Usuarios en redes sociales critican la celebración del Vallarta Gay Pride debido a la pandemia. Se espera que a esta fiesta LGBT+, a celebrarse del 24 al 31 de mayo de 2021 en un entorno de playa y música, asistan alrededor de 16 000 asistentes.
A pesar de que varios estados han cancelado los festejos debido a la pandemia, usuarios de redes sociales critican que en el Vallarta Gay Pride se esperan aglomeraciones. Este tipo de festejos podría agravar la crisis sanitaria y eso es algo que la gente no ha pasado por alto.
Restricciones sanitarias, ¿realmente efectivas?
En diversos medios ha trascendido que la celebración del Vallarta Gay Pride de este año se celebrará sin la marcha o desfile previo a los festejos, esto como medida sanitaria. Sin embargo, algunos usuarios han ironizado acerca de la efectividad de estas restricciones. LEE SOBRE LOS NUEVOS TIPOS DE LIGUE QUE SURGIERON DURANTE LA PANDEMIA.
Críticas / Foto: Twitter (@Alex_BearSporco)
Según informa el portal Tribuna de la Bahía, el vicepresidente del comité organizador, Javier Jiménez, afirmó que serán muy responsables con los protocolos de sanidad. Estos serían aplicados en todos los antros, bares y clubes de este importante destino playero LGBT+.
¿En qué semáforo epidemiológico se encuentra Jalisco?
En la red social Twitter circulan ya varias invitaciones a participar en los diferentes eventos que habrá en el Puerto Vallarta Gay Pride. Esto contrasta con la decisión de otras entidades, entre ellas la Ciudad de México, de suspender las celebraciones debido a la pandemia de la COVID-19.
Algunos usuarios también preguntaron que si asistir al Gay Pride de Vallarta es una buena idea cuando no se han levantado del todo las restricciones por la pandemia. La respuesta de uno de los usuarios a esta pregunta fue: «Solo si estás completamente vacunado ve a Puerto Vallarta».
Importancia de la vacunación / Foto: Twitter (@AndrewConway)
Sin embargo, esto podría ser complicado para los habitantes de México. Hasta hoy, viernes 14 de mayo, el plan de vacunación se ha limitado a personas mayores de 50 años. Cualquiera debajo de esa edad estaría en riesgo y pondría en riesgo también a la población local.
Critican al Vallarta Gay Pride como una fiesta de privilegio blanco y extranjero
El hecho de que en México la política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2aún no contemple a la mayoría de la población es un punto de partida para la reflexión. Algunos usuarios señalan que estas festividades están pensadas para extranjeros que sí tienen acceso a la vacuna.
Señalan a Puerto Vallarta como un destino blanco. / Foto: Twitter (@theprincedylan)
En el pasado, Puerto Vallarta ya había sido señalado como un lugar donde turistas, especialmente extranjeros, relajan las restricciones sanitarias y crean fiestas masivas. Las múltiples denuncias llevaron a crear el hashtag #GaysOverCovid. CHECA CUANDO CRITICARON AL ENFERMERO EXTRANJERO QUE VACACIONÓ EN VALLARTA.
Un conocido publicó esto en Facebook hace 8 horas…es Puerto Vallarta anoche. ¿Que tienen en la cabeza? ¿Donde están las autoridades? @GobiernoJaliscopic.twitter.com/VqoJwdMoaF
¿Esta vez ocurrirá algo similar? No lo sabemos. Sin embargo, los usuarios que en redes sociales critican al Vallarta Gay Pride ya han encendido las alarmas.
¿Qué opinas sobre las personas que critican y quienes piensan asistir al Vallarta Gay Pride?
¿Quieres eliminar uno de tus tatuajes con láser? ¡Perfecto! Solo que antes de hacerlo debes saber algunas cosillas.
Quitarte un tatuaje con láser es una gran decisión. Y es que no es ‘enchílame esta’. Son muchas las cosas que hay que considerar antes de aventarnos a hacerlo. Lo digo por experiencia, ¿eh?
Amo mis tatuajes. Unos más que otros, claro está. Es más, amo tanto los tatuajes que me convertí en aprendiz y ahora puedo decir que soy tatuadora. Estoy segura de que no soy la única persona tatuadísima que no está muy conforme que digamos con uno de sus tattoos. Y es que me lo hice en un momento de mi vida en que me pareció buena idea y, tristemente, el resultado no fue ni cercano a lo que tenía en mente. Por ello, casi 15 años después decidí quitarme dicho tatuaje con láser.
La verdad es que se me presentó la oportunidad de hacerlo gratis en el estudio donde mis tattoo teachers me enseñaron a tatuar. Y también fui una especie de ‘conejillo de indias’ porque queríamos estrenar la nueva máquina de eliminación de tatuajes a través de láser.
¿Cómo funciona la eliminación de un tatuaje con láser?
Ya sabemos que los tatuajes —a menos de que te salgan en una bolsa de frituras o que sean de henna— son permanentes. Pero afortunadamente hoy en día podemos eliminar la tinta que ya no queremos en nuestro cuerpo. La eliminación de tatuajes con láser es un procedimiento cada vez más popular porque los resultados son, en su mayoría, magníficos.
Algunos colores son más fáciles de remover. Y también influye el tiempo del tattoo. Los tatuajes viejos responden mejor al láser, mientras que los más recientes —o coloridos— suelen ser más complicados de quitar. ESTO ES LO QUE DEBES SABER ANTES DE HACERTE UN TATUAJE AHÍ ABAJO.
Lo que el láser hace es desintegrar las partículas de tinta por debajo de la piel. Es decir, pulveriza y fragmenta los pigmentos en la piel, mismos que con el paso del tiempo se van eliminando a través del sistema linfático.
El láser desintegra las partículas de pigmentos en la piel. / Foto: Especial
Aquí te van algunas de las cosas que debes saber antes de quitarte un tatuaje con láser.
1. Es caro
El precio de la eliminación de un tatuaje con láser varía mucho, pues depende de distintos factores. Nunca será el mismo precio si se trata de un tattoo de 5 centímetros que si se trata de uno de 30, obviamente. También depende del establecimiento al que elijas ir. Por lo general, muchos dermatólogos certificados ofrecen este procedimiento. El rango de precios puede ir desde 2000 pesos mexicanos por sesión hasta 10 000 pesos. Ahora, multiplica eso por (mínimo) 4 o 5 sesiones.
2. Duele mucho
Mucho. Muchísimo. Y es que, literalmente, lo que el láser hace es quemar la piel. Achicharrarla. La intensidad del láser también dependerá de la cantidad de tinta y el tamaño del tatuaje, así como de cuántos años lleva en tu piel.
3. Son varias sesiones
El tiempo y la cantidad de sesiones que se necesitarán para eliminar un tatuaje completamente dependerán de muchísimos factores. Desde el tamaño del tattoo hasta el tipo de tinta que se utilizó o tu tipo de piel. Por lo general, se requieren al menos 4 o 5 sesiones y hay que dejar pasar un lapso de 4 a 6 semanas entre cada sesión. A veces hasta más.
4. El tiempo de recuperación es largo
Algunas personas suelen dejar que su piel se recupere en un lapso de 1 o 2 meses. Yo tardé alrededor de 3 meses en sanar completamente y que mi piel estuviera lista para volver a ser achicharrada. De hecho, como se cruzó la pandemia, no tuve otra sesión de eliminación de tatuaje con láser sino hasta 1 año después de la primera.
Inevitablemente, la recuperación también será dolorosa. En mi caso, primero se me formaron ámpulas que poco a poco se fueron convirtiendo en costras. Tuve que tener mucha paciencia porque ¡las costras pican! Definitivamente no es un proceso cómodo.
En mi caso, primero se me formaron ámpulas que después se fueron convirtiendo en costras. Ew! / Foto: Especial
5. Puedes hacer cover up, pero debes esperar un buen rato
Afortunadamente, en mi caso 2 sesiones fueron suficientes como para que mi tatuaje se desvaneciera lo necesario y poder hacer un cover up. Todavía podría someterme a 2 o 3 sesiones más para que se borre por completo, pero… ¿honestamente? No quiero. Y miren que mi umbral del dolor es muy grande, pero definitivamente no estoy dispuesta a volver a sentir tanto dolor. Todavía no me hacen mi cover up, pero ya pronto. A VER, HAZ ESTE QUIZ PARA VER SI LOGRAS IDENTIFICAR A ESTOS FAMOSOS LGBT+ POR SUS TATUAJES.
Así se ve hoy el tatuaje que empecé a borrar con láser. Listo para un cover up. / Foto: Especial
Últimos tips
Mi recomendación es que, si el tatuaje que quieres quitarte es un diseño que puede desaparecer con un buen cover up, entonces no hay necesidad de que recurras al láser. En serio.
Ahora, si se trata de un tattoo con mucha tinta, muy grande y que de plano no ves manera de deshacerte de él… la eliminación con láser es una buena opción. Solo no pierdas de vista todo lo que mencioné en este post y mentalízate a que será un proceso largo, doloroso y caro.Por ejemplo, no le recomendaría a Ricky Martin quitarse el tatuaje que sus fans odiaron.
Un último tip: no te tatúes el nombre de tu pareja actual… ¡jamás! Porque la mayoría de las eliminaciones de tatuajes con láser son cosas que tienen que ver con les exes.
El Burro Van Rankin y Armando Hernández se dieron un beso en la serie 40 y 20. Cool. Pero la trama de dicho programa no es precisamente inclusiva, sino que es más bien… conflictiva.
En octubre de 2020, el conductor y actor mexicano Jorge ‘el Burro’ Van Rankin compartió en Instagram una fotografía en la que aparece besando a Armando Hernández. Misma que, por alguna extraña razón, borró rápidamente.
El Burro Van Rankin publicó dicha foto de su beso con otro hombrepara promocionar los nuevos capítulos 40 y 20, una sitcom mexicana que lleva al aire desde 2016. En la serie, Paco (Van Rankin) es un cuarentón divorciado que enloquece a las jovencitas. Él vive con su hijo veinteañero, Fran (Mauricio Garza), a quien le gustan las mujeres mayores.
La escena del beso entre el Burro Van Rankin y Armando Hernández sale al aire
Después de que el Burro Van Rankin borró la foto de su beso con Armando Hernández, no se habló más del tema… hasta ahora. Y es que, después de varios meses, la escena del dichoso beso entre estos dos mexicanos salió al aire en uno de los episodios más recientes de 40 y 20.
Bien por el beso, pero mal por la trama y las razones por las que se lo dieron. ¡Ah! Y también no podemos evitar mencionar la estereotípica representación de hombres gays, por supuesto, por actores (¿en serio Van Rankin es actor?) heterosexuales.
Podríamos darle muchísimas vueltas al asunto, pero quizá es necesario que primero veas el video del ‘beso gay’ entre el Burro Van Rankin y Armando Hernández para que te dé un poco de cringe.
Todo lo que está mal en una escena de menos de 3 minutos
OK. Entonces… los personajes de Armando Hernández y el Burro Van Rankinfingen ser gays —y pareja— para deshacerse de una exalumna que le confesó su amor a Paco. Y por supuesto que, como son ‘gays’, el personaje de Van Rankin ya no se llama Francisco, sino ‘Francisca’, ¿no?
¡Ah! Y también, como son ‘gays’ tienen que hablar como tal, ¿no? Está de más explicar todo lo que está mal con la trama de este show y, específicamente, con la escena del beso entre el Burro Van Rankin y Armando Hernández.
Para Armando Hernández y el Burro Van Rankin, ser gay es igual a hablar en femenino. / Foto: Las Estrellas
Resulta interesante pensar que se trata de un programa cómico —en pleno 2021— en el que todavía siguen recurriendo a burlas homofóbicas donde ‘hacerla de gays’ se traduce en hablar de forma ‘amanerada’ y cambiar las letras de un nombre para hacerlo sonar ‘femenino’.
Por supuesto que no es la primera vez que nos topamos con este tipo de cosas. Hace no tanto se viralizó un video de don Ramón ‘haciéndola de gay’. Y hace exactamente lo mismo que hicieron Armando Hernández y el Burro Van Rankin para ‘parecer homosexuales’.
¿Tú qué opinas de la escena en la que el Burro Van Rankin y Armando Hernández ‘la hacen de gays’?
El cantante Prince Royce, intérprete de “Darte un beso”, dejó boquiabiertos a sus seguidores con su último video.
El guapoPrince Royce, uno de los cantantes más exitosos de América Latina y ganador de varios discos de oro, sorprendió al mundo al aparecer en un video únicamente en calzones.
Esto lo hizo a través de una historia de Instagram el 12 de mayo de 2021 como una forma de celebrar su cumpleaños.
Y es que el cantante de origen dominicano se mostró en un momento muy íntimo en el baño. Su idea era mandar un saludo a sus fans. Esto fue como una forma de mostrar lo contento que estaba al celebrar su cumpleaños número 32.
No obstante, olvidó que no tenía nada de ropa, excepto un bóxer bastante ajustado que inmediatamente captó la atención de sus seguidores.
El 11 de mayo de 2021 arrancó la grabación de la temporada 3 de The Umbrella Academy, uno de los estrenos más esperados de Netflix por la expectativa en torno al personaje de Elliot Page
Tras ofrecer una emotiva entrevista con Oprah Winfrey y presumir su nueva imagen en Instagram como persona trans, el actor Elliot Page —famoso por protagonizar la película Juno— regresó al set de grabación para volver a dar vida a Vanya Hargreeves en la serie de Netflix The Umbrella Academy.
El 1 de diciembre de 2020, Page salió del clóset como persona trans y aclaró que su pronombre es «él». Desde entonces surgieron varias especulaciones sobre el destino del personaje de Vanya en la serie de Netflix.
De vuelta al rodaje
Finalmente, todas las dudas quedaron disipadas luego de que Elliot Page estuvo presente en el inicio de la grabación de la temporada 3 de The Umbrella Academy. El 12 de mayo de 2021, el fotógrafo de celebridades Sean O’Neill publicó en su cuenta de Twitter una imagen de la llegada de Page al set de la serie en Hamilton, Canadá. A su lado se observa a la actriz Emmy Raver-Lampman, quien interpreta a Allison Hargreeves en la serie.
Imagen de Elliot Page publicada por Sean O’Neill / Foto: Twitter (@seansmovies)
Aunque en la imagen Page no aparece caracterizado, todo hace suponer que no habrá cambios en su personaje. Tras su salida del clóset, la revista Variety publicó que Netflix no tenía intenciones de eliminar de la historia a Vanya, una mujer cisgénero que —por cierto— pertenece a la comunidad LGBT+.
Un actor libre
Más allá de las características de su personaje, en la grabación de The Umbrella Academy Elliot Page por fin podrá asumir su identidad de género fuera de escena en un set y en los actos promocionales de una producción.
A finales de abril, el actor contó a Oprah Winfrey que sus papeles en películas como Juno o El origen le causaron problemas debido a que tuvo que acudir a eventos de promoción en vestido y tacones.
Sin duda, para los fans de Elliot Page y de The Umbrella Academy el inicio de la grabación de la temporada 3 de la serie es una gran noticia.
Necesitas conocer a José Pedro, el guardia civil que representará a Extremadura en Mr. Gay Pride España 2021.
José Pedro Sageras es un guardia civil de Extremadura que trabaja en Madrid y él representará a la región extremeña en Mr. Gay 2021. Además de que podría convertirse en el representante de España en Mr. Gay World, José Pedro también es estudiante de criminología.
Por supuesto que en la comunidad LGBT+ también contamos con nuestros propios concursos de belleza y talento. Mr. Gay World es un concurso anual para hombres gays de todo el mundo que buscan convertirse en embajadores de los derechos LGBT+. A pesar de que no se autodenomina como un concurso de belleza, lo cierto es que los concursantes destacan por ser muy atractivos. En 2019 y 2020 fue el español Fran Alvarado quien se convirtió en Mr. Gay World.
Debido a la pandemia, Mr. Gay World no se llevó a cabo en 2020. Por ello, Fran Alvarado ha sido el ganador durante 2 años. Pero debes saber que ya anunciaron que el concurso sí se llevará a cabo en 2021 y España se está preparando para elegir a su representante. Uno de los finalistas —y favoritos— para convertirse en Mr. Gay Pride España 2021 es José Pedro Sageras, un guardia civil que inevitablemente se roba el aliento de cualquier persona. ¿La razón? Es un bombón. CONOCE TAMBIÉN A LOS FINALISTAS DE MR. TEEN MÉXICO 2021.
Él es José Pedro Sageras. / Foto: Twitter (@MrGayEspana)
Guardia civil, estudiante de criminología y también finalista de Mr. Gay
José Pedro Sageras nació en Don Benito y pasó ahí los primeros años de su vida hasta que su familia se trasladó a la localidad de Coria, donde vivió el resto de su infancia y la adolescencia. En 2003, José Pedro se mudó a Madrid, donde se unió al Ejército para posteriormente también ingresar a la Guardia Civil.
La verdad es que José Pedro es uno de los favoritos para ganar el certamen y, curiosamente, es de la misma región que el médico y actual Mr. Gay World, Fran Alvarado. Con la participación de un guardia civil en Mr. Gay Pride, se comprueba que cada vez hay más visibilización. Asimismo, Sageras espera convertirse en un altavoz contra los delitos de odio que siguen sufriendo las personas que, como él, pertenecen a la comunidad LGBT+.
Además, te contamos que en el Mes del Orgullo de 2020, la Guardia Civil de España cambió su logotipo en redes sociales, agregando uno con la bandera LGBT+.
La Guardia Civil de España apoya a la comunidad LGBT+. / Foto: Twitter (@guardiacivil)
Sin embargo, en un inicio José Pedro Sageras entró a la Guardia Civil sin hablar de su orientación sexual, pero unos años después decidió no ocultarse más.En entrevista con El Español, dijo:
«Si tú en tu trabajo no te muestras como eres, no eres tú. Y eso no debería ser así».
José Pedro Sageras es guardia civil, estudiante de criminología y finalista de Mr. Gay Pride España. / Fotos: Twitter (@MrGayEspana)
Personas LGBT+ han denunciado que algunos bares y antros de CDMX, Estado de México, Michoacán, Querétaro, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato discriminan por motivos de orientación sexual o identidad de género. Y lo peor es que esto ocurre incluso en establecimientos que supuestamente son para la comunidad.
Las denuncias en redes sociales contra bares y antros donde el personal y los elementos de seguridad discriminan a personas LGBT+son cada vez más frecuentes en diversos estados de México.
Los casos incluyen el desconocimiento de la identidad de género de personas trans, el rechazo a muestras de afecto entre personas LGBT+ e incluso el derecho de admisión con base en la orientación sexual de los clientes. Tristemente, este tipo de situaciones también se presentan en lugares que en teoría deberían ser espacios seguros para la diversidad sexual. A continuación, te presentamos algunos de los casos más sonados.
Cervecería El Paraísoo
Uno de los casos más recientes de bares donde discriminan a personas LGBT+ es el de la Cervecería El Paraísoo. El 12 de mayo de 2021, la organización Fuera del Clóset A. C. dio a conocer el caso de Alexis, un chico gay que fue golpeado en el establecimiento ubicado en Cocotitlán, Estado de México. El personal golpeó a Alexis y a su novio solo por besarse en la mejilla,con el argumento de que había niños presentes.
Logotipo de la Cervecería El Paraísoo / Foto: Fuera del Clóset A. C.
Cervecería La Minerva
Otro de los bares donde los trabajadores discriminan a personas LGBT+ es la Cervecería La Minerva. El 3 de noviembre de 2020, un elemento de seguridad del establecimiento ubicado en Morelia impidió la entrada a dos mujeres trans. «El chico de seguridad está haciendo su trabajo y nos prohibió la entrada porque el gerente le dio la indicación de que no puede entrar gente de la comunidad LGBT+», contó la activista Pamela Cruz Orihuela, quien fue una víctima del incidente. Al menos en este caso, el bar emitió un comunicado disculpándose por el incidente y se puso en contacto con la activista para resarcir el daño a través de acciones en favor de la comunidad LGBT+.
Pronunciamiento de Cervecería La Minerva a raíz del caso del 3 de noviembre de 2021 / Foto: La Voz de Michoacán
Toledo Rooftop
No solo en bares y antros de México discriminan a personas LGBT+. También hay casos de discriminación en restaurantes. Tal es el caso de Toledo Rooftop. En octubre de 2020, Manolo Mijangos denunció que el personal del lugar le impidió ingresar al establecimiento con la bolsa de mano que portaba, pidiéndole que la dejara en la entrada. Cuando el joven pidió una explicación de por qué no podía entrar con la bolsa, un trabajador le respondió que «por puto».
Instalaciones de Toledo Rooftop. / Foto: Arquine
En TOPAZdeluxe también discriminan a personas LGBT+
En bares y antros que supuestamente son gay-friendly también discriminan a personas LGBT+. Por ejemplo: en febrero de 2020, el antroTOPAZdeluxe de Monterrey realizó una dinámica en la que las mujeres podían entrar gratis al lugar. Sin embargo, el personal del lugar no quiso dejar pasar sin pagar a Dehydra, una chica lesbiana. ¿El motivo? Los empleados le dijeron que iba vestida «como hombre». La cajera y un cadenero descocieron su identidad de género solo porque usaba pantalón y una camisa de botones.
Ella es Dehydra, la chica que, junto con su novia, fue discriminada en un antro de Monterrey por ‘vestirse como hombre’. / Foto: Instagram (@dehydraaa)
Jack Monterrey
Jack Monterrey es otro bar donde discriminan a personas LGBT+ por su atuendo. En enero de 2020, un cadenero y el gerente del lugar impidieron el paso al youtuber y vlogger Georgie Boy, quien acudió a celebrar su cumpleaños con vestido, tacones y maquillaje. No obstante, en la entrada le dijeron que se tenía que vestir «como hombre» para poder pasar.
Este es el atuendo que lucía Georgie Boy el día que fue discriminado en Jack Monterrey. / Foto: YouTube (It´s Georgie Boy)
Barra Habana Night Club
Uno de los casos más indignantes de bares donde discriminan a personas LGBT+ es el de Barra Habana Night Cluben Querétaro. El 16 de junio de 2018, un cadenero impidió el paso a un grupo de hombres y mujeres que se disponían a celebrar un cumpleaños después de participar en una marcha LGBT+. Les dijo que «no podrían entrar por ser homosexuales y que en ese lugar no se permiten tales comportamientos», denunció el Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico al dar a conocer el caso.
Rufina Mezcalería: uno de los bares que aprendieron y ya no discriminan a personas LGBT+
También hay bares o antros que han aprendido de incidentes y ya no discriminan a personas LGBT+. Por ejemplo, el 13 julio de 2019 una pareja denunció haber sido discriminada en Rufina Mezcalería, un bar ubicado en León, Guanajuato. Al día siguiente, el establecimiento informó que ya había tomado cartas en el asunto. Retiró de sus puestos a los elementos de seguridad involucrados y se comprometió a capacitar al personal para ser un lugar inclusivo.
Rufina Mezcalería, bar de León, Guanajuato / Foto: El Sol de León
Discoteca La Santa
Aunque Puerto Vallarta es uno de los lugares turísticos más atractivos para la población LGBT+ en México, también ahí hay bares y antros que discriminan a personas de la comunidad. Tal es el caso de la discoteca La Santa. El 9 de julio de 2014, un trabajador de la discoteca pidió a una pareja gay retirarse del lugar debido a que se estaban besando. Cuando la pareja pidió ver al gerente, personal de seguridad la sacó a golpes. Por este caso, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) emitió una recomendación pidiendo al lugar disculparse públicamente y modificar su normatividad interna con una perspectiva de no discriminación.
¿Conoces otros bares o antros que discriminan a personas LGBT+ en México?
Julio temía contarle a su novio que vive con VIH, pero su pareja no solo lo apoyó: ahora van a casarse. Esta historia muestra cómo, con amor e información, una persona que vive con VIH no tiene que renunciar a sus planes de matrimonio o fundar una familia.
Cuando Julio, un joven de 29 años, recibió el resultado reactivo de su prueba de VIHpensó que su pareja lo rechazaría, pero lejos de hacerlo hoy van a casarse. Este caso nos hace pensar cómo el VIH no debería ser un impedimento para vivir libremente el amor.
Así fue recibir su resultado reactivo
En entrevista para Homosensual, Julio nos cuenta cómo fue que recibió el resultado reactivo de su prueba:
«Me enteré en una prueba de rutina; salía con alguien en ese momento y decidimos hacernos ambos la prueba. Aunque sospechaba del resultado positivo (reactivo), es algo para lo que no estamos listos, más cuando hay desinformación e ignorancia del tema de por medio».
Falta de información que se convierte en miedo
La falta de información sobre el VIH puede traducirse en estigmas y en miedo. Esto es algo que Julio experimentó en carne propia. No entendía cómo podía ser reactivo si él se percibía físicamente saludable. LEE SOBRE ESTOS MITOS Y REALIDADES DEL VIH QUE DEBES CONOCER.
«Sentí que mi mundo se paró, que acabaría mis días en una cama de hospital. Me preguntaba: “¿Por qué me siento tan bien físicamente?”. Así que pensé que se trataba de un error. Inmediatamente me hice dos pruebas confirmatorias donde ya no hubo duda. Asistí al médico y al mes comencé mi tratamiento».
Poco tiempo después de recibir su resultado reactivo, su relación terminó. Su pareja de aquel entonces ya no quería tener relaciones con él y eso terminó por distanciarlos. Sin embargo, después conoció a alguien más y el VIH no fue un impedimento: ahora van a casarse.
El amor hizo que ahora el VIH no sea un impedimento para casarse
Aunque Julio temía involucrarse emocionalmente con alguien más, en un tiempo conoció a su actual pareja. A pesar de que ya había alcanzado el estatus de indetectable, no sabía cómo compartirle que vive con VIH. Creía que todo terminaría como con su pareja anterior y por eso optó por el silencio.
«Me entristecía internamente porque siempre pensé que él me dejaría al saber de mi diagnóstico. Pero no podía seguir callando».
«Él me dijo: “Te creo, te amo y para mí eres la misma persona de antes y seguiremos con nuestros planes. Yo te amaré y te cuidaré siempre”. Hablamos mucho del tema y acordamos confiar uno en el otro y mantenernos juntos».
Del silencio por un resultado reactivo de VIH a planes de casarse
Actualmente, Julio y su novio mantienen una relación basada en la comunicación. El silencio ha quedado atrás y confían el uno en el otro. Los planes de boda los tienen mutuamente emocionados y saben que el VIH no será un impedimento para casarse. CHECA ESTAS EXPERIENCIAS DE PAREJAS SERODISCORDANTES.
«Tenemos mucho por hacer todavía, pensamos casarnos el noviembre próximo. ¡Ahora ya me la creo, ya siento que es real mi boda!», comenta Julio ilusionado. Aunque sabe que aún hay mucho por hacer, él desea que cada vez más parejas se den la oportunidad de ser felices sin prejuicios.
El amor siempre triunfa. / Foto: AIDS committee of Toronto
Por último, Julio nos compartió estas palabras:
«Recomendaría que se aborde el tema poco a poco, siempre con información. Sé que es algo retador, pero el alivio que se siente contigo mismo y con tu pareja es algo indescriptible».
¿Qué te parece la historia de esta pareja en la que uno de sus miembros temía contar que vive con VIH y ahora van a casarse?
Sandra Pavez presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) su testimonio sobre la forma en que fue discriminada por un obispo debido a su orientación sexual.
Tras 14 años de luchar en tribunales de Chile, el 12 de mayo de 2021 la profesora Sandra Pavez finalmente presentó su testimonio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con la esperanza de que su demanda por discriminación en contra del Estado chileno finalmente llegue a una resolución judicial.
Pavez ejerció la docencia desde 1985, dando clases de religión en una institución laica: el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré. Sin embargo, en 2007 fue inhabilitada para dar clases tras salir del clóset como lesbiana.El obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, ordenó revocarle su certificado de idoneidad como maestra.
En su momento, Sandra Pavez presentó su testimonio ante la Corte de Apelaciones de San Miguel y ante la Corte Suprema de Chile. Sin embargo, ambas instituciones determinaron que no hubo acto ilegal en su contra. Lo anterior es debido a que un decreto que data de 1983 faculta a la iglesia para determinar quiénes sí y quiénes no pueden enseñar religión en las escuelas.
Debido a la discriminación en su contra, la docente lleva 14 años sin poder pisar las aulas. Sin embargo, con el apoyo del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), ahora Sandra Pavez busca justicia ante la CIDH. CONOCE MÁS A DETALLE LA HISTORIA DE DISCRIMINACIÓN CONTRA SANDRA PAVEZ.
Sandra Pavez (al centro) junto a sus abogados, Branislav Marelic y Ciro Colombara / Foto: Movilh
El relato de Sandra
La audiencia de la demanda por discriminación en contra del Estado chileno inició el 12 de mayo de 2021 con el testimonio de Sandra Pavez. Ante la CIDH, la profesora contó que tras revelar que es lesbiana, la iglesia se refirió a su orientación sexual como si fuera una enfermedad. Asimismo, pretendieron someterla a tratamientos para ‘curarla’. CONOCE LA HISTORIA DE UN SOBREVIVIENTE DE ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.
«Me dijeron que yo tenía el demonio dentro y que necesitaba un tratamiento psicológico y psiquiátrico para poder curarme de la enfermedad […] El obispo me dijo que, si no, yo iba a perder mi trabajo como profesora de religión. También el obispo me dijo que si iba ante la Corte Suprema él tenía ahí amigos».
Además de dar su testimonio, Sandra Pavez pidió justicia a la CIDH. La docente dijo que es importante que ninguna otra persona tenga que pasar por lo mismo que ella:
«Por mi orientación sexual no tengo derecho a enseñar, ni a entregar los valores que tengo como ser humano, ni a mostrar ese Dios que es un Dios de amor, de misericordia, no es un Dios que condena ni enjuicia».
La importancia del caso
Tras el testimonio de Sandra Pavez, en la audiencia participó Joel Hernández, representante de la CIDH. Hernández mencionó que a la docente se le retiró el certificado para ejercer su profesión solo con base en su orientación sexual. Es decir, que nunca se presentó un motivo objetivo o razonable. Al respecto, mencionó que la importancia del caso se encuentra en erradicar conductas discriminatorias en los sistemas de educación pública:
«La Corte podrá profundizar sobre las obligaciones de carácter inmediato en materia de no discriminación, derecho al trabajo en la función pública y establecer parámetros para que los Estados garanticen que sus políticas en materia de educación pública combatan los patrones sociales y culturales discriminatorios».
Por su parte, el perito de la CIDH, Rodrigo Uprimny Yepes, ratificó lo expresado por Sandra Pavez en su testimonio:
«El elemento fundamental es que durante muchísimos años la señora Pavez fue profesora de religión y nadie la cuestionó. Solo se le cuestionó cuando se invadió su vida privada y se hizo pública su orientación sexual. Pero antes nadie vio ningún problema».
¿Sabes quiénes son los hombres translovers? Lee las siguientes entrevistas para descubrir más sobre ellos.
A continuación, te hablamos sobre qué significa ser un hombre translover, pues existe confusión al respecto. La gran mayoría de hombres que se asume heterosexual, cuando llega a sentir atracción sexual o enamoramiento por una mujer trans, experimenta muchas dudas sobre cuál es su orientación sexual. Estos hombres ¿serán bisexuales? ¿Serán gays?
De manera sencilla, los hombres translovers son quienes sienten atracción sexual y sentimental hacia alguna mujer transgénero o transexual.
En exclusiva para Homosensual, hablamos con dos hombres heterosexuales que sienten atracción por mujeres trans. Estas son sus historias.
Rodrigo, translover
Comenzamos con la historia de Rodrigo, un hombre heterosexual que se asume como translover. Esto quiere decir que siente atracción sexual y afectiva hacia las mujeres trans.
Para Rodrigo, enamorarse de una mujer trans al principio le causó muchas dudas y cierta vergüenza debido al rechazo que recibió por parte de su familia y algunos amigos. Al cuestionarse su orientación sexual, de momento llegó a pensar que era alguien bisexual. Pero descubrió el término ‘translover’. ENTÉRATE DE POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS TRANS CAMBIAN SU ORIENTACIÓN SEXUAL.
Sin embargo, no fue un proceso libre de prejuicios, pues en su mente resonaba la palabra ‘mayate’, que es como se le conoce coloquialmente a los hombres que sienten atracción por hombres gayso mujeres trans:
«Cuando tuve la primera oportunidad de ligar con una chava trans, antes de llegarle en mi mente estaba la culpa. Me dije a mí mismo: “Ya estás de mayate”. A pesar de todos esos prejuicios, decidí comenzar a hablar con ella y fue a partir de cómo se desarrolló nuestra plática que supe que era como cualquier otra chava».
Rodrigo comenta que no era ajeno a entablar relaciones con mujeres trans, pues un par de amigos le dijeron que habían tenido sexo con chavas trans, pero ninguno mencionó que se hubiera enamorado. Para él, la experiencia tomó otro rumbo, pues se reconoció como un hombre translover:
«Después de esa noche con Jhoana, le dije: “Woo, quiero seguir viéndote”. Le pedí su número y fue así cómo iniciamos un par de citas hasta que llegué a pedirle que fuera mi novia».
Él dice que es cursi, pues después de seis meses «eso que nombramos las mariposas en el estómago seguían ahí». La relación entre ambos iba muy bien hasta que ella preguntó que cuándo conocería a la familia de Rodrigo. Ahí comenzó a apoderarse de él un inmenso miedo y surgieron los pretextos:
«Le inventé que mi familia casi nunca estaba en casa, que no teníamos buena relación. Pero ella veía mis redes sociales y se dio rápidamente cuenta de que yo era muy cercano a mi familia. Por eso incluso decidí dejar de poner actividades con mi familia en redes».
Rodrigo reconoce que, después de muchas borracheras y pláticas con otros hombres que conoció en redes sociales y posteaban su relación con una mujer trans, decidió llevar a Jhoana con su mamá y hermano. La reacción, según nos cuenta, no fue ni buena ni mala. Su familia fue educada y Jhoana se veía nerviosa y feliz, llevó un pastel y ofreció maquillar gratis a su mamá y sus tías.
«Días después, mi mamá me preguntó que si estaba seguro que eso quería. Agregó que ella me apoyaría pero que tuviera claro que hay muchas mujeres y yo estaba “aún muy joven, que podía experimentar más”. Pero le dije que en ese momento estaba a gusto».
La relación de Rodrigo y Jhoana terminó dos años después por infidelidades de ambos. Pero según nos dice él: «Nos dimos un tiempo y aún nos frecuentamos».
La historia de Juan David
Nuestro siguiente entrevistado es Juan David, un hombre heterosexual de 32 años que descubrió su atracción hacia las mujeres trans cuando cursaba la universidad.
Para David, el término ‘translover’ es básicamente nuevo. Sin embargo, dice que desde que inició su vida sexual ha experimentado relaciones interpersonales con mujeres cisgénero y con mujeres trans.
Él es Juan David. / Foto: Cortesía
Cuando le preguntamos qué emociones sintió la primera vez que se enamoró de una mujer trans, esto fue lo que nos respondió:
«Felicidad, como todo lo que conlleva el enamoramiento hacia cualquier mujer. Pero debo confesar que también sentí un poco de incertidumbre».
No obstante, el proceso de reconocerse como hombre translover fue complicado, pues le causó rechazo por parte de sus familia y constantes depresiones que lo llevaron a cuestionar su vida. Dice que enfrentó prejuicios y rechazos hacia sus parejas e incluso hacia él mismo.
Al momento de compartir sus relaciones con su familia y amigos, sufrió un rechazo tajante que lo llevó incluso a pensar en el suicidio. Juan David dice que encontró algo que lo hacía sentir bien, pero que al parecer nunca aceptarían los demás. Por esa razón pensó en acabar con su vida. CONOCE CÓMO SE VIVE LA DISCRIMINACIÓN LGBT+ EN LA FAMILIA.
Para Juan David, esta situación no fue nada fácil. Se cree que los hombres no sufren cuando declaran públicamente sus relaciones con mujeres trans, pero la realidad es que existe un rechazo social muy marcado. Los prejuicios hacia los hombres heterosexuales que se enamoran de mujeres trans también causan estragos.
«Me gustan las mujeres en general, sean cis o trans. Me asumo como un hombre heterosexual y hoy sé quién soy y qué me gusta».
«Cualquiera daría todo lo que tiene para proteger a quien ama»: Juan David
Las relaciones interpersonales, sean sexuales o afectivas, nos han educado desde un binarismo hombre-mujer, heterosexual-homosexual. El tema de la transexualidad aún sigue confundiendo a muchas personas, pero hay que tener muy claro que la atracción hacia mujeres trans no cambia la orientación sexual. Las mujeres trans son mujeres.
También es importante diferenciar entre relaciones sexuales, fetichismos y enamoramiento. Hay muchos hombres que solo sienten atracción sexual por las mujeres trans y eso no los convierte en hombres translovers, pues no hay atracción sentimental.
¿Qué piensas de las historias de Rodrigo y Juan David, hombres translovers?