lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 500

Joven huichol muestra su orgullo gay en canal de YouTube

0

A través de su canal de YouTube, Jobis Shosho muestra dos orgullos: su identidad como huichol y su pertenencia a la comunidad gay.

Una gran lección de orgullo es la que nos está dando Jobis Shosho, quien por medio de su canal de YouTube cuenta cómo es para un joven huichol pertenecer a la comunidad gay. Aunque su nombre de pila es Hugo Jeovani Muñoz, adoptó el de Jobis Shosho para darse a conocer en YouTube.

Este joven huichol de 23 años de edad aparece en su canal de YouTube con un atuendo típico de la comunidad wixárika, conocida también como huichola.

Varios orgullos que compartir

Además de vestir un atuendo típico de su comunidad, este joven huichol compartió a través de su canal que también terminó la carrera de Ingeniería en Agronomía. Utiliza su canal de YouTube para mostrar varios orgullos de manera simultánea.

«La verdad no saben lo orgulloso que me siento [de] sentarme ante la cámara y decir pues sí, sí soy indígena, sí soy wixárika y también soy gay. De eso se va a tratar este video».

Los wixárikas o wixáricas (grupo étnico al que pertenece este joven) son conocidos en español como huicholes. Son un grupo étnico que habita principalmente en el estado de Nayarit, y partes de las sierras de Jalisco, Durango y Zacatecas. CONOCE ESTAS 10 MUJERES ORGULLOSAMENTE LGBT+ E INDÍGENAS.

joven-huichol
Jeovani Muñoz / Foto: Facebook (Jobis Shosho)

Salir del clóset siendo wixárika: una experiencia que este joven huichol compartió en YouTube

Mediante un video de duración de poco menos de 8 minutos, Jeovani cuenta acerca de su experiencia saliendo del clóset siendo un joven huichol. A pesar de que creía que experimentaría rechazo, la situación fue más positiva de lo que esperaba. LEE SOBRE ESTOS 8 PROBLEMAS QUE EXPERIMENTAMOS AL SALIR DEL CLÓSET.

«Resulta que en 2014 me armé de valor y le dije a mi mamá: “Tengo que hablar de un tema muy serio contigo”. Llegué y le dije: “Creo que tú ya sabes que yo tengo otras preferencias sexuales [sic], actualmente tengo un novio, me gustan los hombres y me siento muy feliz como soy”».

La respuesta de su mamá lo asombró, pues creyó que iba a experimentar rechazo por parte de ella. Su mamá se mostró comprensiva y, lejos de discriminarlo, lo apoyó y cobijó. Las palabras que le dijo resonaron en él:

«No te preocupes, no tienes por qué decirme todo esto. Desde pequeño me dabas mucha ternura, eras muy libre. Quiero que siempre sigas la voz de ese niño que fuiste: alegre y divertido».

«Pensé que al ser gay y parte de una cultura indígena se me iba a juzgar»: Jeovani

Uno de los momentos más conmovedoras de su video es cuando compartió que no solo tuvo aceptación por parte de su madre, sino también de su comunidad. Este joven huichol cuenta en su video de YouTube que la gente de su pueblo sabe que es gay y llevan una relación de mutuo respeto.

Irónicamente, cuenta que las únicas veces que se ha sentido rechazado no ha sido por parte de su comunidad, sino cuando se mudó a la ciudad. «Mi única complicación vino cuando yo salí de mi pueblo. Nunca me imaginé que mi experiencia al venir a la ciudad fuera tan cruel».

Esta frase de Jeovani nos hace pensar en la discriminación contra las personas de pueblos originarios, así como la ejercida desde el privilegio urbano. MIRA CÓMO ES CRECER SIENDO GAY EN UN AMBIENTE RURAL.

Sin embargo, ese mal trago no ha sido impedimento para que este joven huichol siga mostrando en su canal de YouTube su orgullo gay e incluso comentando el vocabulario gay de la comunidad huichola. Si quieres seguirlo y ver más de lo que comparte en su canal, puedes hacerlo aquí.

¿Qué te pareció la manera en que este joven gay huichol está mostrando su orgullo a través de su canal de YouTube?

ARTICLE INLINE AD

La historia nunca contada de Armistead Maupin

0

El escritor Armistead Maupin se encargó de marcar un antes y un después en la literatura LGBT+.

Armistead Maupin escribió la serie de novelas Tales of the City, las cuales se convirtieron en libros LGBT+ clásicos, pues antes de Maupin nadie se había atrevido a hablar tan abiertamente de la diversidad sexual en la literatura.

Maupin nació en Washington, D.C., el 13 de mayo de 1944, pero creció en Carolina del Norte. Desde muy pequeño mostró un gran interés por el cine y el teatro. No es ningún secreto que Armistead sufrió mucho a lo largo de su adolescencia, pues él siempre supo que era gay.

Todavía siendo un adolescente, Armistead Maupin se unió a la U.S. Navy y se fue voluntariamente a servir en Vietnam. Cuando regresó a su país, comenzó a trabajar como reportero en un periódico de Carolina del Norte… hasta que en 1971 lo mandaron (de trabajo) a vivir a San Francisco, la meca de la comunidad LGBT+ en Estados Unidos.

Armistead Maupin joven
Armistead Maupin cuando estuvo en la U.S. Navy / Foto: The Guardian

San Francisco

La vida de Armistead Maupin cambió por completo cuando llegó a San Francisco. Ahí empezó a vivir su vida como un hombre abiertamente gay. Y su carrera como escritor despegó una vez que le asignaron una columna en el periódico San Francisco Chronicle. Su columna, Tales of the City, fue tan popular que en 1978 fue publicada en formato de libro.

Tales of the City
Armistead Maupin empezó a escribir Tales of the City para el periódico San Francisco Chronicle. / Foto: Back2Stonewall

La historia de Tales of the City se desarrolla en San Francisco y narra la vida de un grupo de amigos que viven en Barbary Lane. De los 3 personajes principales, 2 pertenecen a la comunidad LGBT+, empezando por Anna Madrigal, quien es la protagonista y una mujer trans.

La compasión del autor por sus personajes y su estilo humorístico animado convirtieron a la serie Tales of the City en libros de culto, todos best sellers. Al título original le siguieron 5 secuelas populares: More Tales of the City (1980), Further Tales of the City (1982), Babycakes (1984), Significant Others (1987) y Sure of You (1989). MIRA NUESTRA LISTA DE LIBROS LGBT+ QUE SON BEST SELLERS.

Colección Tales of the City
Los libros de Armistead Maupin se serializaron y se convirtieron en best sellers. / Foto: Pinterest

Las personas LGBT+ necesitaban urgentemente historias LGBT+

Quizá el éxito de Tales of the City se debió a que en ese entonces nadie escribía acerca de la vida de las personas de la comunidad LGBT+. Y, a pesar de que muchos trataron de censurar a Armistead Maupin, él siempre encontró la manera de que sus historias llegaran a las personas de su comunidad.

Aunque el tono de los libros es generalmente desenfadado, a lo largo de la serie los personajes se enfrentan a serios problemas, incluyendo la soledad, la paternidad, la pérdida de una pareja, el VIH y sida, cáncer y el inevitable envejecimiento. CHECA ESTOS 6 LIBROS LGBT+ NUEVOS PARA LEER EN 2021.

escritor Armistead Maupin
El escritor Armistead Maupin / Foto: Quill and Quire

Tales of the City se convierte en una serie de televisión

En 1993, una adaptación de Tales of the City fue transmitida por televisión pública. Posteriormente, More Tales of the City (1997) y Further Tales of the City (2001) se emitieron por cable. Y por supuesto que el show, al igual que los libros, fue todo un éxito. AQUÍ TE CONTAMOS DE LAS SERIES LGBT+ OLDIES BUT GOODIES QUE TODAVÍA AMAMOS.

Maupin también relató las vicisitudes y triunfos posteriores de sus personajes en Michael Tolliver Lives (2007), Mary Ann in Autumn (2010) y The Days of Anna Madrigal (2014).

En 2019, Netflix lanzó un reboot de Tales of the City con los personajes originales pero, en su mayoría, un nuevo elenco. Esta nueva versión incluye a Elliot Page. Si por alguna razón no la has visto, debes saber que es una de las mejores 15 series LGBT+ que encontrarás en todo Netflix.

Netflix
Netflix lanzó un reboot de Tales of the City en 2019. / Foto: Netflix

Happily ever after

Si de algo no cabe duda es de que Armistead Maupin ha luchado por los derechos de la comunidad LGBT+ la mayor parte de su vida. A pesar de saber que era gay desde niño, no fue sino hasta 1974 cuando Maupin salió del clóset. Armistead Maupin se casó con el fotógrafo Christopher Turner en 2007. Se conocieron en un sitio de internet para citas. Todavía siguen juntos y más enamorados que nunca. Actualmente viven en Castro, el barrio gay de San Francisco.

esposos
Armistead Maupin y su esposo Christopher Turner / Foto: Washington Post

Si este post no fue suficiente como para enamorarte del novelista Armistead Maupin, te recomendamos ver The Untold Tales of Armistead Maupin, un hermoso documental de Netflix que hará que te conviertas en su fan #1.

Documental
No te pierdas The Untold Tales of Armistead Maupin en Netflix. / Foto: Netflix

¿Ya conocías la untold tale del escritor Armistead Maupin?

Con información de Armistead Maupin y Britannica

ARTICLE INLINE AD

Director de El baile de los 41 confirma nuevo final

0

Tras haberse estrenado en Netflix, usuarios reportaron que El baile de los 41 tiene nuevo final. Hablamos con su director, David Pablos, y esto fue lo que nos dijo.

El baile de los 41 fue una de las películas LGBT+ que más impactó en 2020, mostrando la historia de Ignacio de la Torre y Mier (Alfonso Herrera) en la sociedad en el México de principios del siglo XX y, ahora en 2021, llega a Netflix con un nuevo final.

Al menos eso reportan los usuarios en redes, quienes notaron que la cinta de David Pablos no termina como en su versión de cine. Al respecto, el director habló con Homosensual y nos reveló si esta información es o no cierta.

Esta ‘controversia’ posicionó a la película como el segundo contenido más popular en Netflix México a tan solo 24 horas de su estreno. CHECA LA ENTREVISTA DE HOMOSENSUAL CON EL DIRECTOR DAVID PABLOS SOBRE EL BAILE DE LOS 41.

netflix baile 41
Ficha técnica de El baile de los 41 en Netflix / Foto: Netflix

Final inédito

Aunque El baile de los 41 fue una de las películas más comentadas de 2020, al final muchas personas no pudieron verla debido a las restricciones por la pandemia. Por eso causó mucha emoción su estreno en Netflix el 12 de mayo de 2021. MIRA CÓMO HOMOFÓBICOS VANDALIZARON LA PUBLICIDAD DE EL BAILE DE LOS 41.

Sin embargo, lo que más causó sensación fue lo que reportaron varios usuarios en redes sociales. Y es que al parecer la versión del filme que se vio en los cines no es igual a la que está disponible en la plataforma de streaming.

TWITTER baile 41 final
Publicación sobre El baile de los 41 / Foto: Twitter (@LuisdePablo)

Al principio se creyó que era una broma, pero entre más pasaba el tiempo más personas confirmaban que la cinta ahora termina diferente. CONOCE LA HISTORIA REAL EN LA QUE SE BASA EL BAILE DE LOS 41.

baile 41 final inedito
Comentario sobre El baile de los 41 / Foto: Twitter (@YoSoyXaviA)

Homosensual contactó a David Pablos, director de la película, y esto fue lo que nos dijo sobre el supuesto nuevo final:

«Así es. ¡El final es ligeramente distinto! El de Netflix es el final original del guion. En edición salió la opción que se vio en los cines. Al final decidí usar los dos; así lo planeé desde el principio».

Aunque previamente él no lo había confirmado, la conmoción hizo que la película terminara dentro del top 10 de Netflix, tan solo 24 horas después de haberse estrenado. DESCUBRE QUÉ OTRAS PELÍCULAS LGBT+ PUEDES VER EN NETFLIX.

¿Crees que El baile de los 41 llegue al número 1 de Netflix?

Con información de Netflix y Twitter

ARTICLE INLINE AD

Chico pide en carta ser rescatado de papá homofóbico

0

Un chico de 14 años pudo ser rescatado de la violencia y las amenazas de muerte por parte de su papá homofóbico gracias a una carta de auxilio.

Gracias a que un chico envió una carta a sus vecinos pidiendo ayuda para ser rescatado de su papá homofóbico, la Policía detuvo en la ciudad de Jataí, estado de Goiás, Brasil, a un hombre que ejercía violencia sobre su hijo adolescente en represalia por su homosexualidad.

El diario local G1 Globo reportó los hechos el 7 de mayo de 2021. Sin embargo, en los días posteriores se viralizó el conmovedor testimonio que el joven plasmó en su carta. MIRA TAMBIÉN EL BONITO MENSAJE DE UNA TÍA RELIGIOSA QUE APOYÓ A SU SOBRINO AL SALIR DEL CLÓSET.

Un grito de auxilio

En la carta, el chico de 14 años denuncia los maltratos que sufre por parte de su papá homofóbico. Además, relata que se siente desesperado:

«¿Alguna vez has sentido que no eres bueno para nadie? Lo estoy sintiendo. Duele mucho aquí. Por favor, ayúdenme. No puedo soportarlo más. Estoy en la mayor desesperación de mi vida».

carta de chico gay de14 años
Carta enviada por el joven a sus vecinos / Foto: G1 Globo

El rescate

De acuerdo con G1 Globo, al recibir la carta del chico sus vecinos decidieron rescatarlo de su papá homofóbico. Los vecinos de la familia grabaron con un teléfono celular el audio de uno de los episodios de violencia y lo enviaron a la Policía. En la grabación —difundida por el citado medio— se escucha que el hombre amenaza de muerte a su hijo en caso de no «cambiar». De fondo se aprecian ruidos de golpes y gritos de dolor por parte del menor:

«Estoy cansado de decírtelo. ¿No te dije ya que te cambiaras? Tienes que cambiar. ¿Sabes por qué? Porque si no cambias, te mataré».

Finalmente, gracias a la carta y a los audios que grabaron sus vecinos, el chico pudo ser rescatado de su papá homofóbico luego de que la Policía acudió a ayudarlo. Al ser detenido, el padre del menor negó las acusaciones y dijo que solo golpeó a su hijo tras encontrarlo viendo pornografía. Sin embargo, los vecinos corroboraron la versión del menor respecto a la violencia homofóbica.

Posteriormente, G1 Globo difundió la carta con el testimonio del menor, así como los audios y una fotografía que demuestran el maltrato que sufría. CONOCE EL ESTREMECEDOR CASO DEL JOVEN DECAPITADO POR SU FAMILIA DEBIDO A SU ORIENTACIÓN SEXUAL.

Por fortuna, la carta del chico llegó a manos de gente dispuesta ayudarlo, pero de no ser así su vida seguiría en riesgo debido a su papá homofóbico.

ARTICLE INLINE AD

Actitudes tóxicas por las que dejé Instagram

0

Si eres usuario de Instagram, seguro te sentirás identificado con estas actitudes tóxicas que te han motivado a dejar la app o al menos a reducir su uso.

El mundo de las redes sociales, tales como Facebook, Twitter y en particular Instagram, puede estar plagado de actitudes tóxicas. Por supuesto que depende de a quién sigas y no se puede generalizar. Sin embargo, Instagram puede ser una red social que fácilmente se vuelve hedonista.

Estas son algunas de las actitudes tóxicas por las que me decidí a dejar Instagram.

El desfase entre las publicaciones de Instagram y la vida real

Una de las razones por las que considero a Instagram como el epítome de las redes sociales con actitudes tóxicas es la gran diferencia entre la vida real y lo que ahí se comparte. La vida por naturaleza suele ser imperfecta, pero ahí todo parece una impoluta fantasía. CONOCE A LAS CELEBRIDADES QUE DEJARON REDES SOCIALES POR ACTITUDES TÓXICAS.

Insisto y recalco: si bien —y como en toda red social— lo importante es a quién sigas, es innegable que esta red está hecha para privilegiar lo visual. No es gratuito que el logotipo de Instagram sea una cámara: se trata de retratar y de compartir lo que el usuario ve.

Desgraciadamente, el uso y abuso de filtros o la obsesión por el encuadre perfecto pueden resultar engañosos. Así como el león no es como lo pintan, me atrevo a afirmar que la vida real no es como la que presenta Instagram. Para mí, la vida real es mejor, precisamente porque es real.

Instagram y su función de ‘egoteca’

Sé que sonará tremendamente anticuado decirlo, pero recuerdo cómo en los inicios esta red social solía usarse para compartir arquitectura o paisajes. Una vez más insisto: se trata de a quién sigas. Pero al menos entre mis contactos gays lo que más priva es la selfie y la pose.

Está bien compartir si te sientes a gusto con tu cuerpo, qué digo bien, FANTÁSTICO. Sin embargo, llega a ser cansina la obsesión por los abdominales marcados, las caras bonitas o las idas al antro. Lo que inició como una red social propositiva como Flickr para compartir el buen ojo fotográfico, pronto devino en una ‘egoteca’.

Instagram-mundo-idealizado-gay
El mundo de Instagram puede idealizar la realidad gay. / Foto: El Periódico

La obsesión por la cacería de likes: una de las actitudes tóxicas por las que dejé Instagram

Prácticamente todas las redes sociales entrañan ciertas actitudes tóxicas —como Twitter, donde pelear suele ser el pan de cada día— e Instagram no es la excepción. No me consta que todos lo vivan igual, pero para mí Instagram se convirtió en un entorno que disparó mis problemas de inseguridad. LEE CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD MENTAL ENTRE JÓVENES LGBT+.

Recuerdo cómo cada vez que subía una foto experimentaba una especie de ansiedad por ver cuántos ‘corazones’ conseguía con ella. Cuando me di cuenta de que mis contactos gays reaccionaban más a mi torso desnudo o fotos en calzones comencé a subirlas con más frecuencia.

Lo que podría haber sido una muestra de orgullo por una meta alcanzada —obtener un cuerpo tonificado y mostrarlo al mundo— se convirtió en una obsesión tóxica y enfermiza. Ya no se trataba de compartir mis logros, ahora era ver cuántos likes alcanzaba con ellos. Y cuando noté eso opté por dejar esta red.

Cómo mi vida mejoró desde que dejé Instagram y sus actitudes tóxicas

Debo confesarlo: no he dejado la red del todo y mi cuenta sigue activa. Pero subo contenido cada dos o tres meses. Ya no me importa darle seguimiento y con ello muchos de mis problemas de ansiedad disminuyeron. MIRA CÓMO HACER UNA DETOX DE REDES SOCIALES.

gays-exclusion-Instagram-idealizar
Compararte constantemente con publicaciones de Instagram puede afectarte. / Foto: Them

También me di cuenta de que mi vida siempre será mejor vista a través de mis ojos que a través de la distorsión de los filtros. No solo eso: tengo más tiempo para otras cosas, como leer un poco, hacer ejercicio o ver una serie.

Ya no estoy constantemente preocupado por cuántos ‘corazones’ conseguiré y eso ha sido magnífico para mi salud mental. Sigo teniendo una cierta adicción a otras redes sociales —y sus respectivas conductas tóxicas— pero al menos dejar Instagram ya fue un primer paso. Como dirían en AA: un día a la vez.

¿Habías pensado acerca de las conductas tóxicas que suele haber en Instagram? ¿Has pasado por una experiencia similar?

ARTICLE INLINE AD

‘Al mar’, película de poliamor y bisexualidad, lucha por visibilidad

0

Franco Bertozzi, guionista y productor de la película Al mar, contó a Homosensual los retos que enfrentan las producciones cinematográficas LGBT+ en Latinoamérica.

Al mar es una película que aborda los temas del poliamor y la bisexualidad a partir de una historia creada por el guionista Franco Bertozzi y el director Marco Antonio Núñez, originarios de Chile. Además, cuenta con la participación de las actrices Ana Burgos, Consuelo Holzapfel y Ana Reeves, así como de los actores Marcelo Gutiérrez y Francisco Dañobeitía.

Sin embargo, al tratarse de una película con temática LGBT+, el largometraje enfrenta retos para encontrar espacios de difusión. «En muchos sectores hay recelo o temor de hablar de estas temáticas porque no solo estamos tratando de visibilizar una realidad, que es la bisexualidad, sino que también estamos tratado de mostrar que hay otras formas de relacionarse, como el poliamor», contó a Homosensual el guionista y productor ejecutivo Franco Bertozzi.

película sobre bisexualidad y poliamor
Al mar es una película independiente sobre bisexualidad y poliamor. / Foto: Cortesía de Franco Bertozzi

Otras formas de amar

La película Al mar es la ópera prima de Bertozzi y del director Marco Antonio Núñez. Cuenta la historia de Ana y Diego, una pareja que decide irse a vivir a la costa en Chile. Allí, la pareja conoce a Vicente, con quien Diego comienza una relación a escondidas. Ana, por su parte, deberá decidir si quiere abrirse a una relación que deconstruye las formas tradicionales de relacionarse afectivamente:

«Es una historia que va más allá de una relación normalizada. Tratamos de explorar nuevas formas de amar y de relacionarse para ver cuáles son los límites que impone el mismo amor. ¿El amor en verdad es un limitante o te invita a ser una persona libre?»

Además, Al mar es una película hecha en su mayoría por personas LGBT+. Franco cuenta que en el largometraje participaron 10 personas de la comunidad. Y aunque los actores que protagonizan la obra son heterosexuales, estaban muy interesados en participar en un proyecto de esta índole. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LAS PELÍCULAS LGBT+ QUE PUEDES VER EN NETFLIX EN 2021.

«Los actores que interpretan la película no pertenecen a la comunidad LGBT+ pero estaban muy interesados en la oportunidad de tener un papel como el que les dimos donde tenían que tener una relación entre ellos dos. Fue para ellos algo muy significativo».

Actores de la película Al Mar
La película desafía las concepciones tradicionales sobre las relaciones amorosas. / Foto: Cortesía de Franco Bertozzi

Los retos del cine LGBT+ en Latinoamérica

Quizá precisamente por su temática centrada en la bisexualidad y el poliamor, la película Al mar enfrentó retos particulares para su rodaje y difusión. Franco cuenta que en Chile no existen apoyos específicos para proyectos de esta índole. Además, en los fondos para cine existentes es necesario competir con otro tipo de historias más comerciales. CHECA NUESTRA LISTA DE PELÍCULAS QUE VISIBILIZAN ABIERTAMENTE LA BISEXUALIDAD.

Por ello, tras desarrollar el guion, Franco y el director Marco Antonio Núñez se dedicaron a recaudar recursos a través de mecanismos de crowdfounding. También organizaron fiestas, aportaron recursos personales y presentaron el proyecto a los actores.

Gracias a la participación del director de arte Cristóbal ‘Tololo’ Ugarte Parra, Al mar pudo grabarse en la casa del legendario poeta chileno Nicanor Parra. Sin embargo, el proceso de rodaje duró 4 años. Primero fue el estallido social en Chile y luego la pandemia lo que complicó su culminación.

Grabación película Al Mar
La película tuvo como una de sus locaciones la casa del poeta Nicanor Parra. / Foto: Cortesía de Franco Bertozzi

Finalmente, en 2020, la película Al mar quedó concluida para enfrentar un nuevo reto: el de la difusión.

Comunidad LGBT+, el mejor canal

En 2021, la película estuvo presente en el Pink Love LGBT+ Film Festival. Ahora sus creadores luchan por conseguir nuevos espacios de difusión.

Por fortuna, la película Al mar podría verse pronto en México:

«Estamos buscando espacios para que se pueda ver en México. Estamos en reuniones con la Cineteca Nacional. Nos encantaría que ahí se genere un espacio para poder presentarla y [estamos] viendo qué medios digitales o plataformas streaming podrían presentar la película».

Ante las dificultades para conseguir espacios de visibilidad para la película, Franco Bertozzi no duda en afirmar que «el mejor canal de difusión es apoyarse entre la comunidad LGBT+».

Ojalá que pronto podamos disfrutar en México de la película Al Mar y de su forma de abordar el poliamor y la bisexualidad.

ARTICLE INLINE AD

Alimentos que debes evitar si tomas antirretrovirales

0

¿Qué alimentos debes evitar si estás en tratamiento con antirretrovirales? Si eres una persona que vive con VIH, esta información sobre alimentos y nutrición te será de utilidad.

Probablemente tengas dudas acerca de los alimentos que debes evitar si tomas antirretrovirales. Para despejarlas y ayudarte a mantener un buen sistema inmunitario, en Homosensual entrevistamos al doctor Sergio Montalvo.

El doctor Sergio Montalvo es médico tratante en el programa de VIH de la CDMX y es especialista en VIH e ITS. En entrevista para Homosensual, él nos contó acerca de los alimentos que debes evitar si tomas antirretrovirales.

Evitar cantidades excesivas de ciertos alimentos para un apego exitoso

Una de las primeras cosas que aclara este médico es que, como tal, ningún alimento está prohibido. Vivir con VIH no hace que tengas que excluir permanentemente de tu dieta algún alimento. Sin embargo, consumir algunos de forma excesiva podría impedir que el medicamento funcione correctamente.

«Como tal, no existe específicamente un alimento que no se pueda consumir. Sin embargo, existen ciertas restricciones en cuanto al consumo excesivo de algunos, tales como el ajo, la toronja, el jengibre y otros, dependiendo del esquema antirretroviral que se tome».

El doctor Sergio Montalvo explica las razones por las cuales se debe moderar el consumo de estos alimentos:

«El consumo de estos alimentos en grandes cantidades y en combinación con la toma de los antirretrovirales puede generar cambios metabólicos en la absorción y distribución del fármaco en el organismo».

jugo-toronja-antirretrovirales-VIH
El exceso de algunos alimentos está desaconsejado si tomas antirretrovirales. / Foto: El Periódico USA

El consumo excesivo de estos alimentos puede llevar al fracaso terapéutico

El hecho de no evitar el consumo excesivo de estos alimentos sí puede llevar a algunos problemas, como que los antirretrovirales no funcionen de manera adecuada. Algunos de estos riesgos son los siguientes:

«Se corre el riesgo de no mantener la indetectabilidad. Este es el caso en el consumo de suplementos proteicos, anabólicos o multivitaminas. También está la herbolaria (hierba de San Juan) y minerales (calcio, zinc, magnesio, hierro). Su consumo ha demostrado aumentar el riesgo de interacciones farmacológicas y falla del tratamiento».

Voy al gym y quiero tomar suplementos, ¿puedo hacerlo?

Además de los alimentos que debemos evitar si tomamos antirretrovirales, existe la duda de si las personas que vivimos con VIH podemos tomar suplementos para tener mejores resultados en el gimnasio. El doctor Sergio Montalvo recomienda evitarlos y centrarse en una correcta alimentación. LEE CUÁNTO SOBREVIVE EL VIH FUERA DEL CUERPO.

«Esas vitaminas, minerales o proteínas deben ser adquiridas preferentemente a través de los alimentos y no de suplementos, por lo cual la recomendación es que si deseas llevar una dieta más sana te enfoques en una buena alimentación».

Además, recomienda que en la medida de lo posible acudas con un profesional que conozca tu historial clínico. No solo se trata de qué alimentos debes evitar si tomas antirretrovirales, también debes alimentarte en lo general de forma correcta e informada.

«Mi recomendación es que lleves un seguimiento con un nutriólogo profesional y que tenga experiencia en el tema. [Para que] con base en tu historial clínico —laboratorios, valoración médica y tratamiento antirretroviral— establezca un régimen adecuado para ti», señala.

El alcohol y los antirretrovirales

Otra duda recurrente respecto a los alimentos que debes evitar si tomas antirretrovirales es si se pueden tomar con alcohol. El doctor Sergio Montalvo dice que, aunque no está recomendado tomarlos en conjunto, si vas a tomar alcohol es mejor tomar tu antirretroviral que no hacerlo. CONOCE ESTOS BENEFICIOS DE DEJAR DE TOMAR ALCOHOL.

«Cuando hablamos de adherencia o apego al tratamiento antirretroviral, el consumo de alcohol o alguna otra sustancia no debe ser una determinante para posponerlo. No debes omitir nunca la toma del tratamiento».

Acude a un profesional para saber más sobre los alimentos que debes evitar si tomas antirretrovirales

En Internet hay información confusa y poco fidedigna respecto a este tema, por lo que el doctor Sergio Montalvo sugiere acudir siempre con un profesional.

«La recomendación o fuente más fidedigna sería tu médico tratante y nutriólogo experto en el tema, por lo que no dudes acudir con ellos y exponer tus dudas», señala.

Además, también sugiere que si eres una persona que vive con VIH cuides tu alimentación como lo haría cualquier otra persona. CHECA LAS GRASAS QUE TE CONVENDRÍA ELIMINAR DE TU DIETA.

«Cabe recalcar que una persona que vive con VIH tiene las mismas recomendaciones nutrimentales que la población general, ya que una buena nutrición ayuda al estado general de salud, a mantener un peso saludable y favorece a mantener un buen sistema inmunitario», finaliza.

alimentos-antirretrovirales-VIH-sida
Una buena alimentación es esencial. / Foto: Emaze

¿Conocías los alimentos que debes evitar si tomas antirretrovirales?


ARTICLE INLINE AD

Presidente de SCJN defiende derechos de personas trans

0

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó en claro que los derechos de las personas trans requieren de protección.

Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), publicó el 11 de marzo de 2021 un artículo sobre los derechos de las personas trans en México. Sus reflexiones son importantes porque muestran la interpretación sobre el tema que se tiene en el máximo tribunal del país, órgano encargado de interpretar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

Idealmente, quienes elaboran las leyes en México deberían ceñirse a los criterios de la Corte. Sin embargo, entre prejuicios, desconocimiento y transfobia, muchos congresos locales están en deuda con los derechos de las personas trans.

¿Qué es lo que dijo el presidente de la SCJN sobre los derechos de las personas trans? CONOCE TAMBIÉN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Arturo Zaldívar defiende derechos de personas trans
Arturo Zaldívar preside la SCJN, órgano encargado de interpretar lo que establece la Constitución. / Foto: Forbes

El ABC de la identidad de género

Para empezar, Arturo Zaldívar definió con claridad el concepto de identidad de género. Se trata de la «vivencia interna y personal del género, que puede o no coincidir con el sexo asignado al momento de nacer». El ministro expuso en su artículo que, para la mayoría de las personas, la vivencia de la identidad de género no implica preocupaciones, cuestionamientos, miradas inquisitivas o actos de discriminación.

En cambio, el presidente de la SCJN explicó que para las personas trans el simple hecho de ejercer sus derechos es un reto enorme. Implica enfrentar marginación, actos de violencia e invisibilización:

«Las personas trans se ven orilladas a tener que defender su derecho a existir: el derecho a reclamar su cuerpo, su identidad y su valía frente a la sociedad».

Cuestión de derechos

Por otro lado, el presidente de la SCJN también dejó en claro que las personas trans tienen derechos, mismos que incluyen el reconocimiento de su identidad.

«La identidad de género no es una imagen o un capricho; es lo que una persona sabe que es verdad para ella misma, es una vivencia interna profunda e innegable que corresponde al fuero más íntimo de la persona, y que merece una protección robusta, lo que implica el derecho al reconocimiento de su identidad de género y al libre desarrollo de su personalidad».

Pese a las palabras del presidente de la SCJN, al menos 19 entidades en México vulneran los derechos de las personas trans. Tan solo en 13 estados las personas trans pueden obtener el reconocimiento de su identidad de género por medio de un simple trámite. En el resto es necesario que tramiten un amparo judicial. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS ESTADOS QUE CUENTAN CON UNA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

Por otro lado, Arturo Zaldívar explicó que el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans es fundamental para que puedan ejercer otros derechos. Entre ellos enlistó el empleo, el acceso a la vivienda, la educación y la salud.

Construir un nuevo mundo

Finalmente, en su artículo sobre los derechos de las personas trans, el presidente de la SCJN hizo un llamado a «desaprender y aprender de nuevo». Dijo que es necesario dejar atrás algunos dogmas. Expresó que las ideas de que el sexo biológico es inseparable de la identidad de género o de que solo existen dos géneros no son verdades objetivas, sino patrones socioculturales. Por ello, pidió construir una sociedad donde la diversidad sea celebrada:

«Las personas trans no amenazan nuestro mundo, son parte integral del mismo y lo enriquecen, pues buscan construir una sociedad que reconozca la complejidad del ser humano: un mundo en el que la diversidad sea celebrada y no castigada […] Todas y todos estamos llamadas a construir ese mundo hoy».

¿Qué opinas sobre el artículo del presidente de la SCJN acerca de los derechos de las personas trans?

ARTICLE INLINE AD

Estos son los países más homofóbicos de Latinoamérica

0

Aquí te decimos cuáles son los países de Latinoamérica más homofóbicos.

Los países más homofóbicos de Latinoamérica, entre los cuales se encuentra México, son lugares en donde la comunidad LGBT+ sufre de discriminación por su orientación sexual.

En muchas partes de América Latina la homosexualidad tiende a ser vista de manera negativa y es por ello que en muchos de estos países no está legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo. AQUÍ TE DECIMOS EN QUÉ ESTADOS DE MÉXICO PUEDEN CASARSE LAS PERSONAS LGBT+.

La homofobia sigue predominando en muchos países de Latinoamérica

En América Latina existen leyes que afectan a las personas de la comunidad LGBT+. Asimismo, la percepción de la homosexualidad y el trato a las personas de la diversidad sexual varían dependiendo de la región. Por supuesto que no podemos dejar a un lado las legislaciones con las que se han conseguido muchos avances en temas de diversidad sexual (como es el caso de la prohibición de las ‘terapias de conversión’). Pero, por ejemplo, México sigue siendo uno de los 14 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que no castiga al homicidio por odio. ESTOS SON LOS PAÍSES DEL MUNDO EN LOS QUE LA HOMOSEXUALIDAD TODAVÍA ES CASTIGADA CON PENA DE MUERTE.

En países como Argentina, Ecuador, Cuba, Chile, Puerto Rico y Panamá ya se ha despenalizado la homosexualidad. Además, se han creado leyes para eliminar y sancionar los actos de discriminación por orientación sexual o identidad de género. Asimismo, en México, Colombia, Costa Rica, Perú, Bolivia y Venezuela también hay leyes antidiscriminación. Pero esto no quiere decir que no estén dentro de la lista de los países más homofóbicos de Latinoamérica.

De acuerdo con los datos de America’s Quarterly de 2016, Paraguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica son los países de Latinoamérica en los que —en su mayoría— la población no es muy amigable con las personas LGBT+. AQUÍ TE CONTAMOS CUÁLES SON LOS PAÍSES CON MÁS POBLACIÓN LGBT+.

Países homofóbicos Latinoamérica
¿Qué tan amigable es Latinoamérica con la comunidad LGBT+? / Foto: CNN

Quizá la situación haya cambiado un poco para algunos de estos países, pues Costa Rica aprobó el matrimonio igualitario en 2020. ENTÉRATE DE EN QUÉ PAÍSES DE LATINOAMÉRICA SE PUEDEN CASAR LOS LGBT+.

Brasil, el país latinoamericano con más crímenes de odio LGBT+

Por mucho, Brasil es el país de América Latina con más asesinatos de personas LGBT+ y la mitad son de personas transgénero. Por lo tanto, entraría en la lista de los países de Latinoamérica más homofóbicos. También los crímenes de odio hacia personas trans en Puerto Rico han aumentado en los últimos años.

En 42 países del mundo están penados específicamente los crímenes de odio o se consideran una agravante. En América Latina entrarían Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú y Uruguay. 

Sin embargo, en México no existen disposiciones que consideren estos delitos como agravantes a nivel federal, pero sí en algunos códigos penales locales, como el de Michoacán o Querétaro.

Tristemente, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, México ocupó el segundo lugar (después de Brasil) en crímenes de homofobia de 1998 a 2006. En 2020, las cifras en materia de crímenes de odio en contra de las personas LGBT+ en México también fueron desafortunadas. Y sí, definitivamente el confinamiento por la pandemia influyó en dichas cifras, posicionando a México dentro de la lista de países más homofóbicos de Latinoamérica. ESTE INFORME COMPROBÓ QUE LA FAMILIA FUE LA PRINCIPAL FUENTE DE DISCRIMINACIÓN LGBT+ EN LA PANDEMIA.

crímenes odio México 2020
Gráfica comparativa de crímenes de odio en México (2019-2020) / Foto: Fundación Arcoíris

De todo el continente americano, únicamente Guyana criminaliza la homosexualidad hasta con 10 años de cárcel.

También Nicaragua, Perú, Ecuador y Venezuela están entre los países más homofóbicos de Latinoamérica

Los países que todavía tienen protección limitada hacia las personas LGBT+ son Argentina, República Dominicana, El Salvador, Venezuela y Costa Rica. Por lo mismo, estos países también podrían ser considerados dentro de la lista de los más homofóbicos de Latinoamérica.

Por último, podemos darnos una idea de cuáles son los países más homofóbicos de Latinoamérica a partir de los resultados de la siguiente encuesta realizada por la International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA):

países más homofóbicos de América Latina
Resultados de la encuesta de ILGA (2016) con respecto a la homosexualidad / Foto: ILGA

¿El país en el que vives es de los lugares donde hay más homofobia en Latam? Cuéntanos en los comentarios.

Con información de BBC, ILGA, CNN y Valor Compartido

ARTICLE INLINE AD

Descubre por qué el ejercicio no te hace bajar de peso

0

El ejercicio físico es excelente para la salud, pero si de bajar de peso se trata quizá no es la única opción.

Mucha gente llega al ejercicio porque sueña con un cuerpo más delgado y una vida mejor, pero existen palabras como ‘dieta’,alimento’, ‘proteína’, ‘grasa’ y ‘caloría’ que muchas personas no toman en cuenta al querer bajar de peso.

Y es que el secreto para disminuir una talla del pantalón no está en hacer deporte y ejercicio aeróbico como loco. De hecho, es un proceso un poco más complejo.

A continuación, te platicamos más sobre por qué la actividad física no influye tanto en el número que ves en la báscula y qué cosas sí lo hacen.

¿Cuál es la clave?

Ok, hay que aclarar algo. No estamos diciendo que hacer ejercicio no ayude un poco a bajar de peso, pero definitivamente no es lo único. Vaya, ni siquiera es lo principal. CHECA ESTOS CONSEJOS QUE NO DEBES SEGUIR PARA BAJAR DE PESO.

De hecho, algunos estudios como el “Interval training burns off more pounds than jogging or cycling” de 2019, publicado por British Journal of Sports Medicine, encontró que es posible crear un déficit calórico a través del entrenamiento.

Sin embargo, esto regularmente no aplica para el individuo promedio que no tiene ni el tiempo ni la condición para resistir las sesiones o rutinas de alta intensidad que podrían funcionar.

Aunado a esto está el hecho de que solo un mínimo porcentaje de las calorías que consumimos se destina a nuestra capacidad motriz.

Aunque, claro, hay que resaltar que el ejercicio es muy benéfico y puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares, así como a incrementar tu rendimiento en el día a día, disminuir el cansancio y tonificar los músculos. DESCUBRE QUÉ ES EL DÉFICIT CALÓRICO.

hombre ejercicio dieta baja peso
El ejercicio tiene muchos beneficios, bajar de peso no es uno de ellos. / Foto: Adobe Stock

¿Entonces qué sí sirve?

Si de bajar de peso se trata, la mayoría de los expertos tienen una solución muy clara: mezcla ejercicio con dieta. CONOCE MÁS SOBRE EL AYUNO INTERMITENTE.

Y es que es en la alimentación donde realmente se encuentra la clave para disminuir esa talla que tanto ansías.

Para perder una libra (0.453592 kilogramos) es necesario crear un déficit de 3 500 calorías (perdiendo aproximadamente 500 calorías al día). Sin embargo, es mucho más rápido alcanzarlo a través de una dieta balanceada que con ejercicio, pues cuesta mucho menos trabajo.

Además, cabe destacar que la pérdida de calorías durante el ejercicio genera hambre, lo que puede provocar que hagas una ingesta excesiva de alimentos, lo cual ocasione que el ejercicio no sirva de nada.

Al final del día, lo más recomendable es acudir con un especialista y seguir un programa que se ajuste a tus necesidades. ENTÉRATE DE QUÉ ALIMENTOS NO TE DEJAN TENER UN ABDOMEN PLANO.

¿Qué opinas de cómo el ejercicio no ayuda a bajar de peso?

Con información de Discover Magazine y British Journal of Sports Medicine

ARTICLE INLINE AD