT+ en Washington (1987).
El Día para Salir del Clóset o ‘Coming Out Day’ se conmemora el 11 de octubre. / Foto: Mentes en Equilibrio
Día de las Rebeldías Lésbicas (13 de octubre)
El Día de las Rebeldías Lésbicasse celebra desde 2007. El 13 de octubre marca un antes y un después en el activismo lésbico latinoamericano. El establecimiento del 13 de octubre como el Día de las Rebeldías Lésbicas encontró como motivo el primer —y más grande— encuentro de mujeres lesbianas feministas, mismo que se llevó a cabo en México en 1987.
Día Internacional de los Pronombres (tercer miércoles de octubre)
El Día Internacional de los Pronombres también es una de las efemérides LGBT+ más recientes. Esta surgió como una propuesta por parte de activistas en junio de 2018. Se lleva a cabo cada tercer miércoles de octubre, por lo que la fecha en específico puede cambiar.
Otra de las fechas LGBT+ que suelen obedecer a un calendario más local es el Día de la Despatologización Trans. En 2020 se pronunciaron algunas universidades de Argentina, pero primordialmente se conmemora en Chile.
En el marco de esta efeméride, organizaciones y colectivos trans llevan a cabo conversatorios sobre la importancia que tiene la desestigmatización desde el ámbito científico. También se da seguimiento a las acciones que se derivan de las leyes de identidad de género.
Día de la Conciencia para la Comunidad Intersexual o Día de la Visibilidad Intersexual (26 de octubre)
El 26 de octubre de 1996, la Asociación Americana de Pediatría se unió «en apoyo a las familias de infancias que nacen con diferencias en el desarrollo sexual». Es decir, de manera textual se comprometieron con:
«La salud y dignidad de todos los niños, incluyendo a quienes no se ajustan fácilmente a las categorías de género binario».
Por esta razón, se pronunciaron contra las cirugías innecesarias, desinformadas y no consensuales en menores de edad y se presentó una investigación sobre el nivel de injusticia y poca ética que implican estas intervenciones médicas. Afuera de la misma se llevó a cabo la primera protesta pública encabezada por este sector de las diversidades sexogenéricas. LEE MÁS SOBRE LA HISTORIA DE ESTA FECHA.
Así inició el Día Internacional de la Visibilidad Intersexual. / Foto: Página 12
Día de las Infancias Trans (29 de octubre)*
A través de redes sociales en 2021, la Asociación por las Infancias Transgénero emitió la convocatoria para participar en la declaratoria del 29 de octubre como Día de las Infancias Trans.
Declarar esta efeméride se debe a que en esa fecha se logró el mayor avance para los derechos de niños y niñas trans en la historia de México. El 29 de octubre de 2020, el Gobierno de Jalisco reformó el Reglamento del Registro Civil del estado para permitir el reconocimiento de la identidad de género de las infancias trans a través de la rectificación de su acta de nacimiento.MIRA TODO LO QUE OCURRIÓ EL 29 DE OCTUBRE.
El 29 de octubre es una fecha histórica para las infancias trans en México. / Foto: Asociación por las Infancias Transgénero
Semana de la asexualidad (Ace Awareness Week, 24-30 octubre) es una de las efemérides en este calendario que celebra a un sector de la población LGBT+
Gracias a la organización de distintos grupos asexuales, en 2010 se estableció que los días comprendidos entre el 24 y 30 de octubre corresponden a la semana de la asexualidad. Inicialmente, la Ace Awareness Week iba a ser únicamente una campaña.
A finales de octubre se conmemora la Ace Week Awareness (Semana de la Conciencia Asexual. / Foto: Adobe Stock
Spirit Day (tercer jueves de octubre)
Sin tener una fecha en específico, el Spirit Day es una de las efemérides más importantes para la comunidad LGBT+ desde 2013. Para su fundadora, Brittany McMillan, era primordial contar con un día para hacer conciencia sobre cómo el bullying vulnera la integridad física y emocional de las personas. El Spirit Day se representa con el color violeta. CONOCE TODO SOBRE EL SPIRIT DAY.
El tercer jueves de octubre es el Spirit Day o Día del Espíritu. / Foto: Target
Día de las personas LGBT+ en las Ciencias (18 de noviembre)
Durante los primeros años se celebró el 5 de julio. No obstante, al ser una de las efemérides que, relativamente, son recientes en el calendario LGBT+, ha cambiado de fecha. Desde 2020 se lleva a cabo el 18 de noviembre, en el marco del aniversario de la batalla legar que tuvo el astrónomo y activista Frank Kameny para recuperar su trabajo tras ser discriminado por homofobia.
Se conmemora desde 2018, luego de que la iniciativa vino por parte de la organización Pride STEM. Una de las razones por las que existe esta fecha es porque las personas sexodisidentes consideran que es primordial conocer las necesidades de quienes están en ciencias como las matemáticas e ingenierías.
Desde 2018 se celebra la labor de las personas LGBT+ en el ámbito científico. / Imagen: Agencia SINC
Día Internacional de la Memoria Transexual (20 de noviembre)
En la recta final de nuestro calendario con las efemérides LGBT+ se encuentra el Día Internacional de la Memoria Transexual. Esta fecha se atribuye a la activista Gwendolyn Ann Smith.
Pensado en memoria de Rita Hester, el 20 de noviembre es un momento en el que a nivel mundial se recuerda y rinde homenaje a personas que fueron víctimas de la mayor expresión de la transfobia: el asesinato. LEE MÁS SOBRE LA IMPORTANCIA DE ESTA FECHA.
Ella era Rita Hester. / Foto: WBUR
¿Imaginabas que el calendario LGBT+ tuviera tantas efemérides?
En Argentina, el Día del Activismo por la Diversidad Sexual se conmemora en el aniversario luctuoso de Carlos Jáuregui. / Foto: Latitud Gay
Carlos Jáuregui es tan importante que en la fecha de su aniversario luctuoso (20 de agosto) se conmemora el Día del Activismo por la Diversidad Sexual en Argentina, por lo que te contamos por qué un activista gay y por los derechos de las personas con VIH es tan reconocido en este país de América.
Carlos Jáuregui nació en La Plata (Argentina) el 22 de septiembre de 1957 y falleció en Buenos Aires el 20 de agosto de 1996 a los 39 años, tiempo que le alcanzó para ser considerado el activista gay más importante en la historia de su país y uno de los pioneros en la lucha de los derechos de las personas con VIH.
Carlos apostaba a la visibilidad como herramienta política del movimiento LGBT+. / Foto: Diario El Día
Visibilidad y orgullo
«En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política», solía decir Carlos Jáuregui. ¡Y vaya que Jáuregui mostraba con orgullo su orientación sexual!
En 1984 se convirtió en la primera persona LGBT+ argentina en asumir públicamente su orientación sexual. Y no solo eso, sino que además lo hizo siendo portada de una revista en la que aparecía abrazado del también activista gay Raúl Soria.
Raúl Soria (izquierda) y Carlos Jáuregui en portada de la revista Siete Días / Foto: Ministerio de Cultura de Argentina
Dicho gesto sintetiza la importancia del activista para el movimiento LGBT+ argentino. «La gran enseñanza que deja Carlos es el entender que la visibilidad es la herramienta más importante que tenemos las personas LGTBI para sentirnos libres y orgullosas», opinó Gustavo Pecoraro, amigo del activista, en un texto publicado en 2020 por el Ministerio de Cultura de Argentina. CHECA LA HISTORIA DE AMOR ENTRE CARLOS JÁUREGUI Y PEDRO AZCONA.
Su lucha por los derechos LGBT+
Y en efecto. Todos los momentos pioneros del activismo y la visibilidad LGBT+ en Argentina están ligados a Carlos Jáuregui. En 1984 fue electo como el primer presidente de la Comunidad Homosexual de Argentina. Ostentó el cargo hasta 1987. Su principal reivindicación era detener las redadas y abusos de autoridad que sufrían quienes tenían orientaciones sexuales diversas.
Posteriormente, en 1991 fundó la Asociación Gays por los Derechos Civiles tras el fallecimiento de su pareja, Pablo Azcona. A la muerte de Pablo, Carlos fue desalojado del departamento que compartía con él.
Eso lo hizo entender la importancia del reconocimiento de los derechos civiles de las personas LGBT+. Un año después, en 1992, encabezó la primer Marcha del Orgullo LGBT+ de Buenos Aires. HAZ ESTE TEST PARA VER QUÉ TANTO SABES SOBRE HISTORIA LGBT+.
Activismo por derechos de personas con VIH
Además, Carlos Jáuregui apoyó la lucha por los derechos de las personas que viven con VIH. Su pareja, Pablo Azcona, vivió con el virus y falleció en etapa sida. Posteriormente, en 1996 el propio Carlos murió como víctima de la epidemia. CONOCE A LOS ACTIVISTAS Y FAMOSOS QUE VIVEN CON VIH.
El legado de Carlos Jáuregui es tal que cada 20 de agosto, en su aniversario luctuoso, se conmemora el Día del Activismo por la Diversidad Sexual en Argentina. Además, gracias a su lucha se incluyó una cláusula contra la discriminación por orientación sexual en la Constitución de Buenos Aires. MIRA NUESTRO CALENDARIO CON EFEMÉRIDES LGBT+.
¿Tú ya conocías la historia del activista gay Carlos Jáuregui y sus aportaciones al movimiento LGBT+?
Arath de la Torre (izquierda) y Joaquín Bondoni (derecha) / Foto: YouTube (Tlnovelas)
Arath de la Torre (Francisco ‘Pancho’ López) y Joaquín Bondoni (Cuauhtémoc ‘Temo’ López) participaron en la telenovela Mi marido tiene más familia (Héctor Forero y Pablo Ferrer, 2018), donde estaba el ship gay Aristemo, te decimos cuál fue el episodio en el que sus personajes tuvieron un momento muy emotivo.
El actor Arath de la Torre es parte del programa La casa de los famosos 2y goza de popularidad en 2024, a continuación te recordamos el episodio gay en el que participó para la serie de televisión Mi marido tiene más familia, donde apareció junto a Joaquín Bondoni.
Este es un fragmento de la emotiva escena donde el personaje de Joaquín Bondoni (derecha) sale del clóset con su padre, el cual es interpretado por Arath de la Torre (izquierda). / Foto: IMDb
Además, a raíz del éxito que tuvo esta producción, hubo un spin-off donde se exploró la historia de los personajes de Joaquín Bondoni y Emilio Osorio (Aristóteles ‘Aris’ Córcega), la cual se llamó Juntos el corazón nunca se equivoca (2019).
¿Cuál fue el episodio gay donde estuvieron Arath de la Torre y Joaquín Bondoni?
Pancho López y su hijo, Temo, tienen en dicho capítulo una conversación importante, pues Temo le comparte a su padre que es gay. Las palabras que ocupa el joven son:
«No quiero que pienses que soy raro o que te decepciones de mí, lo único que quiero es ser feliz. Necesito ser feliz. Papá, yo soy gay».
La anterior cita está disponible en el siguiente video en el minuto 7:52. Prepara los pañuelos para este momento que nos regalaron Arath de la Torre y Joaquín Bondoni. ESTO SE SABE SOBRE LA SEXUALIDAD DE BONDONI.
Por otra parte, existe una frase que se ha popularizado en 2024 gracias a que De la Torre la mencionó en La casa de los famosos México 2. Está relacionada a la forma en que su personaje acepta la orientación sexual de su hijo y lo apoya. ESTOS SON TODOS LOS PERSONAJES DE JOAQUÍN BONDONI.
Sus palabras son:
«En un mundo de nubes grises, tú eres el arcoíris, Temo».
La anterior frase que citamos la mencionó Arath en La casa de los famosos México el 18 de agosto de 2024. Se la dijo al youtuber Ricardo Peralta en los posicionamientos. La puedes escuchar a continuación.
'Sailor Moon me hizo gay' es el nombre de la tesis que se hizo viral en redes sociales. / Imagen: Especial
La tesis titulada Sailor Moon me hizo gay se volvió viral en redes sociales tras una serie de críticas, pero detrás del estudio hay historias de hombres homosexuales que muestran al anime como un refugio para la comunidad LGBT+.
Sailor Moon me hizo gay, así se titula una tesis de maestría del Tecnológico de Monterrey que se viralizó en redes sociales durante agosto de 2024, donde críticas y homofobia no faltaron, pero el estudio académico hecho por el maestro en Estudios Humanísticos Daniel Salinas recopila historias de hombres gaymillennials que encontraron en el famoso anime un refugio ante la heteronormatividad y la violencia contra la población LGBT+.
En esta nota te explicamos en qué consiste la controversia que causó esta tesis, qué historias tienedetrás y por qué el anime Sailor Moon (Naoko Takeuchi, 1991) marcó a toda una generación de la diversidad sexual.
La polémica tesis Sailor Moon me hizo gay. La subjetividad e identidad del hombre gay millennial mexicano desde el consumo de Sailor Moon
«¡Sailor Moon me hizo gay! Bueno, a lo mejor y sí. A lo mejor y no. Yo desde chiquito ya lo traía», afirma Agni Contreras en un video de TikTok. Agni, un hombre millennial y homosexual, fue entrevistado para la tesis de maestría que se volvió viral en redes sociales tras una serie de críticas y narrativas homofóbicas.
Vestido de una playera que simula el uniforme de Usagi (Serena) Tsukino, la mujer protagonista del anime, Agni pide un alto a estos recientes mensajes de odio y recomienda leer el estudio académico:
«Apoyen porque es una tesis enfocada para la comunidad LGBT+ […] Léela. No estén tirando hate ni sean homofóbicos y apoyen a la comunidad».
La tesis titulada ‘Sailor Moon me hizo gay’ analiza al anime como parte de la cultura gay millennial. / Imagen: Tecnológico de Monterrey
La tesis fue publicada por Daniel Eugenio Salinas Lara en el Tecnológico de Monterrey en junio de 2024. En ella se recopilan las historias de 10 hombres mexicanos fanáticos de Sailor Moony se analiza cómo el anime ayudó en su proceso de descubrir su homosexualidad.
La tesis ‘Sailor Moon me hizo gay’ se viralizó en redes sociales. / Foto: Facebook (Helados para todos 2.0)
En redes sociales como X (antes Twitter) y Facebookse viralizó el estudio. En algunos casos se retomó con gracia y memes. Pero en otros se referían con burla y la usaron hasta para difundir mensajes de odio contra la comunidad gay.
Tras viralizarse la tesis sobre ‘Sailor Moon’ y la comunidad gay se propagaron también mensajes homofóbicos. / Foto: Twitter (@JPAlGD)
¿Pero de qué se trata esta tesis en realidad? Aquí te lo contamos.
Sailor Moon y su impacto en la comunidad gay
Creada por una de las mujeres mangakas más prestigiadas, Naoko Takeuchi, Sailor Moon cuenta las aventuras de lasSailor Guardians, un grupo de amigas adolescentes superheroínas. Gracias a sus poderes mágicos, estas estudiantes de secundaria pueden transformarse y combatir las fuerzas del mal. CONOCE NUESTRAS RECOMENDACIONES DE ANIMES LGBT+.
A la par que vemos combates contra villanos, también hay emotivas interacciones entre estas mujeres. Esta entrañable amistad marcó a varios de los entrevistados en la tesis Sailor Moon me hizo gay, ya que «se sentían solos en su infancia o tenían problemas de socialización», de acuerdo con el académico Daniel Salinas.
Por ejemplo, Sam de 34 años, uno de los entrevistados, dijo:
«Todo hombre gay que veía Sailor Moon quería tener este equipo de amigas […] Tener la amiga inteligente, la amiga enojona, la amiga luchadora […] como que siempre fue el grupito de amigos que siempre, de amigas, que siempre quisimos tener».
Para otros, Sailor Moon fue significativo por sus primeras atracciones hacia otros hombres. Para Leo, un oficinista de 35 años y fan del anime, esto pasó con el papá de Serena, la protagonista.
«Se me sigue haciendo muy guapo ese señor […] Se parece como a un prototipo, un modelo de varón que me atrae mucho hoy. Estable, guapo, proveedor, su voz era bonita».
Inclusión LGBT+ en este anime
Sailor Moon es reconocido por su amplia inclusión de la diversidad sexual. En la obra podemos encontrar personajes gay como Zoisite y Kunzite, dos villanos de los primeros arcos del anime que tienen una relación homoafectiva. Sin embargo, su amor es poco desarrollado conforme avanza la historia.
Por el contrario, a partir del tercer arco hace aparición una de las parejas lésbicas más reconocidas en el mundo del anime: Haruka y Michiru, las respectivas Sailor Urano y Neptune.
El anime ‘Sailor Moon’ destaca por su representación LGBT+. La más icónica es la pareja lésbica de Sailor Uranus y Neptune. / Imagen: Especial
Cuando no están salvando el mundo, Haruka se muestra como el estereotipo de una lesbiana tomboy. Conduce una moto vestida con traje y corbata y se muestra ante los demás con una fascinante seguridad. Mientras que Michiru muestra una personalidad mucho más ‘femenina’. Es un contraste emocionante que se desarrolla conforma avanza la historia.
Para Mike, otro de los entrevistados, conocer en su niñez a Urano y Neptune le ayudó a nombrar algo que todavía no comprendía por completo sobre su orientación sexual:
«[Ver a] estas dos personajes que tenían esta relación muy romántica, de pareja hizo que llamará algo en mí que ni siquiera en ese momento yo sabía cómo llamarlo, cómo definirlo, pero lo había despertado».
De acuerdo con la investigación de Daniel Salinas, Sailor Moon, además de ser un anime con personajes LGBT+, forma parte de la cultura gay millennial en México por representar un «escape de la heteronormatividad y homofobia».
Además, agrega:
«De causar vergüenza o culpa en la infancia, se convierte en un símbolo de orgullo o resistencia a edad adulta».
Aquí explicamos cuál es el significado y origen del término 'chudai'. / Foto: Homosensual
Varios usuarios del internet están ocupando mucho el término ‘chudai’, en caso de que no sepas su significado, aquí te explicamos cuál es su origen y cómo se está usando.
La palabra ‘chudai’ está de moda en 2024 en México y Latinoamérica, te decimos de dónde viene para que la próxima vez que la veas en algún meme sepas cuál es su significado y origen.
Varios internautas se preguntan a qué se refiere esta palabra. / Foto: Twitter (@aaronjandette_)
Si navegas por redes sociales digitales como Twitter (X), TikTok o Facebook, es probable que ya hayas visto esta tendencia. Tranquilo, si no sabes de qué estamos hablando, aquí pondremos algunos ejemplos para que nos entiendas. Antes de empezar dejamos en claro que esta palabra no solo está siendo ocupada por personas LGBT+.
¿Qué significa y de dónde viene el término ‘chudai’?
Para iniciar, debes saber que ‘chudai’ es una palabra que tiene su origen en el idioma hindi. De acuerdo a la traducción más literal que hicimos, el traductor de Google nos dice que en español significa «mierda». Sin embargo, al hacer la traducción del hindi al inglés, el resultado que arroja es «tener relaciones íntimas». DA UN VISTAZO A QUÉ SIGNIFICA SER POTAXIE.
Meme de ‘chudai’ / Foto: Twitter (@EloyAlexVazGo)
En el sitio Urban Dictionaryvarios usuarios refuerzan el segundo significado, explican que este término es utilizado en India como una forma coloquial de llamarle a las relaciones íntimas, sobre todo las heterosexuales.
Esta página de internet dice:
«Es una palabra hindi que significa tener relaciones sexuales. La gente de India lo usa como jerga».
Ahora bien, al buscar esta palabra en el internet también encontramos que es un tag que se utiliza en varias páginas de videos explícitos. En estos sitios sirve para identificar una diversidad de clips que provienen de India. Para dejarlo claro y haciendo una comparación, es como cuando el término ‘pinoy’ funciona para etiquetar a los videos originarios de Filipinas.
En agosto de 2024, los usuarios de Twitter (X) están usando esta palabra como tendencia en sus publicaciones. Lo que hacen es dejar una imagen atrevida o trampa de sed para el público y le ponen como descripción la palabra ‘chudai’. A continuación, te dejamos un ejemplo. CONOCE LO QUE ES UNA TRAMPA DE SED Y CUÁL ES SU FUNCIÓN EN EL LIGUE VIRTUAL.
Ejemplo del uso de ‘chudai’ / Foto: Twitter (@carlitorubio)
Los usuarios del internet han comenzado a darle el uso correcto a la palabra una vez que conocieron su significado. / Foto: Twitter (@poncho_palafox)
De hecho, el uso de la palabra se ha continuado reproduciendo en internet gracias a sitios para adultos. Páginas explícitas de Twitter (X) muestran videos y fotos y le ponen ‘chudai’ como descripción, esto está ligado en su totalidad con su significado literal. Como lo comentamos en un inicio, lo anterior sucede en cuentas de contenido gay y cisheterosexual.
Por otro lado, también hay personas que han relacionado esta palabra con la forma en que se pronuncia la banda de pop Kudai y han hecho chistes al respecto. Este grupo chileno gozó de fama en la década del 2000.
Otras personas notaron la similitud de la pronunciación de ‘chudai’ con el grupo Kudai. / Foto: Twitter (@GAMB1T0)
Asimismo, han surgido un sinfín de memes con esta palabra. Sin embargo, el concepto en ellos ya está fuera de contexto, pues no tiene una relación con el significado real del término. Para ejemplo tenemos la siguiente publicación.
Este es un ejemplo de un meme con esta palabra. / Foto: Twitter (@TheNoahtebook_)