Risas a través de la identificación es lo que encontrarás en True Colors, un show de stand up diverso que reúne a grandes talentos LGBT+.
Si estás a nada de estallar por el estrés o el encierro, la solución está en True Colors, un show de stand up lleno de talento LGBT+.
True Colors es un colectivo de comediantesLGBT+ creado en 2019 por iniciativa de Manu NNa para formar parte del ciclo de shows con temática LGBT+ del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Debido a que el show tuvo un gran éxito y llenos totales, regresan con un elenco recargado y nuevos números que te harán estallar de risa.
True Colors: un elenco que reúne a lo mejor del stand up LGBT+
En esta ocasión no solo cambiarán de locación (las presentaciones serán en el Teatro Milán) sino que también nutrieron su elenco.
El show de stand up LGBT+ True Colors ofrece carcajadas garantizadas con la participación de Emiliano Gama, Ana Julia Yeyé, Martín León, Eliza Sonrisas, Raúl G. Meneses, La Palina, Myr Ramírez, Manu NNa, LaKikis, Nicho Peñavera, Pablo L. Morán, Adriana Chávez, Cacho Cantú, Kathia Yamanaka y Ray Contreras.
El show de stand up LGBT+ True Colors también se preocupa por tu salud
Si eres de los que han dejado de acudir al cine o al teatro —como quien escribe esta nota— debido a la pandemia, no te preocupes. En entrevista para Homosensual, Nicho Peñavera, uno de los comediantes, nos habló sobre las medidas de higiene que se tomarán. MIRA LOS TIPOS DE LIGUE QUE SURGIERON EN LA PANDEMIA.
«El Teatro Milán tiene estrictas medidas sanitarias, tiempos fijos para acceso y al comprar sus boletos pueden seleccionar en un mapa su ubicación. Notarán que no está aforado para su cupo total, manteniendo espacios vacíos entre asientos disponibles».
«Hay risas garantizadas a través de diferentes estilos, diferentes formas de ver la vida y diferentes mensajes. Somos un grupo de comediantes muy diversos. Porque hacernos presentes es un acto de resistencia», apuntó.
¿Cuándo, dónde y de a cómo?
El show de stand up LGBT+ True Colors se presentará en el Teatro Milán (Lucerna 64, Colonia Juárez, CDMX) los días 10, 17 y 24 de junio, con funciones a las 18:00 y las 20:00 con elenco alternante.
El precio de preventa es $400 y el día del evento $450 a través de Ticketmaster.
Si quieres ver este show en todo su esplendor, también puedes acudir a la taquilla del Teatro Milán. Además de accesos por función, puedes adquirir un abono para ver a cada uno de los 3 elencos con un precio especial de $999 para que no te pierdas a nadie.
Te dejamos el cartel completo para que te acabes de convencer:
Cartel de True Colors / Foto: Cortesía
¿Qué dices? ¿Te lanzarás a ver el show de stand up LGBT+ que promete mostrar sus True Colors en el escenario a través de la comedia?
Mariana Sotomayor convirtió el insulto de un troll transfóbico en la oportunidad para explicar las diferencias entre orientación sexual e identidad de género.
A través de un divertido video publicado en Twitter y TikTok, Mariana Sotomayor le aclaró a un troll transfóbico que orientación sexual e identidad de género son conceptos distintos.
Mariana Sotomayor es una mujer transgénero y bisexual que vive en Monterrey. Desde 2018, Mariana tiene una relación con Fernanda, una chica cisgénero con quien empezó a andar incluso desde antes que iniciara su transición.De hecho, la pareja cuenta con un canal de YouTube donde se tocan temas relacionados con diversidad sexual. CONOCE LA HISTORIA DE AMOR DE MARIANA Y FERNANDA.
Mar y Fer se conocieron antes de que Mariana hiciera su transición y actualmente siguen siendo pareja. / Foto: Instagram (@mardelvolcan)
Se burla de troll
La relación de Mariana Sotomayor con su novia Fernanda suele generar confusión en algunas personas que no están sensibilizadas con los conceptos de orientación sexual e identidad de género. Algunos plantean sus dudas de forma respetuosa. Sin embargo, otros lo hacen de forma ofensiva.
Por ello, el 27 de mayo de 2021 Mariana aprovechó el comentario de un troll transfóbico para explicar que orientación sexual e identidad de género son conceptos distintos.A través de un divertido video, simuló haber encontrado dentro de una botella un mensaje fechado en 1621.
«Entonces eres hombre pero estás con una mujer pero no te identificas como hombre entonces lo de tu transexualidad es innecesario (sic)», se leía en el mensaje escrito en una hoja de papel. «¡Qué decepcionante, pero qué bueno que ya estamos en 2021 y pensamos diferente!», exclamó Mariana en el video. Al mismo tiempo apareció en pantalla la captura de pantalla del mismo mensaje que Mariana recibió en redes sociales.
El video concluye con Mariana Sotomayor explicando que «la identidad de género y la orientación sexual son cosas diferentes». En sus primeras 24 horas, la publicación suma más de 4000 likes en Twitter.
Como explicó Mariana Sotomayor, es importante conocer la diferencia entre orientación sexual e identidad de género. La orientación sexual se refiere a la atracción que se siente por otras personas. Una persona puede sentirse atraída por personas de su mismo sexo, del sexo opuesto, ambos sexos o no sentirse atraída por ninguno. Cabe recordar que desde 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de la lista de enfermedades psiquiátricas.
En cambio, la identidad de género se define como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente.Una persona puede identificarse con el género masculino, con el femenino o con ninguno de los dos. Si alguien se identifica con el género asignado al nacer se dice que es una persona cisgénero. Por el contrario, si una persona se identifica con un género opuesto al que le asignaron al nacer, se dice que es una persona transgénero. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE TRANSGÉNERO, TRANSEXUAL Y TRAVESTI.
En el caso de Mariana Sotomayor, ella tiene una identidad de género femenina y al mismo tiempo es bisexual porque se siente atraída tanto por chicos como por chicas. Seguro que con el divertido video todo esto ya le quedó claro al troll transfóbico.
Diane Rodríguez, activista trans por los derechos de las personas LGBT+ en Ecuador, compartió en su cuenta de Facebook que su esposo está embarazado.
Diane Marie Rodríguez Zambrano, activista trans, cautivó a Facebook con la foto que compartió junto a su esposo embarazado, Zack. Diane Rodríguez se convirtió en 2017 en la primera mujer trans elegida para ser parte de la Asamblea Nacional de Ecuador.
Mediante varias fotos, ella y su esposo Zack, un hombre trans, compartieron la fiesta de revelación de sexo de su bebé. En un ambiente festivo, dentro de una cancha de futbol, se llevó a cabo la celebración.
Zack y Diane Marie / Foto: Cortesía
Las dificultades por las que ha atravesado esta pareja trans
En entrevista para Homosensual, la activista trans Diane Rodríguez nos compartió que Zack, su orgulloso esposo embarazado, tiene 7 meses de espera.
Esta pareja ha tenido que atravesar algunos momentos complicados. Uno de ellos es que el embarazo de Zack ha sido de alto riesgo. «Hoy por hoy evitamos hacer actividades hasta que ya se encuentre bien crecida la bebé y [Zack] pueda dar a luz sin problemas», manifiesta Diane.
Además de los problemas físicos, también ha sido difícil encontrar especialistas que monitoreen su embarazo y respeten sus identidades y expresiones de género. CONOCE LAS ALARMANTES CIFRAS SOBRE TRANSFEMINICIDIOS.
«No ha sido fácil encontrar ginecóloga. Creo que hemos pasado por cerca de 12. Ahora ya estamos con una pero no fue fácil. Pensé que con los avances legales en Ecuador esto estaba superado, pero la verdad no es así. Creo que se trata de la cultura también».
La activista trans Diane Marie y su esposo embarazado, Zack, hacen la distinción entre género y sexo
Una de las cosas que más llamó la atención en la publicación que esta activista trans y su esposo embarazado hicieron es que celebraran una fiesta de revelación de sexo. Algunas personas los criticaron por ello, pero ella manifiesta que género no es lo mismo que sexo.
«Creo que la característica de sexo es importante siempre y cuando no se imponga ante el género, por si este en un futuro cambia. Eso aprendí con este rito al que nosotros llamamos ‘revelación del sexo’. Mucha gente me reclamó por esto, y agradezco la oportunidad de explicarlo».
Con estas declaraciones, tanto la activista trans Diane Marie como su esposo embarazado, Zack, dejan claro que sexo y género no son términos equivalentes. Y la celebración no quiere decir que estén asumiendo el género de su bebé. CHECA LO QUE LA CIENCIA NOS DICE SOBRE EL GÉNERO.
Zack y Marie celebran su amor. / Foto: Cortesía
Su hije llegaría durante el mes de julio
Debido a que el embarazo de Zack —quien sería el primer hombre trans embarazado que dé a luz en Ecuador— es de alto riesgo, es difícil precisar la fecha del nacimiento de su hije.
«Estuvo en reposo los primeros 3 meses para cuidarse de no tener un aborto espontáneo. Pero con las pastillas se recuperó pronto», expresa Diana Marie. De llevarse cabo todo sin complicaciones, su bebé estaría llegando en el mes de julio. CONOCE LA HISTORIA DE RUBÉN, PAPÁ TRANS GESTANTE.
La historia de la activista transDiane Marie y de su esposo, quien hoy está orgullosamente embarazado, es un ejemplo de la diversidad en las familias. ¡Enhorabuena por esta pareja que compartió una noticia tan importante y conmovedora!
¿Qué te pareció la historia de la activista trans Diane Marie y de Zack, su orgulloso esposo embarazado?
Algunos municipios en Veracruz, México, solicitan un tarjetón de salud y pruebas de VIH e ITS a quienes laboran en bares y cantinas, además de las personas trabajadoras sexuales, para permitirles ganarse la vida.
Jorge es una persona que vive con VIH y trabajó en un bar de Minatitlán, Veracruz, donde fue discriminado al no contar con un «tarjeta de profilaxis social», que es básicamente un tarjetón de salud que se ha convertido en obligatorio en muchos municipios del estado. A principios de 2021, Homosensual dio a cobertura a su caso.
Al conocer esta historia, lo primero que hice fue mandar un correo de forma oficial al director del Programa de VIH de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Albores. Él me comentó que se contactó directamente con personal de la oficina del secretario de Salud del estado. Ahí le comentaron que «no se tiene actividad registrada sobre la credencialización de personas para fines de profilaxis social».
Violación de acuerdos internacionales
No me quedé tranquilo con esta respuesta y me di a la tarea de localizar a la dra. Patricia Ponce, licenciada en Antropología, maestra en Antropología Social y doctora en Ciencias Sociales. Ella es una persona destacada en la defensa de los derechos humanos de las personas con VIH y participa en el Grupo Multisectorial en VIH-sida e ITS del estado de Veracruz. MIRA CÓMO VECINOS EN VERACRUZ CELEBRARON CON MANTA HOMOFÓBICA LA CLAUSURA DE UN BAR GAY.
En mi conversación con Paty Ponce, ella es muy clara cuando dice que la adhesión de México a la declaración de compromiso en la lucha contra el VIH, adoptada por la asamblea general número 49 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), debe ser de observancia obligatoria al interior de todo el país. Por esto, legalmente en el estado de Veracruz no deben elaborarse reglamentos o normativas que la contradigan. El tarjetón de salud que obliga a las personas trabajadoras a hacerse pruebas de VIH e ITS en municipios de Veracruz se opone a este acuerdo internacional.
Lo que ha sucedido es que, por encima de estas normas internacionales, se elaboran reglamentos dentro del‘bando de policía’ y ‘buen gobierno’. Ahí es donde se establecen las sanciones para TODAS las personas que laboran en bares, cantinas y espacios de trabajo sexual.
El tarjetón de salud y las pruebas de VIH son para crear un padrón en Veracruz
Los municipios elaboran un padrón en el que están inscritas todas las personas que laboran en bares y cantinas, además de las trabajadoras sexuales. Este padrón representa en los hechos el permiso de los propios municipios para trabajar.
El objetivo del padrón y la «tarjeta de profilaxis social», según las autoridades, es «llevar un control» y abrir expedientes clínicos para anotar los resultados de los análisis que solicitan, principalmente pruebas de VIH e ITS. De esta manera se vigila que las personas trabajadoras cumplan con la obligación de estar en ‘perfecta salud’.
Para hacer el registro, las autoridades les piden sus datos personales, fotografías, bar o zona callejera donde laboran. Además, exigen exámenes de laboratorio que incluyen pruebas de cáncer, sífilis y VIH. Cubiertos estos requisitos se extiende un tarjetón, mismo que deben portar siempre. Este tarjetón —que se les cobra— tiene un precio de 70 a 150 pesos. Las mujeres deben además someterse a una revisión ginecológica semanal que también corre por cuenta de ellas.
La creación de este padrón podría provocar que las personas migren sin recibir atención médica adecuada. / Foto: Código Veracruz
Poca transparencia en estudios de laboratorio
En algunos municipios de Veracruz, los estudios de VIH e ITS a los que obliga la tenencia del tarjetón se ofrecen por medio del DIF estatal o las jurisdicciones sanitarias. Sin embargo, cuenta Paty Ponce que en muchas ocasiones estos estudios no se les realizan a las personas, pero sí se les cobran. Además, rara vez se les proporcionan a los y las trabajadores sexuales condones con el argumento de que «el Estado no cuenta con estos insumos».
En caso de tener VIH o alguna ITS, la persona es boletinada y se le retira el tarjetón para impedir que trabaje en ciertos municipios de Veracruz, como Coatzacoalcos y Minatitlán. Esto genera que la persona migre a otra localidad sin atención médica alguna. Esto no solo pasa con los y las trabajadoras sexuales, pues también puede pasarle cualquier persona que labore en bares y cantinas. Cocineras, meseros, baristas y personal de limpieza están vigilados por las autoridades.
Para los exámenes de VIH e ITS, en la mayoría de los casos se canaliza a las personas a laboratorios particulares. En algunos de estos laboratorios se detectaron contubernios, compadrazgos y relaciones familiares con las autoridades municipales. Y aunque estas argumentan que los estudios de VIH e ITS no son obligatorios, sin ellos no se les extiende el tarjetón a las personas, el cual sirve como permiso para trabajar en ciertos municipios de Veracruz.
Los policías, los inspectores de bares y los directores de comercio, coordinados con la regiduría de salud de los municipios, organizan operativos semanales. Estos sirven para verificar que absolutamente todas las personas que laboren en bares, cantinas y puntos de trabajo sexual tengan su «tarjeta de profilaxis social». A quienes no la tengan se les lleva detenidos y se les cobra una multa de entre 400 y 600 pesos. Si no se paga, son encarcelados por algunos días. Para los dueños de los bares, la multa puede ser de 2000 a 6000 pesos.
La «tarjeta de profilaxis social» parece ser una forma de negocio de las autoridades en ciertos municipios de Veracruz. / Foto: Noticalle
Al respecto, Paty Ponce dice que:
«La cantidad de dinero que se recaba no es poca si tomamos en cuenta que cuando realizamos un diagnóstico sobre las dimensiones sociales del trabajo sexual en el estado de Veracruz, coordinado por mí en 1998, encontramos registradas oficialmente a casi 14 000 personas trabajando en los 942 bares, cantinas, casas de cita y zonas de tolerancia en todo el estado de Veracruz».
Haciendo un cálculo aproximado del dinero que se les cobraba a las casi 14 000 personas, el gasto oscila entre los 11 y 25 millones de pesos mensuales. ¿Estamos hablando de salud o negocio? A través del estigma existente hacia este sector de la población es que la maquinaria de corrupción encabezada por la Secretaría de Salud de Veracruz funciona.
Lamentable papel del Gobierno veracruzano
Para finalizar la conversación, Paty Ponce agregó:
«Para el Gobierno veracruzano y sus funcionarios públicos, la epidemia del VIH y el surgimiento de otras ITS sigue siendo una herramienta para obtener jugosos ingresos. Les posibilita ser cómplices y participes del trabajo sexual, actividad que según ellos tanto desprecian».
¿Qué pasa en este estado? ¿Son el VIH y las ITS el pretexto perfecto para hacer un negocio millonario en los municipios Veracruz con el tarjetón de salud? Es claro que todas las personas tenemos obligaciones que cumplir, pero ¿y nuestros derechos? MIRA CUÁNTOS CRÍMENES DE ODIO SIGUEN IMPUNES EN VERACRUZ.
Agradezco a Paty Ponce, mujer que admiro y respeto, por esta conversación. Ella es de las pocas personas en este país que me impulsan a no callar y a no conformarme. Y, principalmente, a seguir denunciando las incongruencias de los servidores públicos de un país que violenta a las personas con VIH todos los días.
¿Qué opinas de estas medidas de ciertos municipios en Veracruz para hacer negocio a costa de un tarjetón de salud que obliga a las personas trabajadoras a hacerse pruebas de VIH e ITS?
Al grabar un videoclip para una campaña de Calvin Klein, el actor Omar Ayuso habló sobre su salida del clóset y la forma en que declararse abiertamente gay le cambió la vida.
Hoy en día Omar Ayuso es un referente de la visibilidad LGBT+ gracias a su participación en la serie Élitede Netflix, pero antes de su salida del clóset el actor vivía con miedo de lo que la gente pensara respecto a su orientación sexual.
«Si un grupo de chavales iba riéndose por la calle yo asumía que se reían de mí», dijo en su momento el actor durante una entrevista con el diario El País. No obstante, todo cambió a partir de una decisión que tomó a los 15 años.
¡El clóset es para la ropa!
El actor madrileño tiene 23 años y lleva 8 viviendo fuera del clóset. En la campaña para Calvin Klein, Omar Ayuso contó que su salida del clóset fue primero con un grupo de amigas. Luego decidió contárselo a su madre, quien para su sorpresa tomó el tema con toda naturalidad:
«Yo pensaba que se iba a escandalizar, que se iba a cabrear. ¡Y qué va, todo lo contrario! Me dijo: “Vale, compro entradas para ver Sonrisas y lágrimas [película La novicia rebelde]”».
Omar Ayuso también dijo que luego de su salida del clóset pudo vivir con mayor libertad. Comenzó a mostrarse con su pareja en redes sociales sin tener que dar ninguna explicación.
«Pude ser quien era y no tuve nada que esconder. Aunque el día de hoy todavía me cuesta, me sentí en paz y en calma porque ya no vivo con el miedo y la angustia de que mi entorno me rechace».
Así luce Omar Ayuso en la campaña de Calvin Klein. / Foto: ELLE
Un cambio profundo
Omar Ayuso también dijo que su salida del clóset implicó un cambio profundo en su vida. Por un lado, finalmente pudo expresarse sin inhibiciones en un nivel afectivo. Por otro lado, el actor se sintió más libre para expresar sus gustos culturales y musicales, su forma de bailar, decir cuáles eran sus películas favoritas y disfrutar de otras cosas que antes reprimía.
Actualmente, Omar Ayuso es el vivo ejemplo de lo que se puede lograr aceptándose a uno mismo. Vivir fuera del clóset le permitió convertirse en un ícono de la visibilidad LGBT+. Además de su participación en Élite, ha modelado para marcas como Calvin Klein, Armani o Loewe, entre otras.
¿Qué te pareció la historia de la salida del clóset de Omar Ayuso?
Un video que se burla de una marcha por la familia resurgió en 2021 y acá te explicamos de dónde vino.
Es curioso cómo funcionan los videos virales; por ejemplo, este que en 2021 ha comenzado a inundar las redes sociales haciendo una crítica ácida a una marcha por la familia.
Y es que el material original en realidad fue lanzado en 2019 y es parte del famoso canal de YouTube de un comediante.
Específicamente, hace esto en la Marcha por la vida, la Familia y las Libertades Fundamentales organizada por el Frente Nacional por la Familia en Cuernavaca, Morelos, allá en septiembre de 2019.
En el material se puede ver a un personaje estereotípico hablando con varios de los asistentes y haciéndoles preguntas sobre sus intenciones con el evento.
Sin embargo, lo que ellos no saben es que se trata del comediante Gregory Max Berger, mejor conocido por su personaje Joe T. Hodo, quien es un empresario texano que sueña con ser el próximo presidente de México.
Los videos de Joe son 100% satíricos, pues en ellos actúa como una persona completamente conservadora e intolerante. Es así como logra sacar la intolerancia de las personas.
Por ejemplo, en este material lanza opiniones bastante reprobables y absurdas, a las que la gente simplemente le da la razón, luciendo finalmente ridículos ante la cámara.
Max Berger llegó a México en los años 90, acompañando a un amigo suyo mientras filmaba un documental. No obstante, de inmediato se enamoró del país y de una mujer que lo haría pasar los siguientes 20 años de su vida en Cuernavaca.
Salir con una mujer más grande que tú tiene muchas ventajas y, si no nos crees, probablemente después de leer este post cambiarás de opinión.
Es muy cierto que para el amor no hay edad y las ventajas de salir con una mujer mayor son prueba de que, a veces, no debemos dejar que un número influya en nuestra elección de pareja.
Sin embargo, recuerda que entrar en una relación con una persona mayor siempre tiene que ser algo consensuado, sin presiones, chantajes o un desbalance de poder que te provoque incomodidad o problemas.
Una mujer mayor siempre tendrá más experiencia
En realidad, no podemos asegurar que todas y cada una de las mujeres de mayor edad son más sabias y tienen más experiencia de vida, pero muchas sí. Aunque es verdad que la edad no es directamente proporcional al conocimiento, si tu novia es mayor —y viéndolo objetivamente— lleva más años que tú en este planeta. Por lo que, sin duda, tendrá un par de experiencias que compartirte, un poco más de camino recorrido y quizá hasta algunos consejos que puedan ayudarte. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LAS PAREJAS LÉSBICAS FAMOSAS CON DIFERENCIA DE EDAD.
Una de las ventajas más evidentes de salir con una mujer mayor es que tiene más experiencia. / Foto: Instagram (@sarah.paulsonfan)
Ambas expanden sus horizontes
Otra de las grandes ventajas de salir con una mujer más grande que tú es que inevitablemente ambas aprenderán la una de la otra. Al entrar en una relación con alguien mucho mayor, hay una oportunidad muy clara para ampliar tu perspectiva de la vida y viceversa. Quizá tendrás la oportunidad de experimentar cosas que jamás hubieras imaginado y conocer a personas que tienen diferentes perspectivas. ¡Hay un mundo de posibilidades out there! ESTAS SON 6 SEÑALES DE QUE SON LA UNA PARA LA OTRA.
La química se convierte en un factor primordial
Por lo general, las mujeres más grandes suelen tener una idea más clara de lo que quieren. O por lo menos de lo que NO quieren. Es más fácil que encuentres a una mujer 100% comprometida con la relación y que no se ande con jueguitos si tiene más añitos. ¿Ven? Hasta rimó.
Además, muchos de los aspectos triviales que pueden llegar a ser importantes en otro tipo de relaciones suelen no tener tanta relevancia en una relación con una mujer mayor. Salir con una mujer mayor que tú es increíble porque a la gran mayoría no les gusta perder el tiempo y no se van a clavar con cosas ‘tontas’. Más bien se enfocarán en lo que sí importa, como la química (dentro y fuera de la cama) y pasar tiempo de calidad contigo, por ejemplo. CONOCE LAS RAZONES POR LAS QUE HAY TANTOS DIVORCIOS DE PAREJAS LÉSBICAS.
Cuando sales con una mujer mayor que tú, la química es uno de los factores más importantes. / Foto: Adobe Stock
Pueden disfrutar de círculos sociales diferentes
Es muy probable que, si te animas a salir con una mujer más grande que tú, termines conociendo a personas muy interesantes. Quizá en un inicio te cueste trabajo acoplarte y agarrarle la onda a su círculo de amigos, pero poco a poco te darás cuenta de que también hanguear con personas mayores tiene su encanto. Es más, quizá hasta te empiece a gustar más que andar de fiesta en fiesta y tomando alcohol barato.
Y, de la misma manera, tú también le puedes mostrar un poco de tu mundo a tu novia (mayor). Está increíble tener una amplia gama de opciones a la hora de hacer planes y poder decidir con quién tienen más ganas de convivir ¿no? CONOCE LOS DISTINTOS TIPOS DE RELACIONES LÉSBICAS QUE EXISTEN.
Estabilidad económica: otra de las enormes ventajas de salir con una mujer mayor que tú
No estamos diciendo que salir con una mujer mayor resolverá tus problemas económicos. Más bien, las personas maduras a menudo han aprendido algunas lecciones financieras difíciles a lo largo de la vida. Como resultado, generalmente tienen sus asuntos financieros en orden y pueden permitirse disfrutar de muchas cosas de la vida que, let’s be honest, cuando somos más jóvenes no podemos. Esto no solo puede ser bueno para la dinámica diaria de una relación, sino que salir con una mujer más grande también puede ayudar a que tú mejores tus propios asuntos económicos.
La estabilidad económica es una de las muchas ventajas de salir con una mujer mucho mayor que tú. / Foto: Adobe Stock
¿Te convencieron las múltiples ventajas de salir con una mujer mayor que tú? ¡Venga! Es hora de buscar a tu sugar momma.
Descubre que no todas las religiones son iguales y algunas aceptan bastante bien a la homosexualidad.
Existe una creencia general de que las religiones condenan 100% la homosexualidad, pero en realidad hay muchas denominaciones y ramas que no solo la aceptan, incluso la celebran.
En 2005, la Suprema Corte de los Estados Unidos lanzó un ranking en el que determinó cuáles cultos religiosos eran más amables con la comunidad LGBT+. Para esto, se basó en su comportamiento y apoyo público en la política de este país.
A continuación, te presentamos aquellas religiones que ocupan los puestos más altos. Sin embargo, cabe recalcar que algunas no son religiones en sí, sino denominaciones, ramas y organizaciones un poco más específicas.
5. Sociedad religiosa de los amigos
También conocidos como cuáqueros, son considerados como la congregación de inspiración cristiana más liberal. Por ello, es una de las religiones que más aceptan a la homosexualidad. En general, esta sociedad religiosa suele promover la defensa de la justicia, la honradez y el pacifismo. Sin embargo, es importante recalcar que existe una rama similar pero totalmente conservadora que no es muy amable con los LGBT+. CONOCE LAS RELIGIONES QUE MÁS RECHAZAN A LA HOMOSEXUALIDAD.
4. Ateísmo / Agnosticismo
Sí, técnicamente no son religiones, sino doctrinas filosóficas donde sus practicantes aceptan —frecuentemente— a la homosexualidad. Sin embargo, ambas son reconocidas como ‘culto’ en muchos sistemas legales, a pesar de que realmente no lo sean. Aunque las 2 tienen posturas muy diferentes, decidimos incluirlas juntas pues en ninguna existe un dogma estricto a seguir. DESCUBRE ESTE NUEVO ESTUDIO QUE DESACREDITA LA HOMOFOBIA DE LA IGLESIA.
Frase en templo que promueve la integración de la comunidad LGBT+ en la religión. / Foto: La Prensa
3. Judaísmo reformista
Esta rama del judaísmo es sumamente liberal y es de las religiones que aceptan más ampliamente a la homosexualidad. De hecho, desde 1977 es conocido que varios de sus líderes han abogado por la comunidad LGBT+ y el acceso a sus derechos. Incluso han proclamado que el hecho de que Estados Unidos no reconozca a nivel nacional el matrimonio igualitario viola el derecho a la libertad de elección religiosa. MIRA CÓMO LA IGLESIA ESTALLÓ POR EL ACCESO A DERECHOS LGBT+.
2. Budismo
Aunque muchos consideran al budismo más como una doctrina filosófica y espiritual que como una religión, es practicado de manera dogmática en muchos países. También es considerado como un culto a nivel mundial. Suele enfatizar la importancia de la tolerancia y la búsqueda de respuestas en uno mismo, por lo que suele considerarse como LGBT+ friendly. Especialmente, niega que la sexualidad pueda estar sujeta a una autoridad central.MIRA CÓMO ESTOS LÍDERES RELIGIOSOS ABOGARON POR PROHIBIR LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.
1. Unitarismo universalista
A pesar de que tiene inspiración en el cristianismo protestante, es considerada una religión completamente aparte que además acepta a la homosexualidad. De hecho, es famosa por su ‘Welcoming Congregation’ en donde se busca incluir a personas abiertamente LGBT+. Además, sus clérigos no tienen reparo en oficiar matrimonios del mismo sexo y hasta celebran el mes del Orgullo LGBT+. ENTÉRATE DE QUE LA PABARA HOMOSEXUAL NO ESTUVO NUNCA EN LA BIBLIA.
¿Cuál de estas religiones que aceptan a la homosexualidad no conocías?
Si estás buscando las películas que no puedes perderte sobre VIH y sida, aquí te ofrecemos un top 7.
Seleccionamos para ti 7 películas indispensables sobre VIH y sida sin spoilear demasiado, solo dándote algunas pistas para que tú decidas si quieres verlas. Yo vivo con VIH y muchas de ellas son de mis grandes favoritas.
Vivir con VIH o haber estado en fase sida no es fácil. Al vivir con el virus, reconozco que es necesario que el cine cuente nuestras historias. Por eso me di a la tarea de hacer este recuento. Si vives con el virus, probablemente te veas reflejado en alguna de estas historias. Y si no, te ayudarán a generar empatía.
Sin más, aquí te presento mi selección personal.
Dallas Buyers Club (2013)
Esta cinta es magnífica por la tónica que utiliza. Mientras que otras cintas manejan el tema del VIH y sida como un drama (y vaya que lo fue en los años 80), la mirada del director decidió ir en otra dirección.
La historia cuenta cómo, ante la falta de tratamiento, un hombre decide empezar a contrabandear antirretrovirales. Está dentro de estas 7 películas indispensables sobre VIH y sida por ser tan atípica: una mezcla entre Robin Hood y Breaking Bad que te dejará sin aliento.
I love You, Phillip Morris (2009)
Es una cinta que va del drama a la comedia y dividió a la crítica. Narra la historia de una pareja gay en la cárcel. De repente, uno de ellos recibe la noticia de que se encuentra en fase sida. Y ahí es donde comienza un drama donde nada es lo que parece.
Tiene dos puntos en su contra: la pareja entre Jim Carrey y Ewan McGregor no tiene la mejor química y al final se usa el tema del sida como un recurso cuasicómico. Sin embargo, esta película biográfica sobre un estafador te acercará a cómo puede ser la vida cuando uno de los miembros de la pareja está en fase sida.
Pride (2014)
Es una de esas películas que jamás me cansaré de recomendar. Entre el drama y la comedia, esta cinta británica narra cómo se hermanaron las luchas de 2 sectores oprimidos del Reino Unido. Ver a la comunidad LGBT+ marchar codo a codo con los mineros es inspirador.
Está dentro de este conteo de películas indispensables sobre VIH y sida porque dos de los personajes centrales viven con el virus del VIH. Sin embargo, eso no los detiene para continuar con su sueño de luchar por los derechos de los LGBT+. LEE SOBRE LA FORMA CORRECTA PARA HABLAR DE VIH Y SIDA.
Philadelphia (1993): una de las películas clásicas sobre VIH y sida que no puedes dejar pasar
Es quizá la más conocida de las películas que abordan el tema del VIH y el sida y por ello entra sí o sí en este top. Fue un parteaguas en su momento. Recordemos que en 1993 —cuando fue lanzada— era indispensable ponerles rostro a las historias de sufrimiento. MIRA CÓMO LADY DI AYUDÓ A COMBATIR EL ESTIGMA ALREDEDOR DEL SIDA.
Si te decides a verla, toma en cuenta que se trata de una película que retrata un contextodistinto al de hoy. Actualmente, vivir con VIH no es sinónimo de sufrimiento o muerte, pero muchos de quienes vivieron la pandemia del VIH en sus primeros años sí pasaron por momentos similares.
Precious (2010)
Precious cuenta la historia de una adolescente afroamericana que parece tenerlo todo en contra. Basada en la novela Push, de la escritora Sapphire (Ramona Lofton), narra la historia de Claireece, una joven analfabeta que espera a su segundo hijo con su propio padre.
Si ya estás por entrarle de lleno al drama, Precious es una de esas películas que no solo aborda el VIH, sino que también habla de otras duras realidades. Entre ellas están el maltrato familiar, el embarazo adolescente, la falta de oportunidades y el abuso sexual.
Longtime Companion (1990)
Esta es otra de las películas que retrataron la pandemia del sida y dieron visibilidad al VIH cuando el prejuicio era aún mayor que ahora. Tiene varios puntos a favor: no solo aborda el tema sin una mirada morbosa, sino que muestra la profunda amistad entre personas gay viviendo con VIH.
La historia está narrada por bloques: desde 1981, cuando el New York Times anunció la aparición de un misterioso ‘cáncer rosa’, hasta que la pandemia se declaró. La película es una mirada a cómo las redes y la amistad son indispensables para las personas que vivimos con VIH.
The Normal Heart (2014)
Es un drama que tienes que ver dentro de este top de películas sobre VIH y sida. La película narra el inicio de la crisis del VIH en Nueva York y cómo activistas y médicos combatieron el prejuicio de que el virus era exclusivo de personas homosexuales.
Se trata de una película para televisión dirigida por Ryan Murphy y basada en una obra de teatro escrita por Larry Kramer. Cuenta con un elenco multiestelar en el que destacan Mark Ruffalo y Julia Roberts.
Por supuesto, hay muchas otras películas que tocan el tema del VIH y sida y que vale la pena ver ya sea por informarse o por crear empatía. Sin embargo, este es un buen acercamiento a las películas que yo recomiendo desde mi experiencia. CHECA ESTOS 7 DATOS PARA PERDERLE EL MIEDO A LA PRUEBA DEL VIH.
¿Cuáles de estas películas que tratan el tema del VIH y sida ya has visto? ¿Qué otras recomendarías tú?
Todo indica que Lupita Jones, primera representante de México en triunfar en Miss Universo, no será la primera reina de belleza en ganar una elección de gobernadora.
De los 3 partidos que tenía, a Lupita Jones ya nada más le quedan 2, pues el Partido Revolucionario Institucional (PRI) le retiró su apoyo en la elección de gobernador en Baja California. La dirigencia local del partido tricolor pidió a sus militantes apoyar a Jorge Hank Rhon, candidato del Partido Encuentro Solidario (PES), debido a que Jones «no ha cumplido con las expectativas de lo que se supone que sería una alianza ganadora».
Cabe recordar que, además del PRI, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) postularon a Lupita Jones como candidata a gobernadora. Sin embargo, todo indica que la exreina de belleza está destinada al fracaso.
La dirigencia estatal del PRI en Baja California abandonó a Lupita Jones al considerar que no tiene posibilidades de ganar, por lo que pidió a sus militantes apoyar al candidato del PES. / Foto: La Jornada
Sin posibilidades
En conferencia de prensa, Carlos Jiménez, presidente estatal del PRI en Baja California, se deslindó de la candidatura de Lupita Jones en la elección de gobernador. El dirigente dijo que recibió solicitudes de la militancia para retirarle el apoyo a la exreina de belleza:
«No teníamos una posibilidad con Lupita. Siempre estuvo en un tercer lugar con un porcentaje entre 12 y 14 puntos. Jamás creció».
Posteriormente, Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, contradijo a Jiménez. A través de su cuenta de Twitter, el máximo dirigente del partido tricolor dijo que el partido sigue apoyando a Lupita Jones en la elección de gobernador. Sin embargo, el daño a la imagen de la directora de Miss Universo en México ya estaba hecho.
Sin embargo, el problema es que las otras opciones en la boleta no lucen más alentadoras para la comunidad LGBT+. Jorge Hank Rhon, tercer lugar en las encuestas, es un empresario acusado de corrupción y postulado por el PES, el partido más homofóbico del país. Por su parte, la puntera, Marina del Pilar Ávila, es candidata de Morena, partido que si bien impulsó iniciativas sobre matrimonio igualitario en el estado no logró que todos sus diputados apoyaran la propuesta. CONOCE A LOS DIPUTADOS QUE VOTARON CONTRA EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN BAJA CALIFORNIA.
Por lo pronto, ahora que el PRI abandonó el barco de su candidatura, las posibilidades de Lupita Jones de ganar la elección lucen menores.