domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 497

Las marchas LGBT+ sí son ‘exhibicionistas’ y está bien

0

Cada año, cuando se acerca junio, se reenciende un viejo debate sobre si las marchas LGBT+ son ‘exhibicionistas’. La respuesta es sí y está bien. Aquí te explicamos las razones.

Las marchas LGBT+ suelen ser tildadas de ‘exhibicionistas’ de manera peyorativa por parte de sus detractores. Sin embargo, mostrar el orgullo por la orientación sexual es un ejercicio de libertad que sigue siendo muy valioso. Cualquier grupo social que haya sido históricamente oprimido tiene derecho a visibilizar sus luchas. CHECA TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBT+ 2023 EN CDMX.

Las marchas LGBT+ y su carácter de ‘exhibicionistas’

A pesar de que la Real Academia Española (RAE) suele ser considerada una institución colonialista, puede ser un buen punto de partida para entender que el ‘exhibicionismo’ no es necesariamente malo. Acudamos a ella para saber qué significa este término. ESTAS SON LAS COSAS QUE VERÁS EN TU PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBT+.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), la primera definición que recoge de ‘exhibicionismo’ es «prurito de exhibirse». Si acudimos una vez más a este diccionario, encontramos que ‘prurito’ es un «deseo persistente de hacer algo de la mejor manera posible».

Tomando lo anterior como punto de partida —y sí, aun siendo la RAE una institución colonialista—, ser exhibicionista no tendría por qué tener una connotación negativa. De hecho, ese «deseo persistente» de exhibirnos no es gratuito. Las marchas LGBT+ son ‘exhibicionistas’ como una forma de resistencia.

Buscar ‘exhibir’ nuestra orientación sexual, identidad o expresión de género es una manera de mostrar nuestro orgullo. Y este orgullo nació como un mecanismo de defensa ante una sociedad que históricamente nos señaló como lo ‘malo’ o lo ‘perverso’. CONOCE EL ORIGEN DEL ORGULLO LGBT+ Y POR QUÉ SE CELEBRA EN JUNIO.

critican exhibicionismo en Twitter
Tuit criticando el ‘exhibicionismo’ / Foto: Twitter (@soy_mouse)

¿Por qué sentir orgullo de algo como la orientación sexual o expresión de género?

Como se había señalado anteriormente, la comunidad LGBT+ ha sido históricamente oprimida. Es por eso que ejercicios como las marchas LGBT+ encuentran un profundo sentido de orgullo. Hay personas que se preguntan: «¿Pero orgullo de qué? Orgullo acabar una carrera» y frases similares. ENTÉRATE DE LAS 10 COSAS QUE DEBES LLEVAR A LA MARCHA DEL ORGULLO LGBT+.

También hay quienes acotan que, si la orientación sexual es motivo de orgullo, entonces también debería haber una marcha del ‘orgullo heterosexual’. Aquí es donde el asunto se pone interesante. Así como el racismo inverso no existe, el ‘orgullo heterosexual’ no tendría sentido.

Las personas heterosexuales no son expulsadas de sus familias por su orientación. A las personas hetero no se les niega el trabajo por serlo (o parecerlo). Las personas hetero tienen suficiente representación en los medios. Entonces, el ‘orgullo heterosexual’ no es necesario. LEE A DETALLE POR QUÉ NO SE NECESITA DEL ‘ORGULLO HETEROSEXUAL’.

Por el contrario: orientaciones sexuales que han sido perseguidas o señaladas históricamente sí usan el orgullo para mostrar que son tan válidas como cualquiera. El Orgullo LGBT+ —así como las marchas LGBT+ y sus prácticas ‘exhibicionistas’— es una forma de dignificación.

El cuerpo tiene también tiene una carga política

Una de las razones por las que se suele acusar a las marchas LGBT+ de ser ‘exhibicionistas’ es que «se muestra demasiado el cuerpo». Lo que estas críticas pasan por alto es que, en sociedades conservadoras, mostrar el cuerpo también es un ejercicio de protesta y disidencia. MIRA CÓMO ELEGIR EL MEJOR OUTFIT PARA LA MARCHA DEL ORGULLO LGBT+.

Marcha 400 Pueblos
Protesta de Los 400 pueblos / Foto: El País

No es gratuito que movimientos como Los 400 pueblos —un grupo de campesinos mexicanos— usen la desnudez de sus cuerpos para protestar. Por otra parte, diversos grupos de ciclistas también se manifiestan desnudos para mostrar su indefensión y denunciar que se sienten vulnerables en las ciudades.

Los cuerpos tienen una carga política y eso es innegable. Las marchas LGBT+ son ‘exhibicionistas’ porque mostrar nuestros cuerpos también sirve para mostrar que existimos. Aunque a veces resultemos incómodos. CONOCE LA RELACIÓN ENTRE EL MOVIMIENTO DEL 2 DE OCTUBRE Y LA MARCHA LGBT+.

Las marchas LGBT+: un exhibicionismo de creatividad y algarabía

Hoy las marchas LGBT+ son un ejercicio híbrido. Por un lado, celebran lo que históricamente hemos conquistado y, por otro, recuerdan lo que falta por lograr. Las marchas LGBT+ son ‘exhibicionistas’ no solo en el sentido de la demanda, sino también en el de la celebración y la alegría.

Hay mucho por hacer todavía. Hasta que nadie sea perseguido, excluido o violentado por su orientación o expresión de género, las marchas LGBT+ seguirán teniendo valor. El camino aún es largo, pero tal vez un día las marchas LGBT+ solo serán ‘exhibicionistas’ en el sentido de mostrar alegría y orgullo.

Pero mientras sigan existiendo la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia, salir a marchar sin más escudo que nuestros cuerpos y ‘exhibiéndolos’ continuará siendo un acto de valentía.

¿Habías pensado que las marchas LGBT+ son ‘exhibicionistas’ y eso no tiene nada de malo?

ARTICLE INLINE AD

Lola de los Santos protesta contra homofobia en Miss Universo

0

Además del triunfo de Andrea Meza, la protesta de Lola de los Santos contra la homofobia fue uno de los momentos más emotivos de Miss Universo.

Las representantes de América Latina se robaron el show en Miss Universo 2021, pues mientras la representante de México, Andrea Meza, se llevó la corona del concurso, la Miss Uruguay Lola de los Santos —quien es abiertamente bisexual— aprovechó para enviar un mensaje a la comunidad LGBT+ y realizar una protesta contra la homofobia.

Durante la primera ronda del certamen, Lola salió a la pasarela ataviada con un vestido negro típico de su país. Sin embargo, al desplegar la parte de abajo del atuendo dejó ver los colores de la bandera LGBT+. Además, sobre la bandera LGBT+ aparecía escrita en inglés la leyenda «No más odio, violencia, rechazo, discriminación». ENTÉRATE DE CUÁL ES LA RELACIÓN DE LA MISS UNIVERSO MEXICANA ANDREA MEZA CON LA COMUNIDAD LGBT+.

Lola de los Santos protesta contra la homofobia
Lola y otras concursantes de Miss Universo aprovecharon la ronda en que las participantes desfilaron con trajes típicos para enviar mensajes políticos y de protesta. /Foto: CNN

Mensajes ante el mundo

Además de la protesta de Lola de los Santos contra la homofobia, este certamen estuvo marcado por otros fuertes mensajes que lanzaron las participantes.

Por un lado, Bernadette Belle Ong, representante de Singapur, lució un traje típico de su país con un poderoso mensaje: «Detengan el odio a los asiáticos». Mientras tanto, Thuzar Wint Lwin, representante de Myanmar, portó un letrero en la pasarela pidiendo al mundo que rece por su país, donde recientemente ocurrió un golpe de Estado. CONOCE LA HISTORIA DE LA LESBIANA QUE REPRESENTÓ A MYANMAR EN MISS UNIVERSO 2019.

Por su parte, Lola de los Santos aprovechó la pasarela de Miss Universo para realizar una protesta contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia. Tras el concurso, la uruguaya compartió a través de su cuenta de Instagram un video en el que se observa tanto su protesta como la de Miss Singapur y la de Miss Myanmar. Al respecto, se dijo contenta por el mensaje que las tres enviaron al mundo.

«Mis hermanas y yo orgullosamente utilizamos esta plataforma para dejar un mensaje ante el mundo, para manifestar problemáticas. ¡Lo logramos!».

¿Quién es Lola de los Santos?

Lola de los Santos, la participante de Miss Universo que realizó una protesta contra la homofobia, es originaria de Uruguay. Tiene 23 años y es estudiante de la carrera de Recursos Humanos. También es una activista a favor del medio ambiente y se identifica como bisexual.

Por desgracia, la uruguaya no superó la primera ronda del certamen. Sin embargo, ante los ojos de la comunidad LGBT+ ella es toda una reina. CONOCE A OTRAS PARTICIPANTES DE MISS UNIVERSO QUE PERTENECEN A LA COMUNIDAD LGBT+.

Con sus protestas contra la homofobia, la xenofobia y el golpe de Estado, las representantes de Uruguay, Singapur y Myanmar demostraron que en un concurso de belleza como Miss Universo también se pueden enviar poderosos mensajes.

Con información de CNN y Quinto Elemento

ARTICLE INLINE AD

Conoce todo de Dalton Gomez, esposo de Ariana Grande

0

La cantante Ariana Grande se casó en secreto y ahora todo el mundo se pregunta quién es Dalton Gomez, su esposo.

El 17 de mayo de 2021 amanecimos con la noticia de que la diosa de la música Ariana Grande se casó en secreto con Dalton Gomez, quien hoy presume ser el esposo de la intérprete de canciones como “God is a Woman”.

Pero ¿quién es realmente Dalton Gomez? Pocas cosas se conocen sobre este enigmático joven.

Y es que Dalton no forma parte de la industria del entretenimiento. Su Instagram es privado y es muy reservado con su vida. Sin embargo, a continuación te contamos todo lo que sabemos sobre él. CONOCE A TODOS LOS AMIGOS LGBT+ DE ARIANA GRANDE.

Dalton Gomez ariana grande esposo
Dalton Gomez disfrutando de un día bajo el sol con su perro / Instagram (@daltongomezfanclub)

Un aura de éxito

El esposo de Ariana Grande, Dalton Gomez, a diferencia de otros de sus exnovios, no pertenece al mundo de la farándula. MIRA ESTAS FOTOS DEL NOVIO DE BRITNEY SPEARS.

De hecho, Dalton es un exitoso agente inmobiliario que trabaja en una de las zonas más exclusivas de Los Ángeles, California. El acceso a este círculo lo ha hecho no solo ganar salarios millonarios, sino además tener la oportunidad de codearse con grandes estrellas.

Aunque realmente no se sabe exactamente cómo se conocieron Gomez y Grande, existen algunas teorías. De acuerdo con lo que reportó TMZ, ambos tenían amigos en común bastante famosos, incluyendo a la cantante Miley Cyrus. CHECA ESTOS DATOS SOBRE EL NOVIO DE MADONNA.

Dalton gomez ariana grande novio
Una de las pocas fotos de Dalton Gomez / Foto: Instagram (@daltongomezfanclub)

También es incierto cuándo inició su relación. Sin embargo, en febrero de 2020 salieron a la luz las primeras fotografías de ambos besándose en público.

No obstante, fue hasta el lanzamiento de la canción “Stuck With You” que se hizo oficial la relación. Y es que al final del video se les ve a ambos convivir en la casa de Ari, bastante cerca el uno del otro. En diciembre de 2020 se hizo oficial la noticia de su compromiso. DESCUBRE QUIÉN ES EL DULCE NOVIO DE OMAR AYUSO.

¿Qué opinas de Dalton Gomez, esposo de Ariana Grande?

Con información de TMZ e Instagram

ARTICLE INLINE AD

TV cubana pide perdón por censura a Ammonite

0

El Canal Educativo de la televisión cubana aplicó una descarada censura a las escenas de sexo de la película Ammonite. Posteriormente se disculparon en redes sociales.

La TV estatal cubana recurrió a la censura de algunas escenas de la película Ammonite para después pedir perdón por ello. Esta no es la primera vez que la televisión cubana decide censurar temas que tienen que ver con la comunidad LGBT+. Por ello, cuando el público expresó su descontento, el Canal Educativo lanzó un comunicado pidiendo perdón y tratando de explicar el porqué de dicha censura. Cabe mencionar que esto sucedió en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia.

Ammonite fue una de las películas LGBT+ más esperadas de 2020. Las críticas a esta cinta lésbica protagonizada por Kate Winslet y Saoirse Ronan estuvieron divididas, pero en general fue bien recibida por el público.

TV cubana censura escenas lésbicas de Ammonite

La película Ammonite se transmitió la noche del sábado 15 de mayo de 2021 en la TV cubana, específicamente a través del Canal Educativo del Instituto Cubano de Radio y Televisión. Pero censuraron dos fragmentos de la película, pues contenían escenas sexuales lésbicas. CONOCE LA HISTORIA REAL DETRÁS DE LA PELÍCULA AMMONITE.

Ammonite
La TV cubana censuró ciertas escenas lésbicas de la película Ammonite. / Foto: YouTube (Movies & Series Clips)

Entonces, televidentes y activistas de la comunidad LGBT+ no dudaron en protestar en redes sociales por la censura que le aplicaron a Ammonite. Y es que esta no es la primera vez que algo así sucede en la TV cubana. En marzo de 2020, la TV cubana también se disculpó con sus espectadores después de haber censurado un beso entre dos hombres en la película Love, Simon.

Además, resulta llamativo que la TV cubana haya censurado a Ammonite en vísperas del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia. CHECA ESTOS 7 CASOS DE CENSURA A BESOS GAYS Y LÉSBICOS.

TV cubana pide perdón por censura

Después del backlash que se desató en redes, el Canal Educativo lanzó un comunicado para disculparse por haber censurado ciertas escenas de Ammonite. En dicho comunicado trató también de explicar las razones detrás de dicha decisión y que tal acto no responde «a una postura institucional».

tv cubana disculpa censura Ammonite
Comunicado del Canal Educativo / Foto: Facebook Canal Educativo

En pocas palabras, el Canal Educativo le echó ‘la bolita’ a «la asesoría del programa Espectador Crítico» por haber tomado la decisión de censurar ciertas escenas de Ammonite. ENTÉRATE TAMBIÉN DE CÓMO CENSURARON UNA ESCENA GAY EN LA TELENOVELA ENEAMIGA Y CÓMO UN ACTOR LA DIFUNDIÓ.

¿Qué opinas de la censura de Ammonite en Cuba y de cómo el Canal Educativo pidió perdón?

Con información de Diario de Cuba y On Cuba News

ARTICLE INLINE AD

Migrantes LGBT+ venezolanos viven en crisis humanitaria en Colombia

0

La crisis política, económica y social en Venezuela provocó la llegada masiva de migrantes LGBT+ venezolanos a Colombia. Por desgracia, en el país vecino encontraron violencia, discriminación, xenofobia y violaciones a sus derechos humanos.

En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, la organización Caribe Afirmativo informó que durante 2020 y en lo que va de 2021 se registraron al menos 70 episodios de violencia contra migrantes LGBT+ venezolanos en Colombia. Sin embargo, la magnitud real de este problema podría ser mayor debido a la falta de denuncias.

Entre las dificultades que enfrenta esta población, el colectivo citó la violencia policial, la discriminación, la xenofobia, la explotación laboral, la falta de acceso a la salud, las agresiones físicas y hasta los homicidios.

Lo anterior configura un escenario de crisis humanitaria para los migrantes LGBT+ venezolanos que se encuentran en Colombia. Además, la situación se agrava debido a que el fenómeno tiene una doble motivación. ENTÉRATE DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD LGBT+ EN EL PARO NACIONAL DE COLOMBIA.

Entre la crisis y la discriminación

En su informe, Caribe Afirmativo identificó 2 causas del tránsito de migrantes LGBT+ de Venezuela a Colombia. CONOCE LA LABOR QUE REALIZA LA ORGANIZACIÓN CARIBE AFIRMATIVO.

Por un lado, los migrantes LGBT+ venezolanos se desplazan a la nación vecina debido a la crisis socioeconómica en su país. Por otro lado, lo hacen a causa de la discriminación, marginación o exclusión que sufren debido a su orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, la llegada a Colombia también coloca a los migrantes en una doble situación de vulnerabilidad:

«Se cruza la condición de migrante con las orientaciones sexuales, identidad y expresiones de género diversas, lo que conlleva a la segregación de personas LGBT+».

Informe de Caribe Afirmativo sobre migrantes LGB+ venezolanos
El informe también detalla que los migrantes LGBT+ venezolanos sufren xenofobia en Colombia debido a que son percibidos como competencia laboral para la población local. / Foto: Gobierno de Venezuela

¿Cómo es la vida de los migrantes diversos?

De acuerdo con Caribe Afirmativo, gran parte de los migrantes LGBT+ venezolanos que llegan a Colombia trabajan en el comercio informal. En dicho ámbito de ocupación enfrentan falta de garantías como seguridad social. Ello repercute en condiciones de trabajo inequitativas, prácticas de explotación laboral y carencia de salarios dignos. Asimismo, la mayor parte se ve forzada a trabajar en el espacio público:

«[El espacio público es] el principal escenario de violencia y exclusión a través de violencia simbólica, psicológica y física, así como es el espacio donde se exacerban situaciones de xenofobia. Dentro de estos escenarios se encuentra el trabajo sexual, en donde las personas se enfrentan a la fuerza pública y a la sociedad civil».

Sin duda, las condiciones en las que viven los migrantes LGBT+ venezolanos en Colombia ponen en peligro su dignidad y su integridad.

ARTICLE INLINE AD

Test: ¿Qué tanto discriminas a la población LGBT+?

0

Contesta sinceramente las preguntas de este test para enterarte de qué tanto discriminas a las personas de la comunidad LGBT+.

Los resultados de este test te dirán si discriminas a la población LGBT+ o no. Quizá pienses que no lo haces, pero puede que te des cuenta de que sí.

No hay un mejor día para hacer este test y enterarte de si discriminas a la población LGBT+ que el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia. Desafortunadamente, la LGBTfobia sigue estando a la orden del día. Por ello, las personas que pertenecemos a la comunidad LGBT+ seguimos luchando por más visibilidad —y, sobre todo, por el respeto que merecemos—, sin dejar a un lado nuestra constante lucha por obtener los mismos derechos que los demás.

Es importante que contestes sinceramente las preguntas de este test, pues solo así podrás darte cuenta de si discriminas a la población LGBT+.

Discriminación a las personas de la diversidad sexual

Existen frases homofóbicas que muchas personas suelen decir constantemente sin saber que pueden resultar hirientes para las personas que pertenecen a la comunidad LGBT+. Por ello también es importante informarnos con respecto a los términos y expresiones que ya no es correcto utilizar. Si con este test descubriste que, de alguna manera u otra, discriminas a la población LGBT, nunca es tarde para cambiarlo. CONSULTA AQUÍ NUESTRO GLOSARIO DE PALABRAS, TÉRMINOS Y DEFINICIONES LGBT+.

Hasta los famosos y famosas se han enfrentado a ataques y discriminación por LGBTfobia. Esto solo nos comprueba que todavía nos queda un largo camino por recorrer. Y tú, ¿discriminas a la población LGBT+? ESTAS SON LAS SEÑALES DE QUE ERES UNA PERSONA BIFÓBICA.

LEE ESTE OTRO POST PARA ENTERARTE TAMBIÉN DE CUÁLES SON LOS PAÍSES MÁS HOMOFÓBICOS DE LATINOAMÉRICA.

Compártenos cuál fue tu resultado en este test. ¿Descubriste que sí discriminas cuando pensabas que no?

ARTICLE INLINE AD

¿Qué significa TERF y quiénes son terfs?

0

En este post te explicaremos qué significa ser TERF y quiénes entran dentro de este grupo de personas llamadas terfs.

El término ‘TERF’ cada vez es más utilizado y a continuación te vamos a explicar quiénes son las personas a las que se les denomina terfs.

¿Qué significa TERF?

Las siglas TERF significan trans-exclusionary radical feminist en inglés. En español, este acrónimo se traduce como feminista radical transexcluyente. Sí, una persona TERF es aquella que, por el hecho de ser feminista radical, es transfóbica. Se les considera terfs a aquellas personas feministas que dentro de su radicalidad «niegan la validez de las personas transgénero y las identidades transgénero». Esto último lo dijo Sarah McBride, la secretaria de prensa de Human Rights Campaign.

En el artículo TERF wars: An introduction, las académicas Ruth Pearce, Sonja Erikainen y el académico Ben Vincent describen y analizan este fenómeno social que, hasta la fecha, sigue siendo un tanto difícil de comprender. Para entender la transfobia habría también que comprender su origen misógino y patriarcal, así como sus similitudes con el discurso ultraconservador. AQUÍ TE EXPLICAMOS MÁS SOBRE EL ORIGEN PATRIARCAL DEL DISCURSO TRANSFÓBICO.

TERF
El discurso TERF tiene un origen misógino y patriarcal. / Foto: Especial

El discurso TERF no es algo precisamente nuevo, pero podríamos decir que todo el tema de las feministas radicales en contra de las mujeres trans empezó a hacer más ruido a partir de las declaraciones de J.K. Rowling. La autora de los libros de Harry Potter causó polémica al empezar a mostrar su transfobia en redes sociales. Y todo el tema se fue saliendo de control cuando empezó a hundirse cada vez más con tuits transfóbicos. Así fue como pudimos comprobar que, tristemente, esta figura pública no es una aliada LGBT+ (como nos lo hizo creer por mucho tiempo), sino todo lo contrario.

Las TERF dicen que dicho acrónimo es peyorativo y hasta misógino

Una persona que es TERF te dirá que utilizar ese término para referirse a las feministas radicales transexcluyentes no es correcto e incluso que es misógino y despectivo. Pero en realidad no es una palabra que indique algo erróneo. Las terfs son feministas radicales que excluyen a las mujeres trans de sus grupos (aunque también hay hombres TERF). ¿Cómo podríamos entonces llamarles si no es terfs? Las cosas como son. Las terfs suelen llamar a las mujeres trans ‘transos’ y ‘transféminos’.

Entonces, ¿por qué tendríamos nosotros que pensar en un término diferente (o que no les parezca un ‘insulto’) para referirnos a las feministas transexcluyentes?

TERF terfs
TERF no es un insulto misógino. / Foto: Facebook Animalito Feral

‘TERF’ no es un término que se utiliza precisamente con cariño, sino que más bien se usa para confrontar y señalar la intolerancia y actitudes discriminatorias de aquellas personas que se autodenominan feministas, pero que tienen ideas y actitudes transfóbicas.

El famoso «borrado de las mujeres»

El problema principal con el ‘terfismo’ es que estas personas feministas transexcluyentes no solo se han limitado a EXCLUIR a las mujeres trans, sino que también se han dedicado a atacarles directamente y sin piedad. Las terfs argumentan que las mujeres trans quieren hacer un «borrado de las mujeres cisgénero». Como si de verdad la comunidad trans tuviera un plan maquiavélico para hacerlo. La única realidad es que las mujeres trans quieren existir y punto. Las personas trans quieren poder vivir sin ser señaladas, atacadas —o también asesinadas— y sin que les pregunten acerca de sus genitales. Las mujeres trans NO quieren borrar a las mujeres cisgénero.

TERF terfs
Señalar la intolerancia de las terfs no es un acto machista, invalidar la existencia de las mujeres trans sí. / Foto: Facebook Animalito Feral

Es importante mencionar que en los últimos años se ha utilizado cada vez más el término ‘TERF’ para referirse a la transfobia o a los individuos transfóbicos en general, perdiendo de vista su significado original (feminismo radical transexcluyente). EL DISCURSO TRANSFÓBICO ES EL VERDADERO CABALLO DE TROYA DEL FEMINISMO.

Ahora ya sabes cuál es el discurso transfóbico que mueve a las denominadas terfs.

ARTICLE INLINE AD

Hombre en México denuncia ataque homofóbico por su vecino

0

Daniel, quien reside en CDMX, utilizó sus redes sociales para denunciar y compartir un ataque homofóbico por parte su vecino.

Daniel Cobian es un artista plástico residente en CDMX, lugar donde recibió un ataque homofóbico por parte de su propio vecino la madrugada del 15 de mayo de 2021, tan solo dos días antes del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia.

A través del grupo LGBTQ+ Multitask en Facebook, Daniel denunció el hecho, además de solicitar ayuda y acompañamiento para sobrellevar el acto de violencia. En entrevista exclusiva con Homosensual, nos contó lo sucedido.

Daniel no sabía qué hacer; usa redes para pedir ayuda

«¡He sido atacado por mi vecino homofóbico!» fueron las primeras palabras de la publicación que compartió Daniel Cobian, denunciando el ataque homofóbico por su vecino. En la fotografía que compartió se le puede ver con diversos signos de violencia física.

Daniel Cobian muestra lesiones
Daniel Cobian muestra lesiones por ataque homofóbico. / Foto: Cortesía

La foto compartida indignó a sus amigos, pues se puede ver a Daniel Cobian con un ojo amoratado e hinchado y una bandita sobre la nariz. Esto presuntamente derivado del ataque homofóbico perpetrado contra él por parte de su vecino.

En la foto también aclara que fue su vecino de abajo y además pide ayuda al no saber qué más hacer. En una serie de peticiones, manifestó desconocer el procedimiento legal para denunciar el ataque homofóbico.

«¿Y después qué hago? ¿A qué instancia acudo, quién me puede dar acompañamiento o incluso alojamiento? ¡No sé qué hacer o a quién acudir, ayuda!».

10 años de hostigamiento terminaron en golpes

Daniel compartió con Homosensual el contexto en el que se dio este ataque por parte de su vecino.

«Esta agresión física ocurrió en el condominio donde ambos vivimos, al sur de la CDMX. Fue una culminación de 10 años de hostigamiento que fue subiendo de intensidad. Al principio eran cosas leves como no contestarme el saludo. Luego, las agresiones subieron de tono, retándome a que nos agarráramos a golpes, cosa que jamás quise hacer a pesar de que soy cinta negra en artes marciales».

Él decidió no responder a las provocaciones que culminaron en el ataque homofóbico debido a antecedentes de maltrato familiar. Daniel no quería continuar solucionando los problemas con violencia, por lo que cuando su vecino lo agredió no respondió de la misma forma que él experimentó cuando era niño.

«No quise continuar la espiral de violencia. Antes de morir, mi padre intentó golpearme. Solo logré zafarme porque él estaba muy ebrio. Me gritaba que lo avergonzaba como hijo, sin importar que nos escucharan los vecinos».

En palabras de Daniel, «este vecino homofóbico encontró la excusa perfecta para violentarme. Argumentando que tenía la música clásica demasiado fuerte, llegó a mi casa con lujo de violencia. Cuando abrí comenzó con los golpes e improperios contra las personas LGBT+».

«A pesar de que quise eludirlo me dijo cosas como “pinche maricón de mierda”, cosa que ya no pude seguir ignorando».

Reacciones y sugerencias ante el ataque de su vecino homofóbico

Después de haber dado a conocer el ataque homofóbico por su vecino, muchos de sus amigos le sugirieron hacer una denuncia legal, aunque poniendo en entredicho la eficacia de las autoridades. «Hay que denunciar aunque sabemos que no sirve de mucho (si es que de algo sirve)», le escribieron. CONOCE CUÁLES SON LOS PAÍSES MÁS HOMOFÓBICOS DE AMÉRICA LATINA.

Uno de sus amigos, abogado, fue mucho más específico:

«Tienes que iniciar una carpeta de investigación por el delito de lesiones y discriminación ante el Ministerio Público. Te van a preguntar si estás de acuerdo en mediar la situación. Si es tu voluntad mediar, entonces los citarán a ambos en justicia restaurativa y ahí pedirás la restauración del daño, tanto físico como moral».

Ante la sugerencia del abogado, Daniel preguntó cómo podía saber qué cantidad sería procedente por la reparación del daño por parte del ataque homofóbico por su vecino. «Te pedirán que fijes una cantidad económica para que retires la denuncia. Tienes que calcular todo lo que estás dejando de percibir además de los gastos de atención médica», le sugirió. LEE LA HISTORIA DE UN CHICO QUE DENUNCIÓ UN ATAQUE HOMOFÓBICO Y FUE IGNORADO POR COPRED.

Ataque homofóbico por parte del vecino cerca de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia

Hechos como lo sucedido con Daniel Cobian nos hacen reflexionar acerca de lo necesario y urgente que es seguir pronunciándonos por un mundo libre de homofobia. Él difundió la noticia del ataque homofóbico por parte de su vecino el sábado 15 de mayo de 2021, solo dos días antes del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia.

Daniel también aprovechó sus redes sociales para ironizar justo sobre este punto. Compartiendo un post con la bandera LGBT+, incluyó la siguiente frase:

«Día Internacional contra la Homofobia y yo con el hocico roto por mi vecino homofóbico. ¡Ironías de la vida! #NoHomofobia».

En Facebook, Daniel ha mostrado que ya cuenta con la parte médica que da cuenta del ataque homofóbico por parte de su vecino para iniciar con la querella legal.

Además, hoy mismo terminó una obra precisamente para conmemorar esta emblemática fecha.

«Pinté esta obra que ilustra todo lo que he vivido y cómo me siento al haber sido constantemente víctima de homofobia. Es un trabajo que hoy mismo terminé entre lágrimas».

obra de Daniel Cobian sobre homofia
Obra de Daniel Cobian / Foto: Cortesía

¿Dónde acudir si eres víctima de un ataque homofóbico?

Si tú, como Daniel, has sido víctima de homofobia, hay diversas instancias a las cuales puedes acudir. Si vives en México, estas son las instituciones que pueden apoyarte ante un ataque homofóbico por tu orientación sexual o expresión de género.

¿Qué opinas de esta historia de un ataque homofóbico por parte de un vecino justo en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia?

ARTICLE INLINE AD

¿Qué es la homofobia internalizada y cómo nos afecta?

0

Como cada año, el 17 de mayo se conmemora la lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia, pero la homofobia internalizada es un tema del que se habla poco. Hoy te contaremos en qué consiste y cómo es que nos afecta.

El 17 de mayo es un día emblemático para la comunidad LGBT+. Desde 2004 se conmemora cuando la homosexualidad fue sacada de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, la homofobia persiste. Y hay un tipo de ella que se encuentra todavía muy presente.

Homofobia internalizada, ¿qué es?

También conocida como ‘homofobia interiorizada’, la homofobia internalizada es la que surge al interior del propio sujeto homosexual o de la propia comunidad. La homofobia internalizada surge cuando nos apropiamos del discurso mediante el cual nos han discriminado o señalado.

Según la organización The Rainbow Project, la homofobia internalizada ocurre y se refuerza principalmente durante nuestra infancia y juventud. Ese es el período en el que estamos descubriendo nuestra orientación y constantemente recibimos mensajes negativos acerca de orientaciones sexuales no heterosexuales. TE EXPLICAMOS POR QUÉ SE DICE ‘ORIENTACIÓN SEXUAL’ Y NO ‘PREFERENCIA SEXUAL’.

Asimismo, recibimos y hacemos nuestras ideas sobre lo que es ‘correcto’, lo ‘normal’ y lo ‘deseable’. La homofobia internalizada surge como mecanismo de defensa ante ellas. En nuestro deseo por apegarnos a la norma, desarrollamos sentimientos e ideas negativas por algo que nosotros mismos somos.

Vivir la orientación sexual en silencio

Una consecuencia directa de la homofobia internalizada es que algunas personas deciden mantener en silencio su orientación sexual. Si desde la infancia hemos estado expuestos a la idea de que lo que somos ‘está mal’, probablemente trataremos de ocultarlo.

Closet-ocultarse-LGBT
La vida en el clóset puede ser oscura y solitaria. / Foto: Ibero 90.9

El clóset es la consecuencia natural de estos valores negativos que hemos asimilado como propios. Nos avergüenza o atemoriza nuestra propia orientación, por lo que optamos por simplemente no expresarla. Y esto puede impactar negativamente en nuestra salud.

Según un estudio realizado por el Centro de Estudios de Estrés Humano del Hospital Lafontaine en Canadá, publicado en 2019, las consecuencias del clóset son muchas. Entre ellas están el agotamiento, la depresión y un alto nivel de cortisol, sustancia asociada al estrés extremo. LEE SOBRE CÓMO ES SALIR DEL CLÓSET PARA UNA PERSONA TRANS.

Actos de endodiscriminación: consecuencia directa de esta forma de homofobia

La endodiscriminación es, grosso modo, esa discriminación que una comunidad perpetra contra miembros de la misma. Esto es algo que también ocurre con las personas LGBT+. Como se había acotado, la homofobia internalizada deriva de discursos negativos sobre sí mismo que el sujeto ha normalizado.

Cuando una persona a pesar de formar parte de la comunidad LGBT+ ha validado el discurso homofóbico, este puede expresarse contra el resto de su comunidad. Un ejemplo claro ocurre cuando una persona gay dice «a mí esos gays que van a las marchas no me representan porque son exhibicionistas».

También puede ocurrir cuando una persona subvierte los valores de la heteronorma. Formas de vida no tradicionales, como la formación de parejas abiertas, el poliamor o la abierta renuncia al amor romántico, pueden ser mal vistas por personas con homofobia internalizada. DESCUBRE CÓMO LIDIAR CON LOS CELOS EN EL POLIAMOR.

De la misma forma, personas trans o no binarias que han roto con la cisnorma pueden ser discriminadas por miembros de la misma comunidad LGBT+. Esto se ve en cosas tan sutiles como el ligue. Las personas con homofobia internalizada pueden anhelar el ideal cishetero y rechazan a quienes lo rompen.

Violencia en la comunidad consecuencia de la homofobia internalizada

Los actos de homofobia internalizada no se limitan al ligue. Cuando no se resuelve y canaliza adecuadamente, puede derivar en actos sumamente violentos. Un ejemplo de esto ocurrió en 2009 cuando Omar Mateen perpetró un tiroteo en Pulse, un club gay de Orlando, en el que acabó con la vida de 49 personas e hirió a otras 53. CONOCE ESTOS 5 DATOS SOBRE LA SALUD MENTAL DE JÓVENES LGBT+.

Omar Marteen tirador de Orlando
Foto que, según testigos, Omar Mateen usaba en redes de ligue. / Foto: El Mundo

Según testigos, el joven de padres afganos había sido visto varias veces en el mismo club como asistente asiduo, pero llevaba una doble vida. Frente a su familia decía rechazar a los gays, pero solía usar aplicaciones de ligue como Grindr, según declaró su exesposa a diversos medios. MIRA CÓMO SE VIVE LA DISCRIMINACIÓN LBGT+ EN LA FAMILIA.

La sociedad afgana es conocida por su rechazo a las relaciones entre personas del mismo sexo. En Afganistán, ser gay no solo es ilegal, sino que se considera un crimen grave y se puede pagar con la muerte. Esto manifiesta cómo el entorno puede ser decisivo al momento de generar sentimientos de homofobia internalizada.

Reflexión y autoconocimiento, un punto de partida para combatir esta forma de homofobia

Una primera forma de reconocer esta violencia es visibilizarla y hablar de ella. Si alguna vez te encontraste a ti mismo diciendo o pensando cosas como que algo es ‘demasiado gay’, es un indicio de que podrías sufrir de homofobia internalizada.

Probablemente hayas sido educado para pensar que ser homosexual está mal. Pero en ti está romper con el discurso de que solo la heteronorma o cisnorma son formas válidas de vida. Reflexionar acerca de si tus creencias son realmente tuyas o solo las has asimilado del entorno es un gran punto de partida.

Y si no puedes hacerlo por ti mismo, en la medida de tus posibilidades, recibe ayuda profesional. Nunca te avergüences por atender tu salud mental. Todos podemos hacer algo para acabar con este tipo de homofobia que está más presente de lo que pensamos.

¿Conocías lo que es la homofobia internalizada? ¿Reconoces en ti algo de ella?

ARTICLE INLINE AD

LGBTfobia institucional: ¿cómo afecta nuestros derechos?

0

El problema de la LGBTfobia institucional en México es como el del huevo y la gallina: ¿la discriminación hacia personas LGBT+ se origina en la sociedad y en la cultura o en las leyes e instituciones públicas?

La LGBTfobia institucional —es decir, la discriminación hacia identidades LGBT+ en instituciones públicas y leyes— repercute en los prejuicios, agresiones y crímenes de odio hacia personas con una orientación sexual o identidad de género no normativas.

Pero en un sentido inverso, el machismo y la homofobia presentes en la sociedad y en la cultura también permean en las personas que encabezan las instituciones o se encargan de elaborar las leyes.

Entonces, ¿qué hay que hacer para combatir la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia? ¿Hay que construir leyes e instituciones más incluyentes para sensibilizar a la población en temas de diversidad? ¿O hay que sensibilizar primero en los ámbitos social y cultural para luego combatir la LGBTfobia institucional?

Experiencias de discriminación

Para responder a la anterior pregunta, revisemos las experiencias de discriminación de las personas LGBT+ mexicanas en instituciones de educación y salud. La mayor parte de los mexicanos se atienden en el sistema de salud pública. Se estima que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene 80 millones de derechohabientes. Esta cantidad equivale al 60 por ciento de la población.

¿Cuáles son las experiencias de LGBTfobia en instituciones de salud de acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig) 2018 del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)?

De acuerdo con la encuesta, 15.1 por ciento de las personas LGBT+ sufrió discriminación en servicios de salud. Las experiencias son similares en servicios de educación. El 17.9 por ciento de los encuestados reportó haber sufrido discriminación en la escuela. Sin embargo, los datos cambian si nos centramos en las experiencias de las personas trans.

El 32.1 por ciento de los hombres y el 28.2 por ciento de las mujeres trans sufrieron discriminación durante alguna atención médica. A su vez, el 38 por ciento de los hombres y el 31.7 por ciento de las mujeres trans sufrieron discriminación en la escuela. En ambos casos, las experiencias de discriminación de las personas trans prácticamente duplican las del promedio de la comunidad LGBT+. ¿A qué se debe? CONOCE EL TESTIMONIO DE UN HOMBRE TRANS SOBRE DISCRIMINACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.

Discriminación a personas LGBT+ en instituciones públicas
La discriminación en las leyes se refleja en la vida cotidiana de las personas LGBT+. / Foto: El Financiero

Las leyes importan

Coincidentemente, las personas trans son quienes sufren mayor LGBTfobia institucional por parte de los organismos que se encargan de crear las leyes en México: los congresos.

En México, solo 13 de los 32 estados permiten a las personas trans modificar el nombre y la casilla de sexo en su acta de nacimiento a través de un trámite administrativo. En las 19 entidades restantes las personas trans deben recurrir a costosos y tardados amparos para modificar sus documentos.

En este ejemplo, la LGBTfobia institucional de los congresos y registros civiles impide a las personas trans modificar legalmente su nombre. Esto a su vez les impide presentarse en la escuela, en los hospitales o sus trabajos con el nombre y género con el que se identifican. Así, la discriminación de las instituciones públicas contra este sector de la comunidad LGBT+ se refleja en experiencias discriminatorias en ámbitos más cotidianos. CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Matrimonio, adopción y crímenes de odio

Caso similar ocurre con otros derechos negados por las instituciones públicas a personas LGBT+. Por ejemplo: 13 de los 32 estados no permiten a las parejas conformadas por personas del mismo sexo contraer matrimonio civil. Además, solo nueve entidades permiten registrar a bebés con dos padres o dos madres. CHECA EN QUÉ ESTADOS HAY MATRIMONIO IGUALITARIO EN MÉXICO.

La LGBTfobia institucional también permea en la violencia. De acuerdo con la organización Letra S, en los cinco años más recientes fueron asesinadas 459 personas LGBT+. Sin embargo, solo en 14 estados se contemplan sanciones específicas contra quienes asesinen a una persona por su orientación sexual o identidad de género.

Entonces, ¿cómo exigir a la gente el respeto a los derechos de las personas LGBT+ cuando el propio Estado no garantiza esos derechos a través de sus leyes e instituciones?

El activismo y las exigencias de la comunidad deben centrarse en combatir la LGBTfobia institucional para crear instituciones públicas incluyentes que garanticen los derechos de las personas de la comunidad.

Con información de la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 y el Instituto Mexicano del Seguro Social

ARTICLE INLINE AD