lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 503

Chico gay es decapitado por su hermano y primos

0

Un chico fue decapitado por miembros de su propia familia únicamente por ser gay.

Alireza Fazeli-Monfared fue brutalmente asesinado y decapitado por su hermano y primos en Irán, únicamente por ser gay.

Al parecer la orientación sexual del chico, de tan solo 20 años de edad, apareció en su expediente militar, lo que provocó la ira de su familia y culminó en su muerte.

Fazeli-Monfared estaba al tanto del peligro que corría en su país natal, por lo que planeaba viajar a Turquía para buscar asilo y posteriormente reunirse con su novio. CHECA MÁS SOBRE ESTE DOCUMENTAL ACERCA DE LA MUERTE DE UN PEQUEÑO NIÑO GAY.

Alireza Fazeli-Monfared gay decapitado iran
Alireza Fazeli-Monfared / Foto: Instagram (@ali.fazelimonfared)

Crimen de odio

El 4 de mayo de 2021, Alireza Fazeli-Monfared fue asesinado y decapitado en Irán. Así lo reportó Iran Wire, explicando que fueron su propio medio hermano y sus primos quienes perpetraron el crimen. MIRA CÓMO EL GOBIERNO IRANÍ OBLIGA A GAYS A CAMBIAR DE SEXO.

Al parecer, la familia descubrió el expediente militar de Alireza, el cual lo eximia del servicio debido a sus «depravaciones sexuales».

Tras saberlo, un miembro de su familia arribó a la casa de la víctima y con mentiras lo convenció de hacer un viaje con él hasta la localidad de Borumi, cerca de la capital de Ahvaz. Posteriormente, su hermano y primos acorralaron al chico y efectuaron el terrible homicidio.

De acuerdo con un comunicado de la organización 6rang, la muerte de este joven representa una alarmante llamada de atención que exige un cambio en los procesos del servicio militar iraní:

«La muerte de Alireza resultado de que su orientación sexual estaba declarada en su cartilla del servicio militar ha dado pruebas, una vez más, de la alarma que emitimos hace varios años sobre los riesgos causados por el proceso de exención del servicio militar iraní y subraya la necesidad de una legislación para prevenir estos riesgos de seguridad».

Alireza Fazeli-Monfared
Otra foto de Alireza Fazeli-Monfared / Foto: Instagram (@ali.fazelimonfared)

A momentos de escapar

La noticia de cómo Alireza Fazeli-Monfared fue asesinado y decapitado levantó mucha indignación de la comunidad internacional. Sobre todo porque se sabe que el chico estaba planeando huir de su país en busca de una vida más libre. CONOCE EL PRIMER CRIMEN DE ODIO DE 2021 EN MÉXICO.

Alireza contemplaba hacer un viaje como refugiado a Turquía y reunirse con su novio, el activista Aghil Bayat.

Fue este último quien informó que los asesinos llamaron a la mamá de la víctima momentos después del crimen y le dijeron exactamente en dónde encontrar su cuerpo. La mujer tuvo que ser hospitalizada debido al shock que le causó el deceso de su hijo.

Sin embargo, datos de Radio Zamaneh —reportados por Pink News— revelaron que al menos uno de los implicados ya se encuentra bajo custodia y se inició un proceso en su contra.

Tras conocerse el horrible homicidio, las redes se llenaron de mensajes de solidaridad y repudio por lo que había ocurrido. Ahora circulan varios videos de Alireza en los que se le ve haciendo doblaje de canciones, materiales que compartía a menudo en sus redes sociales. ENTÉRATE DE MÁS COSAS SOBRE EL CASO DE UN ASESINATO EN COLOMBIA.

¿Qué opinas de la horrible forma en la que este chico gay fue decapitado?

Con información de Iran Wire, Pink News y Twitter

ARTICLE INLINE AD

Así reaccionó mi mamá cuando salí del clóset del VIH

0

Salir del clóset del VIH puede generarnos temor, sobre todo con personas que amamos tanto como nuestra mamá.

Hace cinco años que salí del clóset del VIH y mi mamá fue de las primeras personas en enterarse. En mi caso, no tuve la oportunidad de decirle, pues fue la premura de la urgencia y la realidad misma la que se me adelantó.

Primero un poco de contexto: mi mamá se enteró de que vivo con VIH cuando ya estaba en fase sida. Y no se enteró por mí, fueron los médicos del hospital donde me atendía los que le comunicaron la noticia.

«Ahora lo que me importa es que vivas»: mi mamá

Entre las cuatro paredes del pabellón de infectología de ese hospital, el proceso de salida del clóset del VIH con mi mamá fue un poco a la inversa de como lo esperaba. Ella me lo dijo a mí. «Ya supe lo de tu diagnóstico», expresó tratando de contener las lágrimas.

Al verla a punto de romper en llanto, las primeras palabras que treparon por mi garganta fueron: «Perdóname por decepcionarte, no quería que te enteraras de esa manera». Cabe aclarar que yo tampoco lo sabía desde hace mucho. De hecho, un par de días antes yo lo había descubierto.

Estando ya en fase sida, lo primero era la urgencia de hospitalizarme debido a que presentaba un cuadro de neumonía bastante complicado. Todo pasó tan rápido que no tuve tiempo de elegir las palabras ni las situaciones correctas. MIRA CÓMO ESTA PINTA SACÓ DEL CLÓSET A UNA PERSONA QUE VIVE CON VIH.

En el hospital, mi mamá me dijo:

«Ahora lo que me importa es que vivas. Tú nunca me vas a decepcionar. Lo único que me decepcionaría es que dejaras de luchar, porque todavía tienes mucho por vivir».

Una lección de entereza y amor

Que mi mamá no me haya recriminado por mi diagnóstico reactivo es algo que hasta el día de hoy agradezco. En un momento en que sentía que me abandonaban la fuerza y la esperanza, no había espacio para reproches o regaños y ella lo sabía bien.

Sus palabras me quitaron el sentimiento de vergüenza que me embargaba. Un par de días antes, cuando el doctor me dijo que mi resultado era reactivo, no dejaba de pensarme como alguien «tonto» o «descuidado». ENTÉRATE DE SI DEBES MENCIONAR TU ESTATUS DE VIH EN REDES DE LIGUE.

Lo que me dijo mi mamá en ese momento, cuando la vida me sacó del clóset del VIH, fue hermoso: lo importante era vivir. Con su amor me enseñó que la vida sigue. Y que un resultado reactivo nunca será motivo para dejar de sostener la mano de alguien que amamos.

mamá-hijo-marcha-gay
El amor de una madre es incondicional. / Foto: Pinterest

Una impresionante disposición por aprender

Una de las cosas que más me impresionó cuando salí del clóset del VIH con mi mamá fue su enorme disposición por aprender. Igual que cuando salí del clóset de mi orientación sexual, esta vez ella también se esforzó por entender y utilizar la terminología y no usar palabras estigmatizantes.

Dejó de decir ‘contagiar’ y ahora dice ‘transmitir’. Sabe que mi esposo y yo somos una pareja serodiscordante y qué significan términos como ‘carga viral’. También sabe que VIH no es igual a sida. Y eso ha sido muy importante porque, gracias a los antirretrovirales, dejé atrás la fase sida y hoy soy una persona que vive con VIH.

También aprendió algo que me llena de orgullo: que indetectable es igual a intransmisible. Y que, aunque mi esposo y yo somos una pareja serodiscordante, la posibilidad de que yo le transmita el virus es nula, pues estoy bajo tratamiento. CONOCE LA EXPERIENCIA DE ESTAS PAREJAS SERODISCORDANTES.

Desde el primer momento en que salí del clóset del VIH con mi mamá, ella me enseñó que no hay edad para aprender cuando se tiene disposición.

Hoy en mi familia se habla de VIH abiertamente

Otra cosa que me sorprendió gratamente cuando salí del clóset del VIH con mi mamá es que ella nunca se avergonzó. Yo provengo de una familia numerosa. Todos mis tíos y primos saben que vivo con el virus y ya no es un tema que se esconda o sea tabú.

alto-estigmas-VIH
Paremos los estigmas por VIH. / Foto: La Nación

De la misma forma en que vivo abiertamente mi orientación sexual e invité a mi familia cuando me casé con otro hombre, hablamos de VIH sin problemas. Esto es especialmente valioso: quitar la carga del estigma y hablar del virus sin culpas o moralidad.

Sé que esto es un privilegio y que es la excepción. Ojalá un buen día ni el clóset por orientación sexual y ni el clóset del VIH sean necesarios, como ya no lo son con mi mamá. También deseo que esto sea algo que viva todo el mundo. Merecemos ser amados y felices.

¿Qué te pareció esta historia? Si vives con VIH, ¿ya saliste del clóset con tu mamá? ¿Cómo lo viviste tú?

ARTICLE INLINE AD

Madres que luchan por sus hijos LGBT+ y por la comunidad

0

El amor de las madres es incondicional y, cuando se trata de mamás con hijos LGBT+, además es motivo de orgullo.

En México y en América Latina hay muchos ejemplos de madres que se han convertido en parte de la lucha por los derechos de sus hijos LGBT+. Asimismo, existen varios casos de mujeres lesbianas, bisexuales o trans que lucharon durante años para poder convertirse en mamás.

Por ejemplo: algunas mamás lesbianas tuvieron que luchar para que el Estado reconociera su comaternidad. Otras vencieron la lesbofobia de jueces y tribunales para poder tener la custodia de sus hijos. Y algunas incluso crearon organizaciones y movimientos sociales para defender los derechos de sus hijas e hijos con identidades de género u orientaciones sexuales diversas. A continuación, te presentamos algunos casos.

Tania Morales

Al defender los derechos de su hijo Luis, Tania Morales se convirtió en una de las madres más icónicas de la comunidad LGBT+ en México. Cuando Luis tenía 13 años le contó a Tania que se identificaba como niño trans. Ante la falta de organizaciones que pudieran orientarla y apoyarla, Tania se informó sobre el tema para defender el derecho de Luis a vivir de acuerdo con su identidad de género. Posteriormente, fundó la Asociación por las Infancias Transgénero, organización que lucha por el reconocimiento de la identidad de género de niños y niñas trans menores de edad.

Tania Morales mamá de niño trans
Tania Morales, presidenta y fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero / Foto: Sopitas

Gabriela Mansilla

Otra de las madres más entrañables de la comunidad LGBT+ es Gabriela Mansilla. En 2013, Gabriela se percató de que uno de sus mellizos en realidad era una niña trans. Afortunadamente, un año antes se aprobó en Argentina una ley que permite el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. Mansilla apoyó y acompañó a su hija, Luana, quien con solo 6 años se convirtió en la primera niña trans en obtener documentos de identidad acordes a su identidad de género. Posteriormente, Gabriela publicó un libro donde compartió su experiencia como mamá de una niña trans. También fundó la organización Infancias Libres, que apoya a otras familias con niños y niñas trans.

Gabriela Mansilla madres de hijos LGBT+
Gabriela Mansilla con sus mellizos / Foto: Pausa

Anayansi Parra

El caso de Anayansi Parra es ejemplo de la discriminación que enfrentan las madres que pertenecen a la comunidad LGBT+. Originaria de Sinaloa, Anayansi se identifica como lesbiana. Antes de salir del clóset estuvo casada y tuvo una hija. Sin embargo, decidió divorciarse cuando su marido la violentó. Desde hace 6 años Anayansi lucha por la custodia de su hija. Por desgracia, Parra no ha podido ver a su hija desde hace 4 años debido a que una jueza se lo prohibió solo por ser lesbiana. Anayansi siguió luchando y en marzo de 2021 obtuvo la custodia de su hija, aunque todavía no ha podido verla debido a que su expareja tiene oportunidad de apelar la sentencia.

Anayansi Parra mamá lesbiana
Anayansi Parra, madre lesbiana / Foto: Línea Directa

Marilú y Karla

Marilú y Karla son dos mamás lesbianas que decidieron luchar por los derechos de todas las familias LGBT+. Originarias de Nuevo León, estas esposas se convirtieron en madres a través del método de fertilización in vitro. Sin embargo, sus problemas empezaron al intentar registrar a su hijo. Los formatos del Registro Civil solo eran para familias integradas por un padre y una madre. Marilú y Karla viajaron hasta Coahuila, donde el Registro Civil sí permite registrar a hijos e hijas de familias homoparentales o lesbomaternales. Sin embargo, decididas a evitar que otras familias LGBT+ vivan la misma discriminación, iniciaron una petición en Change.org para que la Cámara de Diputados legalice el registro de bebés de mamás lesbianas y papás gays en todo el país.

madres lesbianas luchan por registro de hijos de familias LGBT+
Marilú y Karla con su hijo / Foto: Instagram (@2mamasmx)

Alba Reyes

Alba Reyes es una de las madres que más ha sufrido por la discriminación hacia su hijo LGBT+. En 2014, Sergio Urrego, un adolescente gay colombiano de 14 años, se quitó la vida tras sufrir discriminación y acoso en su escuela. A partir de entonces, Alba comenzó una lucha para llevar ante la justicia a los responsables del acoso hacia su hijo y evitar que otros jóvenes LGBT+ vivan la misma situación. Tras 7 años de lucha, Alba logró que la exdirectora del colegio al que asistía Sergio fuera encontrada culpable de falsa denuncia y ocultación de pruebas. Además, desde la Fundación Sergio Urrego, creada en honor a su hijo, se dedica a combatir la discriminación, la homofobia y el acoso escolar.

Madres que lucha por sus hijos LGBT+
Alba Reyes / Foto: RCN Radio

¿Conoces a más madres que luchen por los derechos de sus hijos LGBT+?

ARTICLE INLINE AD

Conductor de Uber golpea a chico por ser gay

0

Un usuario reportó cómo un conductor de Uber lo golpeó, presuntamente solo por ser gay.

Un usuario identificado como Jessy Ventura acusó en redes sociales a un conductor de Uber de golpearlo, presuntamente por ser gay.

A través de Instagram, el joven mostró sus heridas. También informó que tuvo un encuentro bastante desagradable con la policía, a quien acusó de robo.

Varias organizaciones hicieron un pronunciamiento en contra de la app de transportes. Esto fue para denunciar las numerosas faltas que han perpetrado conductores en contra de miembros de la comunidad LGBT+.

twitter la grupa mensaje
Publicación exigiendo justicia por el caso / Foto: Twitter (@NotLaGrupa)

Una denuncia más

Jessy Ventura vivió un infierno el 8 de mayo de 2021, luego de que un conductor de Uber lo golpeara, presuntamente por ser gay. MIRA CÓMO ESTOS CHICOS GAY VIVIERON DISCRIMINACIÓN EN UBER.

Así lo informó el usuario en redes sociales. De acuerdo con su relato, el hombre le dio una patada directamente en la cara, resultado de un desacuerdo que tuvo con él.

Información de la cuenta de Twitter La Grupa señala que Jessy había sido acusado de robo, por lo que la policía se involucró en el caso. Sin embargo, esta se puso del lado del conductor, obligándole a pagar por ‘los daños’ hechos al trabajador de Uber.

Más tarde, Ventura añadió que las autoridades no hicieron más que robarle todo su dinero y que incluso estuvo a punto de perder su teléfono celular.

Presuntamente, el ataque se debió a la orientación sexual de Jessy, quien dijo lo siguiente en un post de Instagram:

«Solo quiero que esto pueda compartirse y que mucha gente lo vea. Yo alzo la voz porque no es un delito ser homosexual. No hacemos daño a nadie y no merecía esto».

Hasta el momento no se han dado más detalles sobre el caso y Uber no ha hecho ningún pronunciamiento público al respecto. RECUERDA CÓMO UBER YA SE HA PUESTO DEL LADO DE LOS CONDUCTORES EN CASOS DE DISCRIMINACIÓN.

Jessy ventura heridas conductor uber gay
Más fotos de las heridas de Jessy Ventura / Foto: Instagram (@_jessyventura)

Ni uno más

La noticia de que un conductor de Uber golpeó a un chico presuntamente por ser gay levantó gran indignación en redes. CHECA POR QUÉ UBER SUSPENDIÓ LA CUENTA DE ESTE CHICO GAY.

Sobre todo, porque en 2021 ya se han dado varios casos de discriminación en la plataforma contra personas LGBT+.

Primero, los casos de robo en contra de las drag queens Deseos Fab y Limonada. Más tarde, el caso de discriminación que sufrieron Cordelia y Bárbara Durango, a quienes les negaron un servicio en la app.

Al respecto, el 6 de mayo de 2021 varias asociaciones como Impulse Guadalajara y Voto Diverso firmaron un pronunciamiento en contra de la LGBTIQAfobia que parece abundar en Uber, exigiendo a la compañía tomar cartas en el asunto. CONDUCTORA PIDE A GAYS NO BESARSE POR SUS CREENCIAS RELIGIOSAS.

PRONUNCIAMIENTO CONTRA UBER OFICIAL
Pronunciamiento en contra de la LGBTIQAfobia de conductores de Uber / Foto: Twitter (@NCUIRArte)

¿Qué opinas de Uber y sus casos de discriminación en contra de la población LGBT+?

Con información de Instagram, La Grupa y NCuirArte

ARTICLE INLINE AD

Mamá de chico trans, una de las víctimas del Metro

0

Araceli Linares, mamá de un chico trans, fue una de las 26 víctimas del Metro de CDMX.

Araceli Linares, mamá de un chico trans llamado Marvin, fue una de las víctimas del derrumbe del Metro de CDMX.

La cifra de muertos por el desplome de la línea 12 del Metro de CDMX ascendió a 26 personas. Una de las personas fallecidas fue Araceli Linares, una mujer de 52 años que apoyaba a la comunidad LGBT+ pues su hijo, Marvin, es un chico trans.

Araceli Linares, víctima #26

Después de varios días en el hospital tras el desplome del Metro la noche del lunes 3 de mayo de 2021, Araceli Linares falleció el viernes 7 de mayo por la noche. A pesar de haber sufrido lesiones importantes en la cabeza, el diagnóstico de Araceli era estable pero grave. Sin embargo, sufrió un preinfarto y su situación se complicó. CONOCE LA HISTORIA DE ANGIE, EL JOVEN QUE VIVÍA BAJO EL PUENTE DEL METRO.

Araceli Linares, mamá de chico trans
Araceli Linares, mamá de un chico trans y una de las víctimas del colapso del Metro de CDMX / Foto: Por Esto!

Durante los días que estuvo internada en el ISSSTE de Tláhuac, Araceli Linares solo pudo hablar con sus seres queridos a través de videollamada. Por medio de sus redes sociales, la jefa de gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, externó sus condolencias tras el fallecimiento de Araceli. Asimismo, Marvin, uno de sus hijos, compartió un mensaje de despedida en su cuenta de Facebook, prometiendo cuidar a sus hermanos.

Marvin Linares chico trans
Mensaje que Marvin Linares dedicó a su mamá, Araceli Linares, en Facebook / Foto: Facebook BieberMar Vin

Marvin Linares, hijo trans de Araceli

Araceli Linares —quien era trabajadora de la Secretaría de Seguridad Ciudadana— fue la primera en apoyar a Marvin con su transición y siempre estuvo a su lado a lo largo de su tratamiento de reemplazo hormonal. Marvin contó a El Universal que la noche del colapso él y Nefertari, su hermana, estaban esperando a su mamá para cenar juntos como todos los días. Pero, tras ver las primeras fotos del derrumbe en redes sociales, Marvin salió de su casa en bicicleta para llegar a la estación Olivos.

«Sabíamos la hora aproximada de su llegada. Le estábamos preparando su cena. Cuando vimos en redes sociales que se había caído el Metro, luego luego como hijo piensas lo peor. No tardé nada en dejar mi plato, tomar mi bici e irme al lugar del accidente».

Pero no fue sino hasta las 6 de la mañana que Marvin logró encontrar a su mamá en el Hospital General del ISSSTE de Tláhuac.

El sábado 8 de mayo de 2021, hijos, familiares y amigos dieron el último adiós a Araceli, mamá de un chico trans. La calle Vicente Guerrero en la colonia San Francisco Tlaltenco de la Alcaldía Tláhuac fue cerrada para el velorio, mismo que se realizó en su casa.

Araceli Linares
Nefertari y Marvin Linares en el velorio de su mamá / Foto: El Universal

Asimismo, aunque «pudieron despedirse en vida» de su mamá, Marvin y su hermana, Nefertari, también piden que las autoridades no se olviden de ellos.

«Si las autoridades están dando apoyo de corazón, que no nos olviden y nos indemnicen, nos den atención psicológica, un trabajo para poder mantenernos».

Todo nuestro amor para Marvin, Nefertari y todos los familiares de Araceli.

Con información de El Universal y Nación 321

ARTICLE INLINE AD

4 cosas que aprendí de mi hermana bisexual

0

Tener una hermana que es bisexual, siendo yo gay, es de las mejores cosas. Vivir en una familia diversa es algo que me llena de aprendizajes y momentos bellos.

Cuando salí del clóset, a los 17 años, nunca imaginé que años después mi hermana saldría del clóset como bisexual. Fue una experiencia que me ha marcado de muchas maneras, todas ellas positivas.

Estas son algunas de las cosas que he aprendido de mi hermana bisexual, una magnífica maestra a pesar de ser 10 años menor que yo.

Aprendí que vale la pena hablar de diversidad en la familia

Mi salida del clóset fue un tanto atropellada, pero dentro de todo no pasó a mayores. Más allá de algunas lágrimas y preguntas incómodas por parte de mi madre, con el tiempo todo mejoró.

Estoy plenamente consciente de que ese es un privilegio. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2017, un tercio de las personas LGBT+ en México sufren rechazo por parte de su familia. Ese no fue mi caso: después de un tiempo las lágrimas cesaron e incluso pude llevar a mis novios.

Años después, cuando mi hermana salió del clóset como bisexual, ya no tuvo que pasar por el mismo drama enorme que yo. Aunque nuestra madre pertenece a una generación con ciertas ideas arraigadas, haber hablado claramente con ella sobre diversidad valió la pena.

Sí, seguían las ideas tradicionales de mi mamá, pero gracias a mi salida del clóset previa mi hermana bisexual no tuvo que pasar por tantos momentos tormentosos como yo. LEE ESTOS 8 PROBLEMAS QUE ENFRENTAMOS AL SALIR DEL CLÓSET.

Una hermana bisexual también puede ser tu mejor amiga

Una de las cosas que a muchos nos unen con los amigos es pasar por experiencias similares. En el caso de mi hermana, ella y yo compartimos no solo el hogar, sino también sistemas de valores y creencias parecidas. El hecho de que fuéramos ‘las ovejas diversas de la familia’ solo fue una más de nuestras coincidencias.

Este lazo hizo que nuestra relación se estrechara. Sí, es mi hermana, pero también es una increíble amiga. Y sé que puedo hablar con ella de lo que sea. Con mi hermana bisexual puedo hablar de cosas que nunca tocaría con mis hermanos hetero.

bisexualidad-no-etapa-orgullo
Orgullo bisexual / Foto: Pinterest

De mi hermana bisexual aprendí a cuestionar mi bifobia

Yo mismo me considero bisexual. Digamos que soy un 80% gay y un 20% hetero, si es que pudiéramos ponerlo en porcentajes. Por eso se me hace muy sencillo asumirme como gay. Esto se tradujo en una falsa creencia de que todo mundo vive igual su bisexualidad.

Mi hermana es mucho más bi que yo; está más balanceado su lado hetero y lésbico. Yo le hacía chistes de ‘lenchas’ (sí, sé que la palabra es terrible fuera de contexto, pero ella y yo nos llevamos pesado) porque la asumía lesbiana. Pero no, mi hermana no es lesbiana, es orgullosamente bisexual.

Eso me hizo preguntarme si yo, que soy parte de la comunidad LGBT+, no pude entender algo tan simple, ¿cómo debe de ser para las personas heterosexuales? La bifobia existe. Y una de sus manifestaciones es invalidar las vivencias bi, creyendo que el mundo se divide solo en heteros o gays. CONOCE TODOS LOS TIPOS DE BISEXUALIDAD QUE EXISTEN.

gays-invisibilizan-bisexualidad
La bisexualidad existe. / Foto: Pinterest

Aprendí que, un buen día, quiero ser papá

Crecer con una hermana bisexual fue una experiencia hermosa. Aún antes de que ella saliera del clóset, yo sabía que había algo adicional que nos unía. Aunque a veces yo era el clásico hermano bully, también la ayudaba en sus tareas escolares. Me daba orgullo verla crecer y convertirse en la maravillosa mujer que es hoy.

Y un buen día me dije: «si pude estar al lado de esa pequeña y ayudar a que fuera una mujer magnífica, ¿un día podré ser papá?». Ella no lo sabe —lo sabrá cuando lea esta nota— pero fue mi inspiración para que me naciera ‘el gusanito’ de la paternidad. CONOCE LA CONMOVEDORA HISTORIA DE ESTE PAPÁ TRANS.

Sé que mucho de lo que ella es hoy se debe a méritos propios, gracias a su gran inteligencia y trabajo. Pero si ayudé, aunque sea un poquito a que ella fuera capaz de desarrollar sus talentos, me encantará hacer lo mismo algún día con un hijo, hija o hije. ¡Qué ganas de que sea alguien tan genial como mi hermana!

¿Te habías imaginado todo lo que una hermana bisexual puede enseñarte? ¿Tú tienes una familia con otro miembro LGBT+?

ARTICLE INLINE AD

Dan clases de salsa queer para romper estereotipos

0

El Estudio ofrece clases de salsa que tienen un enfoque queer. Este lugar busca romper estereotipos y que cualquiera se sienta libre para bailar en un espacio seguro.

En estas clases de salsa queer puedes ser tú mismo sin importar los tabúes. En entrevista para Homosensual, platicamos con Ricardo García, el creador de este concepto.

¡A jugar con los roles en estas clases de salsa queer!

Ricardo García, creador del concepto de las clases de salsa queer, nos cuenta que esta idea nació de un impulso lúdico para subvertir y jugar con los roles establecidos. Aquí nadie es ‘el hombre’ o ‘la mujer’, todo el mundo puede llevar o ser llevado.

«Se me ocurrió que sería interesante que juguemos con el rol de quién lleva a quién en el baile en una clase. No estoy diciendo que estoy descubriendo el hilo negro, en muchos lugares uno baila con quien quiere, como quiere, como en los bailes sonideros o los antros gay».

La propuesta que hace diferente a estas clases de salsa queer es que se realizan en un espacio más seguro. La apuesta de Ricardo y El Estudio es que la comunidad LGBT+ pueda ser ella misma sin amenazas externas. CHECA CÓMO LA COMUNIDAD TRANS MANIFIESTA QUE NECESITA ESPACIOS SEGUROS.

Por qué es necesario un espacio seguro

A decir del propio Ricardo: «puede ser paradójico que las personas LGBT+ estemos buscando conquistar espacios, pero al mismo tiempo construyamos lugares especializados para nosotros». Sin embargo, reconoce que estos cambios se dan poco a poco y lugares como El Estudio ayudan a un avance paulatino.

El-Estudio-clases-salsa-queer
Instalaciones / Foto: El Estudio

«Creamos estos espacios que aparentemente nos confinan a un solo lugar, con el fin de ir normalizando ciertos comportamientos que no son tan bien vistos; se trata de ir conquistando poco a poco otros terrenos».

En este sentido, El Estudio funciona como un primer escalón para lograr que más adelante se normalice la libertad de romper esquemas. Esto ocurrirá hasta que un buen día los espacios seguros ya no sean necesarios.

«La idea es otorgar a los miembros de la comunidad LGBT+ un espacio controlado donde puedan aprender a bailar de manera libre rompiendo el rol de género, sobre todo en un medio de expresión tan humano y popular como el baile».

Las clases de salsa queer: un espacio necesario con muy buena respuesta

Aunque al principio no consideró que estuviera descubriendo el hilo negro, pronto Ricardo se dio cuenta de que la demanda aumentaba. Y esto se lo atribuye a que era una necesidad que no estaba siendo atendida.

«La mayoría de quienes vienen son chicos gay. También nos han escrito chicos y chicas trans. La verdad estamos sorprendidos porque están llegando personas de muy diferentes lugares. Eso me hace sentir muy contento, pues es un espacio que la comunidad necesita».

Ricardo nos cuenta que, debido al éxito de estas clases de salsa queer, las personas se han inscrito a cursos de acondicionamiento físico y planes de nutrición. MIRA LOS BENEFICIOS QUE RECIBE TU CUERPO SI DEJAS DE TOMAR ALCOHOL.

«Eso nos compromete a trabajar no solo en la parte recreativa sino además en su salud, cosa que nos motiva a dar lo mejor de nosotros».

No necesitas conocimientos de baile y tampoco pareja

Una de las cosas que rescata Ricardo es que en El Estudio todo el mundo es bienvenido. Se puede llegar sin saber nada de baile. Incluso se puede llegar sin pareja. En este sentido, estas clases de salsa queer se han convertido también en un espacio de socialización. LEE ESTOS CONSEJOS PARA LIGAR SI NO TE GUSTA EL AMBIENTE GAY.

«Lo único que se necesita es ganas de bailar, soltarse y sentirse libre; dejar que todo fluya al ritmo de la música. Puedes venir con conocimientos previos o sin ellos. De lo demás poco a poco nosotros nos vamos encargando».

No te preocupes si no hay alguien que te acompañe. Ahí encontrarás con quién practicar y podrás hacer nuevos amigos.

«La clase está diseñada y creada para la colectividad. Vengas acompañado o no, llega un momento en la clase en que todos bailamos con todos».

clases-salsa-queer-aprendiendo
Aprendiendo a bailar / Foto: El Estudio

¿Cuándo y dónde?

Las clases son los días martes y jueves a las 8 de la noche y los sábados a las 10:30 de la mañana. El Estudio se encuentra al sur de la CDMX, cerca de la estación Corregidora de la Línea 1 del Metrobús. La dirección es Av. Emiliano Zapata, Mza. 27 Lt. 193, en la colonia Miguel Hidalgo, Tlalpan.

Para más información, sigue a El Estudio en sus redes sociales.

¿A quién vas a llevarte para echar unos buenos pasos en estas clases de salsa queer?


ARTICLE INLINE AD

«Me llamo Angie»: joven que vivía bajo puente del Metro

0

Angie es el joven cuyo testimonio sobre la caída de un puente de la Línea 12 del Metro se volvió viral en redes sociales.

La noche de 3 de mayo de 2021, Angie, un joven que vive en condición de calle, se encontraba bajo el puente que conecta las estaciones Tezonco y Olivos de la Línea 12 del Metro de CDMX. Allí solía dormir todas las noches junto a otras personas. Sin embargo, alrededor de las 22:00 horas escuchó algunos metales crujir y sintió la banqueta cimbrarse. Logró salir corriendo antes de ver cómo el puente se desplomaba, haciendo caer dos vagones al abismo.

Al día, siguiente, Angie dio su testimonio de lo sucedido a Vanessa Farías, reportera de Ruido en la Red. Expresó también su indignación por la corrupción en la política y contó que él se gana la vida honestamente juntando y vendiendo latas y botellas en la calle, obteniendo ingresos de 20 o 30 pesos al día.

El testimonio de Angie sobre la caída del puente del Metro se viralizó en redes sociales. De todos lados salieron tuiteros ofreciendo ayuda para el joven, incluso cayendo en el extremo de ofrecer recompensas por encontrarlo, como si se tratara de un objeto perdido. Finalmente, quien encontró a Angie fue —una vez más— Vanessa Farías. Gracias a una maravillosa entrevista de Farías podemos conocer la historia del joven, quien originalmente se presentó con otro nombre. ENTÉRATE DE LOS INCIDENTES LGBTFÓBICOS QUE SE HAN PRESENTADO EN EL METRO.

Angie, joven que vivía debajo del Metro
Angie salió de su casa a los 6 años y actualmente vive en situación de calle. / Foto: Cultura Colectiva

Angie, como su abuela

Angie rompe los estereotipos del género y la masculinidad. Pese a referirse a sí mismo en todo momento con pronombres masculinos, pide que se le llame Angie. «Me trae muy malos recuerdos», dice con respecto al nombre que le fue asignado al nacer.

El joven que sobrevivió al desplome del puente del Metro también cuenta que le gusta que le digan Angie en honor a su abuela, a quien describe como «una hermosura de mujer» que «usaba vestidos largos con un cinturón en medio» y tuvo 14 hijos. CONOCE TAMBIÉN EL CASO DE LA ABUELA QUE APOYA A SU NIETA BISEXUAL.

El joven cuenta que su abuela Angie le enseñó a tejer hamacas en su infancia. Dice que su mamá todavía vive, pero no le gusta hablar de ella. Tampoco de su papá, quien ya falleció y con quien tuvo un conflicto que lo obligó a huir de casa:

«Salí de Tabasco a los 6 años de edad. Pasaron cosas personales en mi vida con mi papá. No me gusta hablar de ellas porque me duele mucho, pero todavía no las saco de mi cerebro».

Una vida de peregrinaciones

Angie tiene 36 años y antes de vivir debajo del puente del Metro Olivos pasó por Mérida, Salamanca, Tijuana, Monterrey y Nayarit. Además, habla chontal, maya, zoque, zapoteco y mazateco. «Cuando ya no me siento tranquilo porque siento miedo de que la gente me vaya a hacer daño, decido moverme», explica.

Durante su vida trabajó en la lavandería de un asilo para adultos mayores, en criaderos de marranos y en cocinas. Actualmente sobrevive juntando latas y botellas y vendiéndolas para reciclaje. Dice que con 5 pesos le alcanza para «comer como rey»: dos tacos de pura tortilla, chile, sal y limón.

Puede que Angie sea famoso por su testimonio sobre el desplome del puente del Metro. Sin embargo, desde antes de eso una celebridad ya lo conocía a él. Se trata de la cantante Ana Bárbara, a quien conoció en Monterrey:

«Con ella viví experiencias muy hermosas. Lo que no viví en mis momentos de niñez, ella me lo dio y me lo recompensó a los 16 años. Fue mi gran madre después de la otra».

Tras haber vivido tan de cerca el desplome del puente del Metro, Angie contó en la entrevista con Vanessa Farías que sueña con tener un lugar dónde vivir para llegar después de una jornada de trabajo y poder descansar viendo televisión:

«La vida me la ganaba yo solito, me la sigo ganado y no me rajo. He sido feliz a pesar de tantas vivencias y experiencias que he pasado».

¿Qué te pareció la historia de Angie, el joven famoso por su doloroso testimonio sobre la caída del puente del Metro?

ARTICLE INLINE AD

6 personas con las que nunca debes involucrarte sexualmente

0

Toma nota, pues hay personas con las que —de preferencia— no deberíamos de involucrarnos sexualmente.

Aquí te vamos a decir con qué personas no te conviene involucrarte sexualmente. En serio no tomes este post a la ligera. Quizá no te encantará lo que te diremos a continuación, pero prometidísimo que es por tu bien.

En realidad, todas las personas son libres de tener sexo con quien se les pegue la gana. Con algunas excepciones, claro está. Nadie puede llegar a prohibirte con quién hacer el delicioso, pero lo que sí podemos hacer es aconsejarte. Y es que lo último que queremos es que te metas en problemas. Por ello, aquí te vamos a enlistar con qué personas no deberías involucrarte sexualmente.

The boss

Son muchísimas las razones por las que no es una decisión inteligente acostarte con tu jefe. En realidad, involucrarte con cualquier persona del trabajo nunca será la mejor idea. Y es que puede que en un inicio todo salga de maravilla, pero… ¿y si la cosa truena?

En el momento en el que todo termine, inevitablemente las cosas se tornarán incómodas. ¿En serio piensas que, después de tener sexo con el/la boss todo seguirá igual? ¡Obviamente no!

personas con las que no debes involucrarte sexualmente
Tu boss es de las personas con las que nunca debes involucrarte sexualmente. / Foto: Cinema Blend

Por más excitante que te parezca la fantasía de tirarte al jefe, no debes perder de vista que, cuando acabe, todo será raro. Además, si el chisme sale a la luz, puede que te metas en problemas (y también tu jefe). Just… don’t fuck your boss! AQUÍ TE DECIMOS LAS 5 RAZONES PARA NO TENER UN ROMANCE CON TU JEFE.

Tu mejor amigue

¡No! ¡Con tu best friend no! ¿En serio quieres que su amistad se vaya a la mierda por una noche (o varias) de pasión? De verdad no vale la pena.

Es normal que desarrollemos sentimientos hacia una persona muy cercana con la que compartimos un sinfín de cosas. Precisamente por eso es tan importante no reaccionar a nuestros instintos sexosos que, en ocasiones, solamente nos engañan. No siempre es fácil distinguir si se trata de amor o capricho. Y puede que por un momento nos parezca una gran idea involucrarnos sexualmente con nuestro mejor amigue, pero… trust me on this one, no lo es.

Quizá simplemente estás más caliente que nunca —o llevas mucho tiempo sin pareja— y esa es la razón por la que se te prendió el foco de que podrías tener sexo con alguien de confianza. Y sí, puedes hacerlo… ¡pero que no sea tu mejor amigue! ESTAS SON LAS 5 MENTIROTAS QUE CREEMOS CUANDO LLEVAMOS MUCHO TIEMPO SIN PAREJA.

personas con las que no debes involucrarte sexualmente
Tu best friend es de las personas con las que nunca debes involucrarte sexualmente. / Foto: Adobe Stock

Maestro(a)

Otra de las personas con las que no debes involucrarte sexualmente es tu maestro(a). Y es que en este caso también aplicaría lo mismo que con tu jefe(a). Por supuesto que la idea suena muy hot, pero te juro que no es una buena decisión. Piensa en todo lo que se puede desatar después. No hay manera de que involucrarte románticamente con tu profe tenga un final feliz. ESTE MAESTRO Y SU ALUMNO SE ENCONTRARON EN UNA SEX SHOP.

Ex de tu ex

Ok, si no lo sabes y te enteras después… está bien, ni ‘pex’. Pero si sabes perfectamente que te estás metiendo con el/la ex de tu ex… oye no, eso está muy fucked up. AQUÍ TE CONTAMOS QUÉ COSAS NUNCA DEBERÍAS HACERLE A TU EX.

Beso
Una de las personas con las que nunca debes involucrarte sexualmente es el/la ex de tu ex. / Foto: Adobe Stock

Ex de tu ‘amigui’

Otra de las personas con las que nunca debes involucrarte sexualmente es con cualquier ex de tus ‘amiguis’. Bien lo dijo Gretchen Weiners en Chicas pesadas: les exes están fuera de los límites, es casi casi una regla. Claro, esto solo aplica si eres buen ‘amigui’. Si meterte con el o la ex de alguna de tus amistades te ha cruzado por la cabeza, detente por un momento y pregúntate: ¿cómo te sentirías tú si te enteras que une de tus amigues se está comiendo a tu ex? No está padre, ¿o sí? ESTAS SON LAS CONSECUENCIAS DE VOLVERTE A ACOSTAR CON TU EX.

Meme de Chicas pesadas
Off limits! / Foto: Maxpals

Tampoco te conviene involucrarte sexualmente con personas casadas

Definitivamente jamás será una buena idea involucrarte sexualmente con una persona casada. Bueno, todo depende. Si esa persona está en una relación abierta o tiene un matrimonio poliamoroso, puede aplicar. Pero si la persona a la que te estás pensando echar al plato tiene un matrimonio monogámico y se va a meter contigo a escondidas… quizá te convenga pensarlo dos veces.

Igual pregúntate si a ti te gustaría que te ‘cuernearan’ a pesar de estar en un matrimonio. ¿Verdad que ño? AQUÍ TE DAMOS CONSEJOS SOBRE LO QUE PUEDES HACER ANTE LA TENTACIÓN DE ENGAÑAR A TU PAREJA.

Todos estos son meros consejos, ¿eh? Pero para estas alturas sabemos que no hay mejor manera de aprender que llevando a la práctica la famosa expresión «prueba y error».

¿Te has llegado a involucrar sexualmente con alguna persona de las que mencionamos en este post?

ARTICLE INLINE AD

Diputada panista llama «travesti» a la comunidad muxe

0

América Rangel, diputada panista, mostró su ignorancia al llamar «travesti» a la comunidad muxe. Además, insiste en que este gobierno busca «imponer la ideología de género».

La diputada local en CDMX, América Rangel, además de hacer público su desconocimiento sobre la comunidad muxe al llamarla «travesti», ha estado envuelta en otras controversias. Cabe señalar que, aunque esta declaración no es nueva, el jueves 6 de mayo de 2021 fue cuando una usuaria señaló a esta diputada por transfobia.

diputada_comunidad_muxe_travestis
América Rangel llamó «travesti» a comunidad muxe. / Foto: Twitter (@AmerangelLorenz)

Leona Narciso señalando a la diputada

Leona Narciso, drag queen que forma parte de Las Narciso y es defensora de los derechos LGBT+, fue quien trajo el tema a la mesa. Ella pidió el apoyo de la cuenta de Twitter @NotLaGrupa, quienes dieron RT a la publicación e hicieron eco de este problema de desinformación.

Pero Leona no solo defendió a la comunidad muxe, a la cual la diputada catalogó como «travesti». La drag queen también usó sus redes para recordarle a la diputada cuando votó contra la ley que prohíbe las ‘terapias de conversión’. MIRA ESTAS 8 PELÍCULAS QUE ABORDAN LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

Cuando América Rangel apoyó las ‘terapias de conversión’

En julio de 2020, el tema de los Ecosig (esfuerzos por corregir la orientación sexual e identidad de género) se discutió en el pleno de la Asamblea Legislativa. Aunque la ley para para prohibir las ‘terapias de conversión’ fue aprobada, varios diputados aprovecharon la oportunidad para mostrar su rechazo a la comunidad LGBT+.

De los 9 diputados que votaron en contra de esta ley, 6 correspondieron al grupo parlamentario del PAN en el Congreso de la Ciudad de México. Una de estas 6 personas fue precisamente América Rangel, la diputada que exhibió su ignorancia al llamar «travesti» a la comunidad muxe. CHECA LA LISTA DE DIPUTADOS QUE VOTARON PARA QUE SIGUIERAN LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

Fue en ese contexto que la diputada América Rangel mostró su ignorancia al llamar «travesti» a la comunidad muxe. Pero no fue la única que hizo pronunciamientos fuera de lugar. Su compañero de bancada, Fernando Aboitiz, intentó que se protegiera a los grupos religiosos que imparten las ‘terapias de conversión’. Por fortuna su intento fue desechado.

PAN-antiderechos-LGBT
Reacción ante denuncia de transfobia / Foto: Twitter (@EvgeniZubizarr1)

¿Por qué fue un error de la diputada llamar «travesti» a la comunidad muxe?

Una de las dudas que surgen alrededor de las vivencias muxes es la de cómo usar los pronombres correctos. Puede ser difícil, pues al ser una comunidad de origen zapoteco, el idioma español no está adaptado a su cosmovisión.

Ser muxe es una identidad tan rica como compleja. Como lo explica un reportaje de Verne, dentro de su diversidad existen las muxes gunna, que se identifican con género femenino. También hay muxes nguiiu, que se adscriben al género masculino. Cabe señalar que en zapoteco —como en el inglés— se usa género neutro para los artículos, a diferencia del español.

Por lo tanto, el que la diputada llamara «travesti» a la comunidad muxe es un error en el que no debemos incurrir.

¿Qué te parecieron las declaraciones de esta diputada panista que llamó «travesti» a la comunidad muxe? ¿Conocías sus antecedentes apoyando las ‘terapias de conversión’?

ARTICLE INLINE AD