Él es Mauricio Pavón, profesor de la Universidad Veracruzana que hizo comentarios homofóbicos y misóginos durante una clase en línea. / Foto: YouTube (La Silla Rota)
Durante una clase en línea, el profesor de la Facultad de Contaduría y Administración Xalapa (Universidad Veracruzana), Mauricio Pavón Pavón, fue capturado en video al decir que el matrimonio igualitario y la interrupción del embarazo son «marranadas, cochinadas y porquerías».
En la tarde del 17 de agosto de 2021, estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración Xalapa (Universidad Veracruzana) denunciaron al profesor MauricioPavón Pavón, quien durante una clase en línea calificó a las relaciones entre personas del mismo sexo como «marranadas, cochinadas y porquerías».
Acto seguido, el ‘docente’ sugirió que las y los alumnos leyeran la Biblia. Según apuntó Pavón, en «el libro de libros» se condena este tipo de vínculos. Como parte de su evidente discurso de odio, el catedrático de la Universidad Veracruzana también se refirió a los derechos de las personas LGBT+ como «barbaridades» y «distorsiones de la sexualidad».
¿Usted tiene útero? ¿No? Entonces no opine
Tras hacer uso de dichos adjetivos, Mauricio Pavón supo que las y los estudiantes podrían señalarlo por actos discriminatorios. Sin embargo, el profesor no mostró ningún interés y, en lugar de reservarse su opinión —que no tiene nada que ver con la libertad de expresión—, arremetió contra otro grupo de la población: las mujeres y las personas gestantes. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DISCURSO DE ODIO.
En presencia de las y los alumnos de Contaduría, el académico replicó el discurso criminalizante respecto a la interrupción del embarazo. Como cualquier integrante de grupos antiderechos, Pavón se refirió al aborto como «un tema polémico». Sin demostración mínima de ética y respeto, el profesor lanzó la típica frase violenta: «¿Para qué abriste las piernas?». Para rematar como el misógino y homofóbico que es, Mauricio Pavón aseguró que:
«Los derechos humanos se están traduciendo para matar a la gente».
«Rechazamos categóricamente»: respuesta por parte de personal académico que siempre recibimos quienes denunciamos la misoginia, homofobia y transfobia
Al día siguiente de la denuncia, el 18 de agosto de 2021, la Dirección de la Facultad de Contaduría y Administración Xalapa lanzó un comunicado. En él se detalló que la instancia educativa «rechazaba categóricamente cualquier acto de violencia».
Primer comunicado de la institución / Imagen: Facebook (Facultad de Contaduría y Administración Xalapa)
Como era de esperarse, las y los estudiantes de la Universidad Veracruzana manifestaron que se estaba actuando de una manera negligente. Ante esta respuesta, las autoridades universitarias pusieron en circulación otro comunicado. En él se informó que retiraron al profesor Mauricio Pavón Pavón de la materia Experiencias Educativas.
Asimismo, se aseguró que se llevaría a cabo una reunión con la Unidad de Género de la Universidad Veracruzana en presencia de la comunidad estudiantil.
Las y los estudiantes de la Universidad Veracruzana no piensan guardar silencio
Además de compartir el video en Twitter, las y los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana manifestaron que no es la primera vez que Mauricio Pavón Pavón hace este tipo de comentarios.
Frente a los 2 comunicados expedidos por la Dirección de la Facultad de Contaduría y Administración, las y los alumnos contestaron que «en esa facultad abundan los catedráticos que se expresan de esa manera».
Asimismo, las futuras profesionistas expresaron que Mauricio Pavón, profesor que tildó de «marranadas» a los derechos LGBT+ y de las mujeres, ya tenía varias denuncias por acoso y la Universidad Veracruzana no había hecho algo al respecto.
«Mauricio Pavón, deja de mirarme morbosamente», estudiante denuncia a profesor de la Universidad Veracruzana. / Foto: Facebook (Eduardo Rodríguez)
La urgencia de contar con espacios seguros
Según apuntaron, el nombre de este misógino y homofóbico profesor se ha replicado en varios tendederos. La denuncia por falta de atención de la Universidad Veracruzana no solo quedó en comentarios de Facebook.
En su canal de YouTube, la tiktokerLeah Rivas dijo que la negligencia por parte de la institución es una constante. «La Universidad Veracruzana no es un espacio seguro para las mujeres y las disidencias sexuales», subrayó.
En TikTok, la denuncia de Leah causó incomodidad en sujetos que, como Mauricio Pavón, van por la vida diciendo que amar a quien amas y decidir sobre tu cuerpo son «marranadas, cochinadas y porquerías». Al igual que otras mujeres y personas LGBT+ que han sido agredidas por este y otros profesores de la Universidad Veracruzana, Leah Rivas sentenció:
«La misoginia, homofobia, lesbofobia y transfobia no son opiniones respetables. Son discursos de odio. Atentan contra la dignidad y nuestros derechos humanos. Es algo que tenemos que erradicar porque ya se acabó el momento de quedarnos calladas. Y no tenemos por qué abandonar espacios que, por derecho, nos corresponden».
¿Qué opinas de la ‘posición’ que tomó la Universidad Veracruzana respecto a Mauricio Pavón Pavón, profesor que calificó de «marranadas, cochinadas y porquerías» al matrimonio igualitario y al derecho a decidir sobre la maternidad?
Cara Cunningham, protagonista del video viral "Leave Britney Alone" / Foto: Instagram (@itschriscrocker)
La protagonista del video viral “Leave Britney Alone” se presentó como una mujer trans de nombre Cara Cunningham y está empezando su transición. Fue en 2007 cuando Cara se convirtió en todo un fenómeno de internet cuando publicó en YouTube su video defendiendo a la princesa del pop justo cuando tuvo su breakdown.
Cara Cunningham es el chosen name que la protagonista del video viral “Leave Britney Alone” eligió después de presentarse como una mujer trans y anunciar que está comenzando su transición.
En un video de poco más de 4 minutos, Cara pedía entre lágrimas que dejaran en paz a Britney Spears tras el colapso público que mostró. El video se hizo famoso por las razones equivocadas. Aunque hoy sabemos que Cara Cunningham tenía un punto importante, en su momento fue objeto de burlas y hasta llegó a recibir amenazas de muerte.
Con el paso del tiempo, el bullying y las amenazas hacia su persona se tornaron transfóbicas, a pesar de que Cara no se presentó como una mujer trans oficialmente sino hasta febrero de 2021.
Desde entonces, Cara mostró una expresión de género fluida. En algunas de sus publicaciones empezó a usar una peluca rubia y lápiz labial, pero también se seguía mostrando en otros posts con una expresión de género masculina. Esto desató mucha transfobia y muchas personas la atacaron cuestionando si en verdad era una mujer trans o no.
Cara Cunningham, protagonista de “Leave Britney Alone”, inicia su transición
Recordemos que ser trans no siempre se traduce en un cambio de apariencia. En agosto de 2021, Cara recurrió a su mamá con un listado de opciones de nombres para que le ayudara a elegir cuál sería el nuevo. Esto fue con la finalidad de dejar de utilizar su deadname. Ya sabemos que Cara fue el winner.
La protagonista de “Leave Britney Alone” eligió Cara como su nuevo nombre. / Foto: Instagram (@itschriscrocker)
Tristemente, Cara ha tenido que seguir enfrentándose a ataques transfóbicos en sus redes sociales. Pero también se ha dado a la tarea de ‘educar’ a sus atacantes y compartir con sus seguidores cómo les calla la boca. CHECA CÓMO FUE QUE TOMMY DORFMAN SALIÓ DEL CLÓSET COMO UNA MUJER TRANS.
En abril de 2021, Cara Cunningham anunció que subastaría un NFT (non fungible token, que sonpiezas de arte digital únicas e intransferibles) de “Leave Britney Alone” para poder pagar su transición.
El 18 de agosto de 2021, Cara compartió con sus followers lo emocionada que está de empezar su terapia de reemplazo hormonal, así como de salir al mundo como su «true self» (verdadero yo).
Te compartimos esta breve guía sobre la bisexualidad. / Imagen: Expansión Radial
Este texto te servirá como una pequeña guía sobre la bisexualidad. Te decimos en qué consiste esta orientación sexual y algunos de sus conceptos clave.
Si eres (o sospechas ser) bisexual o tienes familiares y amigues que lo son y quieres apoyarles, llegaste al lugar indicado para aprender lo básico sobre la bisexualidad. Toma asiento, una libreta y ¡suerte en este bi parade!
1. Definición
Hoy en día es más frecuente encontrar sitios de internet y folletos en los que se aborda el significado conceptual de lo que es la bisexualidad. Tal y como lo expone el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), se entiende por bisexualidad:
«La capacidad de una persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo y de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas».
2. Identidad política
En los últimos años, una de las grandes apuestas por parte de las personas bisexuales ha sido señalar que la bisexualidad no es solo una orientación sexual. También es una identidad política.
Esta es la premisa que guía el actuar de muchas activistas. Entre ellas encontramos a Luz Elena Aranda, directora de Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos A. C. y cosecretaria general de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA World, por sus siglas en inglés).
3. June Jordan
Si pasas tus tardes leyendo blogs dedicados al bi pride es muy probable que hayas escuchado el nombre de June Jordan. Esta ensayista, poeta, docente y activista fue pionera en plantear a la bisexualidad desde una perspectiva interseccional.
Ella es June Jordan. / Foto: AWID
A ella también le debemos que las bi stories formen parte de los espacios periodísticos.
4. Sospecho que soy bisexual, ¿ahora qué hago?
Antes que cualquier cosa: identificarnos y militar bajo una disidencia sexogenérica es un proceso muy personal. Recuerda que la explicación de tu sexualidad no es algo que le debas a alguien (ni siquiera a la comunidad LGBT+).
Estaren el clóset es una decisión válida. Ahora, si crees que la ‘B’ es la letra que te abraza, en internet puedes encontrar muchos sitios que, como Homosensual, están dispuestos a acompañarte en tu descubrimiento.
El conocimiento de la orientación sexual no es un recetario, hay muchos tests que te darán algunas pistas.
5. «Es que es algo medio raro»
Una de las frases que recuerdo haber escuchado por parte de mis compas cuando les dije que era bisexual fue que «siempre había sido medio rara».
Las personas bisexuales no somos una especie rara. Somos igual de valiosas que toda la gente dentro y fuera del colectivo. ¿Acaso también se pensará que existe un gen bi?
6. Enfoques desde los que se ha construido la definición conceptual de la bisexualidad
Es cierto: aún hay gente que se empeña en asegurar que no existe la bisexualidad. No obstante, esta disidencia sexual ha sido objeto de estudio desde hace algunos años.
Actualmente son 4 los enfoques en los que se apoya la construcción conceptual de la bisexualidad: psicológico, biológico, conductual y cultural.
7. Escala de Kinsey
Aunque este instrumento llega a ser un tanto problemático, no podemos olvidar que ayudó a sustentar múltiples estudios sobre la bisexualidad.A partir de una investigación realizada por Alfred Kinsey y colegas, fue posible plantear la premisa de que no se puede hablar de una bisexualidad, sino de bisexualidades.
8. Lo que abarcan las bisexualidades
Gracias a los niveles de la escala de Kinsey, especialistas como Eli Coleman contribuyeron al abordaje de la ‘B’ a partir de otros factores como las sensaciones eróticas, los afectos y las muestras de admiración.
9. El significado de la bandera
Es cierto: todes estamos cobijades por la rainbow flag. Sin embargo, las personas bisexuales tenemos en nuestra recámara o perfil de redes sociales la bandera del bi pride.
Este símbolo fue diseñado por Michael Page y se le vio por primera vez el 5 de noviembre de 1998. De una forma muy resumida, el significado de las 3 franjas horizontales es el siguiente:
Magenta: orientación homosexual
Azul: atracción opuesta
Morada: atracción sexoafectiva hacia personas tanto del sexo opuesto como del mismo
En la bisexualidad, la persona siente atracción romántica y sexual tanto por hombres como por mujeres. / Foto: Pinterest
10. Bi-angles
Cuando se dio a conocer la bandera del orgullo bisexual se desató una pequeña polémica, pues los colores ya habían sido empleados en otro símbolo que también nombraba y reivindicaba la bisexualidad: los triángulos de Liz Nania, activista que apoyó en la organización del primer contingente bisexual en Estados Unidos.
11. 23 de septiembre
Desde 1999, las personas bisexuales y aliadas dedicamos esta fecha a reivindicar nuestra lucha. El establecimiento de esta efeméride fue propuesto por 3 activistas: Wendy Curry, Michael Page y Gigi Raven Wilbur. Así como lo reporta Amnistía Internacional, una de las razones para elegir este día fue el cumpleaños de Freddie Mercury, un ícono para la letra ‘B’. CONOCE TODO SOBRE EL DÍA INTERNACIONAL DE LA BISEXUALIDAD.
12. Bisexualidad y pansexualidad, ¿sinónimos?
Especialistas como la psicóloga clínica Silvina Valente consideran que no hay distinción entre la bisexualidad y pansexualidad. Empero, estas orientaciones sexuales tienen sus particularidades en cuanto a factores como la atracción.
Más que quedarnos estancados en el debate de que si una niega a la otra, es importante que tengamos en cuenta que la bisexualidad puede estar dentro del paraguas pansexual.
13. ¿Se puede dejar de ser bisexual?
Recordemos que la sexualidad es un espectro muy flexible y dinámico. No obstante, una de las falsas creencias en torno a la bisexualidad es que puede ser puesta en duda al momento de relacionarse sexoafectivamente con una pareja.
Esta orientación sexual no funciona así. No por el hecho de estar con una persona del sexo opuesto eres heterosexual. Ni compartir tu vida con alguien de tu mismo sexo te hace gay o lesbiana.
14. ¿Mitad ‘hetero’ y mitad ‘lesbiana/gay’?
Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos al salir del clóset bisexual es que, generalmente, gastamos mucho tiempo en explicar de qué va nuestra orientación sexual e identidad política.
Por el pensamiento binario en el que estamos inscritas/os/es nos es muy complicado pensar realidades, experiencias, deseos y afectos fuera de una lógica dicotómica y excluyente.
Durante muchos años a las personas bisexuales se nos ha pensado bajo la lógica de la galleta oreo: Mitad vainilla, mitad chocolate. Queride amigue y familiar que tiene curiosidad: por favor no nos pregunten‘qué nos gusta más’.
15. ¿Existen consideraciones especiales al momento de salir con una persona bisexual?
La respuesta se resume en uno de los monosílabos más utilizados por la humanidad: no. Aunque esta no debería ser una pregunta, es una de las dudas más frecuentes en redes sociales.
Así como lo recalca la organización Advocates for Youth, las relaciones sexoafectivas de y con personas bisexuales requieren de los mismos acuerdos que cualquier otro vínculo: respeto, uso de pronombres con los que la persona se sienta más cómoda, establecimiento de límites y consentimiento.
16. ¿Qué hacen las personas bisexuales en su vida cotidiana?
A pesar de que esta pregunta nos cause cierta gracia (ajá, porque tal parece que ser bisexual es ser extraterrestre), algunas personas suelen creer que en nuestra rutina sí o sí incluimos alguna de sus fantasías y fetiches sexuales.
Toparnos con este tipo de interrogantes es más común de lo que parece. Tanto que, en una conferencia, a la activista y reina chula Luz Elena Aranda le preguntaron que:
«¿En dónde quedaban las orgías?».
17. Tipos de bisexualidad
En 2006, la psicoterapeuta Rinna Riesenfeld publicó el libro Bisexualidades: entre la homosexualidad y heterosexualidad. Si bien el trabajo de Riesenfeld es uno de los más populares en este terreno, es fundamental mantener una postura crítica frente al título y los propios contenidos.
En el texto, la especialista en sexualidad sugiere la existencia de 9 tipos de bisexualidad: de vitrina, en la fantasía, experimental, momentánea, circunstancial, específica, periódica, alternante y simultánea.
18. Bifobia
Al igual que otras disidencias del colectivo LGBT+, las personas que nos identificamos como bisexuales nos enfrentamos a múltiples violencias. Sabemos que el rechazo, miedo, asco y la intolerancia cuentan con un amplio abanico de manifestaciones.
Algunos prejuicios o expresiones de odio suelen ser formuladas como ‘simples bromas’ y otras se traducen en acciones que buscan borrar nuestra existencia. En caso de que te hayas sumado al trend de Put a finger down en TikTok, tienes más que claros los ejemplos de este concepto. ¿A cuántas personas bisexuales nos dijeron que somos ‘así’ por querer copiarle a alguien? ¿A ustedes también les señalaron como personas indecisas y que «querían llamar la atención»?
19. Infidelidad
Desafortunadamente, la primera palabra relacionada con esta orientación sexual es ‘infidelidad’. A la fecha no existen datos estadísticos o investigaciones de corte científico que demuestren que la infidelidad es una característica inherente y exclusiva de les bisexuales. Esta creencia solo ha sido una de las muchas falacias que robustecen el discurso bifóbico.
20. Inmadurez
Sabemos que los grupos anti-LGBT+ son especialistas en describir a las disidencias sexogenéricas a base de prejuicios. En la mente de conservadores y demás personas poco agradables, cada letra tiene un adjetivo. Los gays son ‘enfermos’. Las lesbianas son unas ‘desviadas’ y les bisexuales son ‘escuincles inmaduros’. El uso de la palabra ‘inmadurez’ no solo es bifóbico. También parte de una visión adultocentrista.
Otra de las palabras que forman parte del léxico de la bifobia es ‘deshonestidad’. Tanto personas al interior como al exterior de la comunidad se han encargado de denunciar que sus parejas bisexuales suelen ‘mentir’ respecto a su orientación sexual en lugar de cuestionar por qué las dinámicas sexoafectivas carecen de confianza. La ‘deshonestidad’ y ‘falta de confianza’ son 2 de los prejuicios a los que más se enfrentan las personas bisexuales que están casadas.
22. Experiencia en apps de ligue
Y ya que estamos hablando de bifobia, queremos hacerte algunos spoilers de lo que podrás experimentar cuando optes por darte de alta en alguna aplicación para ligar.
Además de la constante relación de amor/odio, como persona bisexual entrarás en la encrucijada de qué servicio ocupar. En más de una ocasión te toparás con gente que, bajo una superioridad moral, te cuestionará los motivos por los que estás en una app de ligue.
Así como todesles estudiantes que convivieron con Regina George (Mean Girls, 2004), te sentirás personalmente atacada/o/e por el algoritmo, ya que (casi) siempre quiere negarnos como bisexuales.
Las invitaciones a tríos serán un 24/7, darling. Pero no te preocupes, en Homosensual siempre estaremos para escucharte y darte algunos consejos para que tengas una mejor experiencia.
Hay perfiles en las apps de ligue que rechazan a las personas bisexuales. / Imagen: Especial
23. Tríos
Lo sabemos, para todas las personas bisexuales escuchar la palabra ‘trío’ es akick in the ass. Aprovechando que estamos en este back to basics sobre la bisexualidad, recordemos que no existe una relación intrínseca y obligada entre los tríos y ser bisexual.
Además de que esto niega las experiencias de una gran parte del colectivo bisexual (por ejemplo, de quienes somos bisexuales y asexuales), es muy incómodo y nutre una de las falsas creencias respecto a esta orientación sexual. La bisexualidad no está descrita ni es caracterizada por una práctica sexual en específico.
24. ¿La bisexualidad niega el lesbianismo político?
Si tienes una cuenta en Twitter o Facebook te habrás dado cuenta de que existe una pugna innecesaria por parte de algunas corrientes ‘feministas’. Es probable que en más de una ocasión alguna de tus compas lesbianas te haya dicho que te asumes como bisexual «porque no te atreves a alesbianarte».
Además de demostrar una violencia horrible, este tipo de expresiones son erradas, ya que la orientación sexual no es una decisión: es un deseo. La existencia y resistencia de las mujeres bisexuales no pone en riesgo ni borra la lucha lésbica.
Inventar conflictos donde no los hay no es muy radical de nuestra parte ¿o sí? Friendly reminder: andar repitiendo a diestra y siniestra que «la bisexualidad sigue siendo heterosexualidad obligatoria» no es ir en contra de los sistemas de opresión. Al contrario: es ser parte de ellos.
25. Hombres bisexuales
La bifobia tiene prejuicios particulares acerca de hombres, mujeres y personas no binarias. Sin duda, los varones bisexuales son constantemente negados. Esta problemática tiene muchas causales. Casi todas derivan del modelo hegemónico de masculinidad.
Otro de los factores que han motivado la invisibilización de los hombres bisexuales es que hay un gran vacío estadístico. Uno de los pocos acercamientos a la información es el de Movement Advanced Project. Acorde con una encuesta realizada en 2016, el 52% de las personas entrevistadas se identificaron como bisexuales. El 33% corresponde a las mujeres y el 19% a los hombres.
26. Declaración de Ítaca sobre la bisexualidad (1972)
Redactada por el Comité Cuáquero de Amigos de la Bisexualidad de la revista The Advocate, esta declaración es uno de los documentos más importantes del movimiento. Su redacción estuvo inspirada en las narrativas de los movimientos antibélicos, feministas y de derechos civiles.
27. Espacio de Encuentro Bisexual
Su creación fue uno de los eventos más importantes del movimiento bisexual en los países de América del Sur (particularmente Argentina), ya que surgió de la necesidad de contar con una epistemología propia. Se llevó a cabo en 2011.
28. Colectivas mexicanas
Querida chica bisexual, si alguna vez te has sentido excluida o alejada del discurso de los grupos en los que buscas apoyo (político y emocional), te decimos que no te agüites.
Existen otros espacios en los que no tendrás que estar explicando tus afectos. Colectivas y organizaciones como Musas de Metal, Marcha Lencha, Las Reinas Chulas, Feminasty y Mujeres Colibrí Colectiva LésBica siempre te darán la bienvenida.
29. ¿Dónde está la representación bisexual?
Aunque la representación literaria y audiovisual sigue siendo una deuda con la letra ‘B’, cada vez es más frecuente encontrar y encariñarse con personajes que son como nosotres. Te compartimos algunos ejemplos en donde puedes encontrarles:
Series: Orange Is the New Black, Las Aparicio, Teen Wolf, Glee, Hannibal, Brooklyn Nine-Nine, Game Of Thrones, Lucifer, Riverdale, The Simpsons y Skins
Universo Marvel (MCU):Loki, Valquiria, Peter Quill (Star-Lord), Electro, Psylocke, Mystique y Destiny
Artistas en la música: Miss Bolivia, Princess Nokia, Kali Uchis, Brian Molko, David Bowie, Peaches, Jehnny Beth, Amy Winehouse y Billie Joe Armstrong
Literatura: Leah a destiempo, Lo que descubrí de ti, Fábula de un otoño romano, Fatma y Marcelo, El sueño de Alex y Contra Corriente
30. ¿A qué textos te puedes acercar si quieres aprender de bisexualidad?
Como escribimos al principio, este texto es un back to basics sobre lo que es la bisexualidad como orientación sexual e identidad política. En caso de que quieras acercarte al tema desde formatos más extensos, te recomendamos los siguientes libros:
Carne y pescado. 30 bisexuales hablan por primera vez (Francesc Strino, 2006)
Negra (Wendy Guerra, 2013)
La intermitencia del deseo. Sobre la verdad, la bisexualidad y el deseo (Michael Amherst, 2019)
Sueño contigo, una pala y cloroformo (Patricia Castro, 2019)
Bisexualidades feministas. Contra-relatos de una disidencia situada (Obra colaborativa, 2019)
¿Qué te pareció esta breve guía sobre la bisexualidad?
Justice Smith como Chester en la serie Generation / Foto: Entertainment Tonight
Aquí te contamos quiénes del elenco de la serie Generation también son LGBT+ en la vida real.
Por supuesto que HBO Max no quiso quedarse atrás en cuanto a diversidad y por ello lanzó la serieGeneration, misma que cuenta con varios personajes y elenco que pertenecen a la comunidad LGBT+en la vida real.
Esta nueva serie LGBT+ ideal para juventudes se estrenó en la plataforma de streaming de HBO Max el 11 de marzo de 2021. Definitivamente dieron en el clavo con este show que se centra en la Gen Z que, por cierto, es la generación más LGBT+ de todos los tiempos.
La serie Generation es un reflejo muy acertado y fiel de la juventud de hoy, especialmente porque una de sus mentes creativas, Zelda Barnz, tiene 19 años. Pero no se trata de una serie LGBT+ cualquiera, pues de verdad es una creación muy auténtica y original que definitivamente hacía mucha falta. Además, hay ciertos miembros del elenco de Generation que son LGBT+ en la vida real. Aquí te contamos quiénes son.
Justice Smith (Chester)
Fue en junio (Mes del Orgullo) de 2020 cuando el actor Justice Smith salió del clóset como queer, presentando también a su novio en redes sociales. En Generation, Justice personifica a ChesterMorris, un chico abiertamente gay que ama usar crop tops y juega waterpolo. Sin embargo, aunque es realmente encantador siempre se mete en problemas por retar a la autoridad.
El actor Justice Smith es uno de los miembros del elenco de la serie Generation que también son LGBT+ en la vida real. / Foto: Instagram (@standup4justice)
Nava Mau (Ana)
En Generation, Nava Mau, quien es una actriz, productora, directora y activista trans latina (nacida en México), interpreta a Ana, una tía cool y experta en maquillaje que se convierte en la ‘mamá sustituta’ de su sobrina, Greta. Ana realmente quiere ser un buen modelo a seguir para su sobrina, pero nunca imaginó que acabaría convirtiéndose en su cuidadora.
Al igual que Ana, su personaje en Generation, Nava Mau es una mujer trans en la vida real. / Foto: TG Time
Lukita Maxwell (Delilah)
La actriz Lukita Maxwell (nacida en Indonesia) es DelilahFaye, un personaje pansexual en Generation. En la vida real, Lukita se identifica con los pronombres she/they (ella/elle) y, a pesar de que ha participado en varios shows de TV, asegura que nunca se había sentido representada en pantalla hasta la aparición de su personaje en la serie Generation. Generalmente se describe como queer.
Lukita Maxwell, quien forma parte del elenco de la serie Generation, también es LGBT+ en la vida real. / Foto: Famed Star
Hayley Sanchez (Greta)
Greta, el personaje interpretado por Hayley Sanchez en la serie de HBO, es una chica que se encuentra explorando su identidad y sexualidad. En la vida real, la actriz Hayley también se identifica como una persona de la comunidad LGBT+. Al igual que su coestrella, Lukita Maxwell, Sanchez también está muy feliz de representarse a ella misma en pantalla.
Hayley Sanchez también se considera parte de la comunidad LGBT+. / Foto: Popsugar
Te platicamos sobre la tecnología detrás de la vacuna del VIH y la COVID-19. / Foto: Portal de temas de salud
En agosto de 2021, la farmacéutica Moderna anunció que daría inicio a la primera fase del ensayo clínico de la nueva vacuna contra el VIH.
Gracias a los avances de la comunidad científica, el 19 de agosto de 2021 la farmacéutica y empresa biotecnológica Moderna dio inicio al primer ensayo clínico para poner a prueba la nueva vacuna contra el VIH, misma que conserva la tecnología utilizada en la vacuna para la COVID-19.
El desarrollo de este importante y muy esperado paso científico ha sido posible gracias al trabajo conjunto de Moderna, la Universidad de Texas en Austin, Universidad George Washington, Universidad Emory y Fred Hutchinson Cancer Research. En este ensayo clínico también destaca la labor de especialistas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés).
Según se ha reportado en medios de circulación internacional, la primera fase contará con la participación de 56 personas que vivan sin VIH. El rango etario va de los 18 a los 50 años.
De tener resultados favorables, el estudio requerirá de más personas.En este primer ensayo se pretende evaluar la seguridad y tolerancia frente a la nueva vacuna contra el VIH. El monitoreo durará 9 meses. Si las observaciones son alentadoras, se podrá pasar a las siguientes fases. Cabe destacar que la eficacia de la vacuna se evalúa hasta la etapa III.La apuesta de la nueva vacuna contra el VIH de Moderna es la educación paulatina de los linfocitos B. Estos son las células que salvaguardan nuestro organismo a través de la generación de anticuerpos.
El estudio de Moderna es un gran avance para el desarrollo de la vacuna contra el VIH. / Foto: Stock
¿En qué consiste la tecnología de las vacunas?
Como lo hemos reportado a lo largo de 2020 y 2021, las investigaciones y el tratamiento científico de la inmunización activa de la COVID-19 han ayudado al desarrollo de la nueva vacuna contra el VIH.
Lejos de abonar a la descripción del comportamiento de los virus, se ha insistido en el potencial de la tecnología. Según se expresa en las actualizaciones del ensayo clínico de Moderna, la vacuna contra el VIH y la COVID-19 conserva el uso de la llamada plataforma ARN mensajero (ARNm). ENTÉRATE DE POR QUÉ YA HAY VACUNA PARA LA COVID-19 Y NO PARA EL VIH.
¿Y esto qué significa? Conforme a los apuntes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) se sabe que las vacunas ARNm son uno de los avances más recientes en el campo de la medicina y biotecnología.
El rasgo distintivo de esta tecnología de la vacuna contra el VIH y la COVID-19 es la capacidad para educar a las células y que así puedan producir proteínas protectoras.
Con esto como antecedente, Moderna basó la primera fase del estudio en el uso de 2 vacunas: Core-g28v2 60mer mRNA y eOD-GT8 60mer mRNA. Para observar el posible comportamiento diferenciado, las y los especialistas contarán con 4 grupos de estudio. ¡Esperamos que los resultados sean de lo más alentadores!
¿Ya conocías esta actualización sobre la plataforma ARNm, tecnología detrás del desarrollo de la nueva vacuna contra el VIH y la vía de inmunización activa contra la COVID-19?
Q-Force es la nueva serie animada de Netflix con superhéroes de la comunidad LGBT+. / Foto: Netflix
Nos urge ver Q-Force, la nueva y fabulosa serie animada de Netflix que tiene como protagonistas a puros superhéroes LGBT+.
Q-Force es la nueva serie animada de Netflix que trata sobre superhéroes de la comunidad LGBT+. Constará de 10 episodios que seguirán las aventuras de la Q-Force, una fuerza de inteligencia conformada por puras personas LGBT+ que de alguna manera u otra fueron menospreciadas en el pasado.
Esta propuesta animada centrada en la comunidad LGBT+ no es la primera de este tipo que Netflix se anima a tener en su portal. También está Super Drags, un show con drag queens con superpoderes.
Los superhéroes y superheroínas que conforman la Q-Force crean esta asociación para demostrar de qué están hechos y hechas (personal y profesionalmente). Pero para ello tendrán que buscar sus propias misiones con el objetivo de que la Asociación de Inteligencia Americana les considere como agentes activos. Sin embargo, todas sus misiones están supervisadas por Buck, un agente heterosexual.
Personajes de Q-Force, la nueva serie animada de Netflix con héroes LGBT+ / Foto: IMDb
El increíble elenco de Q-Force
La serie animada para adultos Q-Force cuenta con la participación de actores y actrices que también pertenecen a la comunidad LGBT+ en la vida real. La voz detrás de Stat la hace Patti Harrison, quien es trans en la vida real. Matt Rogers (abiertamente gay) hará la voz de Twink. La voz del personaje Steve Mayweather está a cargo del actor Sean Hayes, quien también es gay realmente, y la actriz y comediante lesbianaWanda Sykes es la voz de Deb. CHECA NUESTRAS RECOMENDACIONES DE SERIES ANIMADAS QUE PUEDES VER CON TU PAREJA.
Deb, Steve, Stat y Twink, personajes de Q-Force / Foto: CBR
No nos adelantemos
A pesar de que todavía no se estrena y de que la mayoría de las críticas han sido positivas, Q-Force ya ha causado polémica. Y es que algunas personas dicen que el show del escuadrón LGBT+ es una burla a los verdaderos héroes de la comunidad. Lo cierto es que no podemos juzgar si esto es cierto hasta que podamos ver todos los episodios. Lo que no podemos olvidar es que la (correcta) representación de las personas de la comunidad LGBT+ es, ahora más que nunca, superimportante.
Representation matters. / Foto: Looper
Quizá Q-Force no merece tanto hate y ciertas personas ya están predisponiendo a las demás aun cuando la serie todavía no está disponible. Let’s wait. Además, el escritor de la serie animada, Gabe Liedman, es gay. Así que esperamos poder confiar en él para una representación digna de su comunidad.
Asimismo, te contamos que Q-Force tomará inspiración de algunas series de los 80, comoG.I. Joe y The A-Team. Y, tal como se puede ver en el tráiler, este show dejará de lado la seriedad y se enfocará más en brindarnos grandes momentos de comedia.
¿Ya estás liste para ver Q-Force? Se estrena el 2 de septiembre de 2021 en Netflix.
Jonatan Montoya será el primer mexicano en recorrer el mundo a pie. / Foto: YouTube (7 Wonders Walk)
El 7 de julio de 2021, el mexicano Jonatan Montoya inició su viaje de vuelta al mundo en 7 maravillas y aquí te contamos todo lo que ha vivido a lo largo del mes 1.
El primer mexicano que pretender hacer un viaje (de 7 años) para dar la vuelta al mundo caminando se llama Jonatan Montoya. Cuando Homosensualplaticó con Jonatan por primera vez, fue un par de meses antes de que su 7 Wonders Walk iniciara. Ahora, este chico de CDMX lleva más de un mes on the road y aquí te vamos a resumir todo lo que ha vivido a lo largo de los primeros días de su aventura.
Si es la primera vez que estás leyendo acerca de Jonatan, es importante que veas el siguiente video para que entiendas un poquito más acerca de su 7 Wonders Walk. Montoya se embarcó en una aventura que tentativamente durará 7 años. Él quiere convertirse en el primer mexicano en recorrer las 7 maravillas del mundo a pie. Sí, leíste bien, a pie.
«Cuando tienes este deseo latente de viajar, pero no lo has podido hacer por tantas razones y de repente cae la pandemia y estás encerrado en tu departamento, dices: “Tuve que haberlo hecho y no lo hice”».
—Jonatan Montoya en entrevista con Homosensual
Jonatan Montoya decidió dejar a un lado las excusas y hacerle caso a lo que su corazón le pedía: una enorme y retadora aventura. Y así fue como el 7 de julio de 2021 este mexicano comenzó su viaje para recorrer las 7 maravillas del mundo a pie. Arrancó desde las pirámides de Teotihuacán. En un tiempo estimado de 7 años, Jonatan planea visitar las 7 maravillas del mundo moderno:
Chichén Itzá (México)
Machu Picchu (Perú)
Cristo Redentor (Brasil)
El Coliseo (Italia)
Petra (Jordania)
Taj Mahal (India)
La Gran Muralla (China)
Mes 1 de la vuelta al mundo de Jonatan Montoya
A pesar de que Jonatan no es un senderista experimentado, comenzó a caminar de Teotihuacán hacia Otumba, Estado de México. Él tenía en mente subir pequeños videoblogs diariamente para mostrarnos todos y cada uno de los detalles de su viaje. Y, aunque sí lo logró los primeros días, lo cierto es que Jonatan no siempre cuenta con internet en su celular.
En el día 2, Jonatancaminó todo el día desde Otumba hasta Ciudad Sahagún en Hidalgo. En Otumba, una familia le ofreció asilo para que pudiera pasar la noche a salvo. Sin embargo, al día siguiente Jonatan no pudo avanzar como le hubiera gustado, pues amaneció lloviendo y eso redujo su paso.
Dar la vuelta al mundo caminando no es una tarea precisamente fácil
Después de sus videoblogs del día 1 y 2, Jonatan Montoya no pudo subir otro video sino hasta el día 8. Pero por supuesto que documentó todo lo que vivió a lo largo de esos 6 días. Le dieron asilo en el convento de San Andrés Calpan (Puebla) y tuvo la gran fortuna de probar uno de los famosos chiles en nogada de la región después de haber roto su propio récord: caminó 31 kilómetros.
Después de San Andrés Calpan, Jonatan llegó a Cholula, Puebla, donde se quedó un par de días para poder descansar. Posteriormente retomó su viaje de la vuelta al mundo dirigiéndose a Tecali de Herrera, también en Puebla. Fue entonces que Jonatan Montoya nos compartió que le salieron sus primeras ampollas por tanto caminar.
En el día 20, Jonatan llegó a Tehuacán, donde degustó cervezas artesanales (Jonatan ama la cerveza). El siguiente videoblog lo subió cuando cumplió 30 días en su viaje de la vuelta al mundo en 7 maravillas. Estaba en Oaxaca, celebrando sus primeros 500 km de recorrido. Obviamente aprovechó para visitar la zona arqueológica de Monte Albán.
En el mes 1 de la vuelta al mundo de Jonatan Montoya, le salieron ampollas por tanto caminar. / Foto: YouTube (7 Wonders Walk)
Día 41
Después de varios días de descanso en Oaxaca (aprovechó para vacunarse contra la COVID-19), para el 18 de agosto de 2021 Jonatan Montoya ya llevaba 41 díasde viaje. Y los usos y costumbres de Oaxaca se interpusieron un poco en sus planes, pues lo escoltaron fuera de la sierra y tuvo que desviarse, bueno, regresarse a Oaxaca, retrasando su calendario 1 semana.
El viaje de Jonatan no solo se trata de él. Este gran ser humano (que además es mexicano) nos muestra a través de su recorrido muchas cosas que desconocemos. Jonatan (y nosotros a través de él) ha conocido a personas maravillosas en sus primeros días de viaje y no podemos ni imaginar todas las aventuras que le quedan por vivir durante los próximos 7 años. ESTOS SON LOS PAÍSES LATINOS MÁS GAY-FRIENDLY PARA VIAJAR.
Mes 1 de la vuelta al mundo de Jonatan Montoya: puedes invitarle una cheve o darle asilo si ves que se dirige hacia tu localidad. / Foto: YouTube (7 Wonders Walk)
Si quieres enterarte de todo lo que Jonatan Montoya hace, puedes seguirlo en su cuenta de Instagram y también te puedes suscribir a su canal de YouTube. Asimismo, si te late su proyecto y tienes la posibilidad de donarle unos pesitos para que logre su cometido de convertirse en el primer mexicano en recorrer el mundo a pie, puedes hacerloaquí. Just so you know: Jonatan es abiertamente gay. ¡Amamos que alguien de la comunidad LGBT+ esté haciendo algo tan increíble!
También, si ves que Jonatan va a pasar por donde tú vives y te late darle asilo o conoces a alguien que quiera hacerlo, puedes contactarlo por mensaje directo en Instagram.
Por ahora, el objetivo es llegar a Chichén Itzá, la primera maravilla del mundo que Jonatan visitará. Off we go!
Buen viaje, my friend. Este fue el resumen del mes 1 de la vuelta al mundo de Jonatan Montoya. Estaremos al pendiente de toda su aventura y reportaremos sus avances mes a mes.
El chaser no ve a las personas trans por quienes son, sino como fetiche. / Foto: El País
El problema con el chaser no es que guste de personas trans, sino que las ve como un fetiche.
Un chaser es alguien que tiene a las personas trans como su fetiche. Dice gustar de ellas, pero en realidad lo que termina haciendo es acosarlas e insistirles hasta el cansancio para tener relaciones porque quiere «probar que se siente estar con alguien trans».
El chaserbusca personas tran específicamente y puede llegar a meterse en grupos de la comunidad para encontrarlas. A veces, incluso se hace pasar por alguien trans y llega a convertirse en acosador porque se obsesiona. Ve a la gente trans como una especie de deseo sexual a satisfacer.
Claro que está perfecto que te guste alguien trans e incluso que te guste que lo sea. El problema es cuando sistemáticamente buscas personas trans como si fueran algo con lo que experimentar, como si fueran una cosa.
¿Qué significa la palabra ‘chaser’?
La palabra ‘chaser’ es una palabra en inglés que en español significa ‘perseguidor’ o ‘perseguidora’. Cuando hablamos de un chaser hablamos de alguien que busca de manera obsesiva a personas trans solo por su identidad con el fin de mantener relaciones sexuales y cumplir sus propias fantasías.ESTAS SON LAS COSAS QUE NO DEBES DECIRLE A UNA PERSONA TRANS PARA LIGAR.
La diferencia entre gustar de alguien y obsesionarse con su identidad
Hay mucha gente que gusta de las personas trans y eso está perfecto. No tiene nada de raro pues serlo es algo más de su vida y son iguales a cualquiera. Gustar de alguien trans no significa ser chaser.
El problema está cuando lo trans se vuelve una obsesión. Este se presenta cuando se reiteran los mensajes por parte de personas desconocidas a hombres trans diciéndoles cosas como «quiero probar con un hombre con vagina». O cuando se les repite a las mujeres trans: «Quiero ver lo que se siente estar con una chica trans». Pareciera que fuera una meta a cumplir.
Al final, a los chasers les da igual la persona en sí, solo están intentando cumplir un deseo propio. Lo que quieren es llevar adelante una fantasía sexual, como si ser trans fuera una categoría más a probar en su lista. MIRA CÓMO ES SER TRANS EN UNA APP DE CITAS.
¿Los chasers son malas personas?
Más que buenas o malas, son personas que te pueden hacer vivir una situación incómoda. Incluso, muchas veces ven su actitud como un halago. Y si los rechazas te dicen «encima que quiero estar con vos». Claro, como en general lo trans es socialmente rechazado, que alguien sienta atracción parece un logro.
Pero en realidad no hay necesidad de irse al extremo del rechazo o del fetiche. Estaría bueno llegar a un equilibrio en el que te guste alguien trans no solo por serlo, sino por todo lo que esa persona es.
Alto: las personas trans no somos un fetiche para cosificar o acosar. / Foto: Pixabay
El chaser cosifica a las personas trans
El chasercosifica y deshumaniza a las personas trans sin importar cómo sean sus personalidades, sus gustos, su profesión e incluso cómo se vean. El problema de vernos como objetos es que al rechazarles viene el enojo y la insistencia. Incluso me han llegado a preguntar: «Entonces, ¿dónde puedo conseguir otros hombres trans como vos?», como si fuéramos una especie de categoría o estuviéramos en un sexshop para cumplir el deseo de otros.
Te puede gustar alguien trans, salir y ser pareja. Aunque muchas de tus parejas hayan sido trans, eso no te convertiría en un chaser. Lo que caracteriza a ese tipo de personas es la forma en que nos ven y tratan, así como la obsesión y fetichización. ENTÉRATE DE LOS PASOS PARA SER UN BUEN ALIADO DE LA COMUNIDAD TRANS.
¿Qué opinan otras personas trans sobre el chaser?
En esta charla junto a Ophelia Pastrana, Andras Yareth, Irene Valdivia y Oliver Nash, hablamos sobre las diferencias entre una atracción genuina hacia personas trans y una fetichizante y cómo hacer para evitar situaciones incómodas.
¿Ya sabías que el chaser es quien ve como un fetiche a la gente trans? ¿Te ha pasado vivir algo así?
El actor Jason Gotay / Foto: Instagram (@jasongotay)
Jason Gotay interpreta a Rafa Caparros, un personaje gay en el reboot de Gossip Girl, y aquí te contamos si el actor también pertenece a la comunidad LGBT+ en la vida real.
Rafa Caparros, el hot teacher de Gossip Girl 2021, es gay en el show y probablemente te estarás preguntando si Jason Gotay, el actor que lo interpreta, también lo es en la vida real. No worries, aquí te lo contamos todo.
Contrario a lo que muchos creían, la nueva versión de Gossip Girl en HBO Max ha sido todo un éxito. A diferencia del show original, GG 2021 cuenta con mucha más diversidad en sus personajes y sus historias. CONOCE A LOS ACTORES Y ACTRICES DE LA NUEVA VERSIÓN DE GOSSIP GIRL.
Pero queremos que este post sea específicamente acerca de Rafa Caparros, el personaje gay que Jason Gotay hace en el show. Lo primero que debes saber de Rafa es que es maestro en la Constance Billard St. Jude’s School.
Jason Gotay es Rafa Caparros en Gossip Girl 2021. / Foto: Elite Daily
Pero no podemos decir que Rafa Caparros (Jason Gotay) es precisamente ético cuando se trata de su trabajo. Ha tenido relaciones con varios de sus alumnos, especialmente con Max Wolfe (Thomas Doherty), quien está obsesionado con seducir a su teacher. Y vaya que lo logra.
Aunque en un inicio Rafa le dejó muy claro a Max que no se mete con sus estudiantes, Wolfe no acepta un «no» por respuesta y puedes verlo en el siguiente video.
La respuesta es sí. El actor Jason Gotay no solo interpreta a Rafa Caparro, un personaje gay, sino que también es abiertamente gay en la vida real y está comprometido con su novio —y futuro esposo— de más de 6 años, Michael Hartung. Se conocieron en un elevador y fue amor a primera vista, awww. Además, ambos son actores de teatro. Bueno, Jason ya incursionó en la TV.
Michael Hartung y Jason Gotay se comprometieron en enero de 2021. / Foto: Instagram (@jasongotay)
Michael Hartung y Jason Gotay / Foto: Instagram (@jasongotay)
Solo basta con scrollear un ratito en su Instagram para morir de amor con la bonita relación que tienen. Aunque también vas a ver muchas pics de Jason solito que harán que te enamores todavía más de él.
Hola, J. / Foto: Instagram (@jasongotay)
¡Confiesa! ¿Tienes un crush con Rafa Caparro? O bueno, ¿con Jason?
El Congreso de Yucatán rechazó el matrimonio igualitario mediante una votación secreta el 10 de abril de 2019. / Foto: SDPNoticias
El 18 de agosto de 2021, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la votación secreta respecto al matrimonio igualitario fue un acto ilegal por parte del Congreso de Yucatán.
El 10 de abril de 2019, el Congreso de Yucatán llevó a cabo una votación secreta sobre el matrimonio igualitario. Tuvieron que pasar más de 2 años para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señalara esta acción bajo el espectro de la ilegalidad.
Pasadas las 13:10, las y los integrantes de la Primera Sala dieron inicio a la sesión ordinaria del 18 de agosto de 2021 para dar respuesta a los amparos presentados en 2019.
Estos recursos legales fueron promovidos por el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán, Article 19 Oficina para México y Centroamérica, Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos y la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa (UNASSE, A. C.).
La SCJN determinó que la votación secreta fue ilegal. / Imagen: Twitter (@ColectivoPTFYuc)
Los amparos fueron aprobados por unanimidad. No hubo gran discusión al respecto, ya que previo a la sesión del 18 de agosto se contó con ponencias favorables de los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá y Alfredo Gutiérrez Ortiz.
En caso de que te interese conocer los detalles de los amparos, te recomendamos visitar el apartado de la Lista Notificaciones de la SCJN. Los documentos correspondientes a los amparos llevan por nombre: amparo en revisión 25/2021 y amparo en revisión 27/2021.
¿Por qué es tan importante la resolución de la SCJN?
Tal y como se detalló en el comunicado emitido por las instancias que promovieron los amparos, el reconocimiento de la ilegalidad de la votación secreta en el Congreso de Yucatán da paso a distintas discusiones.
En principio, se considera un evento clave para la lucha por el matrimonio igualitario en la entidad. Tras la determinación de la ilegalidad de la votación secreta, el Congreso de Yucatán está obligado a repetir el proceso legislativo de 2019.
Es decir: se volverá a votar respecto a la garantía de este derecho de la comunidad LGBT+. El Congreso de Yucatán tendrá que respetar los principios de apertura, publicidad y transparencia que convergen en la llamada votación nominal.
Comunicado suscrito por el Colectivo para la Protección de Todas las Familias en Yucatán, Article 19 Oficina para México y Centroamérica, Indignación, Promoción y Defensa los Derechos Humanos y la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa / Imagen: Twitter (@ColectivoPTFYuc)
Lo que no podemos perder de vista
A su vez, la resolución por parte de la SCJN es significativa porque pone en evidencia el actuar antidemocrático del Congreso de dicha entidad. Cabe destacar que no solo tiene que ver con el entorpecimiento en la aprobación de la unión entre personas del mismo sexo.
La votación secreta puso en riesgo derechos como el de la libertad de expresión y acceso a la información. En varias ocasiones, las y los demandantes expresaron que dicha acción socavó la responsabilidad de rendición de cuentas.
Bajo estas premisas, es plausible decir que la votación secreta con la que el Congreso de Yucatán rechazó el matrimonio igualitario en 2019 es uno de los mayores atropellos a los derechos de la comunidad LGBT+ en la historia de México. Más aún: es uno de los mayores atentados contra los derechos de las y los yucatecos. MIRA NUESTRA CRONOLOGÍA SOBRE LA LUCHA DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
La respuesta formal de la SCJN
Sumado al comunicado de las y los activistas, el 19 de agosto de 2021la SCJN hizo público un comunicado en el que rectificó la aprobación de los amparos presentados en 2019. En dicha declaración pública, el máximo tribunal reconoció que, con base a la Ley de Gobierno de Poder Legislativo de Yucatán, el Congreso sí —o sí— debe respetar el mecanismo de votación nominal.
Comunicado de la SCJN. / Imagen: SCJN
Aquí les va la historia completa
El 10 de abril de 2019 se presentó ante el pleno del Congreso del estado una iniciativa para modificar el artículo 94 de la Constitución local. La propuesta buscaba la aprobación del matrimonio igualitario en Yucatán, pero sin alguna justificación válida la votación se realizó de forma secreta.
Todo comenzó cuando la diputada panista Rosa Adriana Díaz Lizama solicitó que se utilizara el método de la votación por cédula. Este método consiste en colocar una urna en la mesa del presidente del Congreso para que cada diputado deposite en ella un papel doblado que contiene el sentido de su voto. De esta forma es imposible conocer el sentido del voto de cada legislador.
Rosa Adriana Díaz Lizama fue la artífice de la votación secreta en el Congreso de Yucatán. / Foto: El Sol del Poniente
La diputada Díaz Lizama solicitó implementar este tipo de votación secreta en la iniciativa sobre matrimonio igualitario para —supuestamente— permitir que los legisladores votaran «sin ningún tipo de presión social y en total libertad».
Atentando contra la propia Ley Orgánica del Congreso, el presidente del órgano legislativo, Enrique Castillo Ruiz, permitió que la votación se llevara a cabo por dicho método. Finalmente, al vaciar la urna, se contaron 15 votos en contra y solo 9 a favor. Así, la iniciativa sobre el matrimonio igualitario en Yucatán fue rechazada. CONOCE LAS RAZONES MÁS IMPORTANTES PARA APOYAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO.
¿En qué consistió la trampa?
El problema es que, de acuerdo con la Ley Orgánica del Congreso de Yucatán, la votación de una iniciativa como la de matrimonio igualitario no puede ser secreta. El artículo 139 de dicho ordenamiento establece que la votación de proyectos de ley o decretos se debe realizar a través de una votación nominal.
Artículo 139 de la Ley Orgánica del Congreso de Yucatán / Foto: Captura de pantalla de la Ley Orgánica del Congreso de Yucatán
¿Qué es la votación nominal?
La votación nominal es aquella en la que cada diputado se pone de pie y expresa en voz alta el sentido de su voto: a favor o en contra. De este modo, todos los ciudadanos pueden conocer el sentido del voto de sus representantes.
Al realizar una votación secreta para la iniciativa del matrimonio igualitario, los legisladores de Yucatán actuaron con opacidad. La «presión social» a la que se refería la diputada Díaz Lizama en realidad no es más que transparencia y rendición de cuentas.
El tema no es menor: si los ciudadanos no pueden saber cómo votaron sus representantes, ¿entonces cómo los van a evaluar? Muchos de los diputados que participaron en la votación secreta buscaron la reelección. Otros compitieron por distintos cargos públicos en las elecciones de 2021. Debido a la opacidad de la votación, los ciudadanos no pueden saber si su representante es un aliado LGBT+ o un homofóbico o transexclueyente.MIRA ESTA GUÍA PARA IDENTIFICAR ALIADOS EN LAS ELECCIONES DE 2021.
Reincidieron
Lo peor del caso es que el incidente de la votación secreta se repitió 3 meses después durante un segundo intento por legalizar el matrimonio igualitario en Yucatán.
El 19 de julio de 2019, la iniciativa se volvió a discutir en el pleno del Congreso. De nueva cuenta, los legisladores panistas pidieron que se utilizara el método de votación por cédula. El presidente del Congreso volvió a acceder. Y el resultado fue el mismo: 15 votos en contra y 9 a favor. CONOCE LA POSTURA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.
3 meses después, el Congreso de Yucatán volvió a rechazar la iniciativa sobre matrimonio igualitario mediante otra votación secreta. / Foto: El Sur de Acapulco
La batalla en la Corte
Más allá de si la votación fue secreta o no, al rechazar el matrimonio igualitario el Congreso de Yucatán violó la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El 19 de julio de 2015, el máximo tribunal del país determinó que es inconstitucional restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. No obstante, el Congreso de Yucatán se negó a modificar la ley para adecuarla a la Carta Magna.
El Congreso de Yucatán actuó en contra de la jurisprudencia de la Corte, violando el pacto federal. Estos amparos podrían tener un mayor alcance. La resolución de Corte sentó un precedente nacional. De seguir su ejemplo, otros congresos locales ya no podrían incurrir en la misma omisión, abriendo la puerta para que el matrimonio igualitario se apruebe en todos los estados.
¿Por qué otra razón consideras que es importante que la SCJN haya determinado que la votación secreta sobre el matrimonio igualitario por parte del Congreso de Yucatán fue ilegal? ¡Escríbenos en los comentarios!