miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 392

Barba de Oscar Isaac, de lo más destacado en Dune

0

Si te gustan los hombres con barba, Oscar Isaac y la ciencia ficción, sin duda Dune (2021) es una película que tienes que ver.

El jueves 21 de octubre de 2021 se estrenó la película Dune, protagonizada por el actor Timothée Chalamet, pero lo que se ha llevado los comentarios es la barba del actor Oscar Isaac, la cual ya es considerada como una de las mejores barbas de todos los tiempos.

Dune, película dirigida por Denis Villeneuve, ha ganado elogios por su dirección, fotografía y su reparto. Este incluye a Dave Bautista, Zendaya, Javier Bardem, Josh Brolin, Jason Momoa Oscar Isaac, entre otros. ENTÉRATE DE QUE OSCAR ISAAC ESTÁ EN EL TOP 10 DE FAMOSOS MÁS GUAPOS DE 2021.

Pero a partir del estreno, lo que está dando de qué hablar es el vello facial de Oscar Isaac, quien interpreta al duque Leto Atreides, un noble al que se le otorgó la administración del planeta Arrakis.

Oscar Isaac en DUne
Barba de Oscar Isaac causa sensación en Dune. / Foto: YouTube (Warner Bros. Pictures)

¿Cómo lograr ese look?

El revuelo que causó la barba de Oscar Isaac en Dune es tal que la periodista Garbiella Paiella de la revista GQ buscó a Donald Mowat, jefe del departamento de maquillaje y peluquería y diseñador de prótesis de la película, y le preguntó cómo había logrado esa barba imponente.

Si te gustaría tener una barca como la de Oscar, o te gustaría que tu pareja la tenga de esa forma, este el secreto.

El jefe de maquillaje de explicó que, para empezar, se dejó que al actor le creciera la barba por 14 semanas para llegar a ese largo.

Durante el crecimiento de la misma se sometió a un cuidado extremo que constaba en lavarla con champú. Posteriormente se aplicaba el acondicionador y se cepillaba. MIRA ESTAS 10 FOTOS DE OSCAR ISAAC.

Otro elemento importante fue recortarla con regularidad y aplicarle aceite para vello facial. Además, al actor se le sometió a una rutina de mínimo 35 minutos diarios para el cuidado de la barba.

¿Te gustó la barba de Oscar Isaac en Dune?

Con información de GQ.

ARTICLE INLINE AD

Una banda de chicas: mujeres diversas también hacemos música

0

El 15 de octubre de 2021, el documental Una banda de chicas llegó a la cartelera de la Cineteca Nacional. Te compartimos la charla que tuvimos con Marilina Giménez, exintegrante de Yilet, mujer poderosa y lesbiana que está detrás de este proyecto cinematográfico.

Dirigida por Marilina Giménez y musicalizada por exponentes feministas de América Latina, Una banda de chicas tenía planeado aterrizar en las salas de cine de nuestro país desde 2020. Sin embargo, la pandemia por COVID-19 ocasionó el retraso de algunos estrenos.

Para celebrar que nuestro país se convirtió en epicentro de uno de los proyectos más prometedores en la escena feminista y musical de Latinoamérica Homosensual platicó con Marilina Giménez, quien habita el mundo como una mujer lesbiana.

Bajo un formato de documental, esta producción lograda gracias al trabajo de Lucía Cavallotti, Florencia Jaworowski y Julia Straface recupera el potencial disruptivo de bandas como She Devils, Kumbia Queers, Ibiza Pareo, Las Kellies y Kobra Kei. Para mostrar la complicidad entre morras, Marilina Giménez también les siguió la pista a proyectos de solistas como Miss Bolivia, Romina Bernardo (aka Chocolate Remix) y Sasha Sathya.

¿Cómo y por qué surgió este documental?

El recorrido de Una banda de chicas es mucho más extenso de lo que indica su ficha técnica. Se estrenó a finales de noviembre en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en 2018 y, un par de meses después, formó parte del Festival Internacional de Cine de Rotterdam (del 23 de enero al 3 de febrero de 2019).

Sin embargo, la idea estuvo presente desde que Marilina aceptó la invitación de Marina La Grasta (voz y teclado) para que se uniera como baterista a Yilet. Tras la producción de Mensagem (2009) y la bienvenida de Ani Castoldi como baterista, Yilet se «convirtió en una rebanda».

Al igual que sus compañeras, Marilina sabía que el trío merecía tocar en los mejores venues de las provincias argentinas. Tan pronto empezaron a comunicarse con los taquilleros y encargados de booking, los deseos de hacer retumbar los escenarios con una propuesta híbrida entre el estilo de Rosario Bléfari y una mística propia se enfrentaron a condiciones estructurales.

Las integrantes de Yilet atravesaron por una situación que está presente en la trayectoria de las músicas latinoamericanas. Era muy complicado que les dieran un show individual. «Llegué a preguntarme si las bandas de chicas eran un género. Se nos juntaba a todas», relata Giménez en entrevista con Homosensual.

Además de la dificultad para acceder a espacios que contaran con las condiciones técnicas propicias, las guitarristas, vocalistas, bateristas, vocalistas y tecladistas se dieron cuenta de que «eran un montón y no sonaban en la radio».

De la intuición a una experiencia compartida

A la fecha, no muchas pueden vivir de la música. Tienen otros empleos. De cara a la primera década de los años 2000, Marilina era una de ellas. Cursó la carrera de Diseño de Imagen y Sonido. Desde pequeña tuvo presente que necesitaba de una «cosa creativa». Cuando salió de la universidad empezó a trabajar en MTV.

A la par de su trabajo como sonidista en el programa MTV Week buscaba videos de toquines de chicas. «No había material», denuncia. A pesar de estar en uno de los canales con más alcance en la industria de la música, Marilina no solía escuchar del trabajo de mujeres y disidencias sexogenéricas. No era una cuestión individual. En otras provincias de Argentina y esquinas de otros países del mundo «estaban dentro, pero no sentían que estaban dentro» de la escena musical.

Se enfrentaban a la brecha salarial, el mansplaining, la hostilidad al salir solas de noche con los instrumentos y los tratos y comentarios de personas que «no eran tan copadas». Las mujeres ruidosas disfrutaban de The Runaways y otros casos que se quisieron plantear desde la excepcionalidad. Pero su demanda era la misma: querían hacer su propio estruendo. «Fue ahí en donde intuí que había algo de qué hablar», recuerda Marilina Giménez 11 años después de que empezó a maquetar el proyecto.

Porque sí: las mujeres heterosexuales y diversas queremos ocuparlo todo. Esa es la apuesta: que nuestra experiencia personal como compositoras, productoras, instrumentalistas, diseñadoras, ingenieras de sonido y periodistas musicales nos convierta en tejido, poesía, palabra, melodía, fuego e historia.

marilina giménez una banda de chicas directora
Ella es Marilina Giménez, directora de Una banda de chicas. / Foto: Cinemaissí

La música no es heterosexual

El valor sociocultural de Una banda de chicas no recae únicamente en el vaivén entre los matices del synth pop, punk y reggaetón. A lo largo de 83 minutos, el documental nos lleva de la mano entre los deseos de una comunidad de mujeres diversas que toman los escenarios bajo un mismo objetivo: despatriarcalizar y desheterosexualizar la escena musical.

La complicidad entre morras cis, trans, queer y lenchas encendió el fuego en sentido literal y figurado. Algunas de ellas se reunieron en Buenos Aires para cantar en pro del aborto legal, seguro y gratuito. Otras se rebelaron contra los roles de género y unas más —como Chocolate Remix— tomaron el micrófono para cantar sobre el placer sexual entre mujeres.

Una banda de chicas es ambas cosas: el fósforo y la ceniza. Surgió del malestar histórico, se entrelazó a la genealogía por el derecho a decidir y respondió a una de las mayores consignas latinoamericanas: «Ni una menos». «La efervescencia de todos los feminismos», reflexiona la directora de cine casi un año después de que las pibas se dieron cita fuera del Senado para recibir los 38 votos a favor de las maternidades y crianzas elegidas.

«Por eso siento que el documental partió de un contexto de fuerza. Ahora lo veo y es algo que se está actualizando. De ahí que cada vez tenga más valor. Da más esperanza. Y eso es lo importante para mí: la posibilidad de unión».

¿Por qué ver Una banda de chicas?

El trabajo de Marilina Giménez es una mirada al iceberg de la Ley de Cupo Femenino (también conocida como Ley Mercedes Sosa) en el sector musical. Las vías de resistencia son tan —o hasta más— amplias que los motivos que nos hacen ser ruidosas. Mientras “Tuya” de Ibiza Pareo es un recordatorio de que no somos «ni del Estado, ni del marido, ni del patrón», las escenas de Kumbia Queers son una muestra de las dinámicas de las familias diversas.

A muchas de nosotras nos sigue costando trabajo imaginar las fracturas que pueden ocasionar nuestros relatos. Pero seguimos siendo un volcán a punto de estallar. Quienes hacemos cine, música, arte o periodismo desde una mirada antipatriarcal y sexodisidente tenemos claro que las experiencias en común convocan a la reflexión, diversión y autorreconocimiento.

Al escuchar “Se Quema” (Miss Bolivia), “Matrixland” (Las Kellies), “Aka lesbiana serpienta” (Sasha Sathya) y “Te Dije Que No” (Chocolate Remix) empezamos a entender una de las premisas de Marilina Giménez en Una banda de chicas:

«Si la industria de la música está pensada y desarrollada desde ese lugar [capitalismo hetero-patriarcal], es momento de que la destruyamos».

¿Ya viste Una banda de chicas, documental dirigido por Marilina Giménez?

ARTICLE INLINE AD

Mujer Maravilla apoya lucha por derechos de mujeres trans

0

Lynda Carter, actriz que interpretó a la Mujer Maravilla por primera vez, ha estado presente en la lucha por los derechos de las mujeres trans.

La actriz que interpretó por primera vez a la Mujer Maravilla, Lynda Carter, se sumó a la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres trans, ya que en redes sociales lanzó un mensaje que encantó a la comunidad LGBT+ de todo el mundo.

En su cuenta de Twitter, el 19 de octubre de 2021 la primera Mujer Maravilla escribió: «Las mujeres trans son mujeres maravilla. Fin de la historia».

Mujer Maravilla apoya a mujeres transgénero.
La Mujer Maravilla se suma a la lucha de las mujeres trans. / Foto: Twitter (@RealLyndaCarter)

El tuit tuvo una gran respuesta, ya que hasta el momento lleva más de 1000 comentarios, más de 5000 retuits y más de 20 000 likes.

Entre las respuestas, las mujeres trans comenzaron subieron fotos vestidas de la heroína de DC Cómics.

Fans de la Mujer Maravilla
Mujeres trans reaccionaron al comentario de la Mujer Maravilla. / Foto: Twitter (@jemmapf)

Lynda Carter siempre ha sido aliada de la comunidad LGBT+. Como dato curioso, a principios de octubre de 2021 tuiteó sobre la Fat Bear Week, pensando que se trataba de una celebración gay de la comunidad de osos.

Sin embargo, se trataba de una celebración sobre los osos pardos que están por entrar en estado de hibernación por el invierno.

La actriz reconoció su error y tuiteó:

«Escuché sobre Fat Bear Week y pensé que era una celebración de la positividad corporal dentro de una subcultura gay. ¡Resulta que se trata de osos reales!».

Pero mantuvo su apoyo a la comunidad: «De cualquier manera, estoy aquí para ello».

Tuit de Lynda Carter alusivo a los osos / Foto: Twitter (@RealLyndaCarter)

Gal Gadot

La actriz Gal Gadot, quien actualmente interpreta a la Mujer Maravilla, también es una aliada LGBT+.

Por ejemplo, en 2018 Gadot demostró su apoyo a un niño que decidió vestirse como su heroína favorita y utilizar una mochila de la Mujer Maravilla.  POR ESTAS RAZONES LA COMUNIDAD LGBT+ AMA A GAL GADOT.

¿Qué te pareció el mensaje de Lynda Carter, la primera Mujer Maravilla, a favor de los derechos de las mujeres trans?

ARTICLE INLINE AD

Querétaro: Bailan vogue por publicación de matrimonio igualitario

0

A un mes de la aprobación de la reforma sobre matrimonio igualitario en Querétaro, el Gobierno estatal sigue retrasando su publicación.

El 21 de octubre de 2021, integrantes de la comunidad LGBT+ de Querétaro bailaron vogue en la plaza de Armas de la capital del estado para exigir al gobernador, Mauricio Kuri, la publicación de la reforma sobre matrimonio igualitario aprobada por el Congreso local.

Desde el 22 de septiembre de 2021 el Congreso de Querétaro aprobó reformas a los artículos 137, 158, 160 y 163 del Código Civil del estado para legalizar las uniones civiles entre parejas conformadas por personas del mismo sexo. Sin embargo, para que la reforma entre en vigor el mandatario estatal debe publicarla en el Periódico Oficial del Estado, también conocido como La sombra de Arteaga. MIRA EN QUÉ ESTADOS DEL PAÍS PUEDES CASARTE SIN NECESIDAD DE TRAMITAR UN AMPARO.

Protestan bailando vogue

A un mes de la aprobación de la reforma sobre matrimonio igualitario en Querétaro, integrantes de la comunidad LGBT+ se manifestaron para exigir su publicación. Alrededor de 50 personas bailaron vogue en la plaza de Armas de Querétaro para visibilizar su demanda ante el gobernador, Mauricio Kuri. CONOCE LA HISTORIA DEL VOGUE Y SU RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO LGBT+.

La manifestación de integrantes de la comunidad LGBT+ coincidió con una protesta de integrantes del Frente Nacional por la Familia. El grupo opositor al matrimonio igualitario partió de la plaza de los Fundadores rumbo a la plaza de Armas. Los conservadores pretendían entregar un pliego petitorio al gobernador para que no publique la reforma sobre matrimonio igualitario.

Por su parte, la Policía de Querétaro montó un operativo para impedir un choque entre los grupos con posturas contrarias sobre la publicación de la reforma de matrimonio igualitario. Los uniformados desviaron la marcha del Frente Nacional por la Familia. Sin embargo, también pidieron a los manifestantes LGBT+ que se retiraran del lugar. Estos se dirigieron al Jardín Zenea, donde continuaron bailando y concluyeron su protesta.

Gobernador patea el bote

Por su parte, el gobernador, Mauricio Kuri, dijo que sigue analizando la publicación de la reforma sobre matrimonio igualitario. Al respecto, aseguró que existen posturas tanto a favor como en contra y comentó que escuchará ambas voces. No obstante, dejó entrever cierta reticencia sobre el tema argumentando que las parejas LGBT+ ya se podían casar a través de amparos:

«En el fondo considero que ya estaba aprobado, porque en sí una persona que se quería casar tenía ya la posibilidad de hacerlo si bajaba un amparo. Sin embargo, lo seguimos viendo».

No obstante, a quien debería escuchar Mauricio Kuri al reflexionar sobre la publicación de la reforma sobre matrimonio igualitario en Querétaro es a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cabe recordar que desde 2015 la Corte determinó que es inconstitucional restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. Y es que, además, pedir amparos judiciales a las parejas LGBT+ para realizar trámites que los heterosexuales pueden hacer en el Registro Civil es discriminatorio. CHECA LA CRONOLOGÍA COMPLETA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN QUERÉTARO.

¿Servirá esta manifestación con vogue para que el gobernador de Querétaro no olvide que es necesaria la publicación de la reforma sobre matrimonio igualitario?

Con información de La Jornada y ReQROnexión

ARTICLE INLINE AD

Thalía muestra apoyo a la comunidad LGBT+ en Spirit Day

0

Thalía publicó una foto en redes sociales para mostrar su apoyo a la comunidad LGBT+ con motivo del Spirit Day 2021.

La cantante y actriz Thalía mostró su apoyo una vez más a la comunidad LGBT+, en esta ocasión con motivo del Spirit Day, que se celebró el 20 de octubre de 2021. Compartió una foto en sus redes sociales en la que porta un magnífico vestido morado y escribió un mensaje contra el bullying.

En su cuenta de Twitter, Thalía publicó una imagen en la que se le ve portando un vestido en color morado. La foto estaba acompañada por un mensaje de apoyo a los jóvenes de la comunidad LGBT+. CONOCE EL SIGNIFICADO DEL COLOR MORADO Y EL SPIRIT DAY.

Thalía celebra el Spirit Day
Thalía publicó esta foto con motivo del Spirit Day. / Foto: Twitter (@thalia)

Thalía, la reina de las telenovelas, siempre ha mostrado su apoyo a la comunidad LGBT+. En el mes de junio de 2020 fue la encargada de dar el banderazo de salida de la edición 42 de la Marcha del Orgullo en CDMX.

Además, siempre tiene interés en apoyar otras causas importantes. El 19 de octubre de 2021, publicó en Instagram una storie sobre la importancia de que todas las mujeres se realicen la mamografía.

Lo más importante es que la cantante y actriz jamás ha dejado de demostrar apoyo a la comunidad LGBT+. No es una famosa que trate el tema como una moda ni para subirse a una tendencia. DESCUBRE QUÉ FAMOSOS MEXICANOS SON FALSOS ALIADOS. 

Spirit Day

El Spirit Day o Día del Espíritu es una celebración anual que se realiza cada tercer domingo del mes de octubre de cada año.

La activista Brittany McMillan propuso en 2010 que se realizara el Spirit Day como una forma de dar respuesta al acoso que miles de jóvenes LGBT+ sufren. ENTÉRATE DE TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL SPÍRIT DAY.

¿Qué opinas del vestido que Thalía utilizó para mostrar su apoyo a la comunidad LGBT+?

ARTICLE INLINE AD

El trabajo sexual masculino en la Antigüedad

0

Te compartimos la siguiente información sobre el trabajo sexual masculino en la Antigüedad.

Gracias a la labor de distintas disciplinas contamos con algunos datos sobre el trabajo sexual masculino en la Antigüedad. Antes de que comencemos, es primordial tener en cuenta que, al igual que otros ámbitos de la vida, este tema se encuentra atravesado por la división sexual del trabajo.

Si bien el cuerpo está atravesado por narrativas en común, no podemos perder de vista que el trabajo sexual masculino guardaba ciertas y sustanciales diferencias respecto al femenino en la Antigüedad. De forma resumida, nos limitaremos a entender que las corporeidades femeninas y masculinas no estaban en la misma jerarquía.

El trabajo sexual masculino en la llamada ‘cuna de las civilizaciones’

Tanto para la sociedad romana como para la griega, el trabajo sexual «era un mal necesario». A las personas que se dedicaban a esta actividad se les llamaba pórnai (πόρναι). En Egipto, el trabajo sexual de varones formaba parte de algunas de las orgías que se relacionaban con el ámbito religioso. Uno de los datos más relevantes de esta civilización de África es que los servicios de los egipcios eran los más solicitados en Grecia. En la región de lo que ahora es el territorio de China y sus países vecinos (Mongolia, Nepal y Taiwán) el trabajo sexual masculino también era frecuente.

En algunas sociedades (por ejemplo, la romana) el trabajo sexual era considerado como parte de la mitología, cosmovisión y bases fundacionales. Especialistas en historia como Carmen Herreros González (Universidad de La Rioja) han señalado que el mito de que Rómulo y Remo fueron amamantados por una loba es una alegoría de la prostitución. LEE ESTOS MITOS SOBRE DIOSES GRIEGOS LGBT+.

Por su parte, en la Antigüedad Grecia logró llamar la atención por la concepción que se tenía sobre el trabajo sexual masculino. Al respecto, una de las cosas que debemos tomar en cuenta es que los varones que se dedicaban a esto estaban clasificados en 2 categorías:

Trabajo sexual y ciudadanía

A pesar de que el trabajo sexual masculino era muy frecuente y se encontraba en las altas esferas de las ciudades griegas, esto no significa que tuviera una connotación positiva. Uno de los documentos en los que se puede rastrear la postura respecto al trabajo sexual masculino en la Antigüedad es el discurso de Esquines contra Timarco.

Rumbo al año 346 a. C. este orador acusó al ateniense de haberse prostituido con otros hombres. Según se detalla, esta acción traía consigo «la pérdida de sus derechos políticos (atímia. Asimismo, se le dejó de reconocer en criterios de igualdad para expresar y hacer valer su palabra. Es decir: desde las normativas de Grecia, en la Antigüedad el ejercicio del trabajo sexual masculino implicaba perder el privilegio de la ciudadanía. En este nivel de la estructura social vertical también se encontraban mujeres, infantes, esclavos y extranjeros.

timarco antigüedad trabajo sexual grecia atenas ciudadanía
Él era Timarco. / Foto: Wikipedia

Otro de los pensadores griegos que mantuvo esta postura fue Aristófanes. En el caso específico de Timarco, el trabajo sexual masculino tuvo una interpretación muy particular. Se sabía que no lo hacía por el intercambio monetario. Se le acusó de aludir al mero acto homoerótico, mismo que «era incompatible con su calidad de ciudadano y hombre libre».

Por su parte, en Mesopotamia se tienen indicios de que el trabajo sexual masculino en la Antigüedad estaba relacionado con la bisexualidad. Los espacios en los que eran más comunes los encuentros sexuales eran los baños y el circo. Las zonas más populares eran las llamadas statio cunnulingiorum, lugares en los que predominaba la oferta de sexo oral.

¿Ya sabías estos datos sobre el trabajo sexual masculino en la Antigüedad? ¿Qué otros contenidos te gustarían para nuestra sección de historia? Te leemos en los comentarios.

Con información de Comportamientos sexuales, masculinidad y ciudadanía en la Atenas clásica: el discurso de Esquines contra Timarco (2013), National Geographic y ABC

ARTICLE INLINE AD

«Nuestros derechos no se debaten»: Mujeres trans a Hernán Gómez

0

Al negarse a asistir al programa El Octágono de Hernán Gómez, mujeres trans dejaron en claro que sus derechos no se debaten y denunciaron el espacio que se da a discursos de odio en medios de comunicación.

La activista Ophelia Pastrana y la periodista Láurel Miranda rechazaron una invitación del periodista Hernán Gómez Bruera para debatir con la consejera ciudadana Dana Corres sobre las posturas de esta última en contra de las mujeres trans, dejando en claro que sus derechos no están a discusión.

Da espacio a la transfobia

El 20 de octubre de 2021, el periodista invitó a su programa a Dana Corres, quien se ostenta como especialista en temas de género, pero se caracteriza por sus posturas transexcluyentes. Durante su intervención, Corres puso en duda que las mujeres trans tengan cabida en el feminismo y se pronunció en contra del trabajo sexual. El conductor, por su parte, hizo una distinción entre ‘mujeres biológicas’ y mujeres trans.

Dana Corres feminista transexcluyente
El programa El Octágono de Hernán Gómez se convirtió en un foro para discursos transodiantes. / Foto: Twitter (@laoctavadigital)

«La violencia que viven las mujeres trans es muy distinta a la que vivimos las mujeres», dijo Dana Corres en el programa de Hernán Gómez. Ese mismo día, una mujer trans fue agredida con ácido en Jalisco, tal como le ocurrió 2 años antes a la saxofonista María Elena Ríos, mujer cisgénero.

Al respecto, la youtuber Ophelia Pastrana criticó a través de su cuenta de Twitter que medios de comunicación como el de Hernán Gómez den espacio a discursos antiderechos.

Por su parte, Hernán Gómez respondió asegurando que su programa también ha dado espacio a mujeres trans. Asimismo, invitó a Ophelia a debatir con Dana Corres.

Hernán Gómez invita a Ophelia Pastrana a debatir
Publicación de Hernán Gómez en respuesta a Ophelia Pastrana / Foto: Twitter (@HernanGomezB)

Más tarde, el propio Hernán Gómez usó su cuenta de Twitter para informar que Ophelia Pastrana y la periodista Láurel Miranda no aceptaron debatir con Dana Corres.

Láurel Miranda Hernán Gómez
Publicación de Hernán Gómez en Twitter / Foto: Twitter (@HernanGomezB)

Derechos humanos no se debaten

Por su parte, Ophelia Pastrana y Láurel Miranda aclararon por qué rechazaron la invitación de Hernán Gómez y explicaron la diferencia entre la libertad de expresión y el discurso de odio hacia las mujeres trans.

La influencer aclaró que sí aceptó ir al programa. Sin embargo, dijo que no estaba dispuesta a enfrentar a Dana Corres, quien la ha agredido y violentado. En el mismo sentido, la periodista puntualizó que aceptó acudir al programa con la condición de no debatir derechos humanos, cosa que hacen «Dana Corres y el resto de antitrans».

En el mismo sentido, la activista Irene Valdivia opinó que Hernán Gómez es quien negó a las mujeres trans la oportunidad de transmitir su mensaje sin recibir ataques: «Las identidades de las personas trans y las posturas políticas transodiantes no están en la misma línea de discusión», dijo en alusión a la diferencia entre activismo y discurso de odio. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DISCURSO DE ODIO.

Respuestas de Ophelia Pastrana, Láurel Miranda e Irene Valdivia a Hernán Gómez / Foto: Twitter (@HernanGomezB)

Contra el discurso transfóbico en medios de comunicación

El problema radica en que, como bien explicó el activista Enrique Torre Molina, Hernán Gómez no quiso organizar un debate, sino un circo mediático:

«Poner a una persona a defender su existencia en televisión frente a una que la invalida es injusto, manipulador y es pretender que las dos posturas son legítimas. No lo son. Presentarlas como igual de válidas en un medio de comunicación legítima la discriminación y violencia».

Torre Molina también señaló la incongruencia de Hernán Gómez, quien conoce la realidad de la violencia contra las mujeres trans al haber trabajado entre 2016 y 2018 en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Postura de Enrique Torre Molina sobre Laurel Miranda y Ophelia Pastrana
Enrique Torre Molina explicó la importancia de no dar espacio al discurso de odio en medios de comunicación. / Foto: Twitter (@ETorreMolina)

En el mismo sentido, Ophelia Pastrana publicó un hilo en Twitter explicando la importancia de no dar visibilidad al discurso de odio con falsos debates en medios de comunicación. «Esta gente nos necesita para promocionar su odio, por eso insisten tanto en ‘el debate’», concluyó. ENTÉRATE DE POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER UN PERIODISMO SIN TRANSFOBIA.

De modo que rechazar la invitación de Hernán Gómez fue la decisión más valiente que pudieron tomar mujeres trans como Ophelia Pastrana y Láurel Miranda. Se trata de un posicionamiento que deja claro que su identidad y sus derechos no están a debate y que la transfobia no es una opinión, sino un discurso de odio.

ARTICLE INLINE AD

Eliot Awards 2021: Papi Kunno está entre los ganadores

0

El tiktoker Papi Kunno, quien fue uno de los ganadores, acudió a la entrega de los Eliot Awards 2021 con un vestuario inspirado en Kylie Jenner.

La noche del 21 de octubre se realizó la entrega de los premios Eliot Awards 2021, que reconocen cada año el talento de los influencers de habla hispana más importantes del mundo, y entre los ganadores destacan el polémico influencer Papi Kunno y la cantante Danna Paola.

Como presentadores estuvieron Paco de Miguel, ganador en la categoría de Comedia y el youtuber Fede Vigevani.

La revelación del año

Papi Kunno fue elegido como el ganador en la categoría Revelación del año en los Eliot Awards 2021. En su discurso agradeció a todos sus fans.

«Este premio se lo dedico a mi mamá que ha estado desde el día uno apoyándome, a mis fans y a todas las personas del medio quienes a diario reciben odio digital. No se preocupen, van a salir de ello».

A través de su cuenta en Instagram, Kunno explicó a seguidores que el outfit que utilizó para desfilar por la yellow carpet de los Eliot Awards 2021 estaba inspirado en Kylie Jenner. NO TE PIERDAS LA REACCIÓN DE KUNNO CUANDO FUE ELIMINADO DE ¿QUIÉN ES LA MÁSCARA?.

Kylie Jenner
Kylie Jenner, la inspiración de Kunno / Foto: Instagram (@papikunno)

En las imágenes se puede ver a Papi Kunno vistiendo un blazer color fucsia, pantalones acampanados y una tela negra en la cabeza. CONOCE POR QUÉ KUNNO SE HA GANADO EL ODIO DEL PÚBLICO.

Kunno se inspira en Kylie Jenner
Kylie Jenner inspiró a Kunno en los Eliot Awards. / Foto: Instagram (@papikunno)

Los ganadores

Además, destaca que la cantante Danna ganó la categoría de Líder digital del año. Sin embargo, no pudo asistir a los Eliot Awards 2021, pero agradeció a través de un video.

«Para mí es un orgullo gigante como mexicana recibir este premio. Le agradezco a todo mi fandom, así como a los premios Eliot».

Otros ganadores fueron:

  •  Alex Tienda en la categoría Storyteller
  • La youtuber Daniela Hoyos en How to
  • Roberto Martínez en la categoría Better U
  • Arturo Islas Allend en Impacto Positivo
  • La cantante argentina María Becerra en Beat for like 

¿Qué opinas de que Kunno sea uno de los ganadores de los Eliot Awards 2021?

ARTICLE INLINE AD

Todo lo que vamos a ver en el WeTrade 2021

0

Del 28 al 30 de octubre de 2021 se llevará a cabo la nueva edición de WeTrade, la feria de negocios más diversa de América Latina.

La ciudad de Bogotá (Colombia) será sede del WeTrade 2021. Reconocida por el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá como un evento de interés, en su octava edición la feria de negocios más diversa de América Latina contará con actividades para que los sectores comercial, empresarial, educativo y cultural den seguimiento a sus agendas sobre inclusión y diversidad sexual. Como media partner de este aplaudido esfuerzo de la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia, Homosensual platicó con su presidente, Felipe Cárdenas, para conocer los detalles.

Algunos datos antes de empezar

En caso de que esta sea la primera vez en la que escuchas hablar sobre esta serie de conferencias y muestras comerciales, te contamos su historia. WeTrade comenzó en 2014. En sus primeras ediciones se caracterizó por reunir a representantes del sector empresarial de Colombia. En salas de juntas, las y los asistentes intercambiaban opiniones y estrategias respecto a los principios de no discriminación, diversidad e inclusión al interior de las corporaciones.

Tras ver el potencial del trabajo colectivo, el equipo de WeTrade «dio el gran salto». Fue en 2018 cuando el evento ya no solo convocaba a la participación de empresas. Gracias a la adopción de nuevos formatos, WeTrade se convirtió en «la feria de oportunidades y negocios diversos».

Según expresa Felipe Cárdenas, este giro permitió que la «diversidad corporativa» se pusiera al centro de «la agenda académica, comercial y cultural». Desde entonces, los ejes de acción han sido muy concretos. El WeTrade 2021 no es la excepción. ASÍ ESTUVO EL WETRADE 2019.

Contenidos a abordar y participantes en la feria de negocios más diversa de América Latina

Tal y como lo detalla Cárdenas, la programación de este año está dividida en 4 bloques: diversidad en talento, turismo inclusivo, outlet diverso y empleabilidad de talento diverso. Algunas de las empresas que participarán en estas actividades son Hoteles Estelar, Diageo y Laboratorios Richmond.

Además de contar con el apoyo de Homosensual como media sponsor, el WeTrade 2021 será posible gracias a la labor de la Embajada de Estados Unidos en Colombia y de la Cámara Nacional del Comercio LGBT (NGLCC, por sus siglas en inglés).

A dichas acciones conjuntas se suman los esfuerzos de Grupo Aval, International Business Machines Corporation (IBM), Scotiabank, Johnson & Johnson, Teleperformance y Enterritorio. Esta última es una entidad del Gobierno colombiano a través de la cual las microempresas podrán «agendar reuniones para generar alianzas, negocios y demás vinculaciones». ESTAS EMPRESAS TIENEN LA CERTIFICACIÓN FRIENDLY BIZ.

¿Qué nos espera para el WeTrade 2021?

Al igual que todos los sectores y eventos, con la pandemia por la COVID-19 WeTrade atravesó por una metamorfosis que, al día de hoy, les dejó una grata experiencia. Para respetar las medidas de sanidad, en 2020 la feria se presentó en un formato virtual. «Con ello, nos fue posible la ampliación de audiencia», explica Felipe Cárdenas. «Contamos con la asistencia de más de 28 000 personas de 10 países de América Latina», agrega. ENTÉRATE DEL IMPACTO QUE TUVO LA COVID-19 EN LA ECONOMÍA LGBT+.

we trade 2021 felipe cárdenas
Ellos son algunos de los ponentes que estarán en WeTrade 2021. / Foto: Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia

Bajo la premisa de llegar a «empresas de todos los tamaños y sectores económicos», el WeTrade 2021 tendrá un «formato semipresencial». Gracias a la conectividad, personas de toda la región podrán disfrutar de los paneles y talleres que se hagan en las instalaciones de la Universidad Ean. En cuanto a los contenidos, en el WeTrade 2021 la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia dará seguimiento a la premisa fundacional de esta feria:

«Somos fieles creyentes de que la diversidad e inclusión en las empresas nos hacen más competitivas, productivas y responsables con las sociedades en las que estamos impactado».

Economía

Con esto como antecedente, Felipe Cárdenas expresa que el WeTrade 2021 tiene un propósito que no se había planteado en otras ediciones: señalar el rol de la comunidad LGBT+ en la reactivación económica. Según manifiesta, la pandemia es «un momento coyuntural» en el que se hace más evidente que se necesita «caminar juntos». En este sentido, las distintas actividades están encaminadas a recordar que WeTrade «es una plataforma de relacionamiento, aprendizaje, inspiración y oportunidad».

Así como en otras ocasiones, las y los ponentes, así como las personas que asistan (ya sea de manera física o virtual), contarán con un espacio en el que se reiterará que la inclusión y la diversidad forman parte de «una discusión estratégica prioritaria».

Por tanto, WeTrade 2021 se perfila como un espacio de encuentro. En él, tanto empresas como sociedad civil trabajarán de la mano para abonar a una de las visiones permanentes del equipo detrás de la feria.

WeTrade Felipe Cárdenas
Él es Felipe Cárdenas. / Foto: Cortesía

Propósitos centrales

Al momento de hablar del potencial del WeTrade 2021 con relación a las iniciativas corporativas latinoamericanas, Felipe Cárdenas subraya que este tipo de eventos ayuda a que haya «una mayor velocidad en la implementación de políticas y estrategias». Dicha puntualización no es algo menor. Como bien recuerda el presidente de la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia:

«En América Latina, los derechos de la comunidad LGBT+ no son una realidad superada. Desde el sector empresarial se siguen poniendo excusas para no brindar oportunidades de empleo formal. También se ponen excusas para no promoverte dentro de una empresa o un rol de mayor jerarquía. O en algunas ocasiones utilizan excusas para despedirte cuando se dan cuenta de que eres una persona sexualmente diversa. Si la cultura empresarial avanza, las leyes también deben hacerlo».

Visión a futuro

Con esto en mente, se plantean «3 metas a mediano y largo plazo». La primera es que WeTrade 2021 expondrá los motivos de por qué el evento debe conservar el «formato híbrido». En segunda instancia, se pretende impulsar la «proactividad regional». Por ello se buscará la transmisión de «cápsulas en otros territorios».

En continuidad con lo anterior, la tercera visión consiste en «capitalizar la conectividad». Esto facilitará que se amplíen los espacios de participación. ¿Cómo hacerlo? «A través de un mensaje cariñoso, respetuoso y firme», asegura Felipe Cárdenas a nombre de la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia, organización detrás del WeTrade 2021, la feria de negocios más diversa de América Latina.

Podrás disfrutar de la transmisión a través de las redes sociales de la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia (Facebook, Twitter e Instagram). O bien seguir la cobertura desde la página oficial del evento.

Si te interesa ser testigo de todo lo que nos espera en el WeTrade 2021, te recordamos que Homosensual es media partner de esta feria.

ARTICLE INLINE AD

Cómic de Superman bisexual se convierte en éxito de ventas

0

Fueron muchas las críticas que recibió el hecho de que el nuevo Superman se declarara bisexual, pero más han sido las ventas del cómic.

DC Cómics informó en octubre de 2021 que el cómic en el que el nuevo Superman se declara como bisexual (Superman: Hijo de Kal-El, número 5) ha sido un éxito en la preventa, lo que demuestra que la diversidad se ha convertido en algo fundamental y que la representatividad es importante.

Incluso, la demanda por este cómic ha hecho que la empresa reimprima los primeros números de Superman: Hijo de Kal-El, los cuales estarán disponibles a partir del 23 de noviembre de 2021.

Además, DC Cómics anunció que, a partir del número 5 del cómic, la bandera LGBT+ aparecerá en la portada de todos los siguientes ejemplares.

Superman y su pareja
DC anunció el éxito del nuevo Superman bisexual en preventas. / Foto: DC Cómics

Sale del clóset

Fue apenas el 10 de octubre de 2021 cuando la empresa anunció que Jonathan Kent, hijo de Clark Kent y Lois Lane, sería bisexual y tendría una relación con el activista y periodista Jay Nakamura. ENTÉRATE DE QUIÉN ES EL NUEVO SUPERMAN BISEXUAL.

Tom Taylor, uno de los autores del cómic, comentó que está feliz y orgulloso de que Superman saliera del clóset:

«Siempre he dicho que todos necesitan héroes y todos merecen verse a sí mismos en sus héroes y estoy muy agradecido de que DC y Warner Bros. compartan esta idea. El símbolo de Superman siempre ha simbolizado la esperanza, la verdad y la justicia. Hoy, ese símbolo representa algo más. Hoy en día, más personas pueden verse a sí mismas en el superhéroe más poderoso de los cómics.»

Por su parte, el artista John Timms destacó que era un honor que Superman abordara una vida moderna al mismo tiempo que salva al mundo. CHECA QUE LA ILUSTRADORA DE ROBIN BISEXUAL HA RECIBIDO AMENAZAS.

El 15 de noviembre 2021 es la fecha para poder adquirir este cómic.

¿Te gustaría leer este cómic de Superman bisexual que ha sido un éxito en preventas?

Con información de Comicbook

ARTICLE INLINE AD