martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 49

Directorio de ONG, asociaciones y colectivos LGBT+ en México

0
Este es un directorio con las organizaciones, colectivos, asociaciones y ONG LGBT+ de México ledeser
Ledeser es una ONG LGBT+ que necesita tus donaciones. / Foto: Facebook (Ledeser)

Te compartimos un directorio con diversas ONG, colectivos y asociaciones en México que a diario luchan por la comunidad LGBT+ y que durante todo el año agradecerán tus donaciones.

Aunque el Mes del Orgullo es una excelente oportunidad para celebrar y visibilizar a quienes más trabajan y luchan por la comunidad LGBT+, siempre es un momento ideal para consultar este directorio y hacer donaciones a las ONG que centran sus esfuerzos en garantizar, fortalecer y defender los derechos de la población sexodiversa de y en México

Si no puedes aportar de manera monetaria, existen opciones como voluntariados y donaciones en especie. También puedes apoyarles en recuperaciones (el famoso boteo en los eventos) y compra de productos.

Ledeser A. C. (CDMX)

Ledeser es otro proyecto de ONG basado en el litigio estratégico para personas LGBT+ en México. Su labor está encaminada a ayudar a las personas de nuestra comunidad de manera especializada ante casos jurídicos bastante específicos. Sobre todo, se especializan en derechos sexuales y reproductivos.

Su trabajo con familias lesbomaternales ha sido fundamental para el reconocimiento de la pluralidad en México

En 2024, esta ONG LGBT+ necesita donaciones para poder seguir operando, pues la organización perdió a su donante principal y está en riesgo de cerrar. Por ello, puedes donar dinero a Ledeser a través de la plataforma GoFundMe hasta el domingo 8 de septiembre o directamente a su cuenta de PayPal.

Para más información, consulta sus páginas de Facebook y Twitter. CONOCE MÁS DEL TRABAJO DE LEDESER.

Alehlí Ordóñez Ledeser
Aleh Ordóñez, directora de Ledeser A. C. / Foto: Cortesía de Aleh Ordóñez

VIHve Libre (CDMX)

Fundada por Alaín Pinzón, VIHve Libre es una de las ONG LGBT+ más importantes de México. Se dedica a ofrecer apoyo, terapia y acompañamiento a personas que viven con VIH. Incluso también puede canalizar a pacientes a servicios médicos incluyentes.

Asimismo, ha sido una de las iniciativas civiles que han hecho contrapeso al desabasto de medicamentos. Entre sus actividades se encuentra la donación de fármacos a quienes no pueden pagarlos. Todos sus servicios son gratuitos y suelen tener programas de voluntariado. Para más información, consulta sus páginas de Facebook, Instagram y Twitter.

protesta volaris vih alain pinzon armando uri cepeda
Alaín Pinzón, director de VIHve Libre, junto a Armando Uri Cepeda / Foto: Cortesía Alaín Pinzón

Una mano amiga en la lucha contra el sida (Chiapas): otra de las ONG que brinda apoyo a la población LGBT+ en México y por eso se le incluye en este directorio

Otra de las iniciativas que acompañan a las personas que viven con VIH es Una mano amiga en la lucha contra el sida. Se encuentra en Tapachula, Chiapas. Entre sus ejes estratégicos destaca el generar procesos de enseñanza-aprendizaje en salud sexual y la prevención de ITS. También se especializa en el eje de migración.

Para más información, consulta su sitio web, Facebook, Twitter e Instagram.

una mano amiga ong lgbt donaciones méxico directorio
¿Ya conocías esta ONG? / Imagen: Facebook (Una mano amiga en la lucha contra el sida A. C.)

Musas de metal (CDMX)

Continuamos nuestro directorio con una ONG que ha marcado el movimiento LGBT+ en México por más de un cuarto de siglo. Bajo la dirección de Pol Martínez Peredo e Irma Magalli Piña Bedolla, Musas de metal siempre ha sido un espacio abierto.

Desde sus inicios, la meta a alcanzar es que estuviera vinculada a ampliar las posibilidades de escucha y acción intergeneracional. Ha sido fundamental para la lucha lésbica en el país. LEE NUESTRA ENTREVISTA CON MUSAS DE METAL.

Para más información, consulta su sitio web y página de Facebook.

musas de metal talleres
Musas de Metal es una organización incluyente. / Foto: Facebook (Musas de Metal Grupo de Mujeres Gay)

Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CDMX) está presente en el directorio de ONG que apoyan a integrantes de la comunidad LGBT+ en México y que reciben donaciones

Junto con la Asociación Mexicana de Trabajadoras Sexuales (Amets), el Centro de Apoyo a las Identidades Trans impulsa la iniciativa Haciendo calle. Esta consiste en la entrega de apoyos a trabajadoras sexuales, incluidas mujeres trans, que se quedaron sin hogar por el cierre de hoteles. Estas organizaciones reparten apoyos económicos, despensas y condones a las trabajadoras sexuales que lo requieren.

Para más información, consulta su sitio web y sus páginas de Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

personas trans amets
Si deseas donar a Haciendo calle, estos son los datos. / Imagen: AMETS (Twitter: @amets_mex)

Lleca – Escuchando la calle (CDMX)

Lleca surgió para dar asilo a personas LGBT+ en situación de calle en diciembre de 2020. Victoria Sámano, una estudiante de Comunicación, decidió abrir su casa para alojar a personas LGBT+ sin hogar.

Al tratarse del departamento que rentaba Victoria y sin contar con otros recursos más que los que ella y otres voluntaries aportaban, el refugio tuvo que cerrar sus puertas. Sin embargo, no han cesado en sus esfuerzos y estos han dado frutos. CONOCE MÁS ACERCA DE LLECA.

En mayo de 2023, Lleca – Escuchando la Calle se convirtió oficialmente en asociación civil. Y colaboró con el Albergue Transitorio San Miguel (Calle Sur 65-A #3246, colonia Viaducto Piedad, CDMX). Esto lo convirtió en el único albergue del Gobierno capitalino capacitado para atender población LGBT+.

En 2024, el equipo de Lleca abrió un comedor comunitario en Rossini 22, colonia Peralvillo (Cuauhtémoc, CDMX). La comida tiene un costo de $11 en este espacio gestionado por personas trans.

Para mantenerte al tanto, sígueles en Twitter, Facebook e Instagram. DONA AQUÍ.

lleca comedor
Así es el comedor comunitario gestionado por Lleca. / Foto: Instagram (@lleca_org)

Jóvenes por una salud integral A. C. (CDMX)

En este directorio de ONG que apoyan a la población LGBT+ de y en México se encuentra Jóvenes por una salud integral A. C., la cual centra sus esfuerzos en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos y, así como las anteriores, recibe donaciones.

Su equipo ofrece capacitaciones a los servicios de salud pública. Cuando se requiere, la asociación apoya en la canalización al área psicológica y jurídica.

Para más información, consulta sus cuentas de Facebook y Twitter. ESTOS SON ALGUNOS PROYECTOS LGBT+ QUE PROMUEVEN EL DERECHO A LA SALUD.

jóvenes por una salud integral ac #nosotrasteacompañamos ong lgbt méxico donaciones
Jóvenes por una salud integral A. C. impartiendo un taller / Foto: Facebook (Jóvenes por una salud integral A. C.)

Casa de las Muñecas Tiresias (CDMX y Morelos)

La activista Kenya Cuevas creó una de las ONG LGBT+ más representativas de CDMX: Casa de las Muñecas Tiresias. La organización maneja un refugio que ofrece alojamiento, alimentación y servicios de salud a las personas trans, trabajadoras sexuales y personas que viven con VIH.

Además, tiene un programa muy importante para apoyar a la reinserción social de la población que fue parte del sistema penitenciario y no logra conseguir estabilidad laboral. 

Para más información, consulta sus páginas de Facebook, Instagram y Twitter.

casa de las muñecas
Kenya Cuevas y activistas de la Casa de las Muñecas Tiresias / Foto: Infobae

Asociación por las Infancias Transgénero (CDMX)

Si hablamos del ámbito legislativo, Asociación por las Infancias Transgénero es de las ONG más destacadas de este directorio que ven por la comunidad LGBT+ en México. Más en concreto, dedica su labor a informar y difundir información sobre las infancias trans.

Da acompañamiento a los padres de niñes trans y los asesora de manera legal para tramitar la modificación de sus actas de nacimiento. Dentro de CDMX fue la principal promotora de la ley de infancias trans

Para más información, consulta sus páginas de Facebook, Instagram y Twitter.

Tania Morales fundó una de las organizaciones que apoyan a personas trans mexicanas
Tania Morales, fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero / Foto: Agencia Presentes

Letra S (CDMX) es una de las ONG más importantes en la historia LGBT+ de México y a la cual puedes ayudar con tus donaciones

Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana trabaja a partir del cruce entre 3 ejes: salud, sexualidad y sociedad. Lo que motivó la puesta en marcha de este proyecto de la sociedad civil fue —y sigue siendo— la defensa y garantía de los derechos de las personas que viven con VIH.

Además de estos ámbitos, una de las razones por las que Letra S ha sido una pieza clave para la historia de nuestro país es la denuncia de los crímenes de odio. Si te interesa donar, da clic en el siguiente enlace.

Para más información, consulta su sitio web, Facebook, Instagram y Twitter.

letra ese ong lgbt directorio donaciones méxico
Imagen que forma parte de la identidad gráfica de Letra S. / Imagen: Letra S

Balance A. C. (CDMX)

Balance A. C. es una ONG que no solo defiende a la comunidad LGBT+, sino a las mujeres en general, y agradecerá tus donaciones. Sobre todo, se centra en la libertad de las mujeres para decidir y el acceso a información sobre derechos sexuales y reproductivos.

Por otro lado, también ofrece acompañamiento para mujeres que viven con VIH y proporcionan servicios para la detección oportuna del virus. Si te interesa, DONA AQUÍ.

Para más información, consulta sus páginas de Facebook, Instagram y Twitter.

balance ac ong lgbt donacioes
Mujeres que forman parte de Balance A. C. / Foto: Instagram (@balanceac)

Casa Frida (CDMX, Chiapas y Nuevo León)

Qué más podemos decir de Casa Frida, una ONG LGBT+ que, gracias a esfuerzos y donaciones, se ha vuelto clave en la comunidad de CDMX durante la pandemia. Fundada en 2020 por la diputada Lucía Riojas y el activista Raúl Caporal, surgió para apoyar a personas de la comunidad que quedaron en situación vulnerable luego del gran golpe de la COVID-19.

Ofrece alimentación, atención médica y apoyo psicológico, además de capacitaciones para que las personas que acuden puedan integrarse al mundo laboral. Si te interesa, DONA AQUÍ.

Para más información, consulta sus páginas de Facebook y Twitter.

Casa Frida refugio para personas LGBT+ ONG LGBT México donaciones
Parte del equipo que colabora en Casa Frida / Foto: Instagram (@refugiocasafrida)

Casa de la Sal A. C. (CDMX)

Casa de la Sal A. C. es otra de las ONG dedicadas a ayudar a las personas que viven con VIH y a sus familiares. La organización existe desde 1986, por lo que su incursión en el país es casi histórica. Aunque no es exclusiva para personas LGBT+, sus programas han ayudado a muchos individuos de nuestra comunidad.

Además de ofrecer pruebas rápidas y servicio de acompañamiento, cuenta con varios proyectos culturales enfocados a la visibilidad. Si te interesa, DONA AQUÍ.

Para más información, consulta sus páginas de Instagram y Twitter.

Almas Cautivas (CDMX) es una de las ONG que gracias a las donaciones se ha vuelto una de las piezas clave en defensa de los derechos de la población LGBT+ en México

Almas Cautivas es una ONG LGBT+ bastante única en este directorio en México, pues centra sus esfuerzos en los derechos de las personas trans y de la comunidad en el sentido estricto de la palabra ‘cautiva’. Aunque ofrece asesorías jurídicas, su trabajo está enfocado en las personas privadas de libertad y las condiciones que viven en el sistema penitenciario.

Fue fundada por la activista trans Ari Vera y se ha convertido en un referente no solo en el país, sino a nivel internacional. Si te interesa, DONA AQUÍ.

Para más información, consulta sus páginas de Facebook y Twitter.

pandemia-coronavirus-covid-19-personas-lgbtq-privadas-libertad-ari-vera
El equipo de Almas Cautivas en una de sus actividades con personas LGBT+ privadas de la libertad / Foto: Ari Vera

Inspira A. C. (CDMX)

Inspira lleva muchos años consolidándose como una ONG clave para la comunidad LGBT+. Su propósito es atender problemas de salud sexual de manera integral. Cuenta con pruebas de detección no solo de VIH, sino también de otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

También ofrece atención médica de primer nivel y, si lo necesitas, vinculación con otras organizaciones que pueden atenderte de manera más específica. Además, tiene un canal de YouTube en el que informa sobre diversos temas de sexualidad. Si te interesa, DONA AQUÍ.

Para más información, consulta sus páginas de Facebook, Instagram y Twitter.

Brújula Intersexual (CDMX) es otra de las ONG de nuestro directorio que aportan al bienestar de la población LGBT+ en México

Desde 2013, Brújula Intersexual ha dado seguimiento a la visión y compromiso de denunciar las violaciones a los derechos de la población intersexual. Desde la perspectiva de sus integrantes, la mejor vía para hacerlo es la labor informativa y educativa.

Puedes seguirles en Instagram y Twitter. AQUÍ PUEDES CONOCER CON MAYOR DETALLE A LO QUE SE DEDICA BRÚJULA INTERSEXUAL.

brújula intersexual organización méxico
Brújula Intersexual es una organización mexicana que apoya a las personas intersex. / Facebook: Brújula Intersexual

Pintando arcoíris 

Desde enero de 2024, el refugio Pintando arcoíris ofrece un espacio de convivencia para personas adultas mayores de la población LGBT+. De acuerdo con Korina Cuatianquismujer trans y coordinadora del proyecto, hay 30 personas adultas mayores gaylesbianas y trans que forman esta comunidad.

Cada semana realizan todo tipo de actividades y talleres. Las vejeces diversas de este refugio han practicado pintura, fotografía o escriben su propia autobiografía. Otras semanas aprenden técnicas de autocuidado, respiración y relajación. CHECA TODO SOBRE EL REFUGIO PINTANDO ARCOÍRIS.

Por el momento, los integrantes se reúnen en se reúnen en ‘La Espacia’: la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual del Gobierno de CDMX (calle Ermita, número 3, colonia Narvarte). Sin embargo, este proyecto heredero de la casa Vida Alegre, fundada por la legendaria activista e ícono de la moda, Samantha Flores, espera convertirse en una asociación civil, luego en donataria autorizada y, finalmente, contar con un espacio propio.

Para más información, consulta sus páginas de Facebook Instagram.

Korina Cuatianquis activista LGBT Pintando Arcoíris
Korina Cuatianquis, fundadora de Pintando arcoíris, es una activista LGBT+ por las vejeces diversas. / Foto: Cortesía

It Gets Better México (México)

It Gets Better México es un proyecto único que tiene representación internacional y tiene como fin último compartir las historias de los miembros de la comunidad LGBT+ para inspirar a otros a soñar.

Sin embargo, también organizan campañas, voluntariados y eventos de las más diversas clases que apoyan a sectores muy específicos. Todos sus movimientos enfocados a hacer conexiones y demostrar que unidos pocas veces somos vencidos.

Para más información, consulta sus páginas de Facebook, Instagram y Twitter.

it gets better
Los miembros del equipo de It Gets Better México / Foto: AminoApps

Yumana (Guanajuato)

La asociación civil Yumana es un sitio para las infancias y juventudes LGBT+ de León, Guanajuato. Ofrece orientación psicológica de manera individual con un equipo de 6 profesionales.

También tiene grupos de apoyo para los familiares de las personas LGBT+ y crea líneas de trabajo con la sociedad civil y hasta con empresas. Sus miembros imparten talleres, webinars y charlas enfocadas en hacer conciencia social en temas de discriminación, perspectiva de género y de la diversidad sexual.

Esta asociación se encuentra en Emiliano Zapata 312, Centro, 37000, León, Guanajuato. El horario de atención es de 9 de la mañana a 7 de la noche de lunes a viernes.

Sin embargo, constantemente puedes encontrarlos en convivencias en bazares y actividades que realizan. Continúan llegando cada vez a más personas gracias a sus redes sociales como Facebook, Instagram TikTok. CONOCE MÁS DE LA ASOCIACIÓN LEONESA YUMANA.

Yumana asociación civil león guanajuato lgbt+
Yumana apoya a infancias, juventudes y familias de personas LGBT+. / Foto: Facebook (Yumana)

La Manada (Nayarit)

Este colectivo se fundó en septiembre de 2021 por los psicólogos Miguel Herrera y Rodrigo Monreal con la intención de generar un espacio seguro y de convivencia para las sexualidades disidentes que viven en Tepic, Nayarit. Actualmente está conformado por 10 integrantes que trabajan para el bienestar mental, psicosocial y cultural de la comunidad LGBT+ local.

Algunas de sus actividades son talleres de salud mental y sexual, cinedebate, actividades artísticas, círculos de lectura y reflexión, bazares comunitarios y detecciones de VIH y otras ITS. También realizan acompañamientos en salud y violación de derechos humanos a través de la denuncia social, protestas, entre otras actividades.

Estas actividades se van rotando y se realizan todos los sábados del mes por las tardes. De igual manera, La Manada cuenta con un grupo de apoyo y acompañamiento para personas que viven con VIH que sesiona los martes a las 6 p. m. Para más información, consulta sus páginas de FacebookInstagram.

Hola, Amigue (CDMX)

Se trata de un proyecto para personas no binarias y trans fundado por Xóchitl Rodríguez. Comenzó con una serie de conversatorios y, a la fecha, tiene entre sus planes publicar un fanzine sobre las vivencias de las personas que no se limitan al binarismo de género. MIRA NUESTRO DIRECTORIO DE ONG Y GRUPOS DE APOYO PARA PERSONAS NO BINARIES.

Hola, Amigue está integrado por cuatro personas en términos formales, pero «está abierto a todes» ya que consideran que este tipo de iniciativas no tiene que remitir a un protagonismo. CHECA NUESTRA CONVERSACIÓN CON HOLA, AMIGUE.

Una vez al mes comparten saberes, preocupaciones y agendas desde Ciudad de México y Jalisco. Tienen cuatro ejes de acción para convertirse en punto de encuentro para les disidentes de género: charlas, club audiovisual, club de lectura y elaboración de fanzine. Puedes seguir a Hola Amigue en Instagram y Twitter.

Abrazo Grupal (Guanajuato) es otra de las ONG para personas LGBT+ en México que debes conocer

Este proyecto enfocado en la labor educativa y constructiva bajo la perspectiva de género y diversidad sexual nació en Guanajuato por el compromiso político de dos docentes LGBT+, Luis Ruiz y Andrea Natzahuatza. Abrazo Grupal cuenta con cuatro áreas: contenido en redes sociales, podcast, formación continua y cuirs en pijama.

A través del programa de educación continua se ofrecen cursos y talleres a empresas o iniciativas que deseen operar bajo una perspectiva de género y diversidad sexual. Con relación a cuirs en pijamalo que se busca es que a través de productos audiovisuales se generen espacios de debate desde la horizontalidad y la escucha activa.

Esta actividad es uno de los beneficios que se ofrecen con la suscripción a Patreon de ocho dólares mensuales. Si deseas apoyar la labor de Abrazo Grupal, puedes seguirles en Facebook, Instagram, Twitter y TikTok. También puedes suscribirte a su Patreon. LEE MÁS ACERCA DE ABRAZO GRUPAL.

abrazo grupal lgbt luis andrea
Andrea y Luis de Abrazo Grupal / Foto: Instagram (@abrazogrupal)

Resistencia No Binarix (CDMX)

Fundado y coordinado por Andras, Resistencia No Binarix nació después de buscar colectivos mexicanos para personas no binarias en 2017. En paralelo, le ahora tallerista comenzó un proyecto artístico, un fotolibro. En ese entonces, uno de sus amigos acababa de entrar a trabajar a un centro cultural. Le ofreció espacio donde presentó Resistencia No Binarix en La Gozadera.

Para enero de 2018, elle y otras 25 personas llevaron a cabo su primera «reunión oficial». Fue ahí donde se ubicó y habitó el punto de partida: responder quiénes son las personas no binarias a partir de términos propios. Si te interesa seguir su labor, puedes conocer más en Facebook e Instagram. DESCUBRE MÁS DE LA HISTORIA Y COMPROMISO DE RESISTENCIA NO BINARIX.

Manos Amigues

Es un comedor comunitario y foro cultural LGBT+ apoyado por la fundación Americas Unite. Está comprometido con facilitar apoyo alimentario y otros servicios sociales para poblaciones vulnerables.

Les encuentras en Instagram como @manos.amigues y en su página oficial americasunite.orgCHECA NUESTRA ENTREVISTA CON MANOS AMIGUES.

Ahora que tienes este directorio de ONG que apoyan a la población LGBT+ de México, ya sabes a qué lugares pueden ir tus donaciones (sean en especie, monetarias o a partir de voluntariados).

ARTICLE INLINE AD

Caravaggio: Qué se sabe sobre posible bisexualidad del pintor

0
caravaggio posible bisexualidad pintor bisexual gay pinturas vida
Las oscuras e icónicas pinturas del artista italiano Caravaggio sugieren que era un hombre bisexual. / Foto: Especial

El famoso artista italiano Caravaggio (1571-1610) posiblemente fue bisexual o gay, esto lo sostienen varios expertos basándose en las oscuras pinturas que realizó y en su intensa vida.

Michelangelo Merisi da Caravaggio fue un pintor que nació en Milán (Italia) y que probablemente fue bisexual o gay, a él se le reconoce en el mundo del arte por sus pinturas que usaban la técnica del claroscuro.

En esta nota te contamos qué se sabe de su posible bisexualidad, la cual se ha convertido en un tema de conversación que lleva más de 400 años de antigüedad. ESTOS SON LOS MITOS MÁS COMUNES SOBRE HOMBRES BISEXUALES.

Caravaggio, un pintor de luces y sombras

Michelangelo Merisi da Caravaggio nació en 1571. Caravaggio pintó cuadros barrocos impactantes llenos de erotismo y oscuridad. MIRAS ESTAS PINTURAS QUE RETRATAN ROMANCES LGBT+.

caravaggio retrato
Este es un retrato de Caravaggio hecho por Ottavio Leoni. / Foto: National Geographic

A la par, acumuló decenas de escándalos y peleas, en realidad una de sus riñas desembocó en un asesinato en 1606, esto lo obligó a dejar Roma. Como te puedes dar cuenta, Caravaggio tuvo una vida turbulenta.

De acuerdo con el portal especializado Historia/Arte, Caravaggio está en el top 10 de los más grandes artistas de la historia. CONOCE A OTROS ARTISTAS LGBT+ DEL RENACIMIENTO.

El pintor italiano también tiene el mérito de ser el padre del tenebrismo. Se trata de una corriente artística que usa un violento contraste de luces y sombras mediante una forzada iluminación.

Caravaggio arte tenebrismo san jeronimo
A Caravaggio se considera el padre del tenebrismo. / Foto: Historia/Arte

De acuerdo con El País, Caravaggio es un ícono en el mundo LGBT+ por sus retratos eróticos y explícitos de jóvenes. No obstante, la orientación sexual de Caravaggio o si es bisexual permanece en el misterio, al grado de convertirse en un mito.

caravaggio bisexual pinturas muchacho cesto frutas lgbt erotismo oscuridad
‘Niño con un cesto de frutas’ es una de las obras más famosas del artista. / Foto: Historia/Arte

¿Caravaggio era bisexual o gay?

El diario The New York Times comenta que muchos críticos de arte dan por sentado que Caravaggio es un pintor LGBT+, ya sea gay o bisexual. TE PRESENTAMOS 20 ARTISTAS BISEXUALES QUE NOS LLENAN DE ORGULLO.

Esto debido al componente homoerótico de sus retratos de hombres en poca ropa. En sus obras vemos a jóvenes seductores. Tienen la boca entreabierta y la piel blanca como una perla.

caravaggio pintor bisexual gay lgbt
Este es uno de los retratos que hizo Caravaggio sobre Juan el Bautista. / Foto: Historia/Arte

El historiador del arte Donald Posner, por ejemplo, señala que los «jóvenes lánguidos de labios carnosos» de Caravaggio nos asegurarían que era gay por sus pinturas. CONOCE A OTROS ARTISTAS QUE CREÍAS QUE SON GAY, PERO SON BISEXUALES.

Caravaggio bisexualidad homosexualidad
‘Chico mordido por una lagartija’ es un obra usada para hablar de la bisexualidad de Caravaggio. / Foto: Historia/Arte

Algunas obras que muestran esto son Niño con un cesto de frutas (1593), Baco adolescente (1595), Chico mordido por una lagartija (1596) y los múltiples retratos titulados San Juan Bautista.

juan bautista retratos
Algunos expertos en el arte aseguran que Caravaggio era bisexual por su relación con sus musas y ayudantes. / Foto: Historia/Arte

Aunque no hay ninguna cita textual del pintor que aclare su orientación sexual, el portal especializado Historia/Arte asegura que Caravaggio era bisexual. Al respecto el historiador del arte Miguel Calvo Santos escribió lo siguiente:

«En efecto Caravaggio era abiertamente bisexual, pero no el ícono gay que muchos quisieron que fuera. El pintor nunca llegó a amar, por prudencia… Así tenía poco que perder».

Otro historiador del arte, Noah Charney, considera que es casi seguro que Caravaggio era bisexual. Esto debido a las relaciones documentadas con sus musas, la mayoría trabajadoras sexuales, así como con sus modelos y ayudantes varones.

El portal Queerstory ahonda en sus posibles amoríos con dos de ellos: Mario Minniti y Cecco Bonneri. No obstante, también matiza el contexto del erotismo de sus obras:

«Caravaggio sabía muy bien que el sexo siempre vende y en Roma, la capital de la decadencia sexual barroca, se vendía aún más».

El mito LGBT+ del pasado

El caso de Caravaggio es un ejemplo perfecto de una discusión sobre la historia de la diversidad sexual. TE CONTAMOS CÓMO SE INVESTIGA A LA COMUNDIAD TRANS DEL PASADO.

¿Qué pasa cuándo sospechamos que un personaje del pasado era de la comunidad LGBT+, pero no hay pruebas contundentes de ello? ¿Es un error asumir que Caravaggio era bisexual? Este artista vivió en una época donde la bisexualidad no tenía un término específico.

En el sitio Salon, Noah Charney apunta que hay documentos judiciales donde se le acusa a Caravaggio de homosexualidad y sodomía. Sin embargo, contextualiza este señalamiento oficial:

«Para meter a alguien en problemas en la Roma barroca, un enemigo podría acusarte de homosexualidad, fuera o no cierto».

Para el periodista y crítico de arte, Andrew Graham-Dixon, Caravaggio no era ni gay ni bisexual. En su libro Una vida sagrada y profana (2010), Graham-Dixon expone todos los detalles de la vida y obra del pintor tras 10 años de estudio, apunta El País.

vino baco obra renacimiento
Aquí tenemos una de las pinturas de Caravaggio donde vemos al dios romano del vino, Baco. / Foto: Historia/Arte

Si bien sus pinturas que retratan a hombres están cargadas de erotismo e incluso lascivia, explica el experto, también pasa con sus lienzos de mujeres. En cambio, apunta a otra orientación sexual para Caravaggio, distinta a la bisexual:

«Pienso que era un hombre omnisexual. No bisexual. Estoy empeñado en demoler el mito que lo encapsula en un pintor gay. Será la única manera de poder contemplar su pintura en profundidad. Creo que es una etiqueta equiparable a una catarata en la vista. Hay que operarla y solo después se podrá ver con claridad».

Sea cual sea la orientación sexual del pintor, la realidad es que sus pinturas forman parte de la cultura LGBT+. Esto debido a cómo varias personas de las diversidad sexual del presente se sienten interpelados con la obra del artista. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE LO POLISEXUAL Y OMNISEXUAL.

¿Conocías todos estos datos del pintor italiano?

Con información de The New York Times, Historia/Arte, Salon y El País

ARTICLE INLINE AD

10 cosas simples para conquistar a un hombre gay

0
consejos conquistar hombre gay
Así puedes conquistar fácilmente a un hombre gay. / Foto: The Queer Review

Estos 10 consejos simples para conquistar a un hombre gay son infalibles. Si los aplicas tendrás a tu crush junto a ti en menos tiempo del que imaginas.

Si quieres conquistar a un hombre gay debes seguir estos consejos, son muy simples. No es algo del otro mundo conseguir el amor. Lo único que necesitas es ser un poquito cariñoso, detallista e inteligente.

Con estas tres cualidades y otras cosillas vas a estar listo para que tu crush por fin te haga caso. AQUÍ TE DEJAMOS UNOS RITUALES MUY PRÁCTICOS PARA CONSEGUIR PAREJA.

Ignora un poquito a las apps de ligue

Si estás saliendo con un muchacho trata de evitar estas aplicaciones. No porque sea malo, sino porque puede haber un malentendido. Además, si quieres conquistar a un chico gay que te trae loco no necesitas estas herramientas de ligue. CONOCE OTRAS RAZONES PARA RENUNCIAR A LAS APPS DE LIGUE.

conquistar-hombre-gay-5
«Adiós», tú ya no necesitas aplicaciones de ligue, ¿o sí? / Imagen: Tenor

No preguntes su rol al principio

Esto puede ser un poquito imprudente para algunos. Tal vez a ti no te moleste, pero no sabes si a tu conquista sí. Mejor espérate a que se tengan algo más de confianza y entonces le haces la entrevista de su vida privada. CHECA CUÁLES SON LOS PAÍSES CON MÁS ACTIVOS, PASIVOS Y VERSÁTILES.

Jamás hagas menos a otros

¿Crees que por insultar a otras personas te verás mejor? Pues no. Mucho menos si es a una persona de la diversidad. Mejor sé tú mismo y muéstrale tus mejores cualidades. Esto enamora más que una actitud déspota y arrogante. MIRA ESTAS PREGUNTAS QUE DEBES HACER EN LA PRIMERA CITA.

«Por favor, no lo hagas». / Imagen: Giphy

Procura no andar de intenso

A ver, si apenas se están conociendo no empieces a preguntar si quiere mole o barbacoa para la boda. Deja que las cosas fluyan y el tiempo vaya haciendo lo suyo. No presiones a tu crush o va a salir corriendo.

Tampoco le propongas ir a vivir juntos a la semana de estar saliendo, eso no terminará bien. NUNCA LE DIGAS ESTO A UN GAY QUE QUIERES CONQUISTAR.

Vuelve a los clásicos, otra de las formas para conquistar a un hombre gay

No nos referimos a los clásicos de Disney. Queremos decir que recurras a las viejas tácticas para conquistar a una persona. No le vas a llevar serenata.

Solo presta atención a lo que te dice, dale los buenos días, pregunta cómo estuvo su día, cosas de ese tipo. Vas a ver que ese chico gay va a quedar prendado. MIRA LA GUÍA INFALIBLE PARA UNA PRIMERA CITA EXITOSA.

conquistar-hombre-gay-1
Un besito en la frente es infalible para conquistar a un hombre gay. / Imagen: Tumblr

Dale dosis de cariño regularmente

Esa pendejada de que entre más frío seas, más te querrá es falsa. No tienes que ser la persona más empalagosa del mundo.

Pero sí debes demostrarle que te importa con un poquito de cariño. Dale su abrazo, el besito en la mejilla, la caricia en el pelo, ya sabes, esas cosas lindas. CONOCE CÓMO HACER QUE TU LIGUE SE CONVIERTA EN TU NOVIO.

convertir ligue en novio
Demuestra tu interés en la relación con sencillos mensajes en el día a día que le hagan ver a tu ligue que te importa su relación. / Foto: HULU

Intégralo poco a poco a tu vida, una forma de conquistar a un hombre gay

No le vayas a presentar a tu familia o amigos a la primera cita. Pero gradualmente ve haciendo que esté involucrado en algunos aspectos de tu vida. El chiste de hacer esto es que se sienta parte de tu mundo y sobre todo que vea el interés que tienes con él. CHECA ESTOS CONSEJOS PARA CONQUISTAR A LA FAMILIA DE TU NOVIO.

conquistar-hombre-gay-2
Si quieres conquistar a un hombre gay no olvides esto. / Imagen: Tumblr

No lo asustes

Por lo que más quieras no le cuentes el nivel de toxicidad que viviste en tu última relación. Al menos no hagas esto al principio. Está bien que lo pongas al tanto de lo que te ha tocado en el amor.

Pero no lo espantes con historias macabras de tus dramas en el romance. DESCUBRE ESTOS FOCOS ROJOS QUE TE AVISAN QUE TU LIGUE NO ES PARA TI.

Vuélvete partícipe de sus metas

Esto es muy lindo, porque demuestra que una persona te interesa genuinamente. Le dejas ver que quieres compartir un aspecto muy importante de su vida con él. Ese es un acto de cariño y amor muy chido, la verdad.

Sé claro desde el principio

Sí, por favor, no hay nada más bonito que la honestidad. Así que siempre deja en claro lo que quieres y cuáles son tus intenciones con la otra persona. Quieres conquistarlo y está bien, solo dile para qué lo quieres, ya él sabrá si le entra o no.

¿Lo ves? Conquistar a un hombre gay es muy fácil. Solo necesitas poner un poquito de tu parte. CHECA LA GUÍA PARA CONQUISTAR A UN HOMBRE SEGÚN SU SIGNO ZODIACAL.

Ahora sí estás listo para ir a conquistar a un hombre gay con estos consejos que te acabamos de dar.

ARTICLE INLINE AD

Datos y videos de Borja Luna, el actor español de ‘Respira’

0
Borja luna actor de respira néstor biografía sexualidad pareja videos fotos
Te mostramos la biografía del actor Borja Luna. / Foto: Xtasis

Esta es la biografía de Borja Luna, actor que interpreta a Néstor Moa en la serie Respira (Carlos Montero, 2024), aquí te mostramos lo que se sabe sobre quién es su pareja y algunas de sus mejores fotos y videos.

Borja Luna es el actor que da vida a Néstor Moa en la serie de Netflix Respira, en esta nota podrás encontrar los datos sobre la biografía de este español que está cautivando al mundo, así como la información que se tiene sobre su sexualidad y pareja.

Borja Luna y Manu Ríos en Respira serie de Netflix
Manu Ríos (izquierda) y Borja Luna (derecha) en ‘Respira’. / Foto: Netflix

Respira se estrenó el 30 de agosto de 2024 en Netflix. El reparto lo integran Manu Ríos, Najwa Nimri, Aitana Sánchez-Gijón, Blanca Suárez, Alfonso Bassave, Abril Zamora, Blanca Martínez, Ana Rayo y Xoán Fórneas. CONOCE TODOS LOS DETALLES DE RESPIRA.

¿Quién es Borja Luna y qué se sabe sobre su biografía?

Borja Luna nació el 14 de noviembre de 1984 en Madrid (España). Tomando como base el anterior dato podemos saber que su signo zodiacal es Escorpio.

Borja luna actor de respira néstor biografía sexualidad pareja
Él es Borja Luna. / Foto: Instagram (@borja_luna)

Luna recibió su educación como actor en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, egresó de ella en 2007. Además de amar la actuación, tiene otras aficiones. Por ejemplo, es un fanático de los caballos.

En varias fotos y videos de sus redes sociales podemos verlo montando a estos animales. ESTO SE SABE SOBRE LA SEXUALIDAD DE MANU RÍOS.

De igual manera, ama estar en contacto con la naturaleza. En la siguiente publicación aparece tomando un chapuzó en un lago que está en medio del bosque. DESCUBRE QUIÉN ES EL RUMORADO NOVIO DE MANU RÍOS.

Borja Luna ha hecho diversos trabajos en televisión a lo largo de su carrera. Algunas de las series donde tuvo participación son Yo soy Bea (Jon Koldo Berlanga, 2006), Amar en tiempos revueltos (Josep Maria Benet i Jornet, 2010), Las chicas del cable (Ramón Campos, 2017) y Sin huellas (Carlos de Pando, Sara Antuña, 2023).

En el siguiente video puedes ver cómo lucía en Las chicas del cable con su personaje, Miguel Pascual. CONOCE TODAS LAS SERIES LGBT+ DISPONIBLES EN NETFLIX.

Por otro lado, las películas donde ha aparecido son Animales sin collar (Jota Linares, 2018), Tenemos que hablar (David Serrano, 2018) y Galletas (Ignacio Sepúlveda, 2016).

Borja Luna actor fotos y videos respira néstor
Borja Luna ha participado en películas, series y obras de teatro. / Foto: Instagram (@borja_luna)

Sus proyectos en teatro incluyen obras como La casa de los espíritus (2021), El sueño de una noche de verano (2015), El Greco y la Legión Tebana (2014) y La noche toledana (2013).

¿Qué se sabe sobre la pareja y sexualidad de Borja Luna?

Borja Luna ha estado involucrado en series que tienen algunos personajes LGBT+ como Las chicas del cable y Respira. De igual manera, participó en un corto gay llamado Fraude (Juanma Carrillo, 2012). Sin embargo, se desconoce por completo cuál sea su orientación sexual fuera de la ficción.

De igual manera, es muy discreto en temas relacionados con su vida privada, por lo que no se sabe si tiene pareja en 2024.

¿Conocías estos datos del artista español?

Con información de IMDb, Famous Birthdays e Instagram

ARTICLE INLINE AD

Sasaki y Miyano, la pareja gay más sana del anime yaoi

0
Sasaki Miyano yaoi anime LGBT+ pareja gay manga BL
Sasaki y Miyano son adolescentes cuyo romance rompe con estereotipos de parejas gay en el anime yaoi. / Imagen: Especial

Sasaki y Miyano (Shō Harusono, 2016), es un manga y anime yaoi estrenado en 2022 que presenta un romance escolar de una pareja gay fuera de clichés tóxicos y estereotipos sobre la comunidad LGBT+ en el BL.

Desde su estreno en 2022, la obra Sasaki y Miyano (Shō Harusono, 2016) ha adquirido el cariño de los fanáticos del anime, pues el romance escolar de esta pareja gay desafía los clichés tóxicos y estereotipos sobre la comunidad LGBT+ que comúnmente podemos encontrar en el manga y anime yaoi, también conocido como BL (Boys Love).

A continuación, te contamos de qué trata este anime y por qué es una representación sana de las parejas LGBT+.

¿De qué trata el manga y anime yaoi Sasaki y Miyano?

Sasaki y Miyano, en original Sasaki to Miyano, es un anime yaoi (es decir, sobre una pareja gay) estrenado en 2022. La obra, creada por el mangaka Shō Harusono en 2016, narra la historia de amor entre dos chicos de preparatoria de Japón.

Miyano Yoshikazu es un joven estudiante que pasa sus días leyendo mangas BL o yaoi, que son historias sobre parejas gay. Miyano es extremadamente tímido y está acomplejado por su facciones finas, que lo han asociado como una persona ‘femenina’.

anime manga yaoi pareja bl boys love ejemplos recomendaciones
El anime se estrenó en 2022 y está disponible en la plataforma Crunchyroll. / Imagen: Crunchyroll

El protagonista hace amistad con Sasaki Shūmei, otro estudiante de su preparatoria y que comparte su afición por el yaoi. Sasaki es un chico extrovertido que queda fascinado con la belleza de Miyano y aprovecha todas las oportunidades que tiene para acercarse a él.

Más pronto que tarde, los fanáticos de las parejas gay del anime se convierten en una, pues Sasaki y Miyano se hacen novios. La historia profundiza el día a día de este romance gay escolar, señala la publicación La República. MIRA ESTA SELECCIÓN DE ANIMES LGBT+ QUE TENEMOS PARA TI.

La representación de parejas gay en el anime yaoi

Sasaki y Miyano destacan entre las diversas pareja gay del anime yaoi. La razón es que hay una clara inversión de roles entre los protagonistas, apunta el portal especializado Futoi Karasu.

En el mundo del yaoi es común ver dos arquetipos: uke y seme. CONOCE TODOS LOS PERSONAJES LGBT+ DE SAILOR MOON.

Mientras que los uke son personajes que mantienen un rol más ‘pasivo’ en la relación homosexual, los seme se asocian a lo típicamente ‘masculino’.

Los uke suelen ser hombres de menor edad, tímidos y de facciones más finas que los seme, que son más seguros y dominantes. Desde luego, estos son estereotipos sobre las pareja gay. En su análisis del tema, el medio Futoi Karasu sostiene:

«Hacen un flaco favor a la comunidad LGBT+ al retroalimentar unos estereotipos que no necesariamente reflejan la realidad».

Otra crítica a los animes yaoi, como Sasaki y Miyano, es que la violación es una «práctica cuasi obligatoria» entre estas parejas gay. O que los finales de estas historias son trágicos, lo que sugiere que «los gays no podrían ser felices», señala la experta en anime y manga Áurea Esquivel.

La pareja gay más sana del anime yaoi

Estas críticas han hecho que el yaoi padezca de mala reputación, apunta el portal Anime Onegai. Este medio especializado asegura, por otro lado, que el anime Sasaki y Miyano ofrece una historia «refrescante». Esto se debe a que esta pareja gay no cumple con estos clichés tóxicos, señala La República.

En su ensayo “Yaoi: Pornografía homoerótica para mujeres”, publicado en 2020 en la revista Limulus, Áurea Esquivel recopila las virtudes y críticas del género yaoi. Y diferencia entre aquellas historias donde siempre hay relaciones sexuales (y tóxicas) y donde solo se desarrolla el romance entre una pareja homosexual, llamadas shounen-ai.

Sasaki y miyano yaoi pareja gay manga BL
El anime ‘Sasaki y Miyano’ explora relaciones sanas entre una pareja gay. / Imagen: Crunchyroll

En esta última subrama del yaoi se encuentra la pareja gay de Sasaki y Miyano, apunta Anime Onegai. TE MOSTRAMOS NUESTRO TOP DE MOMENTOS GAY DEL ANIME.

Miyano podría encajar perfectamente en la categoría de uke por los rasgos delicados de su cara y su baja estatura. Sin embargo, Miyano Yoshikazu no quiere caer en esos típicos clichés de los mangas BL y los desafía junto a su pareja, Sasaki.

Las interacciones que tienen ambos protagonistas no siguen los roles pasivo y activo de manera estática como piedra; sino que su cariño es dinámico, como son las relaciones en general. Futoi Karasu lo explica así:

«No se trata de saber qué rol juega cada uno en la relación homosexual, sino de aprender a querer al otro bajo los términos que ellos mismos establezcan».

¿Ya habías visto este anime?

Con información de Futoi Karasu, Anime Onegai, La República y Limulus

ARTICLE INLINE AD

Conoce a Valentina Petrillo, primera atleta trans en Juegos Paralímpicos

0
Valentina Petrillo primera atleta trans juegos paralímpicos mujer transgénero quien es biografía parís 2024
Te presentamos la historia de la atleta trans Valentina Petrillo. / Foto: Especial

Por primera vez en la historia de los Juegos Paralímpicos compitió una atleta trans, se trata de la italiana Valentina Petrillo, quien consiguió clasificar para París 2024 en las carreras de 200 y 400 metros para mujeres con discapacidad visual.

Valentina Petrillo es la primera atleta trans que participó en los Juegos Paralímpicos, debutó en París 2024 en las carreras de 200 y 400 metros para mujeres con discapacidad visual.

Valentina está decidida a hacer historia, aunque vaya a contracorriente de ataques transfóbicos. Te contamos quién es esta deportista y por qué nos inspira que cumpla su sueño. MIRA A LOS DEPORTISTAS TRANS MÁS POPULARES DE LATINOAMÉRICA.

¿Quién es Valentina Petrillo y por qué hace historia en 2024?

La atleta nació el 2 de octubre de 1973 en Nápoles (Italia). Se sabe que perdió la vista a los 14 años de edad debido a la enfermedad de Stargardt.

Valentina Petrillo compitió en la categoría T12 para mujeres con discapacidad visual en los Juegos Paralímpicos de París 2024. CONOCE OTRAS DEPORTISTAS TRANS QUE HAN HECHO HISTORIA.

La italiana estuvo en las carreras de los 200 y 400 metros planos. Su competencia no solo fue contra otras deportistas sobre la pista, también fue contracorriente en una discusión sobre la inclusión de mujeres trans en el deporte.

Valentina Petrillo discapacidad quien es
Ella es Valentina Petrillo. / Foto: Instagram (@valentina_petrillo)

Valentina Petrillo recuerda con nitidez el día en que se puso por primera vez la falda de su madre, tenía nueve años. En una entrevista para BBC comentó lo que sintió en ese momento.

«Fue una emoción increíble. Era como tocar el cielo con la punta de los dedos».

No obstante, recuerda por qué nunca le dijo a nadie esa experiencia. Ella tenía un primo trans, a quien su tío había echado de la casa. Entonces, mantuvo en secreto por décadas lo que había sentido.

Valentina logró todo lo que la sociedad esperaba de ella. Sacó buenas notas en la escuela, consiguió un trabajo estable, se casó con una mujer y tuvo un hijo. Sin embargo, no era feliz. CONOCE A BOXEADORES QUE VISIBILIZAN A LA COMUNIDAD TRANS EN EL DEPORTE.

No fue sino hasta el 14 de julio de 2017 que compartió a su esposa su sentir respecto a su identidad de género:

«Le dije: “¿Recuerdas que te dije que una vez me vestí de mujer?”. Ella dijo que sí. Le dije: “En realidad no fue una vez, lo hago todos los días”».

Su camino para hacer historia en el deporte

Su esposa le brindó su apoyo y Valentina Petrillo comenzó a asumirse como mujer trans en 2018. En 2019 comenzó una terapia hormonal de afirmación de género, por lo que experimentó cambios físicos y emocionales. «No soy la misma de antes. Fabrizio ya no existe», comenta sobre este cambio. MIRA CUÁNDO ES EL DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS.

Y es que, tras el tratamiento, había perdido unos 11 segundos de marca en los 400 metros y 2.5 segundos en los 200 metros. Sin embargo, para la atleta trans italiana su identidad no representa ninguna pérdida. Lo resume bien con su lema:

«Más vale ser una mujer lenta y feliz que un hombre rápido e infeliz».

Su carrera en el deporte ha sido objeto de críticas transfóbicas. En 2021, 30 mujeres atletas cisgénero firmaron una petición liderada por Fausta Quilleri, todo con el fin de evitar que Valentina compitiera en carreras femeniles. Su argumento era que ser una mujer trans conlleva una «ventaja injusta»:

«Si ella quiere correr con nosotras, estaríamos felices de que lo haga. Siempre le daremos la bienvenida, pero no queremos que compita con nosotras por títulos».

Al respecto, la deportista italiana ha declarado que puede entender las reacciones de sus compañeras cisgénero. CHECA ESTAS SERIES Y PELÍCULAS CON PERSONAJES LGBT+ QUE TAMBIÉN SON DEPORTISTAS.

Sin embargo, Valentina se mantiene firme en su lucha por ocupar espacios con los que se identifica. «No siento que le esté robando nada a nadie», declaró Petrillo a la BBC.

El sueño de Valentina Petrillo y un debate sobre las atletas trans

El logro histórico de Valentina Petrillo se enmarca en un debate sobre la participación de mujeres trans en competencias deportivas. Se trata de una discusión donde no faltan la desinformación y la transfobia.

De acuerdo con la encuestadora internacional Ipsos, en México solo el 26% de la población apoya que deportistas trans compitan según el género con el que se identifican y no según su género asignado al nacer.

A nivel mundial, el porcentaje no es mucho mayor, es del 27%. Mientras que el 40% de la población mundial está abiertamente en contra de que atletas trans compitan en la categoría en la que se identifican.

Atleta trans Valentina Petrillo quedó fuera de la final en Juegos Paralímpicos

La italiana Valentina Petrillo no logró clasificar a la final femenina de los 400 metros T12, tras competir en las eliminatorias del 2 de septiembre de 2024. «Espero que mi hijo esté orgulloso de mí», declaró a The New York Times después de la carrera.

Sin embargo, la primera atleta trans en unos Juegos Paralímpicos aún puede asegurar una medalla. Esa es su meta en la prueba de 200 metros T12, programada para el 6 de septiembre de 2024.

«Lo intenté hasta el final, no pude», dijo Petrillo sobre su participación en una conferencia de prensa al finalizar la competencia. Entre lágrimas envío el siguiente mensaje sobre su hijo:

«Soy un papá [sic] trans, no el papá soñado de todos. Pero espero que esté orgulloso de mí».

¿Qué te parece la historia de esta atleta italiana?

Con información de BBC, Animal Político, La Lista, Ipsos y The New York Times

ARTICLE INLINE AD

Drew Starkey: Biografía, sexualidad e imágenes del actor de ‘Queer’

0
Drew Starkey actor biografía sexualidad pareja fotos videos gay queer película allerton
Drew Starkey es un actor estadounidense que protagoniza la película 'Queer'. / Foto: Netflix

Drew Starkey es un actor estadounidense que protagoniza la película gay Queer (Luca Guadagnino, 2024) junto a Daniel Craig y Omar Apollo, esta es su biografía y lo que se sabe sobre su sexualidad y pareja.

Muchas personas han comenzado a ubicar a Drew Starkey por su personaje, Allerton, en la película gay Queer y desean conocer más sobre la biografía, sexualidad y pareja de este actor. A continuación, te mostramos algunas de sus mejores fotos, videos y varios datos curiosos de su persona.

Queer tuvo sus primeras proyecciones el 3 de septiembre de 2024 en el Festival Internacional de Cine de Venecia. El resto del reparto lo integran Daniel Craig, Lesley Manville, Jason Schartzman, Ronia Ava y Omar Apollo. Hasta el momento se desconoce la fecha de estreno de la película en territorio latinoamericano.

Aquí te dejamos un primer clip en donde ya aparecen Starkey y Craig. CHECA TODOS LOS DETALLES DE LA PELÍCULA QUEER.

¿Quién es Drew Starkey y qué se sabe sobre su biografía?

Drew Starkey nació el 4 de noviembre de 1993 en Carolina del Norte (Estados Unidos). Con este dato podemos saber que su signo zodiacal es Escorpio. Starkey tiene su residencia en Los Ángeles (California) en 2024. MIRA LA BIOGRAFÍA DE OMAR APOLLO, ACTOR DE LA PELÍCULA QUEER.

Drew Starkey actor queer sexualidad pareja gay
Él es Drew Starkey. / Foto: Instagram (@drewstarkey)

Este artista es hijo de Todd Starkey, un entrenador de un equipo de basquetbol femenil llamado The Kent State Golden Flashes. Se sabe que Drew es el mayor de cuatro hermanos, con quienes tiene una relación cercana.

A lo largo de su vida, Drew Starkey ha tenido diversos pasatiempos, algunos de ellos incluyen deportes como el beisbol y basquetbol.

De igual manera, sabe tocar instrumentos como el teclado y la guitarra. En el siguiente video puedes ver sus habilidades musicales.

Este actor comenzó su carrera en 2014. Ha podido participar en cortometrajes, películas y series de televisión. Algunos de sus roles más importantes fueron en las cintas The Devil All the Time (Antonio Campos, 2020), Hellraiser (David Bruckner, 2022) y The Other Zoey (Sara Zandieh, 2023).

Asimismo, estuvo en el popular largometraje gay Love, Simon (Greg Berlanti, 2018), donde interpretó a Garrett Laughlin. A continuación, te dejamos un video de sus mejores escenas en esta película. CONOCE A LOS PERSONAJES DE LA SERIE LOVE, VICTOR QUE SON GAY EN LA VIDA REAL.

De igual manera, muchas personas ubicarán a Drew por sus roles en series como Ozark (Bill Dubuque, 2017), Scream: Resurrection (Jill Blotevogel, Dan Dworkin y Jay Beattie, 2015) y Outer Banks (Josh Pate, Jonas Pate y Shannon Burke, 2020). CONOCE AL PERSONAJE LGBT+ DE DANIEL CRAIG EN GLASS ONION.

¿Qué se sabe sobre la sexualidad y pareja de Drew Starkey?

En general, Drew Starkey es una celebridad muy reservada en diversos temas de su vida, esto incluye su sexualidad y pareja. Lo hemos podido ver en varios proyectos gay, pero esto no quiere decir que tenga esta orientación sexual fuera de la pantalla.

Algunos seguidores del artista lo han relacionado con la actriz Odessa A’zion. Sin embargo, ni Drew ni Odessa han confirmado este vínculo.

Por el momento, solo nos queda disfrutar de los trabajos de Drew en películas relacionadas con la comunidad LGBT+ y esperar el estreno de Queer.

¿Conocías estos datos del actor estadounidense?

Con información de Instagram, IMDb y KentWired

ARTICLE INLINE AD

‘Pedro Páramo’: Personaje LGBT+ que no recordabas del libro

0
dorotea personaje lgbt pedro páramo juan rulfo cristina rivera garza libro novela
Dorotea es un personaje LGBT+ de la novela 'Pedro Páramo'. / Foto: Especial

De acuerdo con la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, Dorotea es un personaje LGBT+ que aparece en la novela Pedro Páramo (Juan Rulfo, 1955).

La novela Pedro Páramo tendrá una adaptación como película en Netflix y en ella hay un personaje LGBT+ llamado Dorotea, pues su identidad de género se sugiere como queer o trans. Esto lo comenta la escritora mexicana Cristina Rivera Garza en su libro Había mucha neblina o humo o no sé qué (2017).

En esta nota te contamos de qué trata esta famosa obra de Rulfo, quién es Dorotea y qué relación tiene este escritor con la comunidad de la diversidad sexual.

Dorotea, personaje LGBT+ de Pedro Páramo

Para la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, hay un gran momento LGBT+ en la literatura mexicana, el cual es protagonizado por un personaje llamado Dorotea.

En el fragmento número 35 de Pedro Páramo, Juan Preciado muere. La falta de aire provocada por el calor hace que Preciado se una a los fantasmas de Comala.

«¿Quieres hacerme creer que te mató el ahogo, Juan Preciado?», le pregunta una voz sin presentación en la primera línea del fragmento 35. Cuando se presenta el personaje, de nombre Dorotea, se habla de su identidad de género. Así escribió el diálogo Juan Rulfo:

«-Tienes razón, Doroteo. ¿Dices que te llamas Doroteo?

-Da lo mismo. Aunque mi nombre sea Dorotea. Pero da lo mismo.

-Es cierto, Dorotea. Me mataron los murmullos».

Para Cristina Rivera Garza esta primera aparición de Dorotea en Pedro Páramo es ambigua y entonces sugiere que se trata de un personaje LGBT+. Al respecto escribió su lectura sobre la comunidad LGBT+ en su libro de 2017 Había mucha neblina o humo o no sé qué, que trata sobre Pedro Páramo y la vida de Juan Rulfo:

«Cuando ser Doroteo o Dorotea da lo mismo, justo ahí Rulfo trastoca, de forma fundamental, nociones oficialistas de lo que es la identidad de género».

La identidad fluida de Dorotea en Pedro Páramo apunta a que es un personaje LGBT+.

Dorotea lgbt juan rulfo libro
Dorotea es una mujer que guía al protagonista de ‘Pedro Páramo’ al mundo fantasmal de Comala. / Foto: Netflix

Esto también se debe a la naturaleza de Comala, pues comenta Rivera Garza:

«El cuerpo sexuado de Dorotea puede ser Doroteo porque, después de todo, la voz le pertenece a un muerto o a un fantasma o a un espectro».

De igual manera, la escritora mexicana destaca el contexto del personaje LGBT+ de Pedro Páramo.

«Doroteo/Dorotea y Juan Preciado platican desde la estrechez del sepulcro final sin preocuparse, o de plano trasgrediendo, nociones terrenas de lo que debe ser un hombre o una mujer. Que esto haya sido escrito en 1955 […] no es un hecho menor».

El académico español Vicente Cervera Salinas coincide con Rivera Garza, ya que sostiene que la identidad de Dorotea no es cisgénero.

En su ensayo La Dorotea de Juan Rulfo (2017), asocia al personaje con la Cihuacóatl, una divinidad náhuatl que mezcla lo masculino y femenino. Al respecto concluye lo siguiente en la Revista de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Murcia.

«El hecho de que Dorotea se presente como un posible Doroteo vendría a confirmar esta hipótesis».

¿De qué trata Pedro Páramo?

Pedro Páramo cuenta la historia de Juan Preciado, un hombre que llega al pueblo de Comala en busca de su padre. El libro también narra la historia del papá, Pedro Páramo, quien es un cacique posrevolucionario que convirtió Comala en un sitio poblado de fantasmas.

Las 159 páginas de esta novela están llenas de murmullos y espectros del pasado. La búsqueda en Comala, lejos de parecer un viaje, se asemeja más a una condena. La historia bordea fronteras entre personajes muertos y vivos que andan como almas en pena.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura, la obra ha sido traducida a más de 50 idiomas y tiene el reconocimiento mundial. TE RECOMENDAMOS 30 LIBROS LGBT+ IMPRESCINDIBLES DE LA LITERATURA MEXICANA.

Por ejemplo, el ilustre escritor colombiano Gabriel García Márquez declaró lo siguiente en 1978:

«Para mí es la más bella de las novelas que se han escrito jamás. Si yo hubiera escrito Pedro Páramo no me preocuparía ni volvería a escribir nunca en mi vida».

Juan Rulfo y la comunidad LGBT+

Cristina Rivera Garza señala que, además de Pedro Páramo, hay otra obra de Juan Rulfo donde aparece un personaje que se sugiere trans o LGBT+.

En “Anacleto Morones”, uno de los 17 cuentos de su libro El Llano en Llamas, Rulfo habla de una mujer llamada Melquíades. Ese nombre es de uso tradicionalmente masculino en México, apunta Garza.

La escritora ganadora del Premio Pullitzer en 2024 concluye que Rulfo tiene un lado queer:

«¿Cómo es que ningún otro escritor mexicano de su tiempo tocó con tanto aplomo el tema del aborto o la menstruación? Encuentro del todo intrigante que siga sosteniendo a lo largo del tiempo que Dorotea o Doroteo da lo mismo. Mi Rulfo bien queer».

No es de extrañar la simpatía del escritor con la comunidad de la diversidad sexual. Juan Rulfo fue una de las personas que firmó el primer manifiesto a favor de los derechos de las personas homosexuales en México.

primer manifiesto lgbt rulfo
Juan Rulfo aparece al inicio de las firmas del primer manifiesto homosexual en México. / Foto: Siempre

El texto, publicado en 1975, denunciaba las detenciones arbitrarias hacia hombres gay y su criminalización en los periódicos de la época. CONOCE LA HISTORIA DEL PRIMER MANIFIESTO LGBT+ DE MÉXICO.

Pedro Páramo llega a Netflix

Este 2024, el libro Pedro Páramo llega como película a la plataforma Netflix. AQUÍ TE PRESENTAMOS 94 SERIES LGBT+ DE NETFLIX PARA MARATONEAR.

El filme dirigido por Rodrigo Prieto tiene como fecha de estreno el 6 de noviembre de 2024. Las personas que asistan al Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), verán la película el 7 de septiembre de 2024.

zamarrón actriz netflix pedro paramo dorotea
La película ‘Pedro Páramo’ estrenó un avance el 3 de septiembre de 2024, ahí apareció Dorotea (Giovanna Zacarías). / Foto: Netflix

La actriz Giovanna Zacarías interpreta a Dorotea, personaje LGBT+ de la reconocida obra de Juan Rulfo.

¿Recuerdas a este o algún otro personaje LGBT+ de las obras de Juan Rulfo?

Con información de Secretaría de Cultura, Revista de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Murcia y Había mucha neblina o humo o no sé qué

ARTICLE INLINE AD

Gloria Meneses, historia de icónica travesti y activista uruguaya LGBT+

0
gloria meneses historia iconica travesti activista uruguay lgbt biografia fotos
La activista Gloria Meneses (centro) es una travesti que luchó por los derechos LGBT+ en Uruguay. / Foto: Especial

La activista travesti Gloria Meneses fue una de las fundadoras del movimiento LGBT+ en Uruguay y se posicionó como una pionera en la lucha por los derechos de las personas trans en América Latina.

Gloria Meneses (1910-1996) fue una icónica activista LGBT+ de Uruguay, es considerada como una de las primeras mujeres travesti en dicho país y del sur de América Latina, aquí te mostramos su biografía. Ella fue pionera en la lucha por los derechos de las personas trans.

En esta nota te contamos por qué marcó historia en el movimiento de la diversidad sexual del territorio uruguayo. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE LOS TÉRMINOS TRANSEXUAL, TRANSGÉNERO Y TRAVESTI.

Gloria Meneses joven
Ella era Gloria Meneses. / Foto: Mildred Pérez de la Torre

Pionera en el movimiento LGBT+ de América Latina

Gloria Meneses nació en 1910. Meneses concluyó a sus 40 años de edad que su identidad de género no correspondía con la de un hombre cisgénero. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO.

época anterior
Gloria en su juventud / Foto: Mildred Pérez de la Torre

Así fue como se reconoció a sí misma como travesti. Decidió adoptar un nuevo nombre inspirada en la actriz brasileña Glória Menezes.

Gloria Meneses foto joven travesti
Así lucía la activista travesti Gloria Meneses (centro) durante el Carnaval de Jaguarão (Brasil) de 1967. / Foto: Centro de Fotografía de Montevideo

Desde que se asumió como travesti, Meneses luchó por la comunidad LGBT+. Combatió con una «valentía inusual para mediados del siglo XX latinoamericano», apunta el crítico de cine Diego Trerotola para Página 12. Cada vez que pudo, la uruguaya buscó ocupar el espacio público, con orgullo de su identidad.

Ejemplo de ello es que participó en la primera Marcha del Orgullo en Uruguay en 1993. TE CONTAMOS CÓMO SE ORIGINÓ EL MOVIMIENTO LGBT+ EN URUGUAY.

Gloria Meneses tenía 83 años de edad en 1993. Al respecto, la activista de la diversidad sexual Diana Mines declaró lo siguiente en entrevista con La Diaria:

«Era muy viejita, tenía cerca de 80 años […] Marchó muy feliz porque por primera vez estaba rodeada de otras personas trans, fue como el logro de su vida».

La activista uruguaya Karina Pankievich recuerda que Meneses le enseñó a marchar. Pankievich dijo lo siguiente al portal ABC:

«En los años 50 ver a un hombre [sic] vestido con ropas de mujer era algo muy transgresor».

La mamá de las travestis de Uruguay

Gloria Meneses se declaraba a sí misma como la «primera travesti uruguaya y de América del Sur». De acuerdo con Grupo R Multimedio, también se hacía llamar «la mamá de las travestis».

La activista vivió hasta los 86 años, pues falleció en 1996. La esperanza de vida de una persona trans en Uruguay es de solo 40 años de edad, este dato lo comentó a EFE la presidenta del Colectivo Trans del Uruguay (CTU), Colette Spinetti. DESCUBRE LA ESPERANZA DE VIDA DE MUJERES TRANS EN MÉXICO.

Gloria Meneses antes despues travesti uruguay
Así se veía Gloria Meneses en su juventud (izquierda) y en su vejez (derecha). / Foto: Página 12

Al respecto, Diego Trerotola también escribió lo siguiente en Página 12:

«Uno de los logros mayores de Meneses está en la […] supervivencia, porque es casi imposible encontrar personas trans ancianas en Latinoamérica a causa de la transfobia».

En Montevideo (Uruguay) conmemoran a Gloria Meneses

En 2023 se inauguró una exposición fotográfica llamada La vida de Gloria Meneses. Memoria histórica y silencios. Esta sucedió en el Fotopaseo Plaza de la Diversidad, al sur de la ciudad de Montevideo (Uruguay).

Gloria Meneses activista travesti uruguaya exposición
En Montevideo (Uruguay) se expusieron fotos de la vida de Gloria Meneses. / Foto: Alex Camarillo

La exhibición tenía 22 imágenes sobre la incansable lucha de Gloria por desafiar las normas que regían el género y la sexualidad.

gloria carnaval
A lo largo de su vida, Gloria Meneses estuvo presente en la vida pública uruguaya. / Foto: Alex Camarillo

La exintendenta de Montevideo, Carolina Cosse, destacó que uno de los legados de Meneses son las campañas de prevención del VIH en la capital uruguaya. TE RECOMENDAMOS CUATRO PELÍCULAS LGBT+ QUE TE LLEVARÁN A UN ROMANCE EN MONTEVIDEO.

Así lo declaró en la inauguración del evento, el 2 de septiembre de 2023:

«Lo que hicimos fue darle la posibilidad a la gente de tener espacios seguros para hacerse los test [de VIH]».

Archivo exposición fotográfica uruguay
Más fotos de la exposición / Foto: Mildred Pérez de la Torre

¿Conoces a otras personas travestis que hayan marcado la historia como Gloria Meneses?

Con información de Grupo R Multimedio, Página 12, La Diaria, ABC, EFE, Intendencia de Montevideo

ARTICLE INLINE AD

BKDR: La revolución en las apps de cruising

0
BKDR app cruising
Danis del Mono para BKDR / Foto: Cortesía

El mapa interactivo de la app BKDR facilita los encuentros y conexiones auténticas.

Imagínate un Google Maps, pero en lugar de buscar la cafetería más cercana estás buscando conexiones auténticas y espontáneas en tu ciudad. Suena interesante, ¿no? Pues bien, eso es exactamente lo que BKDR, la nueva app de geolocalización para encuentros, está trayendo a la mesa.

Y no, no es solo otra aplicación de citas; es un mapa interactivo donde las conexiones se generan en tiempo real, sin perder el tiempo. Lo que siempre hemos llamado: ir al grano, de toda la vida

El nuevo look de BKDR: más colorido, más cercano

La última versión de BKDR no solo tiene un aspecto fresco y renovado, sino que también es mucho más intuitiva. El mapa, ahora más colorido y detallado, te permite ubicarte y ver quién está cerca de ti, todo con una interfaz que da gusto usar.

Pero eso no es todo; la app ha lanzado un ‘NSFW’ (no apto para verlo mientras trabajas), que difumina las fotos para que puedas navegar sin preocuparte. Porque, seamos realistas, todos hemos estado en esa situación incómoda.

Privacidad en tus manos: control total de tu ubicación

La privacidad es clave en el mundo de las citas online, y BKDR lo entiende mejor que nadie. La app automáticamente desdibuja tu ubicación para que te sientas seguro mientras exploras.

Además, si eres de los que prefiere un poco más de anonimato, puedes ajustar cuán precisa quieres que sea tu ubicación en el mapa. Ya no tendrás que preocuparte por que alguien sepa exactamente dónde estás; aquí, ¡tú mandas!

Fotos instantáneas y un feed local: ¡vive el momento!

BKDR también ha introducido un feed local, donde puedes subir fotos al instante y actualizar tu estado para que la gente sepa qué andas buscando.

Imagina salir de una fiesta, tomar una foto directamente desde la app y dejar que el mundo sepa que estás listo para lo que venga. Esta función no solo fomenta la autenticidad, sino que hace que cada encuentro sea más espontáneo y real.

El poder del anonimato y la expresión libre

Para los que prefieren mantener un perfil bajo, BKDR mantiene su modo anónimo permitiéndote explorar sin revelar tu identidad. Y para quienes quieren mostrar todo sin filtros, la app te da la libertad de expresarte como eres.

¿Nudes como foto de perfil? Claro, sin censura. Aquí, cada quien puede ser tan auténtico como quiera, porque al final del día, BKDR se trata de eso: libertad y expresión sin juicios.

Innovación y comunidad: mucho más que una app de cruising

BKDR no es solo una plataforma para encuentros; es un espacio donde la comunidad GBTQ+ puede conectarse, combatir el estigma y promover la aceptación social. Desde que comenzó a ganar popularidad en Brasil en septiembre de 2023, la app ha demostrado ser más que un simple mapa para quedadas.

Es una herramienta para fortalecer los lazos dentro de la comunidad, un espacio inclusivo donde cada uno puede explorar su identidad y deseos sin miedo.

Así que, si buscas algo más que una simple app de citas, BKDR podría ser la puerta trasera que necesitas para descubrir un mundo de conexiones auténticas y sin filtros. ¡Atrévete a explorar el mapa más vibrante y real de todos!

ARTICLE INLINE AD