El mapa interactivo de la app BKDR facilita los encuentros y conexiones auténticas.
Imagínate un Google Maps, pero en lugar de buscar la cafetería más cercana estás buscando conexiones auténticas y espontáneas en tu ciudad. Suena interesante, ¿no? Pues bien, eso es exactamente lo que BKDR, la nueva app de geolocalización para encuentros, está trayendo a la mesa.
Y no, no es solo otra aplicación de citas; es un mapa interactivo donde las conexiones se generan en tiempo real, sin perder el tiempo. Lo que siempre hemos llamado: ir al grano, de toda la vida.
El nuevo look de BKDR: más colorido, más cercano
La última versión de BKDR no solo tiene un aspecto fresco y renovado, sino que también es mucho más intuitiva. El mapa, ahora más colorido y detallado, te permite ubicarte y ver quién está cerca de ti, todo con una interfaz que da gusto usar.
Pero eso no es todo; la app ha lanzado un ‘NSFW’ (no apto para verlo mientras trabajas), que difumina las fotos para que puedas navegar sin preocuparte. Porque, seamos realistas, todos hemos estado en esa situación incómoda.
Privacidad en tus manos: control total de tu ubicación
La privacidad es clave en el mundo de las citas online, y BKDR lo entiende mejor que nadie. La app automáticamente desdibuja tu ubicación para que te sientas seguro mientras exploras.
Además, si eres de los que prefiere un poco más de anonimato, puedesajustar cuán precisa quieres que sea tu ubicación en el mapa. Ya no tendrás que preocuparte por que alguien sepa exactamente dónde estás; aquí, ¡tú mandas!
Fotos instantáneas y un feed local: ¡vive el momento!
BKDR también ha introducido un feed local, donde puedes subir fotos al instante y actualizar tu estado para que la gente sepa qué andas buscando.
Imagina salir de una fiesta, tomar una foto directamente desde la app y dejar que el mundo sepa que estás listo para lo que venga. Esta función no solo fomenta la autenticidad, sino que hace que cada encuentro sea más espontáneo y real.
El poder del anonimato y la expresión libre
Para los que prefieren mantener un perfil bajo, BKDR mantiene su modo anónimo permitiéndote explorar sin revelar tu identidad. Y para quienes quieren mostrar todo sin filtros, la app te da la libertad de expresarte como eres.
¿Nudes como foto de perfil? Claro, sin censura. Aquí, cada quien puede ser tan auténtico como quiera, porque al final del día, BKDR se trata de eso: libertad y expresión sin juicios.
Innovación y comunidad: mucho más que una app de cruising
BKDR no es solo una plataforma para encuentros; es un espacio donde la comunidad GBTQ+ puede conectarse, combatir el estigma y promover la aceptación social. Desde que comenzó a ganar popularidad en Brasil en septiembre de 2023, la app ha demostrado ser más que un simple mapa para quedadas.
Es una herramienta para fortalecer los lazos dentro de la comunidad, un espacio inclusivo donde cada uno puede explorar su identidad y deseos sin miedo.
Así que, si buscas algo más que una simple app de citas, BKDR podría ser la puerta trasera que necesitas para descubrir un mundo de conexiones auténticas y sin filtros. ¡Atrévete a explorar el mapa más vibrante y real de todos!
Calli será el primer centro comunitario para personas LGBT+ en Toluca. / Foto: Instagram (@fueracloset_ac)
Te presentamos el proyecto Calli, el cual será el primer centro comunitario LGBT+ en Toluca, asimismo, te decimos quiénes lo están impulsando y cómo puedes ser parte del mismo.
Fuera del Clóset A. C. es una organización civil que se encarga de la defensa de los derechos LGBT+ en Toluca (Estado de México, México) y en 2024 tienen como meta la apertura de Calli, el cual será el primer centro comunitario enfocado en la población de la diversidad sexual en dicha región.
Fuera del Clóset A. C. fue creada en 2010 e influye en la búsqueda del bienestar de personas de LGBT+ en las áreas de salud, jurídica, cultural y política. CONOCE LA HISTORIA DE FUERA DEL CLÓSET A. C.
¿Qué es Calli y por qué es importante que exista?
Calli será un espacio seguro para las personas LGBT+. Para aquellos que lo desconozcan, ‘calli’ significa ‘casa’ en náhuatl. Algunas de las metas que se pretenden lograr con Calli son ofrecer atención jurídica, psicológica y médica a la población de la diversidad sexual. ESTA ES LA HISTORIA DE CASA ORQUÍDEA, REFUGIO LGBT+ DE SAN LUIS POTOSÍ.
Calli será el primer centro comunitario para personas LGBT+ de Toluca. / Foto: Instagram (@fueracloset_ac)
Asimismo, tienen como objetivo la creación de un lugar donde se puedan aplicar pruebas rápidas de detección de VIH y dar capacitaciones en materia de diversidad sexual y de género. Como eje alterno, serán un espacio para la promoción de actividades culturales y artísticas.
Por otra parte, en septiembre de 2024 lanzaron una convocatoria para que voluntarios se unan al centro comunitario. Algunos de los perfiles que buscan están relacionados con áreas legales, médicas, psicológicas y de trabajo social.
Estos son los perfiles que buscan en Calli para sus voluntarios. / Foto: Instagram (@fueracloset_ac)
Para tener más detalles y la posibilidad de participar en Calli, puedes mandar tu CV al correo radiofueradelcloset@gmail.com. En la siguiente imagen se mencionan los documentos que es necesario enviar.
Estos son los requisitos para formar parte de Calli. / Foto: Instagram (@fueracloset_ac)
La relevancia que exista Calli en Toluca (Estado de México)
Como contexto, el Estado de México es la entidad federativa con mayor cantidad de población LGBT+. Este dato corresponde a la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) de 2021.
Si bien ha existido un avance legal en materia de protección e igualdad para las personas LGBT+ en México, en dicho estado continúan existiendo actos de discriminación y violencia hacia este sector. Es por tal razón que Fuera del Clóset A. C. abrirá Calli.
La canción del grupo Ladilla Rusa habla de una persona LGBT+ y se volvió viral en la plataforma TikTok. / Foto: Homosensual
El famoso audio de TikTok «Mariví es una enamorada, una enamorada de cualquier mariconada» tiene su origen en una canción del grupo Ladilla Rusa, la cual hace referencia a una persona trans y se llama “KITT y los coches del pasado”.
En TikTok existen varios videos que usan un audio que dice «Mariví es una enamorada, una enamorada de cualquier mariconada», este proviene de la canción“KITT y los coches del pasado” (2022) del grupo español Ladilla Rusa, la cual cuenta la historia de una persona trans.
En esta melodía se narra la historia de un hombre llamado José María. Él recibe como regalo el famoso coche KITT de la serie El auto increíble (Glen A. Larson, 1982).
El vehículo comienza a hablar con José María. El protagonista de la canción es un «apasionado de los coches del pasado», por lo que comienza a tunear a KITT, el cual para los estándares de 1980 era muy moderno. TE CONTAMOS QUIÉN ES TERNURE 68 DE TIKTOK.
La canción “KITT y los coches del pasado” del grupo Ladilla Rusa tiene 21 millones de reproducciones en YouTube. / Foto: Instagram (@ladillarusa)
José María tiene dos hijos y una perra sorda. Además es un hombre que tiene tres o cuatro matrimonios. Pero la historia toma un giro inesperado, pues se menciona un secreto de José María… Por la noches es una mujer enamorada cuyo nombre es Mariví.
José María le pide al auto increíble que le traiga «dos tet*s de espuma, un c*lo de goma, tanga y wonderbra». El video de la canción tiene 21 millones de visualizaciones en YouTube y en él se aprecia la transición de Jose María a Mariví.
Ejemplos del uso del audio «Mariví es una enamorada»
Los internautas rápidamente ocuparon esta frasepara crear videos de humor sobre la vida cotidiana. Se usó para relaciones amorosas y todo tipo de ocurrencias divertidas. Sin embargo, también ha sido apropiado por la propia comunidad LGBT+ para hablar de su cotidianidad.
Varias mujeres trans se reunieron para una celebración de XV años. / Foto: Especial
Una docena de mujeres trans de la CDMX se organizó para festejar sus XV años, en México también se le conoce como fiesta de quinceañera a esta celebración.
En la alcaldía Iztacalco (CDMX), 12 mujeres trans vestidas de quinceañeras cumplieron un sueño que «en la adolescencia no se les permitió», tener una fiesta de XV años. Esta tradición sucedeen varios países de América Latinacomo México, Colombia y Venezuela.
Pese a la transfobia, las mujeres de la diversidad sexual lograron festejar rodeadas de familiares, amistades y activistas de la comunidad LGBT+. ENTÉRATE DE LO QUE ES LA ARQUEOLOGÍA TRANS.
Un sueño negado por ser parte de la diversidad sexual
El domingo 1 de septiembre de 2024, 12 mujeres trans asistieron a la iglesia de la Inmaculada Concepción, la cual está ubicada en el centro en la alcaldía Iztacalco.
“Nos rechazaron en 8 iglesias, nos decían que si queríamos salir en unos XV años que fuéramos sin maquillaje y vestidos de hombre” Pero al final ¡SI SE PUDO!🏳️⚧️ Un aplauso enorme a estas 12 bellas #quinceañeras que gracias a sus años de lucha tenemos una comunidad que se respeta. Y tú ¿vas a querer #lacamoña ? #fyp#parati#lgbt🌈#viral#chicastrans#mujerestrans#trans#comunidadlgbt#pride
Conseguir una misa de XV años siendo una mujer trans no fue una tarea fácil. En La Camoña, podcasthecho por hombres LGBT+ que fueron al evento, cuentan que les rechazaron en ocho iglesias. ESTOS SON ALGUNOS DOCUMENTALES MARAVILLOSOS CON TEMÁTICA TRANS.
Al respecto dijeron lo siguiente en su cuenta de TikTok:
«Nos decían que si queríamos salir en unos XV años que fuéramos sin maquillaje y vestidos de hombre».
Katya Betancourt, una de las quinceañerastrans, detalló en entrevista para Milenio que esta fiesta libera un sueño que le fue negado por décadas. Con alegría comentó:
«No podía decirle a mis papás que quería usar vestido y una corona […] Este es un momento que me guardaré en el corazón».
Katya Betancour (izquierda) logró cumplir el sueño de tener una fiesta de XV años. / Foto: TikTok (@lacamonapodcast)
«Los tiempos que nos tocó vivir fueron muy difíciles, había mucha represión. Somos sobrevivientes de eso, de una pandemia de VIH y COVID».
Las mujeres trans quinceañeras también celebraron su resistencia ante la transfobia. / Foto: Youtube (La Camoña)
De acuerdo con datos del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la esperanza de vida para una mujer cisgénero es de 73 años.
Esta es la foto en la que Ramiro González (al fondo) quedó expuesto accidentalmente. / Foto: Instagram (@lucascepeda.10)
El futbolista argentino-chileno Ramiro González quedó expuesto en una foto que compartió su compañero Lucas Cepeda, aquí te mostramos la escena donde el jugador del Club Deportivo Colo-Colo de la Primera División de Chile apareció poniéndose la ropa interior.
Ramiro González es un futbolistaargentino nacionalizado chileno que juega en el Colo-Colo, en 2024 apareció una foto que compartió su compañero Lucas Cepeda en Instagram, donde González estaba cambiándose en el vestidor de su equipo.
En la foto se puede admirar que los futbolistas estaban celebrando la victoria de su equipo, pues la publicación fue subida después del juego. Quien tomó la selfie fue Lucas Cepeda, detrás de él estaban Esteban Pavez y Leonardo Gil. Los tres deportistas se veían muy alegres.
De adelante hacia atrás, en esta foto están Lucas Cepeda, Leonardo Gil, Esteban Pavez y Ramiro González. / Foto: Instagram (@lucascepeda.10)
Sin embargo, quien causó sensación fue Ramiro González porque aparecía al fondo de la escena cambiándose la ropa interior. Esto lo dejó con mucha piel al aire.
Se desconoce si fue plan con maña que Cepeda captara así a su compañero de equipo o si se trató de una casualidad. Lo que es real es que Lucas borró la imagen momentos después de que fue publicada. La captura fue rescatada por varias páginas de fanáticos que siguen a estos futbolistas.
A la fecha de creación de esta nota, el equipo al que pertenecen González y Cepeda va en el segundo lugar de la tabla general de la Primera División de Chile, solo por detrás del Club Universidad de Chile. MIRA CUANDO CLOVIS MOSTRÓ SU CUERPO EN LCDLF.
¿Quién es Ramiro González y qué se sabe sobre su biografía?
En caso de que te lo preguntes, Ramiro Gabriel González Hernández nació en Rosario (Argentina) el 21 de noviembre de 1990. González tiene nacionalidad argentina y también chilena, esto se debe a que tiene ascendencia de ambos países.
Pasando a los datos sobre su físico, Ramiro tiene una estatura de 1.84 metros. En su cuerpo lleva varios tatuajes, principalmente en los brazos, piernas y torso.
Algunos de los equipos del futbol sudamericano por los que ha pasado son Alvarado, Instituto, Unión Española y Talleres. Por otra parte, también jugó en México en el Club León y en el Atlético San Luis. Es jugador de Colo-Colo desde 2023.
Estas son las apps más usadas en México para ligar. / Foto: Outshine film festival
La firma The Competitive Intelligence Unit compartió los resultados de su informe de 2024, en él se comenta la manera en que los mexicanos interactúan en redes sociales y apps para ligar y conseguir pareja. Los resultados te dejarán sorprendido.
Si te preguntas cuáles son los hábitos de interacción de los mexicanos al momento de ligar o buscar pareja en el internet tienes que conocer el estudio que hizo The Competitive Intelligence Unit, en el mismo se mencionan las apps más usadas en 2024 para lograr ese objetivo.
Algo interesante es que no solo se consideraron apps de ligue, también se mencionan otras redes sociales como Facebook e Instagram. A continuación, te mostramos cuáles son los resultados que se obtuvieron de este informe.
¿Cuál es la manera en que los mexicanos ligan en internet en 2024?
De acuerdo a The Competitive Intelligence Unit, existen redes sociales en las cuales los mexicanos han iniciado una relación amorosa o de amistad a través del internet.
Los mexicanos ligan en internet y lo hacen a través de redes sociales y apps. / Foto: Netflix
La red más utilizada para estos fines es WhatsApp, seguida de Facebook y en tercera posición está Instagram.
Cabe señalar que existe un apartado específico con las aplicacionesque se enfocan únicamente en citas. Las apps que más usan los mexicanos para ligar son Tinder y Bumble. En tercer lugar aparece Grindr. Del total de encuestados, 93% descargaron Tinder, 87% se inclinaron por Bumble y un 27% prefirió Grindr.
Ahora pasemos a un dato que cobra mucha relevancia: la tasa de éxito de quienes sí consiguen pareja mediante las apps de ligue. Aquí existe una aplastante diferencia, pues los usuarios de Bumble tienen la delantera con 57.1%. Detrás se posicionan Tinder con un 14.3% de efectividad y Grindr con un 7.1%. CHECA CUÁLES SON LAS CIUDADES MÁS EXPLORADAS DEL MUNDO EN GRINDR.
Así que esto te puede dar un indicativo de cuál es el sitio en donde hay más posibilidades de encontrar una pareja.
¿Cuáles son los motivos por los que la gente hace match con alguien más en las apps para ligar?
Hacer ‘match’ en apps de ligue puede depender de diversos factores. / Foto: Netflix
Del total de encuestados, la mayoría prefirió hacer match con alguien con quien tuviera intereses en común. Lo siguiente que se mencionó es que fueran atractivos físicamente y la tercera variable más importante fue la edad. CHECA ESTAS SEÑALES DE ALERTA QUE INDICAN QUE TE QUIEREN ROBAR EN GRINDR.
Por último, otros datos interesantes incluyen que los usuarios mexicanos entran a las apps de citas un aproximado de 2.4 veces por semana para ligar. Esto nos lleva al dato de que un 93.5% de los encuestados sí concretaron al menos una cita con otra persona.
¿Qué te parecen estos hábitos digitales que tienen los mexicanos en el tema del amor?
Las encuestas e informes a continuación te ayudarán a conocer más de cerca a la población LGBT+ de México. / Foto: Trochilero
Las siguientes encuestas e informes te ayudarán a conocer más de cerca a la población LGBT+ de México.
En México todavía hace falta mucho trabajo en la recopilación estadística sobre la población LGBT+, pero en respuesta a este vacío de información distintas ONG y ciertas instituciones han hecho una gran labor para conocer las condiciones de este sector a través de informes y encuestas. Vamos en orden cronológico.
Encuesta sobre la Salud Mental de las Juventudes LGBTQ+ en México (2024)
En México el 57%, más de la mitad, de las juventudes LGBT+han consideradocometer suicidio, mientras 1 de cada 3lo intentaron. Estos datos se incrementan en poblaciones trans y no binaries, en donde 2 de cada 3 consideró suicidarse y casi la mitad lo intentó al menos una vez. Así lo revela la Encuesta sobre la Salud Mental de las Juventudes LGBTQ+ en México.
The Trevor Project recopiló datos de 10 635 personas jóvenesLGBT+ de13 a 24 años de distintos estados de la República mexicana para obtener los resultados.
La encuesta apunta que la falta de espacios seguros en las familias y escuelasmerma la salud mental de las juventudes diversas de México. Ya que, de las personas LGBT+ que intentaron suicidarse el año anterior,77% expresaron que la razón se relacionaba con su situación familiar y 60% con el ambiente escolar.
Motivos para considerar el suicidio entre juventudes LGBT+ / Foto: The Trevor Project
Polarización y transfobia: Miradas críticas sobre el avance de los movimientos antitrans y antigénero en México (2022)
En diciembre de 2022, el laboratorio de resiliencia digital Comun.Al presentó el informe Polarización y transfobia a cargo de Julianna Neuhouser, Alex Argüelles Raúl Cruz y Ayla Díaz. Uno de sus objetivos es visibilizar el sesgo en coberturas de los movimientos antiderechos.
Esto se debe a que pocas veces se habla de la estrategia internacional en la que se basa la desinformación, pues muchos de estos discursos de odio son importados y traducidos del inglés. Este tipo de desinformación, que crea un pánico moral, tiene como objetivo la polarización y los ataques contra las personas LGBT+, en especial trans y no binarias.
La importancia de contar con documentos como este, que analizan la complejidad al apostarle a la información como herramienta contra el odio y reconocen el trabajo de colectivos y ONG. Si te interesa leer este informe, puedes descargarlo aquí.
Portada del informe Polarización y transfobia / Foto: Comun.Al
El arcoíris también brilla en Yucatán (2022)
Para conmemorar el Coming Out Day, el 11 de octubre de 2022, el Colectivo por la Protección de todas las familias en Yucatán, el Equipo Indignación y la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal (Unasse) presentaron el Informe El arcoíris también brilla en Yucatán.
En él, las organizaciones participantes ofrecieron un balance sobre los avances y retrocesos en materia de derechos de la población sexodisidente. A lo largo de las 76 páginas del documento se dan a conocer historias de vida respecto a estos tópicos:
Lucha judicial por el derecho a la igualdad y a la no discriminación
Concubinato de parejas gay
Reconocimiento de las lesbomaternidades
Maternidad
Matrimonio igualitario
Primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg, 2022)
En junio de 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó los resultados de la primera Endiseg, estadística referente para futuros informes y encuestas para conocer a la población LGBT+ en México. Según notificó el organismo, en este ejercicio también participó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Para contar con información fidedigna, personal del Inegivisitó 44 000 viviendas entre el 23 de agosto de 2021 y el 16 de enero de 2022. Como complemento, entre el 21 de febrero al 21 de abril de 2022 se habilitó la plataforma para la Endiseg Web. En ella se contó con 14 364 respuestas de personas de 15 años.
Personas que saben de su orientación sexual e identidad de género / Gráfico: Inegi
Emprender con Orgullo (2022)
En los últimos años, organizaciones en pro de los derechos LGBT+ han diseñado encuestas e informes para dar cuenta de cómo este sector de la población experimenta el campo laboral en México. Uno de estos estudios estuvo a cargo de Colmena 41.
El análisis se basó en encuestas realizadas a 161 personas LGBT+ en el país, entre el 29 de julio y el 25 de agosto de 2022. La mayoría de personas encuestadas tiene entre 26 y 40 años y vive en Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Nuevo León y Yucatán. El estudio LGBT+ arrojó que 68% tiene un emprendimiento o negocio propio. Y 9% se compone de freelancers o profesionistas independientes.
Por su parte, el 11% indicó que trabaja para alguien más y 3% refirió ser estudiante. Asimismo, se reveló que los emprendimientos LGBT+ generan en promedio 10 empleos directos y 15 indirectos. DA CLIC PARA CONOCER MÁS SOBRE EMPRENDER CON ORGULLO.
Encuesta sobre Dinámicas de Discriminación y Violencia hacia la Diversidad Sexogenérica en los sanitarios de la FQ (2022)
En agosto de 2022 la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se convirtió en la primera en contar con un baño neutro. Antes estuvo la Encuesta sobre Dinámicas de Discriminación y Violencia hacia la Diversidad Sexogenérica en los sanitarios de la FQ, misma que se aplicó de manera electrónica entre abril y mayo de 2022.
La encuesta contó con 297 respuestas de «personas cishetero y LGBT+». Para contar con información puntual, se incluyeron dos preguntas. La primera fue si se estaba de acuerdo con poner un baño neutro en la Facultad de Química. 201 de las 297 personas que participaron en la encuesta mostraron unan postura a favor.
Seguida de esta interrogante de carácter cerrado, se les solicitó dar los motivos por los que consideraban necesaria la modificación y adecuación en las instalaciones.
El diagnóstico sobre la situación de violencia laboral que enfrentan las personas trans en México (2022) está entre las encuestas e informes que nos ayudan a conocer a la población LGBT+
En el Día Internacional de la Visibilidad Trans, el Centro Cultural del México Contemporáneo fue sede de una conferencia de prensa. En ella la Coalición Mexicana LGBTTTI+ dio a conocer sobre una iniciativa de ley de cupo y un protocolo que pretenden hacer contrapeso a la situación de violencia que enfrentan las personas trans en el entorno laboral.
Para nuestro país, la tasa del desempleo es de 4.2%, de acuerdo con datos que recuperó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en octubre de 2021. Esta cifra se traduce a que, al menos, 2.1 millones de mexicanas/os/es integran lo que se conoce como «población desocupada».
Además de los retos que padecen todas las personas al momento de buscar trabajo, la población sexodiversa se enfrenta a prejuicios derivados de la LGBTfobia. Se estima que el tiempo promedio en el que una persona de la comunidad LGBT+ busca empleo es de 10 meses. Este lapso depende de factores como el apoyo familiar y las oportunidades de ahorro. PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS TRANS, DA CLIC EN ESTA NOTA.
Personas LGBTI+ privadas de la libertad: informe desde el contexto de México, Guatemala, Honduras y El Salvador (2021)
En la primera parte del documento se incluye una breve contextualización de la población LGBT+ privada de su libertad en los centros penitenciarios de América Latina. Para tener la mayor aproximación posible, se cuentan con varios apartados en los que como datos destacan:
Alfabetización
Pertenencia a la población LGBT+ (identidad de género, expresión de género y orientación sexual)
Color de piel
Etnia y raza
Dependencia económica
Hijos/as/es
Situación de calle
Abandono del hogar
Hay dos secciones sobre cuál fue el proceso que se siguió ante el ingreso a prisión y, también, cómo ha sido su camino en el acceso a la justicia. Al final, las y los especialistas presentan un apartado de recomendaciones.
Muertes violentas de personas LGBT+ en México (2021), uno de los informes que dan cuenta de los crímenes de odio a los que se enfrenta nuestra población
A causa del Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia, la Transfobia y la Bifobia (17 de mayo) de 2022, la organización Letra S compartió los resultados del informe Muertes violentas de personas LGBT+ en México (2021).
De acuerdo con la organización, entre 2017 y 2021 se registraron 461 decesos en razón de discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género. De dicha cifra, 78 correspondieron a 2021.
Según las estimaciones, fueron 6.5 víctimas al mes. Así como lo subrayó Letra S, esta información corresponde a fuentes indirectas. Por eso solo se habla de datos aproximados. La cifra real «se ubicaría en 179 homicidios». Aquí puedes leer el resumen ejecutivo.
Encuesta sobre discriminación y violencia a mujeres bisexuales mexicanas
3.76% presenciaron el no reconocimiento de sus parejas y familiares ante el sistema público de salud.
17.84% dejó su hogara. Marzo de 2021 fue el mes con mayor desplazamiento. 4.84% dejó su hogar por problemas relacionados con su identidad/expresión de género u orientación sexual. 29.89% fue por no poder solventar el gasto.
7 de cada 10 personas perdieron sus ingresos total o parcialmente.
40% tuvo pensamientos suicidas.
Los principales espacios de violencia fueron la familia (47.26%), redes sociales (36.46%) y espacios públicos (16-19%).
35.96% sufrió explotación laboral.
Encuesta Mexicana de Vivencias LGBT+ ante la COVID-19 (2021)
Entre las encuestas y los informes sobre COVID-19 y población LGBT+ en México también se encontró la aproximación estadística a cargo de la Línea de Investigación en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM y la asociación Inspira Cambio. En dicha encuesta se contó con un registro de 1525 respuestas.
Por obvias razones, en los datos se incluyeron categorías como orientación sexual, identidad y expresión de género. Algunos de los ejes a evaluar fueron:
Discriminación en el seno familiar y los servicios de salud
Salud mental
Desplazamiento de los hogares y vulneración del derecho a la vivienda
Diagnóstico para identificar las necesidades de la población LGBTTI del municipio de Puebla en materia de derechos humanos (2018-2021)
En 2021, la Secretaría para Igualdad Sustantiva de Género del Gobierno de Puebla publicó los resultados del diagnóstico LGBT+, la cual se llevó a cabo en la entidad en un periodo de tres años. A través de este documento disponible en Scribd, se sabe que de las personas encuestadas:
84.6% se ha sentido discriminado.
87.5% siente miedo de ser víctima de violencia por alguna muestra de afecto a su pareja.
28% oculta su orientación sexual e identidad de género porque evita tratos discriminatorios.
53% ha recibido tratos violentos por parte de sus familiares al momento de hablar sobre su orientación sexual e identidad de género.
84.1% ha escuchado expresiones homófobas en el entorno familiar.
88.5% reportó que se le negó la atención médica por su orientación sexual e identidad de género.
60.5% se ha sentido discriminado en las escuelas.
93% consideró que el municipio de Puebla no ha dado atención a las demandas de la población LGBT+.
Primera Encuesta Intersex (2019-2020) está entre los títulos más relevantes de encuestas e informes para conocer a la población LGBT+ de México.
Entre 2019 y 2020 la organización Brújula Intersexual colaboró con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para elaborar y también aplicar la Primera Encuesta Intersex. Participaron 89 personas intersex que residen en 24 de los 32 estados de la República mexicana.
En ella, además de datos demográficos, se hace un recuento —y sobre todo una denuncia— a las violencias que enfrenta este sector del colectivo LGBT+. Para tener acceso al documento, da clic en el PDF de la Primera Encuesta Intersex. O, en caso de que no te dé tiempo, puedes leer nuestro resumen.
Experiencia de personas intersex con los médicos / Gráfica: Primera Encuesta Intersex
¿Recuerdas más informes y encuestas que nos ayuden a conocer y entender a la población LGBT+ de México? Escríbenos en los comentarios.
El último informe del sexenio de López Obrador apunta que no se cumplió con brindar atención médica sin LGBTfobia en México. / Foto: Especial
El sexto informe del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de 2024 muestra que el Gobierno de México no sabe si se implementó un protocolo para brindar atención médica a la población LGBT+ sin discriminarla.
La población de la diversidad sexualde México quedó abandonada en materia de salud, así lo muestra el sexto informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de 2024, el cual apunta que la Secretaría de Salud no sabe si se llegó a implementar un protocolo de atención médica libre de discriminación a la comunidad LGBT+ durante su sexenio.
Servicios de salud, promesa incumplida de AMLO con la diversidad sexual
Tal vez la política pública más importante del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO, 2018-2024) para la comunidad LGBT+ fue en materia de salud.
En 2020, la Secretaría de Salud creó el Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las Personas LGBTTTI+.
El objetivo del documento era servir como una guía para todos los establecimientos de salud del país, tanto públicos como privados. El protocolo contenía recomendaciones específicas para personas trans, hombres gay y bisexuales y mujeres, por ejemplo.
No era un política LGBT+ menor. Así lo demuestra la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig) de 2018. De acuerdo con la Endosig, la mitad de la población LGBT+ en México ocultó que formaba parte de la diversidad sexual para no ser discriminada en los centros de salud.
Gobierno de AMLO no sabe si se dan servicios de salud sin discriminar comunidad LGBT+
Cada año la Secretaría de Salud debía evaluar el desempeño del protocolo LGBT+. Para hacerlo, calculaba el porcentaje de establecimientos de salud pública y privada que lo aplicaran.
Sin embargo, el Gobierno mexicano del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no sabe cuántos establecimientos de atención médica del país llegaron a aplicar el protocolo para la comunidad LGBT+ durante su sexenio. CONOCE ESTAS ORGANIZACIONES LGBT+ QUE DEFIENDEN EL ACCESO A LA SALUD.
Así lo señala el sexto informe de Gobierno de la presidencia de AMLO, el cual hace mención de este protocolo LGBT+.
De acuerdo con el documento, publicado el 1 de septiembre de 2024, la Secretaría de Salud nunca reportó información al respecto. En la página 599 del sexto informe de Gobierno de López Obrador se pueden revisar los resultados sobre estaguía LGBT+.
En su sexto informe, el Gobierno de López Obrador declara no saber si se brindaron servicios de salud sin discriminar a la comunidad LGBT+, como prometió en 2020. / Foto: Gobierno de México
El informe señala que cero establecimientos de salud en el país aplicaron esta guía LGBT+ durante 2020, año de su creación. Pero de 2021 a 2024 el único dato que hay sobre su implementación es una leyenda que dice «nd [no disponible]».
Política LGBT+ de papel
A la fechade esta publicación, se desconoce si la Secretaría de Salud realmente evaluó la aplicación del protocolo LGBT+.O si al menos lo implementó en los centros de salud públicos del país.
No hay mayores acciones para la población LGBT+ que se reporten en el último informe de Gobierno de López Obrador. / Foto: Moisés Pablo (Cuartoscuro)
Los hombres bisexuales enfrentan varios prejuicios sobre su orientación sexual. / Foto: Especial
Te desmentimos algunos mitos sobre los hombres bisexuales que aún persisten dentro y fuera de la comunidad LGBT+ para evitar la bifobia basada en prejuicios que rodea a esta orientación sexual.
Los hombres bisexualesviven a contracorriente de múltiples críticas y mitos, y es que hay muchas ideas falsas y prejuicios sobre la bisexualidad, tanto dentro como fuera del colectivo LGBT+, generando una bifobiahacia las personas con esta orientación sexual.
A continuación, desmitificamos algunas de estas ideas que has escuchado sobre los hombres bisexuales.
«Los hombres bisexuales son gays de clóset».
El mito más común sobre los hombres bisexuales es que la bisexualidad no existe, sino que ellos son gay y no quieren admitirlo. Esto es particularmentecomún, de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Este mito es parte de la bifobia que hombres bisexuales enfrentan día con día. Se piensa que la bisexualidad es una ‘fase’ o un periodo de transición hacia la homosexualidad, negando que es un orientación sexual. CONOCE QUÉ ES LA BIFOBIA.
Otro mito parecido asume que la bisexualidad en los hombres es por su inmadurez. O que aún están indecisos sobre sus intereses románticos y sexuales.
El actor mexicano Pablo Perroni es abiertamente bisexual. / Foto: Instagram (@pabloperroni)
De hecho, la población bisexual es la más numerosa de México dentro de la población LGBT+. Así lo muestra la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg), hecha por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Endiseg reveló que en México hay 4.6 millones de personas lesbianas, bisexuales, gay y de otras orientaciones no heterosexuales. De esta población, el 51.7% (2 387 343) se asume como bisexual.
«Si solo te has relacionado con mujeres, no puedes ser bisexual».
Para los hombres que empiezan a identificarse como bisexuales es común escuchar este mito sobre suexperiencia. Se trata de un prejuicio sobre que, si aún no se han relacionado con hombres y solo lo han hecho con mujeres, entonces no pueden ser bisexuales.
Hay otra variante de este mito en hombres bisexuales. Y es pensar que si están en una relación sexoafectiva con una mujer, entonces no pueden ser del todo bisexuales. CONOCE A LOS HOMBRES BISEXUALES MÁS FAMOSOS.
También esto es completamente falso. La orientación sexual no la define la experiencia. El Conapred lo explica así:
«No hay nada que distinga el número de relaciones sexuales y afectivas que tienen los hombres bisexuales con quienes son heterosexuales u homosexuales».
Si bien es un mito sobre todas las personas bisexuales, en el caso particular de los hombres tiene un mayor acento.
Freddie Mercury es un ícono de la comunidad de hombres bisexuales. / Foto: Twitter (@IgualdadLGBT)
De acuerdo con Verificado, en los 80 –durante la pandemia por el VIH–se decía que este este virus se transmitió hacia las personas heterosexuales a causa de la supuesta promiscuidad de los hombres bisexuales. Por supuesto, esto no es verdad. CHECA ESTAS COSAS QUE DEBES SABER SOBRE LA BISEXUALIDAD.
Entre ser invisible y el privilegio
Varios de estos mitos son comunes entre mujeres y hombres bisexuales. Sin embargo, hay una diferencia notable entre ambos grupos, invisibilizados dentro y fuera de la comunidad LGBT+.
Así lo apunta Silvia Sánchez, periodista de ciencia y mujer bisexual. Silvia se ha encontrado con varios hombres que la sexualizan cuando se enteran de su orientación. Al respecto concluyó lo siguiente en entrevista con Corriente Alterna:
«Ser mujer bisexual es ser invisibilizada o ser sexualizada».
En cambio, Brandon Salazar, músico y hombre bisexual, comentó lo siguiente para Corriente Alterna:
«Ser hombre bisexual es estar en la frontera entre la invisibilización y el privilegio».
Brandon ha recibido rechazo en la comunidad LGBT+ al estar con parejas mujeres. «Es muy hetero de tu parte, ¿no?», recordó que le cuestionaban. Pero cuando está con esas parejas mujeres en cualquierespacio heteronormadopasa desapercibido como alguien que forma parte de ladiversidad sexual.
Desde luego, los privilegios que pueden tener loshombres bisexuales y gays dentro del heteropatriarcado por ser hombres nunca serán iguales a los de los hombres heterosexuales. CONOCE OTROS MITOS SOBRE LAS PERSONAS BISEXUALES.
¿Qué otro mito has escuchado sobre los hombres bisexuales?
El modelo australiano Jonathan Berry ha hecho activismo en el concurso de belleza Mr. Universo en favor de la comunidad LGBT+ e indígena. / Foto: Especial
El modelo australiano Jonathan Berry ha hecho historia este 2024 al ser coronado como Mr. Universo, siendo la primera persona gay e indígena en ganar el certamen de belleza, estas son las fotos y videos del hombre más bello del mundo.
Jonathan Berry, modelo, activista e indígenagay de Australia, hace historia en 2024 al ganar el certamen de belleza Mr. Universo, coronándose como el hombre más bello del mundo, además su logro es una victoria colectiva de los pueblo originario de Palawa y de la comunidad LGBT+, aquí te contamos su biografía en fotos y videos.
Mr. Universo 2024: el hombre más bello del mundo es indígena y LGBT+
En 2024, el ganador del concurso Mr. Universo es un hombre orgullosamente gay e indígena. Este 26 de agosto de 2024, el modelo Jonathan Berry fue coronado como el hombre más bello del mundo.
Jonathan Berry hace historia en 2024 al ser el primer hombre gay e indígena en ganar el concurso Mr. Universo. / Foto: Instagram (@jonyberryofficial)
En su cuenta de Instagram, Jonathan Berry anunció con mucha alegría y agradecimiento ser el ganador del concurso de belleza.
«Un enorme agradecimiento a todos los que me han apoyado en el camino y que hicieron esto posible».
Biografía del modelo Jonathan Berry en fotos y videos
El logro del modelo australiano resuena mucho más allá de lo personal. Jonathan Berry es un apasionado defensor de la comunidad LGBT+ y los derechos indígenas, han señalado al respecto los portales GCN y Pink News.
De acuerdo con National Indigenous Times, la carrera de Jonathan Berry comenzó como modelo en la industria de la moda. Posteriormente empezó a ganar concursos de belleza nacionales en Australia.
Desde su plataforma como modelo y ganador de otros concursos de belleza, apuntó GCN, ha podido poner sobre la agenda las causas de la diversidad sexual y de los pueblos originarios de Australia. MIRA CÓMO PUEDES APOYAR A LA COMUNIDAD INDÍGENA TRANS DE MÉXICO.
El ganador del certamen es un hombre orgullosamente gay e indígena de Australia. / Foto: Instagram (@jonyberryofficial)
En una entrevista con National Indigenous Times, Berry expresó su profundo sentido de responsabilidad y orgullo por este premio. Al respecto comentó:
«Esta oportunidad me permite mostrar la riqueza de nuestra cultura y abogar por una mayor representación».
Jonathan Berry, Jony de cariño, es un modelo, actor, comediante y activista de la comunidad LGBT+ y del pueblo indígena de Palawa, de donde es originario.
De acuerdo con el Australian of the Year, certamen del cual fue finalista en 2022, como persona indígena y gay Jonathan Berry sufrió la falta de vivienda, la violencia en el hogar y una agresión sexual siendo niño.
Por esta razón, el modelo australiano es activista para la prevención del suicidio juvenil dentro de las comunidades aborígenes. Cofundó el programa B. Excellencepara brindar apoyo sobre cultura y tutoría a jóvenes indígenas de alto riesgo.
Tras ser declarado como el hombre más bello del mundo, Jonathan Berry está ansioso por inspirar a las comunidades originarias y de la diversidad sexual.
Además de modelo, Jonathan Berry ha impulsado la agenda de la comunidad LGBT+ indígena. / Foto: Instagram (@jonyberryofficial)
Su mensaje es que no dejemos que las normas sociales dicten nuestras pasiones y lo que perseguimos. Así lo describe para el National Indigenous Times:
«Como orgulloso defensor de la comunidad LGBT+, espero que mi participación en Mr. Universo muestre a los demás que pueden perseguir sus sueños independientemente de las normas sociales».
¿Consideras que el modelo australiano Jonathan Berry, ganador del concurso Mr. Universo 2024, es el hombre más bello del mundo?