martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 431

Cómo Avril Lavigne ayudó a muchas en su despertar lésbico

0
Avril Lavigne lesbiana
Avril Lavigne ayudó a muchas chicas en su despertar lésbico y me incluyo. / Foto: Chic Magazine

Estoy segura de que no soy la única a la que Avril Lavigne (sin saberlo) ayudó en su despertar lésbico.

Avril Lavigne llegó justo en el momento indicado para abrirnos a muchas las puertas de nuestro despertar lésbico. Fue en 2002 cuando escuchamos “Complicated” por primera vez. Ok, quizá no es una obra maestra, pero entonces MTV se encargó de presentarnos el primer video musical de la nueva princesa del punk (que hoy sabemos que siempre fue más pop que nada).

En ese entonces, el mundo de la música estaba mayormente dominado por las boybands, girlbands y cantantes como Britney Spears o Christina Aguilera. Pero Avril era diferente. Ella era rebelde, punk-rock.

Avril Lavigne
Avril Lavigne en el videoclip de “Complicated” / Foto: MTV

Esa modita ‘lenchipunk’ufff

Por supuesto que estamos conscientes de que la ropa no te hace lesbiana. Pero —por lo menos en mi caso— ver a Avril Lavigne vestir con ropa que en ese entonces todavía se consideraba ‘masculina’ fue realmente revelador, eye-opening. En aquel entonces mi cuarto estaba tapizado con pósteres de los Backstreet Boys, *Nsync y Ricky Martin. Pero también tenía algunos pósteres de Britney escondidos por ahí. Simplemente lo sabes. Sabes que, aunque sí se te hace cute Justin Timberlake, cantantes como Britney, Pink o Avril Lavigne despiertan más cosas en ti.

Avril Lavigne era diferente a Britney y a otras famosas de finales de los 90. Le gustaba andar en patineta, usaba corbata y siempre hacía el símbolo de rock & roll con la mano. How cool is that?

Avril Lavigne
Avril Lavigne me dio un empujoncito para darme cuenta de que era lesbiana. / Foto: Fanpop

Ya sea que haya sido una personalidad y look prefabricado o no, Avril Lavigne me ayudó a mí y a muchas de mis amigas en nuestro despertar lésbico porque, además de que estaba (todavía) muy cute, nos enseñó que no hay una sola manera de ser mujer. Nos enseñó que está bien usar falda con botas rockeras y que podíamos colgarnos una corbata en el cuello si así lo deseábamos. ESTAS SON LAS ROCKERAS LESBIANAS Y BISEXUALES QUE NOS ENCANTAN.

Girl crush

Inevitablemente, tuve un crush con Avril Lavigne y escuchaba su disco Let Go en loop. Y me gustaba saber que no era la única. Pero en ese entonces le decíamos «girl crush». Y muchas de mis amigas que tuvieron un crush con ella no resultaron ser lesbianas, pero otras tantas (y yo)… sí. Aunque no caeríamos en la cuenta sino hasta algunos años después, cuando se estrenó The L Word.

En 2004, The L Word fue la gota que derramó el vaso del despertar lésbico de muchas de nosotras. ¡Una serie con puras lesbianas! Además, como Avril lo implementó en 1999, Shane usaba corbata. Y no me dejarán mentir… ¿Cuántas lesbianas no empezaron a usar corbata y a vestirse al estilo de Shane?

Kate Moennig
Kate Moennig es Shane en The L Word. / Foto: Vulture

Nomás como fun fact, yo salí del clóset poco después de que se estrenó The L Word y también caí en la cuenta de que artistas como Avril Lavigne (sin querer) me ayudaron a que mi despertar lésbico mode se activara.

 

El inolvidable beso con Danica McKellar

En 2013, Avril lanzó el video musical de “Rock N Roll”. Para ese entonces yo ya era una lesbiana hecha y derecha, out & proud. Pero al ver que Danica McKellar y Avril Lavigne, mi crush de antes de salir del clóset, se besan en el videoclip solo pude confirmar lo que deep down siempre supe: soy lesbiana, lesbianísima. 

La verdad es que debo aceptar que quizá fui una muy mala fan. Le perdí la pista a Avril Lavigne desde hace mucho tiempo, pero eso no quiere decir que no me acuerde de que fue ella quien me ayudó a empezar a cuestionar ciertas cosas. Y siempre estaré agradecida con ella por eso. 

Avril Lavigne 2021
Así luce Avril Lavigne en 2021. / Foto: Instagram (@avrillavigne)

Si en tu caso no fue Avril Lavigne, ¿qué famosa te ayudó en tu despertar lésbico?

Con información de Gay Star News

ARTICLE INLINE AD

Torreón: Captan en video a policías amenazando a pareja gay

0
policías pareja gay torreón coahuila beso
Policías de Torreón discriminaron a pareja gay. / Foto: Facebook (Raymundo Valadez Andrade)

El 15 de agosto de 2021, una pareja gay de Torreón, Coahuila, fue hostigada, discriminada y amenazada por policías.

El domingo 15 de agosto de 2021, una pareja gay recibió tratos discriminatorios y amenazas de detención por parte de policías de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) de Torreón, Coahuila.

Este incidente de homofobia fue dado a conocer vía Facebook por el activista Raymundo Valadez Andrade. En cuanto la noticia se posicionó a nivel local, el comunicador Benjamín Mijares (Adictivo Radio) dio difusión a los videos en Twitter. En aras de dar mayor circulación y denuncia al trato homofóbico, Benjamín Mijares tuvo la amabilidad de brindar algunos detalles a Homosensual.

¿Qué fue lo que pasó?

Como cualquier otra pareja, Luis Fernando y Axel Salvatore disfrutaban del espacio público. Estaban sentados en una banca de la Plaza Mayor Torreón. La pareja descansaba y platicaba debajo de un árbol cuando se dieron un beso en la mejilla.

Tan pronto demostraron su cariño, los uniformados se les acercaron y empezaron a acosarlos. Para dar cuenta de los hechos, uno de los afectados comenzó a grabar discretamente.

En uno de los videos se alcanza a escuchar a uno de los policías manifestar que la pareja no podía estar en el lugar. De inmediato, uno de los jóvenes contesta que las personas LGBT+ «tienen derechos» en Coahuila. La pareja gay recordó a los funcionarios de seguridad que en el estado se cuentan con legislaciones para el matrimonio igualitario y la adopción homoparental.

Pese a sus palabras, los policías continuaron con el hostigamiento. Como ‘argumento’, uno de ellos dijo que ver a una pareja gay dándose un beso en la mejilla podía causar incomodidad a los transeúntes. «No toda la gente lo ve bien», expresó.

Seguido de esto, uno de los afectados dijo que merecían respeto. Como típica persona homofóbica, el policía contestó que «las familias también merecían respeto». Sin intención de escuchar, los policías insistieron con una de las preguntas más violentas para las personas LGBT+:

«¿Tú crees que la gente lo ve normal?».

«Prefiero que se vayan ustedes a que se vayan ellos»: policía a pareja gay en Torreón

Aunque esta pareja gay de Torreón se mostraba serena, respetuosa y paciente ante el trato homófobo, los policías aumentaron el nivel de intimidación y les dijeron que, si una familia los denunciaba y pedía que se retiraran, harían valer la demanda. «Prefiero que se vayan ustedes a que se vayan ellos», repitió el uniformado.

A la par de esta actitud, Luis y Axel aseguraron que tenían el mismo derecho que las demás personas. «No podemos irnos. Es un espacio público para todos». La discusión continuó y uno de los policías comentó:

«No pueden estar aquí. Hay mucha gente».

Cuando la pareja preguntó que quién había presentado una queja sobre su presencia, el elemento de la DSPM declaró que la incomodidad venía de su parte: «Para mí esto es una cosa anormal».

Con el propósito de no dejarlo como una cuestión personal, los policías ‘explicaron’ que era una falta a la moral. Supuestamente, esta pareja gay estaba atentando contra las disposiciones del Bando de policía y gobierno del municipio de Torreón, Coahuila.

Al valerse de la cita de este documento, los policías amenazaron con detener a los jóvenes. Espantada, la pareja sostuvo que no se los podían llevar porque no estaban haciendo nada ilegal. Las amenazas por parte de los policías de Torreón continuaron hasta que Luis se arrodilló para pedirles que los dejaran ir. Para evitar la detención, la pareja gay se vio obligada a disculparse ante los policías de Torreón. MIRA POR QUÉ LA VIOLENCIA POLICIAL ES UNO DE LOS GRANDES PROBLEMAS PARA LAS PERSONAS LGBT+.

¿Qué dice el documento citado por los policías?

En las 32 páginas del Bando de policía y gobierno del municipio de Torreón, Coahuila se menciona la palabra ‘moral’ en 7 ocasiones. Este documento también se vale de otros términos ambiguos y a conveniencia como ‘buenas costumbres’. Es en el artículo 36 donde se detallan las acciones consideradas inmorales. Respecto a las parejas, se señala:

«Son contravenciones a las buenas costumbres, la moral y al decoro público tener relaciones sexuales. O realizar de manera exhibicionista actos obscenos o insultantes en la vía o lugares públicos, terrenos baldíos, vehículos o sitios similares y en lugares privados con vista al público».

Cabe destacar que en ningún apartado de este conservador documento se hace mención de sanciones relativas a la orientación sexual. Tampoco se habla sobre los besos, estar en una banca o disfrutar de la sombra de los árboles.

La denuncia

Luis y Axel acudieron a la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC) para levantar la denuncia 2 días después del incidente. Sin embargo, esta no fue la única acción que se hizo al respecto.

En un video de 8 minutos, el activista Raymundo Valadez Andrade explicó que, al llegar a la Presidencia Municipal, ya los estaban esperando las autoridades. Se contó con la presencia de Jorge Zermeño Infante (alcalde), Sergio Lara Galván (secretario del ayuntamiento) y Manuel José Pineda Rangel (titular de la DSPM).

raymundo valadez andrade pareja gay policías torreón
Raymundo Valadez Andrade hizo un Facebook Live para explicar lo que ocurrió. / Foto: Facebook (Raymundo Valadez Andrade)

Según el testimonio de Valadez Andrade, la actitud de Zermeño Infante fue muy poco útil para dar resolución al acto de homofobia perpetuado por policías de Torreón en contra de una pareja gay. «Le cala que se le tilde de homofóbico», expresó el activista.

Quien se hizo cargo de dar seguimiento al asunto fue Sergio Lara Galván. Tras mostrar su indignación, Raymundo Valadez Andrade detalló que, además de la denuncia ante la CDHEC, se exigirá que el alcalde pida disculpas a los afectados en los principales diarios de Torreón.

En nuestro país, la violencia por parte de los policías es una problemática real y en aumento. Si has atravesado por una situación similar a la de esta pareja gay en Torreón, te recordamos que estás en tu derecho de denunciar.

Con información de Raymundo Valadez Andrade, Benjamín Mijares y Bando de policía y gobierno del municipio de Torreón, Coahuila

ARTICLE INLINE AD

Diputada Elsa Méndez persiguió y discriminó a activista LGBT+

0
Diputada Elsa Méndez enfrenta juicio por discriminación
Elsa Méndez es conocida por su discurso homofóbico y transfóbico en redes sociales. / Foto: SDP Noticias

Elsa Méndez, quien todavía ostenta el cargo de diputada local en Querétaro, iba a enfrentar un juicio por discriminación hacia la comunidad LGBT+. Pero ¿cuáles son los casos de homofobia y transfobia en que ha estado involucrada?

La diputada Elsa Méndez iba a enfrentar un juicio y podría haber pasado hasta 6 años en prisión en caso de ser encontrada culpable del delito de discriminación en contra del activista LGBT+ Luis Felipe Zamudio.

El 17 de julio de 2021 debió iniciar el proceso legal en contra de Méndez, quien pasó por las filas del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Encuentro Solidario (PES) antes de declararse diputada independiente.

Sin embargo, Elsa Méndez no se presentó a la audiencia inicial del juicio. La audiencia se pospuso luego de que su defensa presentó un justificante médico según el cual la diputada tuvo que ausentarse por enfermedad. No obstante, su demandante calificó el hecho como una maniobra para evitar hacerse responsable de su discurso de odio y discriminación. Finalmente, la audiencia inicial del caso se realizó el 11 de agosto. Al respecto, se creó la siguiente petición para instar a la Fiscalía del estado de Querétaro, al juez que lleva la investigación y al gobernador a que aplicaran la ley correspondiente.

A pesar de eso, durante la audiencia del caso el juez encargado determinó no vincular a Elsa Méndez a proceso por el delito de discriminación. Sin embargo, Luis Felipe Zamundio, su representante legal y activistas LGBT+ de Querétaro aseguraron el 17 de agosto de 2021 que apelarán la decisión, por lo que el proceso aún no termina.

La homofobia y transfobia de la «enviada de Dios»

Méndez es una diputada con una agenda conservadora. Se opone al aborto y asegura ser una «enviada de Dios» para impedir su legalización. Además, es impulsora del pin parental en Querétaro.

Sin embargo, el motivo por el que Elsa Méndez enfrenta una denuncia por discriminación es su discurso que incita al odio, la homofobia y la transfobia. Como ejemplo de lo anterior basta con echar un vistazo a sus publicaciones en redes sociales.

El 16 de junio de 2020, la legisladora explotó contra la revista Forbes por reconocer a la cantante Morganna Love como una de las 100 mujeres más poderosas de México. La diputada llamó a Morganna «hombre que se autopercibe como mujer». Además, aseguró que «la realidad biológica no se cambia por ninguna operación».

Morganna Love recibe insultos de diputados homófobos
Publicación de la diputada Elsa Méndez en Facebook / Foto: Facebook (Elsa Méndez)

Publicaciones como la anterior abundan en las redes sociales de Elsa Méndez, a tal grado que en febrero de 2021 Twitter decidió suspender su cuenta. El 31 de enero de ese año la legisladora publicó un tuit asegurando que «la homofobia no existe» y que es «el enemigo imaginario que [las personas LGBT+] se tuvieron que inventar para poder hacerse las víctimas eternas».

Persecución contra activista LGBT+

Sin embargo, Méndez no se limita a emitir discursos de odio, sino que además los lleva a la práctica.

Luis Felipe Zamudio, director del Centro de Orientación e Información de VIH/sida (Coivihs), es quien presentó la denuncia por discriminación contra Elsa Méndez. El activista contó a Rotativo que la diputada utilizó su cargo y las instituciones públicas para levantar 2 carpetas de investigación en su contra por violencia política de género.

Las acusaciones de Méndez contra Zamudio no procedieron debido a que no había delito que perseguir. No obstante, para el activista lo anterior fue una forma de hostigarlo y amedrentarlo.

Luis Felipe Zamudio demandó a Elsa Méndez por discriminación
Luis Felipe Zamudio / Foto: Netnoticias

Podría ir a la cárcel

De acuerdo con Diario de Querétaro, Elsa Méndez podría pasar hasta 6 años en prisión en caso de ser hallada culpable del delito de discriminación. Lo anterior se debe a que las penas aumentan cuando los delitos son cometidos por funcionarios públicos.

Méndez concluirá su periodo como diputada en septiembre de 2021. No obstante, en caso de ser juzgada sería como funcionaria debido a que los delitos que se le imputan presuntamente se cometieron en el ejercicio de su cargo. CONOCE EL CASO DE CATALINA BUSTILLOS, REGIDORA SENTENCIADA POR SU DISCURSO DE ODIO.

Ni vinculada ni absuelta

El 11 de agosto de 2021 finalmente se llevó a cabo la audiencia inicial del caso contra Elsa Méndez. El juez decidió no vincularla a proceso, por lo que la diputada se jactó de haber sido absuelta.

No obstante, la diputada en realidad no fue absuelta. El juez no cerró la carpeta la investigación. Eso significaba que se seguiría investigando para intentar recaudar pruebas contra Méndez. «No es que se haya terminado la investigación, sino al contrario. Se va a hacer más minuciosa y se van a dar los elementos que necesita el juez», declaró Luis Felipe Zamudio a la salida de la audiencia el 11 de agosto de 2021, cuando la diputada finalmente se presentó.

Sin embargo, en la segunda audiencia el juez reafirmó la decisión de no vincular a proceso a la aún diputada Elsa Méndez. De acuerdo con Rotativo, Alicia Colchado Ariza, representante del denunciante, aseguró el 17 de agosto de 2021 que el proceso contra Méndez continuará, pues apelarán la determinación:

«Llegamos hasta este lugar [el Poder Judicial] después de haber pasado los peritajes correspondientes sobre la afectación colectiva que han generado estos discursos de odio y discriminación, por lo que seguiremos un litigio estratégico».

En este sentido, Waltter López, vocero del Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y al Estado Laico, expresó que llegarán a las últimas instancias en el caso para que las personas servidoras públicas reconozcan la gravedad del discurso de odio, así como los crímenes que surgen de este. También expresó que la resolución del juez muestra la urgencia de actualizar los marcos legales para reconocer que la violencia y los discursos de odio también se encuentran en redes sociales.

¿Crees que la diputada Elsa Méndez recibirá el castigo que merece por su discurso de odio?

Con información de Rotativo, Diario de Querétaro y ADN Informativo

ARTICLE INLINE AD

Los personajes LGBT+ de Dylan O’Brien

0
Dylan O'Brien
El actor Dylan O'Brien / Foto: Cinemáticos

Dylan O’Brien ha aparecido en muchas series y películas, donde también ha interpretado a personajes LGBT+.

Quizá no son demasiados los personajes LGBT+ que Dylan O’Brien ha representado en pantalla, pero definitivamente vale la pena recordarlos.

La carrera de Dylan O’Brien se catapultó cuando consiguió un papel en la exitosísima serie juvenil Teen Wolf (2011-2017). Posteriormente protagonizó la trilogía de películas Maze Runner. Entre sus proyectos más actuales se encuentran la serie de Netflix Love and Monsters e Infinite, una película de ciencia ficción que también cuenta con la participación de Mark Wahlberg.

Pero no todos saben que Dylan O’Brien ha hecho más de un personaje LGBT+ a lo largo de su carrera. Aquí te contamos acerca de ellos.

Teen Wolf

Aunque no es oficial, el fandom de Teen Wolf asegura que Stiles Stilinski, el personaje de Dylan O’Brien en la serie, es bisexual. Stiles es quizá el personaje más amado del show. Sin embargo, aunque su bisexualidad siempre estuvo en cuestión, hay suficientes pruebas que podrían comprobar esta teoría. Jeff Davis, productor de Teen Wolf, dijo en un panel (2012) que, efectivamente, siempre quisieron dar a entender que el personaje de Dylan O’Brien pertenece a la comunidad LGBT+:

«Es completamente lógico pensar que Stiles es bisexual».

personajes LGBT+ de Dylan O'Brien
Stiles Stilinski es uno de los personajes LGBT+ de Dylan O’Brien. / Foto: MTV

Y sí. A lo largo del show podemos ver cómo a Stiles le ‘mueven el tapete’ tanto mujeres (en su mayoría) como hombres. Además, su bromance (o quizá algo más) con Derek Hale siempre fue una de las cosas favoritas del fandom. Y precisamente porque jamás sucedió algo más entre ellos muchos acusaron a los creadores de queerbaiting. ASÍ SE VEN HOY LOS PERSONAJES LGBT+ DE TEEN WOLF.

Weird City

Otro de los personajes LGBT+ que Dylan O’Brien interpretó fue Stu Maxome en el episodio “The One” de la serie Weird City. Este show es algo así como Black Mirror (Netflix), pero en YouTube Premium.

personajes LGBT+ Dylan O'Brien
Stu Maxome en Weird City es otro de los personajes LGBT+ de Dylan O’Brien. / Foto: Towerload

En el primer episodio de la única temporada de Weird City, Stu utiliza un servicio de citas que lo empareja con Burt (Ed O’Neill), un hombre considerablemente mayor que él. A pesar de que en un inicio ambos aseguran ser heterosexuales, eventualmente se enamoran… ¡y hasta se casan!

beso gay Dylan O'Brien
Ed O’Neill y Dylan O’Brien besándose en Weird City / Foto: Pride

Ojalá estos no sean los únicos papeles LGBT+ que Dylan se anime a hacer. A pesar de que O’Brien nunca ha especificado cuál es su orientación sexual (no tendría por qué hacerlo anyways), sabemos que es aliado. Además, es superamigui de Tyler Posey, su coestrella en Teen Wolf.

¿Ya sabías de estos personajes de Dylan O’Brien?

Con información de Hypable y Towerload

ARTICLE INLINE AD

5 cosas que debes saber sobre las personas neuroqueer

0
neuroqueer personas lgbt neurodivergencias neurodiversidad
Te compartimos 5 datos de las personas neuroqueer. / Foto: Pilar Jericó

‘Neuroqueer’ es un término acuñado por el autor y educador queer y autista Nick Walker para nombrar a las personas neurodivergentes LGBT+.

Si sueles navegar entre las publicaciones de TikTok e Instagram, es probable que hayas escuchado hablar sobre las personas LGBT+ neurodivergentes (mejor conocidas como neuroqueer).

De acuerdo con la plataforma Abrazo Grupal, el término ‘neuroqueer’ nace del entrecruce entre las neurodiversidades y la diversidad sexual. El uso de esta palabra se suma a las acciones que tienen como objetivo señalar la importancia de la interseccionalidad.

1. ‘Neurodiversidad’, uno de los términos centrales en la lucha de las personas neuroqueer

Si este es tu primer acercamiento al tema, te explicamos brevemente algunos de los conceptos que forman configuran la definición de ‘neuroqueer’.

Para hablar sobre las personas neuroqueer es primordial que tengamos claro a qué se refiere la palabra ‘neurodiversidad’. Según apunta el Centro Europeo de Postgrado (Ceupe), la neurodiversidad enfatiza que hay cerebros que funcionan de manera distinta. El uso de este término trae consigo el reconocimiento de 2 aspectos fundamentales:

  1. La neurodiversidad es un hecho biológico. A partir de él, las personas neurodivergentes pueden pronunciarse políticamente. De ahí surge el llamado Movimiento de la Neurodiversidad. ESTO ES LO QUE LA CIENCIA NOS DICE SOBRE EL GÉNERO.
  2. Existencia de infinitas variaciones en el funcionamiento cognitivo.

A estas puntualizaciones, el Instituto para el Futuro de la Educación agrega que la palabra ‘neurodiversidad’ también es importante para enunciar que las personas neurodivergentes no tienen capacidades diferentes. Sus cerebros atraviesan por otros procesos.

A este tipo de neurodivergencias se les conoce como funcionales. En ellas no están comprometidos los aspectos básicos que le permiten a las personas ser autosuficientes.

Al respecto, la psicoterapeuta clínica Elisa Luz Soto Ceballos (Centro de Integración de la Familia y el Adolescente, CIFA) destacó en una entrevista con el portal Tribuna que:

«La neurodiversidad no está mal, ni es deficiente. Sino que es una variedad del cerebro humano. Tiene otras fortalezas y otros desafíos».

A su vez, la especialista detalla que el tratamiento de las neurodivergencias es materia de disciplinas como la psicología y neurología.

2. ¿Qué abarca la neurodiversidad?

Como lo dijimos en párrafos anteriores, usamos el término ‘neurodiversidad’ para hablar de las variaciones funcionales del cerebro. Dentro de la neurodiversidad encontramos:

  1. Dislexia: es un término especializado que se utiliza para referirse a una persona a la que se le dificulta establecer la relación entre los grafemas (unidad mínima de la escritura) y fonemas (articulación mínima del sonido). Por tanto, esto trae consigo algunas complicaciones al momento de aprender a leer o escribir. Cabe destacar que la inversión en las palabras es solo una señal de la dislexia. Quien tiene dislexia también puede encontrar dificultades al momento de memorizar el abecedario o vocabulario en otro idioma. Algo que nos tiene que quedar claro al momento de hablar de dislexia es que no está relacionada con la capacidad intelectual de la persona.
  2. Dispraxia: por lo general se da en el periodo de la infancia. La dispraxia se caracteriza por la lentitud, torpeza o dificultad al llevar a cabo ciertos movimientos. Este trastorno psicomotriz puede ser de 4 tipos: ideomotora, ideatoria, oromotora y constructiva.
  3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDHA): se refiere a las personas que desde su niñez presentaron complicaciones para concentrarse, prestar atención y controlar el comportamiento impulsivo.
  4. Autismo: es signo de una diferencia en la forma en la que se desarrolla el cerebro. Cuando se habla de autismo se habla de un espectro. Aunque aún se desconocen las causas específicas del autismo, la comunidad científica ha encontrado que parte de una base genética. Las manifestaciones del autismo se pueden observar en aspectos como la interacción social, comunicación o respuesta inusual a los estímulos.

3. ¿De dónde surgió el término ‘neuroqueer’?

Con el propósito de respetar la perspectiva interseccional, en la primavera de 2008 Nick Walker (autor queer y autista) acuñó el término ‘neuroqueer’ para referirse a las personas neurodivergentes y LGBT+.

nick walker neuroqueer autor autista
Nick Walker, autor queer y autista que acuñó el término ‘neuroqueer’ / Foto: The Writings of Dr. Nick Walker

Esta propuesta la plasmó en un ensayo para su clase de posgrado. Aunque fue un concepto con el que pudo nombrar varias de sus vivencias, Walker no lo utilizó de manera pública sino hasta 2014.

Al darse cuenta de que su amiga y colega Athena Lynn Michaels-Dillon había ideado el mismo término, lo dio a conocer en un grupo de Facebook.

Cuando la palabra se volvió tema de discusión, otras personas comentaron que habían pensado en presentar términos similares para hablar de las personas LGBT+ neurodivergentes. El más popular de ellos fue ‘neurological queerness’.

4. ¿Qué otra finalidad tiene conocer esta palabra?

Tal y como lo expone Abrazo Grupal, posicionar el concepto ‘neuroqueer’ ayuda a subrayar la demanda de que la lucha LGBT+ debe ser interseccional.

Además de tomar en cuenta las particularidades, las personas LGBT+ y neurodivergentes pueden enunciar los tipos de violencias que se comparten cuando se tiene una función cerebral distinta, identidad sexogenérica y orientación sexual disidente. Entre ellas podemos mencionar la patologización.

En este punto Nick Walker señala que, al ser conscientes de este entrecruce, la palabra ‘neuroqueer’ también se puede utilizar para nombrar una identidad política.

5. ¿Cuál es el rol de las personas neuroqueer en el Movimiento de la Neurodiversidad?

Gracias al Movimiento de la Neurodiversidad, el abordaje de las neurodivergencias ya no solo es desde la perspectiva médica.

Una de las grandes labores por parte de las personas neuroqueer consiste en subrayar que esta identidad política se encuentra presente en distintas disciplinas artísticas y del conocimiento.

Desde el punto de vista de Walker, asumirse como una persona neuroqueer implica resistir ante los sistemas heternormativos y neuronormativos.

¿Ya sabías a qué se refería el término ‘neuroqueer’?

Con información de Abrazo Grupal, Centro Europeo de Postgrado (Ceupe), Tribuna, Instituto para el Futuro de la Educación, Kids Health, Sanitas, Neuroqueer: an introduction, Child Mind Institute y Fundación ADANA

ARTICLE INLINE AD

Lanzan plataforma para incidir en acceso a tratamiento antirretroviral

0
plataforma tratamiento antirretroviral incide accede TAR
Ciertos esfuerzos de la sociedad civil pretenden incidir en políticas públicas como las enfocadas al acceso a tratamientos antirretrovirales. / Foto: El Sol de México

A través de una plataforma digital (Incide y Accede TAR) se impartirán capacitaciones para la incidencia política hacia la garantía del acceso al tratamiento antirretroviral desde las juventudes con VIH y poblaciones clave en México.

El Centro de Investigación, Diversidad e Incidencia A. C. (CIDI A. C.) y The International Treatment Preparedness Coalition (ITPC-LATCA) lanzan la primera plataforma digital de formación y capacitación para incidir en el acceso a tratamiento antirretroviral en México (Incide y Accede TAR). Esta tendrá una perspectiva de juventudes y poblaciones clave.

En medio de un contexto pandémico por la COVID-19, ambas organizaciones reconocen los nuevos retos a los que se enfrentan. Por ello, desde las organizaciones de la sociedad civil, redes y colectivas se busca dar continuidad a las agendas nacionales en la respuesta coordinada ante el VIH. Con esto se pretende lograr avanzar en las metas y objetivos propuestos por la Agenda 2030 hacia una generación libre de muertes relacionadas con causas del sida. También se pretende promover la cero discriminación

Esfuerzos como la creación de esta plataforma nacen con el objetivo de seguir construyendo espacios seguros de formación y acompañamiento. A su vez, estos aumentarán los conocimientos y habilidades técnicas, sociales y culturales de las juventudes y poblaciones claves. Desde una perspectiva comunitaria, se piensa que estas acciones ayudan a incidir en las políticas públicas, especialmente aquellas enfocadas a la garantía del acceso a tratamientos. CONOCE LA SITUACIÓN DEL DESABASTO DE MEDICAMENTOS PARA EL VIH EN MÉXICO.

Con la plataforma Incide y Accede TAR se formará y capacitará a juventudes y poblaciones clave en México. / Foto: CIDI A. C.

¿De qué trata el proyecto?

La convocatoria para cursar esta capacitación estará disponible a partir del 11 de agosto de 2021 y cerrará el día 22 del mismo mes. Constará de 5 módulos y participarán referencias nacionales e internacionales, lo cual enriquecerá las distintas perspectivas.

Asimismo, algunos de los temas que se abordarán serán la historia de los antirretrovirales en México, los factores culturales para su acceso y adherencia y los mecanismos para facilitar su obtención con costos accesibles, así como los procesos de adquisición y distribución en México y el mundo. De igual manera, se conocerán a las instituciones aliadas y las herramientas para la defensa de los derechos de las personas que viven con VIH.

Además de que la plataforma ha sido diseñada para facilitar la autogestión de estudio, será gratuita

Si quieres conocer más y hacer tu prerregistro para la capacitación, puedes entrar al siguiente link.

¿Qué esperas para entrar a la plataforma Incide y accede TAR y capacitarte para la incidencia política hacia la garantía del acceso al tratamiento antirretroviral en México?

ARTICLE INLINE AD

Cómo saber qué pronombres usar con personas LGBT+

0
pronombres personas LGBT+
Aquí te explicamos cómo no fallar cuando se trata de usar pronombres con personas LGBT+. / Foto: Especial

En este post encontrarás algunos tips que te ayudaran a saber qué pronombres utilizar con las personas LGBT+ y cómo hacerlo de la manera correcta.

Cuando hablamos de los pronombres correctos para dirigirse a ciertas personas de la comunidad LGBT+, la gente suele pensar que es algo muy complicado o difícil de entender. Pero esto no podría estar más alejado de la realidad y de verdad que no es cosa del otro mundo. En este post te lo comprobaremos.

Lo primero que debes saber acerca de los pronombres de ciertas personas LGBT+ es que no hay mejor manera de no cagarla que preguntando. Cuando no tengas la seguridad de cómo dirigirte a una persona, lo mejor que puedes hacer es preguntarle cuáles son los pronombres con los que se identifica. Ahí no hay pierde.

Cómo no fallar utilizando los pronombres con las personas LGBT+

Otra de las maneras más sencillas de no fallar con los pronombres cuando te diriges a alguien de la comunidad LGBT+ es prestando atención. Escucha y detecta con qué pronombres se dirigen los demás cuando hablan de/con cierta persona. Y, por supuesto, jamás te equivocarás si logras cachar con qué pronombres se refiere la persona en cuestión cuando habla de sí misma/o/e.

¿Qué onda con la ‘e’?

A ver, a ver. Antes de que empieces a refunfuñar porque no entiendes el uso de la dichosa ‘e’, debemos dejar algunas cosas en claro. La ‘e’ se utiliza para dirigirse a personas que se identifican con el género no binario. Pero también suele usarse en ciertos contextos en los que, cuando hay muchas personas presentes, un término masculino o femenino no es suficiente.

Por ejemplo: muches pueden leer este post. Y puede que alguien de esas personas no se identifique enteramente como mujer o como hombre. Entonces, lo ideal es dirigirse a todes porque no solo hay ‘todos’ o ‘todas’. AQUÍ TE EXPLICAMOS LO QUE SIGNIFICA SER DE GÉNERO NO BINARIO.

pronombres LGBT+
No te cuesta nada decir «todes» cuando estás en un lugar en el que hay muchos tipos de personas. / Foto: Plumas Atómicas

Muchas personas aseguran que ciertos términos incluyen ambos géneros y que el uso de la ‘e’ es innecesario. Pero para estas alturas ya debemos estar más que enterades de que existen más de dos géneros. Y no lo decimos nosotros, la ciencia nos respalda.

Cómo no se usa la ‘e’: un tema básico para entender la correcta utilización de los pronombres con personas LGBT+

Otra cosa que es importantísima de entender es que la ‘e’ no funciona cuando nos referimos a cosas y no a personas. Es decir, no hay necesidad de decir ‘escritorie’ en lugar de escritorio. Un escritorio no es una persona y tampoco existe el término ‘escritoria’. Ahora, cuando estamos hablando de cosas que tienen que ver con una persona que utiliza pronombres no binarios sí se puede decir «es doctore», pues también existen los términos ‘doctor’ y ‘doctora’.

Hay que tener especial cuidado cuando se trata del uso de pronombres no binarios. Y, tal y como lo mencionamos anteriormente, la mejor manera de no equivocarnos es poniendo atención. AQUÍ TE EXPLICAMOS CÓMO UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS PRONOMBRES NO BINARIOS.

pronombres personas LGBT+
La mejor manera de no equivocarte con los pronombres de las personas LGBT+ es prestando atención y preguntando. / Foto: El Clóset LGBT

Lo mismo sucede con las personas trans. Si una persona trans se refiere a sí misma con pronombres femeninos, hay que dirigirnos a ella con pronombres femeninos. Y lo mismo aplica si utiliza pronombres masculinos o no binarios. Ahora, si no estás convencide de cómo dirigirte a alguien… pregunta. De hecho, siempre será mejor preguntar a equivocarnos. ¿Ves cómo utilizar los pronombres correctos con las personas LGBT+ no es rocket science?

Entendemos que no todas las personas están sensibilizadas acerca de las diferencias que existen entre expresión de género e identidad de género. Y sabemos que todes podemos equivocarnos. El chiste es poder aprender de ello e informarnos para que no nos vuelva a suceder. ACÁ TE EXPLICAMOS CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO.

Elle, pronombre neutro con el que muchas personas LGBT+ se identifican

Elle (they/them/their en inglés) es un pronombre neutro. Es decir, se puede utilizar para referirnos a cualquier género, incluyendo el no binario. Los pronombres no binarios que se utilizan con frecuencia en la comunidad LGBT+ son propuestas de pronombres neutros que surgieron en los círculos feministas y transfeministas. ¿Para qué? Para dejar de usar al masculino como genérico universal y para incluir en el lenguaje a las personas no binarias, así de simple.

pronombres LGBT+ elle
Cómo usar los pronombres correctos con las personas LGBT+: tú usa ‘elle’ y que te valga lo que digan. / Foto: Especial

Pero el lenguaje incluyente y estos pronombres no solo se tiene que utilizar con las personas LGBT+. Por ejemplo, si estás con un grupo de personas en donde hay hombres y mujeres (y aunque no haya alguien no binario) puedes decir «amigues», pues no solo hay hombres (amigos) o mujeres (amigas). En «amigues» entran «todes».

En realidad, es bastante sencillo usar pronombres incluyentes. Sin embargo, muchas personas se les oponen como si los estuvieran reclutando para el Frente ‘Nazional’ por la Familia. El argumento más popular es que «estamos destruyendo nuestro preciosísimo idioma». ENTÉRATE DE SI PUEDES USAR LA PALABRA ‘ELLE’ EN TEXTOS FORMALES.

¿Qué pronombres debo utilizar al referirme a las personas LGBT+?

No hay manera de fallar con los pronombres LGBT+ siempre y cuando no asumas los mismos, sin importar lo que tu percepción te esté diciendo. Quizá la persona con la que estás hablando no se identifica con el género que tú crees que tiene. Recuerda que utilizamos:

  • Él: se usa para referirse a los hombres cisgénero y trans, así como a las personas no binarias que se identifiquen con los pronombres masculinos.
  • Ella: se utiliza para referirse a las mujeres cisgénero y trans, así como a las personas no binarias que se identifiquen con los pronombres femeninos.
  • Elle: este pronombre neutro se usa para referirse a las personas no binarias, de género fluido, queer o cualquiera que se identifique fuera del binarismo de género.

Que no se te olvide que todes nosotres hacemos el lenguaje, independientemente de lo que la RAE dice. O sea, la RAE dice que la palabra ‘feminazi’ es válida. ¿Les creemos o mejor hablamos como se nos pegue la gana?

Con información de National Center for Transgender Equality y RT

ARTICLE INLINE AD

Afganistán: Situación de los derechos LGBT+

0
afganistán lgbt derechos
Te platicamos sobre la situación de los derechos LGBT+ en Afganistán. / Foto: Wikipedia

Te compartimos algunos datos para conocer la situación de los derechos LGBT+ en Afganistán.

Afganistán forma parte de lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llama «el bloque de los países que criminalizan la homosexualidad». Días después de que el Talibán tomara el control de 64 distritos del Gobierno afgano, la política y filósofa española Amelia Valcárcel hizo una publicación el 16 de agosto de 2021 que causó gran indignación.

Vía Facebook, la autora de Feminismo en un mundo global (2009) aseguró que «los varones homosexuales no corren peligro en Afganistán». Según la catedrática, en dicho país «la homosexualidad masculina está normalizada».

Además de la falta de empatía y respeto, el comentario de Valcárcel es totalmente incompatible con la realidad de las personas LGBT+ en Afganistán. En principio, es plausible mencionar que existe una violencia epistémica contra las disidencias sexogenéricas afganas.

Para muestra de ello basta recordar una de las principales denuncias en la conferencia de Nairobi (1985). En este evento, las mujeres lesbianas de Afganistán, India, Pakistán, Sri Lanka, Nepal y Bután dijeron que históricamente se han enfrentado a la «invalidación por parte del fenómeno occidental».

Legislación en Afganistán y homosexualidad

Con la llegada del nuevo milenio, la situación de los derechos LGBT+ no fue tan distinta. Hasta 2007, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destacaba a Afganistán como uno de los 70 países que contemplaban distintas leyes para sancionar orientaciones sexuales que no eran la heterosexual.

A su vez, este país de Asia del Sur tiene dentro de su legislación la pena de muerte por prácticas sexuales que sean distintas a las de la norma. Para la segunda década de los 2000, esta legislación no ha tenido grandes cambios.

A finales de 2020, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA por sus siglas en inglés) publicó la actualización del informe Homofobia de Estado. Conforme a dicho documento, sabemos que Afganistán se encuentra en la lista de los países en los que la pena de muerte no se basa en una certeza jurídica. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS PAÍSES QUE CASTIGAN LA HOMOSEXUALIDAD CON PENA DE MUERTE.

Apuntes a tomar en cuenta

Al igual que en Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Somalia, en Afganistán la pena de muerte por prácticas homosexuales no está tipificada en una ley formal. Sin embargo, las posibilidades de ejercer este tipo de sanción dependen del «consenso respaldado por la práctica judicial y fuentes auxiliares».

En caso de que no tengas a la mano este dato: el sistema jurídico de Afganistán es una combinación entre los tribunales administrativos y la ley sharia. Este último instrumento normativo forma parte del cuerpo judicial y gubernamental de distintos países. Tiene 2 fuentes principales: el Corán y la Sunna. En la ley sharia las acciones humanas están clasificadas en 5 categorías:

  • wajib/fard: obligatorias
  • mustahab/madub: recomendadas
  • mubah: neutras
  • makruh: aborrecidas
  • haram: prohibidas

En su mayoría, las prácticas no heterosexuales se consideran motivo de castigo. A partir de la doctrina hisbah, se permite que las sanciones sean de carácter público. Además de la formación de comités para penalizar (jurídica y socialmente) las disidencias sexogenéricas, la grave situación de los derechos LGBT+ también se caracteriza por la falta de información específica. ESTOS SON LOS PAÍSES EN LOS QUE ES ILEGAL TENER RELACIONES HOMOSEXUALES.

Falta de recursos informativos

Los reportes de tortura y humillación a las personas LGBT+ en Afganistán han causado que tanto medios de comunicación como organismos defensores de derechos humanos hayan hecho diversos llamados de atención al Gobierno.

En cuanto a las identidades no heteronormativas hay muy poca información. Uno de los recursos que ayudó a tener noción sobre las vivencias de las personas que rechazan el binarismo de género fue una entrevista publicada por La Vanguardia en 2009.

Zabi Afganistán
Retrato de Zabi / Foto: La Vanguardia

En este texto se abordó la historia de Zabi, quien manifestó que la narrativa de los castigos ejemplares estaba en todos los ámbitos de la sociedad. No obstante, al salir de Afganistán las personas LGBT+ plantan cara a otro tipo de violencias, entre ellas la xenofobia.

¿Ya sabías sobre la situación de los derechos para las personas LGBT+ en Afganistán?

Con información de La Vanguardia, France 24 y Homofobia de Estado

ARTICLE INLINE AD

Todo sobre Jacob Elordi, Nate en ‘Euphoria’

0
Jacob Elordi gay
El actor australiano Jacob Elordi / Foto: Zing

En la serie de HBO, Euphoria, Jacob Elordi interpreta a Nate, un personaje que, de ser gay, nos hace querer hablar acerca de la homofobia internalizada.

La conflictiva relación entre Nate (Jacob Elordi) y Maddy (Alexa Demie) llevó a pensar que puede ser el personaje gay de clóset de Euphoria. Sin embargo, es importante detenernos en algunas consideraciones. En principio, uno de los rasgos que más caracteriza a este joven es la homofobia internalizada. Si ya viste la primera temporada, sabrás que, además de Maddy, Nate comparte escenas con Jules (Hunter Schafer). Antes de que continúes leyendo, te avisamos que de aquí en adelante encontrarás muchos spoilers

¿Quién es Nate?

No hay una manera más acertada de describir al personaje de Jacob Elordi en Euphoria que como un ejemplo perfecto de masculinidad frágil y tóxica. Es un bully y un hombre controlador.

Una de las cosas que debemos tomar en cuenta al momento de plantear al personaje de Jacob Elordi como el posible chico gay o bisexual de clóset de Euphoria es la relación con su padre: Cal (Eric Dane). En esta serie creada por Sam Levinson el desarrollo de padre e hijo se da de manera paralela.

Recordemos que la familia Jacobs es la representación del ideal en sociedades heteronormativas. Además, Cal es respetado por sus aportaciones financieras al colegio de su hijo. Como en toda serie adolescente, se nos muestra que al interior de ‘los hogares perfectos’ se viven entornos sumamente hostiles.

Asimismo, cada uno de las y los integrantes de la familia guarda un secreto. Detrás del padre ‘protector’ (que más bien es autoritario y violento) se esconde un hombre de 50 y tantos que busca encuentros sexuales con menores de edad, entre ellos hombres. Del lado de Nate tenemos al atleta de alto rendimiento que, aunque tiene novia, pasa sus noches en apps para ligar. MIRA LAS MEJORES ESCENAS DE NATE EN EL REGRESO DE EUPHORIA.

Jacob Elordi Nate gay
Jacob Elordi es Nate en Euphoria / Foto: HBO

¿Posible LGBT+?

Al tomar en cuenta dicho ambiente familiar, no es sorpresivo que a Nate le molesten las personas LGBT+ orgullosas de su identidad. Jules y Nate no empiezan precisamente con el pie derecho. Cuando ella da un paseo por el vecindario al que se acaba de mudar, el joven la acosa verbalmente.

Después, en la fiesta en la que Maddy se besa con Troy McKay (Tyler Timmons), la agrede y amenaza. Una vez que Jules empieza a relacionarse de una manera más íntima con Rue (Zendaya) podríamos pensar que su vínculo con Nate se va a disipar en la historia. No obstante, las y los guionistas le dieron un giro distinto.

Personaje con discurso transfóbico

A espaldas de Maddy, Nate se da de alta en una app de ligue. Ahí, bajo otro nombre, da con el perfil de Jules. Hablan y practican sexting. Finalmente, deciden conocerse en persona. Mientras las y los demás están en la feria, Jules y Nate se encuentran en un parque. Nadie les observa.

Al principio, él se acerca a ella y le pide no quedarse con la versión que se tiene sobre su persona. Aun así, Jules le dice que no puede creerle. Se besan. Es en esta escena en donde también se genera una situación de violencia.

Los insultos cargados de transfobia no quedan ahí. Nate amenaza a Jules de acusarla de pornografía infantil. Para no proceder, la chantajea y hace su cómplice en la maquetación de un crimen que no sucedió. Obliga a que Jules declare en contra de Troy por violación.

Respecto a las posibilidades de que Nate y su papá fueran gay, en una entrevista con The Hollywood Reporter, Jacob Elordi comentó:

«Tengo un mundo de pensamientos sobre la sexualidad de Nate y es algo sobre lo que he hablado mucho antes y durante la serie. Creo que se desarrolla como persona a medida que la serie avanza. En cuanto a su sexualidad, no puedo decir nada».

De ser gay o bisexual de clóset, el personaje de Jacob Elordi en Euphoria podría ser otro ejemplo de troubled abuser

Con todo lo que te acabamos de exponer, te habrás dado cuenta de que la posible representación de Nate como personaje LGBT+ puede ser problemática y perjudicial. ¿Por qué? Al igual que en otros casos, como Sex Education (Eric y Adam), Control Z (Luis y Gerry) y Pretty Little Liars (Alison y Emily), Euphoria podría llegar a replicar el recurso del troubled abuser.

Como lo escribimos anteriormente, el troubled abuser (violentador que tiene conflictos) es un tropo muy útil para guionistas, productores y demás equipo detrás de un producto mediático para contar una historia que los públicos puedan reconocer con facilidad. Lo conflictivo y peligroso de esta herramienta narrativa es que llega a romantizar los sistemas de opresión. En el caso específico de hombres gay de clóset como troubled abusers es problemático porque:

  1. Incentiva la idea de que las víctimas estamos obligadas a perdonar a nuestros agresores.
  2. Busca justificar la violencia.
  3. Refuerza la falacia de que las víctimas siempre ceden porque esa es ‘su obligación’.
  4. Da por hecho que estar en el clóset nos hace violentos.
  5. Parte de la idea de que todas las personas homofóbicas son homosexuales ‘cobardes’.
  6. Invisibiliza la importancia de la responsabilidad afectiva.
  7. Propone a la violencia como una forma en la que las personas demuestran su interés y afecto.

Good news

Si sigues de cerca al cast de Euphoria, tienes presente que se ha descrito al joven actor como el «James Dean de la generación Z». Por lo que sabemos, Jacob Elordi no es gay de clóset. Tampoco es homofóbico ni agresivo y no tiene una masculinidad frágil en la vida real. De hecho, es todo cute y hasta posó con corset y aretes para que su hermana le tomara unas fotos hermosas.

Jacob Elordi personaje gay
Jacob Elordi dejó que su hermana le tomara unas fotos bien chulas. / Foto: Instagram (@isabellaelordi)

Lo cierto es que Jacob Elordi nunca ha discutido su orientación sexual públicamente. Pero sabemos que él y Joey King, su coestrella de The Kissing Booth, salieron un buen rato y cortaron en 2019. MIRA LAS FOTOS DE CUANDO JACOB ELORDI POSÓ EN CALZONES PARA CALVIN KLEIN.

Jacob Elordi
Jacob Elordi / Foto: Instagram (@jacobelordi)

En definitiva, una de las preguntas que deberá contestar la segunda temporada de Euphoria es si Nate, el personaje de Jacob Elordi, es gay, bisexual o no. Lo que sí dejó muy claro Jacob cuando se enteró de que Nate había enamorado a muchas fans (a pesar de ser violento y demás) fue que nadie debería enamorarse de «un terrorista, narcisista y sociópata».

Puedes enamorarte de Jacob Elordi (we all are), pero jamás de Nate.

Con información de IMDb, Bustle y W Magazine

ARTICLE INLINE AD

Congreso de Yucatán agilizó discusión sobre matrimonio igualitario

0
Yucatán matrimonio igualitario discusión Congreso
¿Por qué el Congreso de Yucatán agilizó la discusión del matrimonio igualitario? / Foto: Al Momento Mx

El lunes 16 de agosto de 2021, el Congreso de Yucatán aceleró la discusión en torno al matrimonio igualitario. Se tienen 2 hipótesis al respecto.

A través de la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales, el Congreso de Yucatán retomó y agilizó la discusión sobre el matrimonio igualitario. A pesar de los intentos de socavar la iniciativa presentada por las diputadas Silvia López Escoffié y María de los Milagros Romero, se aprobó la reforma al artículo 94 de la Constitución Política de Yucatán. En este artículo se detalla lo que el estado entiende por familia, matrimonio y concubinato.

Este fue un avance aplaudido por integrantes de la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales. No obstante, grupos de activistas mantuvieron una postura crítica respecto a los motivos del Congreso de Yucatán.

De acuerdo con César Briceño (Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán), el adelanto en la discusión del matrimonio igualitario puede estar motivado por 2 causas.

La primera tiene que ver con limpiar la imagen del Congreso. En segunda instancia, destaca el ambiente político de la entidad. Si estás al tanto de nuestro portal, sabrás que durante todo agosto hemos denunciado las irregularidades con relación al asesinato del joven veracruzano José Eduardo Ravelo.

¿Qué busca el Congreso de Yucatán?

No podemos olvidar que la aprobación a la reforma constitucional se da en un contexto muy particular de Yucatán. Durante una charla con Homosensual, César Briceño destacó que la primera lectura tiene que ver con el Congreso y su deseo de «no quedar tan mal».

Como bien recordarás, el 10 de abril de 2019 se llevó a cabo la llamada votación secreta. En esta sesión se rechazó el matrimonio igualitario en Yucatán. Además de contar con una mayoría en contra, esta sesión causó gran indignación por la falta de transparencia. MIRA EN QUÉ CONSISTIÓ LA VOTACIÓN SECRETA.

Ante dicha situación, activistas y grupos defensores de derechos humanos demandaron al Congreso de Yucatán. Tras la presentación de los amparos, se insistió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debía reconocer el desacato por parte del Congreso de la entidad.

Una estrategia para evitar el llamado de atención por parte de la SCJN

A lo largo de 2 años, las personas involucradas en el reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo señalaron que la resolución de la SCJN sería un «precedente para evitar que las autoridades continúen incumpliendo».

Frente a esta ardua batalla, se fijó el miércoles 18 de agosto de 2021 como la fecha en la que integrantes de la Primera Sala de la SCJN decidirán si la votación secreta del Congreso de Yucatán fue ilegal. ECHA UN VISTAZO A NUESTRA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.

amparo colectivo PTF Yucatán SCJN
Pronunciamiento sobre la resolución de la SCJN / Imagen: Twitter (@ColectivoPTFYuc)

Con esto como antecedente, se tiene la hipótesis de que el Congreso del estado optó por demostrar que ‘lleva a cabo sus funciones en tiempo y forma’. Al respecto, César Briceño señaló:

«Fue una carrerita entre el ‘antes que me regañen’ y el ‘estoy haciendo algo para no quedar tan mal’».

Tal y como lo explicó Briceño a Homosensual, la resolución de la SCJN es fundamental. Sin embargo, este paso no es el único para que el matrimonio igualitario en Yucatán deje de ser una discusión y sea una realidad. «También se necesita atender a lo que dice el Código de Familia para el Estado de Yucatán», enfatizó.

No se nos olvida que la Policía de Yucatán tortura y asesina

La segunda lectura de la discusión sobre el matrimonio igualitario por parte del Congreso de Yucatán «es más política». Previo a la sesión del 16 de agosto de 2021, el estado de Yucatán fue señalado por constantes violaciones a los derechos humanos. ENTÉRATE DE QUE EN YUCATÁN LA POLICÍA REPRIME LAS PROTESTAS.

El asesinato de José Eduardo Ravelo reactivó la denuncia de la homofobia, xenofobia y racismo que prevalecen en el entramado institucional de la entidad. A la par de la votación a favor de la reforma constitucional, usuarios de redes sociales dieron difusión a la entrevista de Rosa Cruz Pech (UADY Sin Acoso) en Radio Ibero.

Durante la emisión del programa Tengo Otros Datos, Cruz Pech dio a conocer que de 2018 a lo que va de 2021 se han registrado 23 casos de personas que murieron por el uso excesivo de la fuerza policial en el estado. ESTOS SON ALGUNOS CASOS DE VIOLENCIA POLICIAL CONTRA LAS PERSONAS LGBT+.

El matrimonio igualitario es un derecho humano

A su vez, el 14 de agosto de 2021 circuló un video que puso en entredicho la versión de la Policía y el presidente municipal de Mérida sobre el caso de José Eduardo. Paralelamente, el colectivo Ciudadanos en Defensa de los Ciudadanos hizo público el pronunciamiento #NoEsUnCasoAislado. ESTE ES EL VIDEO QUE CONTRADICE A POLICÍAS DE MÉRIDA Y RENÁN BARRERA.

Este documento estuvo dirigido a Mauricio Vila Dosal (gobernador de Yucatán), Mario Arturo Romero Escalante (director de la Policía municipal), Mauricio Sauri Vivas (secretario de Salud y director de los Servicios de Salud de Yucatán) y Renán Barrera (presidente municipal de Mérida). En este punto, César Briceño comentó:

«La discusión del matrimonio igualitario pudo ser una cortina de humo. Intentaron ahogar las notas en las que se exige justicia por José Eduardo».

Según apunta Briceño, esta no sería la primera vez en la que el Gobierno de Yucatán ocupa al matrimonio igualitario como moneda de cambio. En 2016, las autoridades utilizaron la unión de parejas del mismo sexo para justificar la hostilidad entre las bancadas.

Para 2018, la discusión sobre el matrimonio igualitario en Yucatán trató de dar la vuelta a las acusaciones contra el entonces gobernador, Rolando Zapata Bello, por su falta de atención a los derechos humanos.

¿Por qué crees que el Congreso de Yucatán haya agilizado la discusión sobre el matrimonio igualitario?

Con información de Radio Ibero 90.9

ARTICLE INLINE AD