El matrimonio entre personas del mismo sexo —o matrimonio igualitario— podría parecer incompatible con la Iglesia católica, pero en un hecho inédito curas católicos ya bendicen a parejas LGBT+. Esto es una prueba del liberalismo en ciertos sectores de esta religión, a pesar de la postura del papa.
Un grupo de curas católicos en Alemania ha dado al mundo una lección de inclusión y respeto por la diversidad sexual al bendecir a parejas LGBT+. Esto es un hecho sin precedentes, ya que en numerosas ocasiones la Iglesia católica se ha mostrado en contra de las parejas diversas.
Rebelión ante el Vaticano por parte de curas que bendicen a parejas LGBT+
La iniciativa de este grupo de sacerdotes tiene como nombre «Liebe Gewinnt», que traducido literalmente del alemán significa «el amor gana». Esta iniciativa surgió luego de que en marzo de 2021 la Iglesia se negara a reconocer a parejas LGBT+ debido a que «Dios no puede bendecir el pecado».
A pesar de que cuando el papa Francisco fue designado como nuevo líder de la Iglesia católica se creía que el panorama cambiaría para las parejas LGBT+, esto no fue así. El papa Francisco continuó con la postura tradicional de la Iglesia de no reconocer a parejas LGBT+.
En más de 100 templos curas bendicen parejas LGBT+
En esta acción de rebeldía contra el Vaticano, además de los curas participaron 230 profesores de teología, los cuales firmaron una declaración conjunta. En este escrito incluyeron las razones por las que consideran que el Vaticano está discriminando a parejas LGBT+.
En el manifiesto también declararon que la decisión del Vaticano tenía un «aire paternalista de superioridad y discrimina a las personas homosexuales».
Unión lésbica en Alemania / Foto: NYT
Declaraciones del papa Francisco que fueron malinterpretadas
En esta declaración el papa Francisco parecía dar su bendición a las parejas del mismo sexo. Esto causó tal revuelo que la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó el 15 de marzo una Responsum ad dubium (respuesta a una duda).
La duda era: «¿Tiene la Iglesia el poder para dar su bendición a uniones de personas del mismo sexo?». La respuesta del Vaticano fue negativa y es cuando vino la polémica respuesta de que «Dios no puede bendecir el pecado».
Transmisión de bendición a parejas LGBT+ por internet para magnificar la protesta
Para no infringir las llamadas locales a mantener el confinamiento parcial, los curas decidieron transmitir las uniones vía streaming. De esa forma se aseguraron de magnificar aún más su protesta contra las declaraciones que consideran discriminatorias.
Tras ser rechazados como candidatos debido a la cuota de género, militantes de Fuerza por México (FXM) en Tlaxcala se hicieron pasar por mujeres trans. ¡Y se salieron con la suya!
Un total de 18 candidatos del partido Fuerza por México (FXM) a ayuntamientos, regidurías y sindicaturas en Tlaxcala se hicieron pasar por mujeres trans para aprovechar las medidas de discriminación positiva para la diversidad sexual, así como el principio de paridad de género en las elecciones de 2021.
Por su parte, el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) les otorgó el registro como candidatas el 6 de mayo de 2021. De este modo, los 18 candidatos ocuparán espacios que deberían corresponder a mujeres y personas LGBT+. Y lo peor es que su caso no es único en México.
La simulación
Durante la sesión del 6 de mayo de 2021 del ITE, la consejera Dora Rodríguez calificó como «simulación» lo hecho por los candidatos que se registraron como mujeres trans. Rodríguez explicó que los 18 aspirantes primero intentaron registrar sus candidaturas como varones. Sin embargo, no lo lograron debido a que su partido no cumplía con el principio de paridad de género.
Para darle la vuelta a la ley, los candidatos dijeron autoadscribirse como parte de la comunidad LGBT+. Posteriormente, dijeron que su identidad de género es femenina. De ese modo, FXM utilizó las acciones afirmativas para la comunidad LGBT+ de forma tramposa para cumplir con el principio de paridad de género.
Sesión virtual del ITE del 6 de mayo de 2021 / Foto: El Financiero
Se salen con la suya
Aunque la trampa fue evidente, los candidatos que se registraron como mujeres trans en Tlaxcala se salieron con la suya. El resto de los consejeros de ITE argumentaron que «no se puede poner en duda la autoadscripción de una persona».
Y en efecto: los lineamientos de las autoridades electorales establecen que para que un candidato o una candidata se registre como LGBT+ basta con que declare ser parte de la comunidad. Además, se permite a las personas registrarse de acuerdo con la identidad de género que manifiesten sin necesidad de presentar documentos que la acrediten. Esta medida en realidad es adecuada, pues en muchos estados sigue siendo difícil que las personas trans tramiten su cambio de identidad. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y QUÉ ESTADOS LA APROBARON.
El problema más bien es la forma en que los partidos se aprovechan de estas medidas que buscan beneficiar a grupos vulnerables como mujeres y personas LGBT+. Desde 2018 existen antecedentes similares a las maniobras realizadas por los candidatos que se registraron como mujeres trans en Tlaxcala. Ese año, en Oaxaca 17 hombres simularon ser muxes para obtener candidaturas gracias a la cuota de género. Otro caso polémico es el de Humberta Marcelo Vásquez, quien se registró como candidata a la presidencia municipal de San Pedro Jicayán aunque afirmaba ser varón durante la etapa de precampañas.
¿Qué opinas de los candidatos que se hacen pasar por mujeres trans para ‘agarrar hueso’ en la política?
En 2003, Ben Affleck y Jennifer Lopez protagonizaron la película Gigli. Y vaya que la cinta envejeció mal.
Todos los rumores indican que la cantante Jennifer Lopez es novia otra vez del actor Ben Affleck y Hollywood parece muy contento, excepto —claro— quienes recuerdan la homofóbica película de 2003, Gigli.
Los medios hablan sobre lo tristes que seguro están Ana de Armas y Alex Rodríguez, exparejas de las celebridades. Pero nadie recuerda este desastre taquillero que además es terriblemente ofensivo para la comunidad LGBT+. ¿Por qué? A continuación, te exponemos toda la verdad.
Una trama absurda
Corría el año de 2003 y Jennifer Lopez era la despampanante novia del actor Ben Affleck. Las revistas de chismes no se cansaban de ellos, ambos parecían estar en el punto más alto de sus carreras. CONOCE A OTRAS FAMOSAS QUE ENAMORARON A LAS LESBIANAS DE LOS 90.
¿Cuál era el siguiente movimiento obvio para continuar con el momentum de su éxito? Claro, ¡hacer un proyecto juntos! No obstante, no fue precisamente lo que el mundo esperaba.
Y es que Gigli, la película en cuestión, no tiene una trama convencional. En síntesis, trata de un onvre (en el sentido literal del término) intentando ligar a una mujer lesbiana. ¿Lo peor? Al final lo logra.
Pero espera, es peor de lo que suena. En una escena, que se supone es el punto culminante en el que vemos la vulnerabilidad del personaje de Affleck, este usa términos como ‘dyke’ (palabra despectiva para las lesbianas) para referirse a Lopez.
Todo sucede durante una rabieta donde el protagonista está triste porque no puede tener a la chica lesbiana, pues ella no le hace caso. ¿Qué pasa 15 minutos después? Terminan en un momento romántico.
Por fortuna para el mundo entero, la película de 2003, Gigli, con Ben Affleck y Jennifer Lopez, fue un total y completo fracaso. DESCUBRE CÓMO GRINDR TENTÓ A BEN AFFLECK.
La crítica la destrozó completamente, evidenciando su falta de argumento coherente. Además, a mayo de 2021, tiene un puntaje de 6% en Rotten Tomatoes, uno de los más bajos registrados en el sitio.
Por su parte, las audiencias tampoco mostraron mucho afecto por la cinta. De los 75 millones de dólares que costó hacerla, únicamente recaudó 7 en taquilla. Sin mencionar que la icónica pareja se separó tan solo 5 meses después de su estreno.
Jonatan Montoya es un chico de la comunidad LGBT+ que aspira a convertirse en el primer mexicano en recorrer las 7 maravillas del mundo caminando.
El 7 de julio de 2021, el mexicano Jonatan Montoya iniciará la 7 Wonders Walk, una aventura de 80 000 kilómetros que pocos se han atrevido a hacer: recorrer el mundo caminando. Esto hará que se convierta en el primer mexicano en visitar las 7 maravillas del mundo a pie.
En Homosensual platicamos con Jonatan, quien nos contó acerca de su 7 Wonders Walk, un proyecto que se le ocurrió en septiembre de 2020, durante la pandemia:
«Me acuerdo perfectamente del día y la hora en el que se me manifestó la idea. Era la madrugada sábado 15 de septiembre, no podía dormir. Ese día mi pareja y yo nos reunimos a comer con un amigo que tenía años que no veía. Nos platicó de un viaje que hizo a Petra (una de las 7 maravillas del mundo en Jordania) y se me quedó el gusanito. Me dio insomnio la idea».
La realidad es que Jonatan Montoya está muy feliz con su novio actual, con quien lleva alrededor de 5 años. Pero la otra realidad es que: si no lo hace ahorita, ¿entonces cuándo?
«Cuando tienes este deseo latente de viajar, pero no lo has podido hacer por tantas razones y de repente cae la pandemia y estás encerrado en tu departamento, dices: “Tuve que haberlo hecho y no lo hice”».
Él es Jonatan Montoya, chico mexicano abiertamente gay. / Foto: Cortesía
Bingo!
Esa noche fue cuando, al fin, Jonatan cruzó la línea y empezó a hacer todo lo posible para cumplir su sueño. Si hubiera sido por él, se embarcaba en su travesía en octubre del mismo año. Pero entendió que quizá lo más prudente sería planear e investigar más del tema, además de que la situación global no lo permitía. Así fue como Jonatan Montoya descubrió que hay más personas que han recorrido el mundo a pie. Pero eso sí… hasta ahora, ningún mexicano. ESTOS SON LOS LUGARES MÁS PELIGROSOS PARA VIAJEROS LGBT+ EN 2021.
«Me dije: “Ok, quiero dar la vuelta al mundo caminando… seguramente alguien ya lo hizo».
Acerca de Jonatan Montoya
Primero lo primero. No es que su orientación sexual importe mucho, pero debes saber que Jonatan Montoya es abiertamente gay. Además, es bailarín, maestro de yoga y comunicador. Tiene 32 años y vive en CDMX.
Por supuesto que, además de contar con una muy buena condición física, Jonatan Montoya ha tenido que prepararse psicológicamente para lo que viene.
«La parte física no me preocupa, creo que es la parte mental la que es importante cuando vas a hacer algo así».
La decisión está tomada
En cuanto a su novio, Jonatan nos contó que hablar de su viaje de 7 años sigue siendo un tema delicado. Y no solo para él, sino también para su familia, pues sus papás y demás familiares no están muy felices con la idea de no verlo por tantos años. En realidad, con el único con quien puede hablar abiertamente de su 7 Wonders Walk es con su mejor amigo, que lo apoya incondicionalmente.
«Eso es lo más frustrante. Creo que el reto más fuerte ahorita es la energía de los lugares cuando dices: “¿Por qué nadie quiere hablar de esto que es tan importante para mí?”».
Desde luego que a Jonatan Montoya le daría mucha tristeza irse sin que las cosas se arreglen con sus seres queridos, pero… la decisión ya está tomada.
Jonatan ya tomó su decisión: recorrerá el mundo caminando. / Foto: Cortesía
Lograr recorrer el mundo caminando en 7 años
Desde septiembre de 2020, Jonatan Montoya se ha dado a la tarea de diseñar su viaje. Por supuesto que ha tenido que investigar mucho y descubrió que son menos de 20 las personas que han logrado dar la vuelta al mundo en los últimos 100 años. El tiempo en el que estas 20 personas han logrado su recorrido varía: algunas lo han hecho en 3 o 4 años, otras en 7, 11 e incluso 16 años. Sin embargo, Jonatan estima lograr recorrer el mundo caminando en un lapso de 7 años.
Actualmente, son dos los hombres que se están aventurando a recorrer el mundo caminando: Tom Turcich y Paul Salopek.El primero es un chico de Nueva Jersey que está dando la vuelta al mundo con su perro y el segundo es un reportero de National Geographic. Jonatan ha seguido sus respectivos viajes y ha aprendido muchas cosas de ellos.
No es como que Jonatan Montoya sea un viajero empedernido. Hace algunos años se fue a un viaje de backpacking a Europa por 3 meses. Y allá se dio cuenta de que nunca se había sentido tan libre y feliz. Siempre ha creído en el desarrollo y la reinvención personal. Y está seguro de que todo lo que ha vivido a lo largo de su vida lo llevó a este momento. CONOCE LOS PAÍSES LATINOS MÁS GAY-FRIENDLY PARA VIAJAR.
«¿Qué harías si supieras que no vas a fracasar? Dar la vuelta al mundo».
Jonatan Montoya recorrerá el mundo caminando en 7 años. / Foto: Cortesía
7 Wonders Walk
El 7 Wonders Walk de Jonatan Montoya se trata de recorrer las 7 maravillas del mundo (80 000 kilómetros) caminando. Quizá ya lo sabes, pero te contamos que las 7 maravillas del mundo moderno son:
Chichén Itzá, México
El Coliseo de Roma, Italia
La estatua Cristo Redentor, Río de Janeiro
La Gran Muralla, China
Machu Picchu, Perú
Petra, Jordania
El Taj Mahal, India
Jonatan Montoya será el primer mexicano en recorrer las 7 maravillas del mundo caminando. / Foto: Cortesía
El recorrido
El viaje de Jonatan iniciará en Teotihuacán, donde acampará algunos días para después iniciar su recorrido hacia Chichén Itzá en Yucatán, México. Después, la idea es seguir hasta Machu Picchu, Perú, para después llegar a Río de Janeiro. ACÁ TE CONTAMOS DE LOS PAÍSES MÁS GAY-FRIENDLY DEL MUNDO.
Después de visitar las primeras 3 maravillas del mundo, Jonatan se dirigirá hacia el sur de África. Él quiere hacerlo por barco y evitar subirse a un avión, pero todo dependerá de su presupuesto. Viajar en barco es muy costoso. Una vez en África, recorrerá todo el continente por el lado izquierdo hasta llegar a España, después a Reino Unido y bajará hacia Italia, donde se encuentra la cuarta maravilla del mundo que visitará.
La primera maravilla del mundo que Jonatan visitará es Chichen Itzá. / Foto: Instagram (@7wonderswalk)
Caminando para ayudar
El motivo principal por el que Jonatan Montoya recorrerá el mundo caminando es ser fiel a su espíritu. Lo de establecer un récord mundial por ser el primer mexicano en seguir la ruta de las 7 maravillas es simplemente un logro extra.
Pero además es importante que sepas que, con cada paso que Jonatan dará, distintas ONG se estarán beneficiando gracias a que utilizará la app Charity Miles. Esta app se utiliza para recaudar fondos para distintas causas.
«Charity Miles es una aplicación que todos los viajeros deberían usar. Es muy fácil, literalmente se conecta con la aplicación de salud de tu teléfono y te cuenta los pasos. Tú escoges de un catálogo de 40 fundaciones, organizaciones y causas nobles a quién quieres apoyar. Es tan sencillo como prender la aplicación y empezar a caminar».
Jonatan utilizará Charity Miles para apoyar distintas causas a lo largo de su viaje. / Foto: BeFitApps
Este mexicano tiene en mente apoyar a una causa por año, empezando por RED, organización que busca involucrar al sector privado en la sensibilización y recaudar fondos para ayudar a eliminar el VIH y sida. Sin lugar a dudas, Jonatan Montoya tiene muy claro que le gustaría aportar algo a la comunidad LGBT+.
«Me encantaría realizar entrevistas con personas de la comunidad a donde sea que yo vaya. Yo soy un hombre gay que se asume abiertamente desde hace muchos años. Para mí, esto es una vuelta al mundo, pero también es una marcha gay de una sola persona».
¿Cómo podemos ayudar a Jonatan en su aventura?
Jonatan Montoya es un chico muy sencillo. En realidad, él no necesita mucho para estar bien. Pero recorrer el mundo caminando no es una tarea precisamente fácil. Por ello, decidió iniciar una campaña de recaudación de fondos para que las personas que estén interesadas en apoyarlo lo hagan. El dinero que reciba lo utilizará para agua y alimentos, ropa y calzado apropiados, equipo para acampar, un seguro de viaje, otros gastos como cuotas aduanales y la documentación de su viaje.
«Hay gente que decide empujar un carrito con sus cosas. Yo compré una mochila de 50 litros y la mayor parte la ocupan la tienda de campaña y el sleeping bag. Solo llevaré lo indispensable. Para mí es importante viajar ligero para poder llegar más lejos».
Todos podemos ayudar a Jonatan a recorrer el mundo caminando. / Foto: Cortesía
«Inevitablemente, estaré utilizando las apps de ligue para conocer gente. Me encantaría ir a marchas gay en otros países».
Además, se encargará de documentar su travesía a través de su cuenta de TikTok y también en su Instagram. De hecho, Jonatan nunca ha sido fan de las redes sociales, pero sabe que la aventura en la que está a punto de embarcarse es digna de ser documentada.Y así lo hará a lo largo de 7 años.
«Me interesa mucho poder contratar creadores locales para documentar el viaje de una forma que después me sirva para crear un documental y que no sean puras tomas de mi teléfono».
¡Ayudemos a Jonatan Montoya a convertirse en el primer mexicano en recorrer el mundo caminando!
Lo que Jonatan Montoya —quien es orgullosamente mexicano— tiene en mente es contratar a personas locales cada vez que llegue a una de las maravillas para hacer una grabación de varios días. Pero eso cuesta dinero.
«Estoy contando los minutos para irme y poner en práctica todo lo que está pasando en mi mente ahorita, todos los escenarios que ya me imaginé».
Si está dentro de tus posibilidades y quieres ayudar a Jonatan Montoya en su 7 Wonders Walk, puedes donar algunos pesitos haciendo clic aquí. Todavía está muy lejos de su meta, así que cualquier ayuda será ampliamente agradecida.
A pesar de que gran parte de su viaje ya está estructurada, Jonatan sabe que inevitablemente tendrá que ir afinando el resto de los detalles sobre la marcha. De igual manera, Jonatan espera que una vez que inicie su aventura alguna marca se anime a patrocinarlo. Si todo sale como Jonatan lo está planeando, dentro de 7 años regresará a México para celebrar los 50 años de la Marcha del Orgullode CDMX.
«Si lo puedo hacer, me encantaría llegar ese día a la Marcha a caminar con todos».
Qué orgullo que Jonatan Montoya vaya a ser el primer mexicano en recorrer el mundo caminando, ¿no?
Humberta Marcelo Vásquez enfrenta acusaciones de usurpar una identidad de género femenina para obtener su candidatura.
En los documentos oficiales del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEPCO), Humberta Marcelo Vásquez aparece como candidata a la presidencia municipal de San Pedro Jicayán por el Partido Revolucionario Institucional. Sin embargo, su caso abrió todo un debate sobre la facilidad con que políticos pueden aprovecharse de las cuotas de género y de las acciones afirmativas a favor de la comunidad LGBT+para obtener candidaturas.
Y es que hace menos de dos meses, hasta el 16 de marzo de 2021, Humberta se presentaba como varón. Lo anterior ha dado pie a acusaciones en su contra por presuntamente usurpar una identidad de género femenina solo para beneficiarse de las cuotas de género y acciones afirmativas para la comunidad LGBT+.
¿Qué dice Humberta?
El 4 de mayo de 2021, Humberta Marcelo Vásquez inició su campaña como candidata a la presidencia municipal de San Pedro Jicayán. En su propaganda política aparece el nombre de Humbert@. Al respecto, Vásquez aclaro en conferencia de prensa realizada el 10 de mayo que, efectivamente, su nombre legal es Humberta.
Propaganda de Humberta Marcelo Vásquez / Foto: El Imparcial
«Legalmente hice el trámite correspondiente», explicó respecto a su cambio de nombre. Asimismo, se autoadscribió como parte de la comunidad LGBT+:
«La comunidad LGBT+ ha sido rechazada y también ha sido violentada. Es un reto muy importante para mí ya que mi condición sexual no va a impedir que yo pueda participar en estas elecciones 2021».
¿Qué decía antes?
Las suspicacias en torno al caso de Humberta Marcelo Vásquez se deben a que menos de dos meses antes se presentaba como varón. El 16 de marzo de 2021, en entrevista con el medio CMM Informativo, se presentó como varón y dijo ser precandidato. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.
Tras una pugna de casi dos meses con su partido por obtener la candidatura, Humberta decidió autoadscribirse como parte de la comunidad LGBT+ y con identidad de género femenina. Ello le permitió obtener su candidatura gracias a la cuota de género y a las acciones afirmativas para la comunidad LGBT+. En los comicios del 6 de junio competirá abanderando al Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática y Partido Acción Nacional.
¿Qué dicen las autoridades?
De acuerdo con El Imparcial, el IEPCO reconoció que para registrar a Humberta Marcelo Vásquez como candidata no le solicitó ningún documento que acreditara su cambio legal de nombre. Sin embargo, esto tiene una razón de ser. De acuerdo con el Tribunal Electoral, basta con que una candidata o candidato se autoadscriba como parte de la comunidad LGBT+ para que se le considere como tal.Además, se debe registrar a las candidatas y candidatos asentando el género con el que decidan identificarse.
Lo anterior tiene sentido. En muchos estados las personas trans no pueden modificar su nombre o identidad de género a menos de que presenten un costoso y tardado amparo. Por eso se parte del supuesto de que hay que reconocer la orientación sexual e identidad de género que las personas expresen al registrar sus candidaturas.
En el caso de Humberta Marcelo Vásquez, muchos usuarios de redes sociales perciben su postulación como candidata como acción oportunista o una burla hacia la comunidad LGBT+. Sin embargo, nadie tiene derecho a desconocer la identidad de género que expresa. Más bien tocará a los electores juzgar su honestidad y compromiso con la comunidad.
Comentario sobre la postulación de Humberta como candidata / Foto: Facebook (Humberta Marcelo Vásquez)
Aun así, el caso demuestra lo fácil que es para los políticos aprovecharse de la acciones afirmativas para la comunidad LGBT+, como ocurrió en 2018 con los candidatos que se hicieron pasar por muxes.
¿Tú qué opinas sobre el caso de Humberta Marcelo Vásquez?
Si eres gay probablemente en algún momento has sido o serás víctima de etarismo o discriminación por edad. Este es un tipo de violencia tan sutil que hemos normalizado. También es probable que tú lo hayas ejercido.
El etarismo y la discriminación por edad en la comunidad gay están presentes en diferentes ámbitos: desde cosas aparentemente inofensivas —como el humor— hasta la abierta exclusión. Es una forma de violencia que generalmente pasa desapercibida, pero de la que es importante hablar para no seguir incurriendo en ella.
Conocido en inglés como ‘ageism’, el etarismo incluye todos los estereotipos y formas de discriminación por edad. Aunque suele estar asociado a personas mayores, estos estereotipos y discriminación también podrían aplicarse a personas percibidas como ‘demasiado jóvenes’.
¿Te suena el «no viejos, porfa»?
Una de las primeras formas en las que se puede expresar el etarismo o discriminación por edad en la comunidad gay se da en cosas tan cotidianas como el ligue. En Grindr es usual poner una serie de requisitos que no solo incluyen cuerpos ejercitados, sino también el clásico «no viejos».
Es importante acotar que nadie puede obligar a una persona a que se sienta sexualmente atraída por alguien que no es su tipo. Sin embargo, en la manera de expresarlo está la clave. Frases como «no viejos» son violentas y francamente innecesarias. LEE ESTAS 3 COSAS QUE APRENDÍ CUANDO DEJÉ DE SER ‘DISCRETO Y VARONIL’.
Pero este problema no solo viene por parte de usuarios, sino de la misma aplicación. En su descripción usa la frase «conoce chicos» (find guys, si lo buscas en inglés). Que la misma app use un lenguaje orientado a la gente joven es una muestra de cómo el etarismo o discriminación por edad entre la comunidad gay es muy sutil.
Ausencia de representatividad y espacios de socialización
Ser un adulto mayor en la comunidad LGBT+, particularmente en los hombres gay, es un asunto del que se suele hablar poco. Como DJ que ha trabajado en una gran cantidad de antros, desde mi experiencia he visto cómo estos espacios suelen estar pensados para la gente joven.
Cuando una persona percibida como mayor acude a un antro suele ser objeto de cuchicheos o miradas. En una ocasión pude observar cómo a un adulto mayor le negaron el acceso bajo el famoso ‘derecho de admisión’, que por cierto es ilegal. Esto no es la regla, pues no conozco todos los antros gay. Pero sí he visto escenas etaristas repetirse una y otra vez durante los 11 años que llevo laborando.
Son los mismos antros los que usualmente ponen en su publicidad a hombres de belleza hegemónica: blancos, ejercitados y, por supuesto, jóvenes. Es muy raro encontrar alguna pieza publicitaria que incluya a hombres mayores. El ideal de la juventud deviene en un grave problema de etarismo y discriminación por edad entre la comunidad gay. MIRA CÓMO EL IDEAL POR LOS CUERPOS PERFECTOS NOS ESTÁ DAÑANDO.
Fetichización de los ‘hombres maduros’
Una práctica que solemos tener arraigada algunos hombres gays es la de solo pensar en los hombres maduros desde la perspectiva del fetiche. Los hombres adultos mayores son mucho más que parte de un imaginario de fantasías. Son personas sintientes.
Por otro lado, está también la figura del ‘sugar daddy’. Al hombre mayor se le suele percibir como un proveedor de dinero, objetos materiales o estatus. Aquellos que por la precarización laboral no cumplen con este rol de proveedores pueden llegar a ser objeto de burla.
Chiste etarista / Facebook: Señora Católica
«Ya siéntese, señora», un chiste que muestra el etarismo y la discriminación por edad en la comunidad gay
Hace tiempo se volvió popular la frase «ya siéntese, señora», que a pesar de ser humorística es un ejemplo de cómo estas violencias etaristas pueden ser sutiles. Esta frase alude a una persona mayor que ‘ya no está en edad’ de hacer cierta clase de cosas. CHECA LOS MOMENTOS MÁS HOMOFÓBICOS DE LAS PELÍCULAS DE ADAM SANDLER.
Esta frase, además de etarista, es abiertamente misógina. Ya solamente el fraseo de ‘señora’ y no ‘señor’ nos habla de este problema de misoginia. El etarismo, como muchas otras formas de discriminación, es interseccional. En este caso, la discriminación por edad en el ambiente gay se interseca con la misoginia.
Esto se expresa en algunas violencias que podemos ejercer contra las mujeres. A Madonna, por ejemplo, algunos gays la critican porque «ya no está en edad de mostrar su cuerpo». ¿Las mujeres tienen una fecha de caducidad? ¿Existe un número mágico —o maldito— a partir del cual ya no se pueda expresar la sexualidad o simplemente divertirse?
Tuit etarista sobre Madonna / Foto: Twitter (@ChichaRory)
¿Qué opinas del etarismo y la discriminación por edad en la comunidad gay? ¿Qué otras formas de etarismo has detectado tú?
Algunos de los diputados que rechazaron el matrimonio igualitario en Baja California volverán a ser candidatos, por lo que una organización LGBT+ no dejó pasar la oportunidad de exponer su historial antiderechos.
A través de su cuenta de Twitter, la organización LGBCT publicó los nombres y fotografías de los diputados que rechazaron el matrimonio igualitario en Baja California durante la presente legislatura.
En 2020, el Congreso de Baja California rechazó en dos ocasiones la propuesta sobre matrimonio igualitario. Para la aprobación de la propuesta se requería que al menos 17 de los 25 de legisladores locales votaran a favor. Sin embargo, en la sesión del 15 de julio de 2020 se emitieron 15 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones. Posteriormente, el 30 de julio del mismo año se emitieron 16 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones.
Saquemos a los homofóbicos
En ese sentido, el colectivo LGBCT —que se dedica a promover la igualdad de derechos en Baja California— solicitó a través de su cuenta de Twitter apoyar a las personas que han demostrado ser aliadas de la comunidad.En contraste, pidió sacar del poder a los homofóbicos. Por ello, exhibió a través de una serie de publicaciones los nombres y fotografías de los diputados que buscarán la reelección y rechazaron el matrimonio igualitario.
Entre esos legisladores se encuentran Efrén Moreno, Víctor Navarro y Claudia Agatón, quienes buscarán la reelección en los comicios del 6 de junio. También está el caso de Eva María Vázquez, quien buscará dar el salto del Congreso a la presidencia municipal de Mexicali. El colectivo también exhibió a Juan Meléndrez, Miguel Ángel Bujanda, Víctor Morán y Loreto Quintero, quienes votaron contra el matrimonio igualitario pero no buscan cargos en las elecciones de 2021.CONOCE LAS POSTURAS DE LUPITA JONES Y EVA MARÍA VÁZQUEZ SOBRE LA ADOPCIÓN HOMOPARENTAL.
El diputado Efrén Moreno volverá a ser candidato en las próximas elecciones. / Foto: Twitter (@lgbct_bc)La diputada homofóbica Eva María Vázquez ahora quiere ser alcaldesa de Mexicali. / Foto: Twitter (@lgbct_bc)
Mejor historiador que profeta
Te preguntarás: ¿de qué sirve saber qué candidatos rechazaron el matrimonio igualitario?
Antes de que emitas tu voto en las elecciones de 2021, hay una buena y una mala noticia. La mala es que no basta con conocer las propuestas de los candidatos. Nunca podrás estar seguro de si los candidatos van a cumplir o no lo que prometen. Pero la buena noticia es que hay un criterio más certero para emitir un voto informado, se trata del historial de los candidatos. Por ejemplo: si un candidato busca la reelección, puedes revisar su historial para saber si suele cumplir sus promesas o si es confiable.
Si aplicamos este principio al caso del voto con perspectiva LGBT+, resulta poco probable que los diputados que rechazaron el matrimonio igualitario en Baja California vayan a apoyar a la comunidad si son reelectos.
Si eres parte de la comunidad LGBT+ y vives en Baja California, puedes visitar la página de LGBCT para ejercer un voto más informado. Allí encontrarás los nombres de los candidatos a la gubernatura, a alcaldías y a diputaciones tanto federales como locales. Además, encontrarás sus posturas sobre los derechos de las personas LGBT+. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.
¿O tú votarías por alguno de los candidatos que rechazaron el matrimonio igualitario siendo diputados?
La cantante Jennifer Lopez es una aliada LGBT+ y esto no es algo nuevo. La también actriz tiene un largo historial de apoyo.
Jennifer Lopezes una aliada LGBT+ y no solo de ocasión. La ex de Alex Rodríguez, quien recientemente fue vista con el actor Ben Affleck, ha manifestado su apoyo a nuestra comunidad en más de una vez y utilizando distintos foros. Aquí te contamos de las veces que Jennifer Lopez nos demostró su respaldo.
La vez que apoyó a su ‘nibling’
Póster del documental Draw with Me / Foto: Wokii
Jennifer Lopez conmovió al mundo entero al dar todo su apoyo a su ‘nibling’, que es un término de género neutro para referirse a un sobrino o sobrina. A pesar de que en primera instancia se refirió a Brendon como ‘sobrino’, en adelante prefirió usar el género neutro. ENTÉRATE DE CÓMO USAR CORRECTAMENTE LOS PRONOMBRES NO BINARIOS.
Esto demuestra cómo el uso correcto de los términos y pronombres es importante para visibilizar realidades. En el caso de este ‘nibling’ —hije de su hermana Leslie Lopez—, contar con una voz tan fuerte como la de su tía Jennifer Lopez como aliada LGBT+ fue toda una fortuna.
Jennifer Lopez no solo apoyó a Brendon, sino que se involucró en la revisión del documental que presentó su caso. A través de Draw with Me, Brendon contó cómo fue salir del clóset como trans con solo 13 años. ENTÉRATE DE TODOS LOS DETALLES DEL DOCUMENTAL DRAW WITH ME.
Cuando sorprendió a un adolescente gay discriminado invitándolo a su show
Una de las ocasiones más conmovedoras en las que Jennifer Lopez se mostró como una aliada LGBT+ fue cuando alzó la voz ante un caso de discriminación. El adolescente Nat Werth denunció que no se le permitió dar su discurso de despedida en su graduación.
Lo que él no imaginó fue que Jennifer Lopez mostraría una vez que es una verdadera aliada LGBT+. No solo demostró su indignación por esto, sino que lo invitó a uno de sus conciertos y a pasar un rato con ella en backstage. Luego, ella compartió estas palabras en sus redes:
«Escuché sobre la historia de Nat y supe que tenía que conocerlo. Nat, gracias por celebrar conmigo. Siempre contigo».
Jennifer Lopez y Nat Werth / Foto: Huffpost
Cuando alzó su voz como aliada en los premios GLAAD Vanguardia
En 2014, la comunidad LGBT+ reconoció a Jennifer Lopez como una aliada LGBT+ a través de los premios GLAAD Vanguardia. GLAAD es una organización sin fines de lucro que se dedica a luchar contra la homofobia y la discriminación de la que es objeto la comunidad LGBT+.
La 25ª edición de los Premios GLAAD Vanguardia se llevó a cabo en Los Ángeles y contó con un cariñoso discurso por parte de Jennifer Lopez.
«Tengo que agradecer profundamente a mis fans lesbianas, gays, bisexuales y transgénero porque son leales».
Además de su discurso, al recibir el premio besó en los labios a la cantante puertorriqueña Rita Moreno, quien le entregó el reconocimiento. A pesar de que Jennifer Lopez no se identifica como lesbiana, este beso fue muy simbólico y mostró al mundo su apertura.
Jennifer Lopez besando a la puertorriqueña Rita Moreno / Foto: Latin Times
¿Sabías de todas estas veces que Jennifer Lopez demostró ser aliada LGBT+?
Te impactará la transformación física de Noah Centineo después de meses de entrenamiento para convertirse en el superhéroe Atom Smasher.
Noah Centineo está comprometidísimo con transformarse en un superhéroe y su cambio físico es impactante. El actor lleva meses entrenando para personificar a Atom Smasher en Black Adam, la próxima película de superhéroes de DC Comics.
No cabe duda de que Noah Centineo es uno de los actores juveniles más populares actualmente. Inició su carrera con pequeños roles en Disney Channel y más recientemente lo hemos visto en series como The Fosters y películas como The Perfect Date y el reboot de Charlie’s Angels.
En 2020, DC anunció que iniciarían las grabaciones de la película del antihéroe Black Adam, que será un spin-off de Shazam!, la novena película del universo extendido de DC Comics. Black Adam será interpretado por Dwayne ‘The Rock’ Johnson, mientras que Noah Centineo será el actor que le dará vida a Albert Rothstein, mejor conocido como Atom Smasher. MIRA CÓMO NOAH CENTINEO MODELÓ EN CALZONES PARA CALVIN KLEIN.
Noah Centineo fue el elegido para personificar al superhéroe Atom Smasher. / Foto: Blog de Superhéroes
Noah Centineo se compromete con convertirse en superhéroe
A lo largo de los últimos meses, Noah Centineo se ha encargado de mantener informados a sus fans con respecto a muchas de las cosas que ha tenido que cambiar para irse convirtiendo en un superhéroe. Empezando por su alimentación y sus arduos entrenamientos físicos, vaya que sus esfuerzos han dado resultados.
Noah Centineo sin camisa / Fotos: Instagram (@ncentineo)
En los cómics, Atom Smasher es miembro de la Sociedad de la Justicia de América y es un superhéroe que tiene la habilidad de aumentar su tamaño. Pero también tiene otras habilidades como fuerza y velocidad extremas que duran por mucho tiempo debido a su energía atómica.
Noah Centineo antes de empezar a entrenar para ser el superhéroe Atom Smasher y Noah recientemente en uno de sus entrenamientos / Fotos: Instagram (@ncentineo)
Noah nunca había destacado por ser un chico musculoso, pero de unos meses para acá su transformación física ha sido muy evidente. Y todo gracias a que se está preparando para ser un superhéroe.
Suponemos que el actor está muy orgulloso del progreso que ha logrado, pues no ha dudado en publicar múltiples fotos en las que aparece mostrando su nuevo six pack y sus prominentes músculos.
Noah Centineo no ha dudado en presumir su transformación física y sus nuevos músculos de superhéroe. / Fotos: Instagram (@ncentineo)
La candidata Gina Soler se juntó con una drag queen para visibilizar a la comunidad LGBT+.
Una drag queen fue la invitada de honor en uno de los eventos de campaña de Gina Soler, candidata a la alcaldía de Tijuana por Redes Sociales Progresistas en las elecciones 2021.
Serenity Lafarge tomó el escenario e hizo un show enfocado a concientizar a las personas de la localidad con respecto a los derechos de las personas LGBT+.
Serenity Lafarge fue la drag queenque se robó los reflectores en uno de los eventos de campaña de Gina Soler, candidata de Redes Sociales Progresistas. CHECA POR QUÉ ES CONOCIDO ESTE CANDIDATO DEL PAN.
A través del performance, hizo 2 números que pretendían visibilizar a la comunidad LGBT+ en Tijuana, Baja California.
Primero interpretó la icónica canción “¿A quién le importa?” en versión de la cantante y empresaria Thalía. Más tarde hizo un show especial al ritmo de “Plata ta tá”, originalmente de Mon Laferte y Guaynaa.
Durante su actuación se pudieron ver a personas de todas las edades aplaudiendo y celebrando el momento de Lafarge en el escenario.
Más tarde, en sus redes sociales, la drag queenexplicó un poco más sobre las razones por las que participó en el evento:
«Amigxs recordemos que el drag también es político y sirve para dar un mensaje político. El día de ayer fui invitada a hacer show en un evento político para concientizar al partido que la comunidad LGBTTTIQA+ no somos para escondernos en un antro a oscuras y mucho menos un método de marketing en época de pride. Causar la reacción que causé en la gente es un sentimiento que nunca voy a olvidar».
Sin embargo, también aclaró que no posee una afiliación política con la candidata a la alcaldía de Tijuana ni con ningún otro partido.
Sobre esto dijo:
«Con esto no estoy poniéndome a favor de ningún partido político, la única razón de mi show es dar un mensaje a estas personas que van al poder y que sepan que aquí estamos porque resistimos. Desde el momento en el que yo decido ser Serenity, soy una persona política y nunca dejaré de luchar por los derechos de los que vienen».