El clavadista olímpico Tom Daley / Foto: Instagram (@tomdaley)
Tom Daley lanzó su marca de tejido, la cual contiene prendas diseñadas por él.
El clavadista olímpico inglésTom Daley, que ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y es abiertamente gay, dio a conocer en sus redes sociales que comenzará a vender prendas de tejido diseñadas por él y hasta kits para quien quiera aprender a tejer con su marca, Made With Love By Tom Daley.
El atleta comentó el 25 de noviembre de 2021 en la cuenta de Instagram de su marca:
«Estoy muy orgulloso de presentarles estos kits a todos para que puedan experimentar la alegría que encontré aprendiendo a tejer».
Tom Daley, clavadista olímpico inglés / Foto: Instagram (@tomdaley)
Tejer para estar cuerdo
Tom Daley, clavadista olímpico inglés, cautivó al público internacional durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por sus habilidades con el tejido en las gradas después de ganar el oro en la plataforma masculina de 10 metros.
En esta ocasión explicó por qué le gustaba tejer: «Lo único que me ha mantenido cuerdo durante todo este proceso es mi amor por el tejido y el crochet y todo lo relacionado con la costura».
Los tejidos de Tom Daley dieron la vuelta al mundo. Incluso una artesana mexicana realizó un muñeco del clavadista olímpico inglés. Por esa popularidad, el deportista ahora sacó su marca, Made With Love By Tom Daley. MIRA EL MUÑECO DE TOM DALEY QUE TEJIÓ UNA ARTESANA MEXICANA.
La nueva marca de tejido de Tom Daley, además de tener suéteres, gorros, chalecos y bufandas, cuenta con kits para tejedores principiantes, intermedios y avanzados, los cuáles contienen hilos biodegradables. Los precios oscilan entre 40 y166 euros.CONOCE A LAS PAREJAS DE ATLETAS OLÍMPICOS LGBT+.
El atleta mencionó en su página:
«Ha sido un viaje para mí que comenzó cuando cogí mis agujas de tejer por primera vez en marzo de 2020. Avance rápido 18 meses y estoy muy orgulloso de presentarles estos kits para que puedan experimentar la alegría que encontré aprendiendo a tejer».
Tom Daley presentó su línea de tejido. / Foto: Instagram (@tomdaley)
Mucha desinformación ronda el tema de las lesbianas y VIH. En esta nota te ayudamos a distinguir los mitos de las realidades. / Imagen: Slate
Mucha desinformación ronda el tema de las lesbianas y el VIH. Por eso te traemos esta nota con todo lo que debes saber para distinguir los mitos de las realidades.
Quizá una de las mentiras más grandes sobre las lesbianas y el VIH es que no podemos adquirir o transmitir el virus a través del sexo lésbico. Pero ¿por qué creemos eso?
Sabemos que el VIH se transmite a través de fluidos corporales como la sangre, la leche materna, el semen, el líquido preseminal, el flujo vaginal y el fluido rectal. De hecho, de acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), la principal vía de transmisión del VIH es la vía sexual. Entonces, si el VIH se transmite por sexo sin protección y hay lesbianas, muchas, que tienen sexo sin protección, ¿por qué pensamos que las lesbianas somos inmunes al VIH? Las razones, a mi parecer, son las siguientes.
En primer lugar, es bien sabido que la concentración del virus en el flujo vaginal es menor que en el semen o en la sangre. Luego está el tema del sexo, donde al penetrar con los dedos la vagina o el ano de nuestra pareja, la posibilidad de producir pequeños desgarres de las mucosas que podrían permitir la entrada o salida del virus es menor que al penetrarla con un pene. Sin embargo, aquí empiezan los asegunes. Primero porque el sexo lésbico no son solo dedos. También se usan juguetes sexuales, prácticas de alto riesgo como el fisting, se hace sexo oral y existe el contacto directo vulva-vulva, lo que conocemos como tribadismo o, coloquialmente, hacer la tijera.
¿Qué tan riesgosas son las famosas tijeras?
En primera instancia, el contacto directo vulva-vulva podría parecer el más riesgoso. Pero, a diferencia de lo que ocurre durante el contacto genital directo entre pene y ano o pene y vagina, el contacto vulva-vulva tiene muchísimas menos probabilidades de permitir la transmisión del VIH. Al respecto, Nicole Finkelstein, directora de AHF México, nos explicó que, durante el contacto vulva-vulva, es la piel de las dos mujeres la que entra en contacto, no las mucosas vaginales que es donde la carga viral es mayor. Además, la fricción que se produce en esta práctica sexual no tiene la misma rudeza que la penetración como para generar los desgarres que permiten la transmisión del virus.
Al frotamiento directo vulva-vulva se le llama tribadismo o hacer la tijera. / Imagen: Pinterest
De tal forma que, aunque cualquier práctica desprotegida es un factor de riesgo, la transmisión del VIH por contacto vulva-vulva es poco probable. Pero ojo, recuerden que el VIH no es la única ITS que nos debe preocupar y que el contacto genital directo sí nos puede acarrear la transmisión de otras infecciones y enfermedades altamente preocupantes como VPH, sífilis, gonorrea y hepatitis B, entre muchas otras.
¿Qué pasa con los juguetes sexuales?
Los juguetes sexuales son harina de otro costal. De hecho, se concluyó en un estudio que el único caso reportado de transmisión del VIH por sexo lésbico ocurrió por el uso desprotegido de juguetes sexuales. En este caso, una pareja de mujeres —una de ellas con VIH— había utilizado juguetes sexuales de una forma lo suficientemente brusca para desgarrar la pared vaginal de la otra y, al compartir los juguetes sin protección, transmitir el virus. Es por ello que también nosotras tenemos que comprar nuestros condones y ponérselos a nuestros juguetes cuando los utilicemos durante el sexo.
¿Y el sexo oral?
Aunque es muy poco probable, sí, el VIH también se puede adquirir o transmitir por el sexo oral. No por la saliva de una persona con VIH —recordemos que el virus no está presenta en la saliva—, pero sí puede ocurrir si la persona que practica el sexo oral tiene heridas en las encías o en la boca que puedan permitir la entrada del virus a través del contacto con el flujo de su pareja.
Puedes cortar un condón y usarlo como protector de látex cuando hagas sexo oral. Así podrás protegerte del VIH. / Imagen: Tumblr
¿Qué puedo hacer para cuidarme?
La mejor forma de prevenir una ITS es el sexo seguro. Para la penetración anal o vaginal con dedos, puedes utilizar dedales o guantes de látex. En el sexo oral, puedes utilizar diques dentales o un condón cortado por la mitad que pones sobre tu vulva o la de tu pareja. Durante el contacto directo vulva-vulva también puedes aplicar la anterior o usar un condón femenino, ya que también cubre la vulva completa.
En el caso de juguetes sexuales, recuerda lavarlos con agua y jabón neutro para mantener las condiciones de higiene y siempre, siempre úsalos con condón. Recuerda también que la vulva y la vagina son zonas con un microambiente bacteriano muy rico y variado que puede alterarse fácilmente, así que revisarte con tu ginecóloga es un must.
Al-Khater, presidente del comité organizador del Mundial, dijo que el turismo LGBT+ en Qatar será bienvenido, pero sin muestras de afecto. / Foto: CNN
El comité organizador del Mundial de Qatar 2022 dijo que el país aceptará al turismo LGBT+, pero no permitirá las muestras de afecto.
Nasser Al-Khater, presidente del comité organizador del Mundial de futbol de Qatar 2022, declaró el 1 de diciembre de 2021 durante una entrevista que el turismo LGBT+ será «bienvenido» y podrá asistir a los partidos, pero con la condición de que no realicen muestras de afecto en público.
«La noción de que la gente no se siente segura aquí es falsa. Lo he dicho antes y les digo esto de nuevo, todos son bienvenidos aquí. Todos son bienvenidos aquí y todos se sentirán seguros aquí».
Turismo LGBT+ bienvenido, pero…
El presidente del comité organizador del próximo Mundial reconoció que Qatar es más estricto con las demostraciones de afecto públicas de la comunidad LGBT+ que otros países. CONOCE CÓMO SE VIVE EL LIGUE GAY EN QATAR.
Por esa razón fue que pidió al turismo respetar la cultura qatarí. Sin embargo, dejó entrever que su país no es tan tolerante como él presume. Cuestionado por la periodista deportiva Amanda Davies sobre el trato que podrían recibir las personas LGBT+ que acudan al Mundial, reconoció que su país es muy conservador y muy poco ‘indulgente’:
«En diferentes países hay más indulgencia con las demostraciones públicas de afecto. Qatar y la región son mucho más modestos. Qatar y la región son mucho más conservadores. Y esto es lo que les pedimos a los fanáticos que respeten. Y estamos seguros de que los fanáticos respetarán eso. Respetamos las diferentes culturas y esperamos que otras culturas respeten la nuestra».
Y en efecto, Qatar no es un país ‘indulgente’, pues las parejas LGBT+ que se den muestras de afecto en público pueden recibir sanciones que van desde el encarcelamiento hasta la pena de muerte. MIRA EN QUÉ PAÍSES ES ILEGAL TENER RELACIONES HOMOSEXUALES.
Bienvenida a futbolista gay
Además de hablar sobre el turismo LGBT+ y las muestras de afecto en público en el Mundial de Qatar 2022, Al-Khater respondió a los comentarios que hizo el futbolista profesional abiertamente gay Josh Cavallosobre su miedo de asistir al Mundial.
En la entrevista, el presidente del comité organizador comentó:
«Al contrario, le damos la bienvenida aquí en Qatar. Le damos la bienvenida para que venga a ver incluso antes del Mundial que nadie se siente amenazado aquí, nadie se siente inseguro».
🚫 LA HOMOSEXUALIDAD EN PÚBLICO ESTARÁ PROHIBIDA 🚫
Las declaraciones de Nasser Al-Khater, quien aseguró que las muestras de afecto entre la comunidad LGBTIQ+ no estarán permitidas en Catar
Durante 2020 se registró una ligera disminución en el número de muertes relacionadas al sida. / Foto: EFE
¿Sabías que es posible lograr la erradicación del sida si se cumplen algunas metas relacionadas con los diagnósticos de VIH, el acceso a tratamientos antirretrovirales y la supresión de la carga viral de los pacientes?
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene el objetivo de lograr la erradicación del sida en 2030, pero en el contexto de la pandemia de COVID-19 se registró un retraso en las metas contempladas para 2020.
En el documento, la organización alertó que la prioridad que se dio durante 2020 al combate de la pandemia de COVID-19 provocó un retraso en las metas para la erradicación del sida. En ese sentido, Onusida recordó que el sida también es una pandemia. Por ello, llamó a no olvidarse de dicha problemática:
«Corremos el riesgo de desandar todo lo andado para acabar con la pandemia de sida, ya que toda la atención se ha desviado a la COVID-19».
¿Qué se necesita para erradicar el sida?
Para lograr la erradicación del sida, la ONU planteó alcanzar 3 metas en 2030. La primera consiste en lograr que todas las personas con VIH conozcan su estatus. La segunda, en que todas las personas que conozcan su diagnóstico tengan acceso a tratamientos antirretrovirales. Y la tercera es que todas las personas en tratamiento consigan la supresión de su carga viral. ENTÉRATE DE QUÉ SIGNIFICA SER INDETECTABLE EN VIH.
Para llegar a esa meta en 2030, la ONU consideró que en 2020 sería necesario alcanzar el llamado objetivo “90-90-90”. Es decir, que 90 por ciento de las personas con VIH conozcan su estatus, que de ese porcentaje el 90 por ciento esté en tratamiento y que el 90 por ciento de las personas en tratamiento alcancen la supresión viral.
¿Cuáles son los avances?
En su informe, la ONU reconoció que en 2020 se registró un ligero retraso en las metas para la erradicación del sida. De acuerdo con la organización, actualmente solo el 84 por ciento de las personas que viven con VIH conocen su estatus. De ese porcentaje, solo el 87 por ciento tiene acceso a un tratamiento antirretroviral. El único objetivo cumplido es que el 90 por ciento de los pacientes en tratamiento han logrado la supresión de su carga viral.
En México solo el 35 por ciento de las personas con una vida sexual activa se han realizado alguna vez la prueba de VIH. Además, otro problema es el desabasto de medicamentos antirretrovirales. / Foto: Animal Político
Pese a ello, la ONU consideró que «todavía se puede poner fin al sida para el año 2030, pero solo si actuamos valientemente y juntos para hacer frente a las desigualdades». Al respecto, el informe destaca que se necesita mejorar el acceso a medicamentos y hacer los diagnósticos más asequibles.
Estadísticas de sida a nivel mundial
Curiosamente, pese al retraso en las metas para la erradicación del sida, en 2020 se registró una ligera disminución del número de muertes por dicha enfermedad. Mientras que en 2019 se registraron 690 000 muertes relacionadas con el sida, en 2020 la cantidad disminuyó a 680 000. También disminuyó el número de nuevos casos de VIH, pasando de 1.7 millones en 2019 a 1.5 millones en 2020. CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE MUERTES RELACIONADAS CON EL SIDA EN MÉXICO.
No obstante, para la erradicación del sida es necesario alcanzar las metas planteadas para 2030 en cuanto a diagnósticos, tratamientos y supresión de la carga viral de pacientes con VIH.
'D' acudió a una sala de urgencias del IMSS con un cuadro suficientemente grave como para ser internado. / Foto: Cortesía
El caso de ‘D’ en una sala de urgencias del IMSS muestra la discriminación y la negligencia con que son tratadas las personas que viven con VIH.
Después de 40 años de epidemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), las personas que vivimos con él hemos encontrado discriminación y la falta de un trato digno en muchas clínicas de las instituciones de salud pública en México, donde una de las que más quejas acumula es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tal y como lo muestra la historia de ‘D’ en una sala de urgencias.
Múltiples visitas a urgencias
‘D’ entró a urgencias del IMSS por primera vez el 8 de septiembre de 2021 a las 6:00 p. m. Lo dejaron esperando aproximadamente 24 horas sentado en una silla con un diagnóstico de citomegalovirus en ambos ojos. Anteriormente, se le había diagnosticado este virus el día 5 de agosto, pero no fue sino hasta el 12 de agosto que se le surtió su receta debido al desabasto. CHECA CÓMO EL SECRETARIO DE SALUD RECONOCIÓ QUE EL DESABASTO DE MEDICAMENTOS ES REAL.
En VIHve Libre le donamos medicamentos durante esos días que no tenía surtida su receta. Fue también cuando iniciamos un acompañamiento directo con ‘D’, su mamá y su novio.
El día 6 de agosto de 2021 se le recetó su medicamento antirretroviral, mismo que inició ese día. Sin embargo, no fue sino hasta un mes después que se dieron cuenta de que el cuello de ‘D’ empezó a hincharse. En urgencias, después de dejarlo esperando, le trataron de hacer una tomografía contrastada, la cual no se pudo realizar por el desabasto del líquido utilizado en el estudio.
También se le prescribió la realización de una biopsia. Esta tampoco se pudo realizar porque el Hospital General Regional 1 Dr. Carlos Mac Gregor le negó el servicio. La mamá de ‘D’ me contó que el tratamiento con valganciclovir para combatir el citomegalovirus no tuvo seguimiento por parte de ningún médico en el hospital. El 20 de octubre, ‘D’, una persona que vive con VIH, volvió a la sala de urgencias del IMSS.
Negligencia
Esta vez no lo querían recibir, ya que las personas que estaban en la unidad en ese momento no lo consideraron una urgencia. ‘D’ tenía el cuello hinchado, lleno de líquido que le salía por 3 hoyos de una cirugía que le realizaron en su primera visita hospitalaria un mes atrás. También presentaba temperatura y un cuadro suficientemente grave como para ser nuevamente internado.
Estuvo otra vez sentado por más de 12 horas en la sala de espera y 3 días en el piso de urgencias médicas. Tenía diarrea, dolores en las articulaciones y los vendajes de sus heridas en el cuello sin cambiar.
Estado del cuello de ‘D’ después de la primera intervención / Foto: Cortesía
La mamá de ‘D’ se hartó del maltrato y la mala atención y exigió el cambio a otro hospital. En el Centro Médico Nacional Siglo XXI le dieron acceso a una cama y mejor trato, pero se dieron cuenta de que también habían tenido una negligencia enorme. El tratamiento para citomegalovirus no debía suspenderse por al menos 6 meses, ‘D’ solo lo tomo 1 mes.
Afortunadamente, la herida de ‘D’ ya está cicatrizando. / Foto: Cortesía
En octubre de 2021, la mamá de ‘D’ me llamó, pidiéndome que interviniera para que le fuera surtida su receta del medicamento contra la tuberculosis. Como no lo tenían en la unidad, no fue sino hasta 2 días después que le fue dado. Días después, el mismo ‘D’ me llamó para pedirme que interviniera de nuevo, ya que su medicamento estaba en desabasto una vez más.
¿Saben cómo se siente ver a una persona que amas estar tan enferma que no puede ni sentarse y de todas formas estar en una silla por más de 20 horas? ¿Cómo se debió sentir la mama de ‘D’ al verle degradado por la atención tan deficiente que recibió? ¿Cuántas veces la idea de muerte pasó por la mente de ‘D’?
En este Día Mundial del Sida (1 de diciembre), recordemos que para muchas instituciones de salud pública como el IMSS la respuesta al VIH es la discriminación. La respuesta para ellos es el desabasto y los malos tratos contra una persona con enfermedades definitorias de sida. La respuesta del IMSS a ‘D’ fue violentarlo. Fue hacerle pensar que no vale nada.
Que no se nos olvide que la discriminación fue la respuesta de una institución pública como el IMSS, no nada más para ‘D’, quien acudió a urgencias, sino para todas las personas que vivimos con VIH en este país.
David Archuleta fue concursante de American Idol. / Foto: Instagram (@davidarchie)
David Archuleta sigue asistiendo a la iglesia a pesar de que su religión rechaza la homosexualidad.
Elcantante estadounidense David Archuleta platicó cómo ha sido para él combinar su homosexualidad con una religión que la rechaza. En entrevista con el portal Desert News, el exconcursante de American Idol detalló que en su vida religiosa nada ha cambiado.
Durante la entrevista, que se publicó el 30 de noviembre, Archuleta explicó que desde que salió del clóset en junio de 2021 todas las semanas sigue asistiendo a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, grupo mormón que rechaza la homosexualidad. ASÍ FUE CÓMO DAVID ARCHULETA SALIÓ DEL CLÓSET.
David explicó que desde que anunció públicamente que es gay, lo único que ha cambiado es que ya no sale con mujeres:
«Todavía voy a la iglesia todas las semanas. Estudio y oro todos los días. Paso entrevistas con mi obispo para mantenerme en el camino. Todavía voy al templo. Nada ha cambiado más que el hecho de que ya no salgo en citas con mujeres».
«No sabía qué hacer. ¿Cuántas veces oré y ayuné? ¿Cuántas veces leí las Escrituras e intenté centrar mis pensamientos en el Salvador y Dios para dejar de sentir atracción por personas de mi mismo sexo y aún sentía lo mismo?», dijo el cantante.
Sin embargo, contó que le ayudó el hecho de que la primera persona con la que habló sobre su sexualidad fue el presidente de misión de su iglesia, quien le hizo sentirse aceptado.
«Me di cuenta de que necesitaba ser honesto con lo que estaba experimentando y de lo que me sentía culpable».
David Archuleta reconoció que es complicado que los miembros de una iglesia acepten la homosexualidad en la religión, pero señaló que se debe buscar la manera de hacerlo.
«Tiene que haber una forma de saber que puedes asistir tal como eres a la iglesia, vivir la vida lo mejor que puedas y seguir a Dios, incluso si no hay respuestas claras en este momento».
El cantante estadounidense David Archuleta / Foto: Instagram (@davidarchie)
David Archuleta intentó casarse
El cantante compartió que intentó casarse 3 veces, pero después el resultado siempre era sentirse frustrado y enojado durante todo el proceso de preparación de la boda.
«Necesitaba ser honesto conmigo mismo. Estaba con una chica, una vez más, haciendo todos los preparativos para nuestro matrimonio y, de pronto, la ansiedad volvía a atacarme. Me sentía furioso. Pensaba: “No le puedo hacer esto a esta chica”. No es justo poner a alguien en esta situación porque yo quiero que piensen que estoy haciendo lo correcto. Tengo que afrontar esto», comentó en la entrevista.
Nada que ocultar
Según Archuleta, actualmente no tiene problema en vivir su homosexualidad y su religión, ya que ya no tiene nada que ocultar.
«No tengo que ocultar que me atraen los chicos. No tengo que ocultar que todavía amo a Dios y confío en él mientras me guía en este territorio en el que nunca imaginé que estaría».
Además, aconsejó a todas las personas que quieren salir de clóset y tener una religión que lo hagan sin temor, ya que lo importante es la fe.
«[Hay que] acercarse a Dios desde donde se encuentren, sin importar en qué parte de su vida estén. Elijan tener coraje para seguir buscando a Dios y tener fe en él para demostrar que no tienen que ser ateos para aceptar quiénes son».
¿Crees que es posible ser homosexual y tener una religión?
María Clemente García Moreno habló sobre el desabasto de medicamentos para VIH y exigió acciones concretas. / Foto: Cámara de Diputados
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Sida, la diputada María Clemente García Moreno hizo un llamado de atención a AMLO y la SSa para garantizar el acceso a los medicamentos para el VIH.
En la sesión del 30 de noviembre de 2021 de la Cámara de Diputados, María Clemente García Moreno exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tomar acciones para garantizar el acceso a medicamentos para VIH. Además de la contundente intervención ante el Pleno, la diputada —quien es una mujer trans— proyectó El Bicho, una tragicomedia que aborda la efeméride en cuestión.
¿Qué más dijo?
Al subir a la tribuna, María Clemente mandó un mensaje a AMLO y al actual titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer Varela, respecto al VIH. «No olviden que hay personas que estamos viviendo 2 pandemias», introdujo. «Las personas LGBTI+ y quienes vivimos con sida también somos pueblo. También somos pobres y merecemos ser parte de la cuarta transformación de la vida pública de México. Acceso universal a medicamentos antirretrovirales ya. México exige acceso a tratamiento antirretroviral y PrEP», sentenció.
A la par de su llamado a AMLO y a las autoridades del sistema de salud pública, María Clemente denunció que el VIH era aprovechado por la industria farmacéutica para hacer negocio. Sumado al riesgo que esto supone para el abordaje de la pandemia con perspectiva de derechos humanos, la morenista dio algunos detalles de la población que vive con VIH.
«Son más de 300 000 personas las que se encuentran bajo vigilancia epidemiológica».
María Clemente García Moreno es la primera legisladora trans en la historia de la Cámara de Diputados. / Foto: Captura de pantalla de YouTube (Cámara de Diputados)
«Considero urgente que el VIH deje de ser mortal por la falta de acceso a medicamentos, la ignorancia y los prejuicios»: María Clemente García Moreno
Para subrayar la priorización del acceso al tratamiento ARV, María Clemente recuperó las cifras de las personas que han muerto por complicaciones de VIH. «De 1980 a 2019 se estima que son 25 millones de personas fallecidas». Asimismo, recordó que gran parte de los avances en materia de VIH han sido posibles por la sociedad civil. Fue en este punto en el que hizo breve mención del legado del activista por los derechos de las personas con VIH, Larry Kramer.
Para finalizar, María Clemente recordó a AMLO y al personal de la SSa cómo el VIH atraviesa su vida:
«Soy María Clemente García Moreno, diputada federal. Soy militante de Morena, mujer trans, pobre, prieta y una persona que vive con VIH. Me mueve la rabia de ver morir a personas cercanas. De ver sufrir a mis amigos y a mis amores. Considero urgente que el VIH deje de ser mortal por la falta de acceso a medicamentos, la ignorancia y los prejuicios. En este día quisiera hacer un llamado respetuoso a todas las entidades de Gobierno para que nos unamos y propongamos acciones concretas. Estamos ante una oportunidad única de evaluar las políticas públicas».
Soy orgullosamente mujer trans, pobre, prieta y una persona con VIH.
Milito y trabajo en @DiputadosMorena, me mueve la rabia de ver morir a personas con #VIH porque las empresas farmacéuticas lucran quienes sufrimos de esta enfermedad. pic.twitter.com/bE7DoXZLm9
Ya había ocupado la tribuna para hablar sobre la lucha contra el VIH
Si sigues las sesiones del Congreso o las noticias de carácter político, sabrás que esta no es la primera vez en la que María Clemente hace uso de este tipo de espacios para recuperar luchas sustanciales para la comunidad LGBT+. Recordemos que fue la única diputada de Morena que se opuso a la Miscelánea Fiscal.
En la sesión del 19 de octubre de 2021 se valió de la tribuna para compartir su historia. En ese entonces no ahondó en el acceso a los medicamentos antirretrovirales. Sin embargo, María Clemente mandó un mensaje a AMLO y a su partido respecto al VIH y la labor de las ONG:
«Soy una persona que vive con VIH desde hace 13 años. Gracias al trabajo de organizaciones de la sociedad civil he logrado acceder en diversos momentos de mi historia de vida a servicios y medicamentos necesarios para conseguir una calidad de vida que el Estado mexicano me ha negado».
¿Qué opinas de que la diputada María Clemente haga uso de sus lugares de enunciación para exigir a AMLO y la SSa el abasto de medicamentos para VIH?
Los nuevos juzgados atenderán a 3 tipos de poblaciones vulnerables. / Foto: Freepik
El año 2022 traerá buenas noticias para la comunidad LGBT+, que contará con juzgados especializados para atender temas relacionados con la diversidad sexual.
Mariela Ponce Villa, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro, anunció que en 2022 el Poder Judicial del estado creará nuevos juzgados especializados en temas de género, mismos que atenderán casos relacionados con violencia contra la mujer, discriminación hacia personas LGBT+ e incluso adultos mayores.
¿Para qué servirán estos juzgados?
Desde principios de octubre de 2021, Ponce presentó al Congreso de Querétaro la solicitud de presupuesto del Poder Judicial para el año 2022. En su propuesta, la magistrada explicó que el Poder Judicial tiene un rezago en la resolución de casos que involucran a grupos vulnerables. Por ello, solicitó la creación de un juzgado para garantizar los derechos de este tipo de poblaciones.
En ese sentido, los juzgados especializados servirán desahogar los casos de mujeres, personas LGBT+ y adultos mayores. Pero no solo eso. Además, los juzgados garantizarán que estos grupos accedan a la justicia desde una perspectiva de género. CHECA LA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN QUERÉTARO.
Mariela Ponce Villa, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro / Foto: Diario de Querétaro
¿Cómo funcionarán?
El 30 de noviembre de 2021, Mariela Ponce explicó a Diario de Querétaro que en 2022 se creará el primer juzgado de género. De inicio contará con un solo juez y estará ubicado en las salas de oralidad penal de San José el Alto, municipio de Querétaro.
Sin embargo, Ponce explicó que posteriormente podrían abrirse más juzgados especializados en materia de violencia contra la mujer, personas LGBT+ y adultos mayores. Durante el transcurso del año se realizará un análisis estadístico de los grupos que involucran a estas poblaciones para determinar en qué otros lugares se requieren estos juzgados. También se analizará la carga de trabajo para determinar si es suficiente con un solo juez por juzgado.
Desde octubre, cuando formuló la propuesta, la magistrada explicó a ADN informativo que contarán con juzgadores «acorde al perfil de los nuevos tiempos». Es decir, capaces de aplicar un enfoque diferencial y especializado, garantizar el libre desarrollo de la personalidad y la no revictimización. CONOCE LOS ESTADOS CON MEJORES LEYES SOBRE DERECHOS LGBT+.
¿Cuándo llegarán estos juzgados al resto del país?
Cabe mencionar que los juzgados especializados en materia de violencia contra la mujer y discriminación hacia personas LGBT+ que se crearán en Querétaro ya sirvieron como modelo para inspirar una propuesta similar en otras entidades.
Tal es el caso de Aguascalientes. En dicha entidad se presentó en el Congreso una propuesta para crear juzgados enfocados en atender temas relacionados con la diversidad sexual. Al respecto, Gabriela Espinosa Castorena, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Aguascalientes, se mostró de acuerdo con la propuesta. No obstante, también expresó que antes sería necesario reformar la Constitución local.
Sin duda, sería una gran noticia que en otros estados se creen juzgados especializados en temas LGBT+ para que la comunidad no tenga que depender de jueces LGBTfóbicos.
Maureen Raisch, diseñadora del logo del Super Bowl 2022 / Foto: Twitter (@RaischStudios)
Maureen Raisch, la diseñadora del logotipo del Super Bowl 2022, salió del clóset como mujer trans.
Maureen Raisch, la encargada de diseñar el logotipo para el Super Bowl LVI —que se celebrará el 13 de febrero de 2022 en Los Ángeles, California, Estados Unidos—, salió del clósety se presentó como una mujer trans.
«Llegué a un punto de mi vida en el que necesitaba enfrentarme a quien era mi yo auténtico para seguir adelante», comentó la diseñadora. Además, Maureen Raisch expresó que tener el apoyo de su equipo creativo y de la NFL hicieron que se sintiera confiada para presentarse al mundo como mujer trans. MIRA LAS FOTOS DEL RYAN RUSSELL, JUGADOR LGBT+ DE LA NFL, Y SU NOVIO.
También comentó:
«Lo que me complace compartir es que, a pesar de lo abrumadora que fue la tarea, tengo el apoyo y la aceptación de mi equipo creativo y de la liga misma. Eso me da fuerza para declararme transgénero en la NFL. Tenemos una oportunidad en la NFL para crear un cambio. Soñamos con lo imposible, pero para mí, la vida imita al arte. Estoy aquí rebautizada como mi yo auténtico».
Maureen Raisch, diseñadora del logotipo del Super Bowl 2022 que se identifica como mujer trans, dijo en entrevista con Forbes publicada el 28 de noviembre de 2021 que durante la cuarentena generada por la COVID-19 inició su transición.
Jey Mammon y Julio Bocca se dieron un beso. / Foto: YouTube (Jotax Digital)
Jey Mammon y Julio Bocca sorprendieron en la televisión argentina con un par de besos gay que subieron la temperatura.
En la trasmisión del programa argentino Los Mammones, el conductor del programa, Jey Mammon, y su entrevistado, el bailarín Julio Bocca (ambos abiertamente gay), protagonizaron un beso que sorprendió a los espectadores.
El programa de Los Mammones del día 29 de noviembre de 2021 presentó a Julio Bocca en el show de Jey Mammon. Para comenzar el segmento, el conductor se sentó al piano para cantar con su invitado, pero este se llevó una gran sorpresa. CHECA CÓMO FUE EL PRIEMR BESO GAY EN LA SERIE DE CHUCKY.
¿Cómo fue el beso de Jey Mammon y Julio Bocca?
El bailarín Julio Bocca se acercó a Jey Mammon y le dijo: «Primero necesito incentivo». A esto, el conductor preguntó: «¿Querés un vino?». Sin embargo, la respuesta lo sorprendió. Julio tomó la cara de Jey y sin mediar palabra le dio un beso en la boca. CHECA ESTE BESO GAY QUE CONMOVIÓ A COLOMBIA.
Cuando terminó el beso, Jey se paró de su asiento sorprendido y exclamó: «Hasta acá llegamos, literalmente. Acá terminó todo». Después, ambos cantaron y continuaron con la entrevista.
Pero antes de concluir, la conductora y actriz Silvina Escudero comenzó a gritar «¡Pico, pico!» para que el beso se repitiera. Por su parte, Julio Bocca dijo encantado: «Yo repito». Y, sin hacerse del rogar, Jey Mammon fue a su encuentro y se dieron un beso más. CONOCE TODO SOBRE EL PRIMER BESO GAY EN EL CINE MEXICANO.
Abiertamente gay
Juan Martín Rago, mejor conocido por su nombre artístico, Jey Mammon, es un conductor, humorista y actor argentino abiertamente gay. El 28 de junio de 2021 publicó en su cuenta de Instagram una imagen de la bandera LGBT+ con un texto que resalta lo orgulloso que está de ser él mismo.
Publicación en Instagram de Jey Mammon / Foto: Instagram (@jeymammon)
Por otro lado, Julio Bocca es un bailarín argentino de talla internacional, ya que ha participado con ballets de gran prestigio, como el Royal Ballet de Londres y el Bolshói de Moscú. Él ha hablado abiertamente de que es gay en diversas entrevistas.
¿Qué opinas de este beso gay entre el conductor y el bailarín en la televisión argentina?