El 1 de diciembre de 2021 fueron hallados 2 jóvenes LGBT+ víctimas de asesinato en Coatzacoalcos, Veracruz.
El 30 de noviembre de 2021, 2 jóvenes de la comunidad LGBT+ acudieron a una fiesta en la colonia Cuauhtémoc (Coatzacoalcos, Veracruz), lugar en el que fueron víctimas de asesinato. De acuerdo con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública(SSP) y la Fiscalía General del Estado, los chicos presentaron heridas con arma punzocortante en el cuello. A uno de ellos lo decapitaron y a otro lo degollaron.
A los apuntes policiales se sumó la información que otorgó la madre de uno de los jóvenes a la prensa local. Según contó, encontró ambos cuerpos boca abajo. Además del doble asesinato LGBT+, las autoridades de Coatzacoalcos notificaron que la vivienda —misma que se ubica en la calle General Anaya en esquina con Callejón Pedro Infante— se encontraba desordenada.
¿Qué más se sabe sobre este homicidio de integrantes de la comunidad?
A la fecha, el único detalle que se tiene sobre las víctimas es que uno de ellos se llamaba Marcos. Tenía 38 años y era estilista. También lo conocían como la Paloma. Respecto al crimen, se tiene como antecedente que los jóvenes se encontraban en una fiesta privada cuando sujetos, cuyo paradero se desconoce, irrumpieron en la celebración.
Conforme a lo reportado por los medios locales, se sostiene una segunda hipótesis. Además del asesinato de los chicos LGBT+, dicha reunión en Coatzacoalcos registró a 3 personas privadas de su libertad. Se sabe que los agresores huyeron a bordo de un automóvil.
De acuerdo con la información recabada por el portal La Silla Rota, la mañana del 1 de diciembre de 2021 la madre de Marcos fue a visitarlo. En cuanto entró a la vivienda encontró el cuerpo de los 2 jóvenes. De inmediato pidió auxilio a los vecinos de la colonia. Al tener presentes las características del delito, las autoridades abrieron una carpeta de investigación.
Veracruz, el estado más peligroso para las personas LGBT+
Los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública también brindan una aproximación a la violencia que circunda a Veracruz. Hasta septiembre de 2021 se reportaron «8308 delitos contra la vida e integridad corporal».
En Homosensual estaremos al pendiente de los avances en la investigación del asesinato de estos jóvenes LGBT+ de Coatzacoalcos. Esperamos que sus familiares vean garantizado su acceso a la justicia.
El 30 de noviembre de 2021, la Organización de los Estados Americanos (OEA) publicó una recopilación de las prácticas para el reconocimiento de la identidad de género en México.
Como parte de sus actividades de cierre del año 2021, la OEA publicó el Compendio de prácticas de reconocimiento legal de la identidad de género en las entidades federativas de México. Una de las primeras puntualizaciones que se hacen desde el foro es recordar qué instancias se ven involucradas en este tipo de procedimientos.
Por supuesto, se le da mayor peso al Registro Civil. Sin embargo, para ahondar en la explicación también se explica de manera concisa la labor que realizan otras dependencias de Gobierno. Una de ellas es la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal. CONOCE LA HISTORIA DEL REGISTRO CIVIL Y SU IMPORTANCIA PARA LAS PERSONAS LGBT+.
Recordatorios de la OEA respecto a la identidad de género
Tras ofrecer un breve recorrido por la labor de las unidades mencionadas, la OEA puntualiza que las prácticas para el reconocimiento de la identidad de género en México parten de la Opinión Consultiva 24/17 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Asimismo, subraya que el hecho de que se pueda cambiar el acta de nacimiento conforme a la identidad autopercibida es un logro de la sociedad civil.
Aspectos a evaluar
Con el objetivo de presentar la información de manera ilustrativa, la OEA elaboró tablas. En la primera de ella se hace un balance sobre los elementos que forman parte del proceso, idealmente, administrativo. Entre los aspectos que se evalúan desde la OEA respecto al reconocimiento de la identidad de género se mencionan:
Reconocimiento integral de la identidad de género
Se refiere a la rectificación de fotografía, sexo/género, nombre u opción no binaria.
Naturaleza del procedimiento disponible
Puede ser de corte administrativo, judicial y mixto.
Ausencia o exigencia de requisitos patologizantes o invasivos
Adolescentes mayores de 12 años pueden acceder al reconocimiento de su identidad de género en CDMX. / Foto: Twitter (@InfanciasTrans)
Experiencias de capacitación y colaboración con la sociedad civil
Estos son los 2 últimos puntos a analizar en el Compendio de prácticas de reconocimiento legal de la identidad de género en las entidades federativas de México.
A partir de esta información, la OEA identifica a CDMX y Jalisco como los estados más avanzados en materia de reconocimiento de identidad de género. Por el contrario, se señala a Nuevo León como una de las entidades más restrictivas.
¿La razón? Para contar con una documentación acorde a la identidad autopercibida se necesita de un procedimiento judicial. En términos de asequibilidad, Nayarit, Oaxaca y Quintana Roo son las únicas 3 entidades en donde el trámite supera los 50 dólares.
Con relación a la patologización, Michoacán, Coahuila, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala solicitan la presencia de un testigo para dar paso al procedimiento. De acuerdo con la información recabada por la OEA, ninguna de las 32 entidades federativas solicita informes médicos y psicológicos.
Si te interesa conocer los detalles de cada estado, así como sus antecedentes, te compartimos el link de descarga del documento.
¿Ya conocías los datos que la OEA expuso en el Compendio de prácticas de reconocimiento legal de la identidad de género en las entidades federativas de México?
Pepper Espín, une joven de León, denunció que es víctima de acoso, discriminación y ataques físicos y verbales por de parte de sus vecinos.
Le joven José Antonio Espinoza Arroyo, Pepper Espín, denunció ante la Procuraduría deDerechos Humanos y el Ministerio Público de León, Guanajuato, que recibió amenazas de muerte, así como agresiones físicas y verbales, por parte de sus vecinos del fraccionamiento Quinta los Naranjos debido a que se identifica con el género no binario.
En su canal de YouTube, Pepper Espín explicó que su expresión de género ha incomodado a sus vecinos por su forma de vestir, de maquillarse y de caminar. Esto ha provocado que algunas personas le digan comentarios como que «va a aparecer hecho pedazos en una bolsa». DESCUBRE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.
Pero las agresiones no se quedaron en eso. Pepper Espín detalla que sus vecinos le molestaban hasta en su casa, donde tocaban fuerte la puerta y le gritaban.
Agresiones físicas
Pepper Espín, le joven de León, Guanajuato, denunció violencia y amenazas por identificarse como persona no binaria. Además, explicó que una vecina que es abogada le asesoró para levantar la denuncia. Sin embargo, al siguiente día los vecinos se reunieron para golpearle. DESCUBRE CUÁLES SON LOS ESTADOS CON MÁS CRIMENES DE ODIO EN MÉXICO.
De acuerdo con lo que narra en su canal de YouTube, el viernes 22 de septiembre de 2021 levantó la denuncia en la Procuraduría de Derechos Humanos y, el sábado 23, un grupo de vecinos llegó a su casa:
«Eran una pareja de vecinos que estaban parados afuera de la casa, llegó una mujer, que es la esposa de este fulano, con otra señora y empezaron a… no voy a decir todas las groserías, pero todas las palabras homofóbicas que se puedan imaginar, me las dijeron».
Pepper detalló que en un momento eran más de 3 familias las que se juntaron a fuera de su casa e intentaron sacarle para golpearle. En el forcejeó para que saliera de su hogar le rasgaron la ropa y sufrió algunos golpes en el cuerpo.
La agresión paró un poco cuando un vecino amigo de la familia llegó para ayudarle a quitarle a las vecinas de encima para que Pepper pudiera entrar a su casa. No obstante, las personas se mantuvieron afuera de su hogar realizando gritos homofóbicos.
Sin embargo, los actos de violencia continuaron cuando llegaron sus papás, pues la turba que estaba afuera se fue contra su familia con insultos y con golpes a su papá.
Además, resaltó que hicieron amenazas de muerte contra elle, su hermana menor y sus papás, por lo que todos temen por su vida. Por tal motivo, el día 24 de septiembre de 2021 toda la familia acudió al Ministerio Público para levantar la denuncia.
https://www.youtube.com/watch?v=fN1Gg9CyqhA
Es indignante lo que Pepper Espín, joven que se identifica con el género no binario en León, y su familia han tenido que vivir en su propia casa.
Un hombre trans ideó una forma para ganarse la vida y al mismo tiempo apoyar a las personas LGBT+ ofreciéndoles un medio de transporte seguro.
En Edomex, uno de los estados más violentos de México, Babel Camacho, un hombre trans, ofrece a personas LGBT+ un servicio de transporte seguro.
De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+, en Edomex se cometieron 5 asesinatos relacionados con la orientación sexual e identidad de género de las víctimas durante 2021. Por sí solo, este dato pone de manifiesto la importancia de contar con un servicio como el que ofrece Babel.
Pero, por si fuera poco, la necesidad de contar con un transporte seguro para personas LGBT+ se acentúa considerando los incidentes de discriminación que se presentan en apps de movilidad.
Pero si las personas LGBT+ de Edomex buscan un medio de transporte seguro, pueden recurrir a Babel Camacho.
Consultado sobre el tema por Homosensual, Babel comentó que desde marzo de 2021 comenzó a utilizar su vehículo para brindar un servicio de transporte seguro tanto a mujeres como a personas LGBT+. Babel hace viajes tanto en Toluca como en Metepec y en municipios aledaños en un horario de entre 5:00 a. m. y 11:00 p.m.
Para contactar los servicios de Babel basta con enviar un mensaje de WhatsApp al número 72 24036721. Es posible agendar viajes y antes de brindar el servicio se realiza una cotización calculando a partir de una tarifa de 10 pesos por kilómetro. Además, durante los viajes, Babel toma todas las medidas sanitarias necesarias en el contexto de la pandemia por la COVID-19.
Babel Camacho / Foto: Digitalmex
Violencia en el transporte, un problema que urge atender
Edomex no es el único estado donde personas LGBT+ han creado servicios de transporte seguro. En Puebla también existe un servicio llamado Taxi Pride, creado por César Pestaña y Antonio Rodríguez para atender las necesidades de movilidad de integrantes de la comunidad.
Además, los incidentes de discriminación no solo se presentan en apps de movilidad. También ocurren en el transporte público, sobre todo en el Metro de CDMX. Tan solo entre diciembre de 2019 y mayo de 2021, Homosensual documentó 6 agresiones homofóbicas y transfóbicas en dicho sistema de transporte.
Ante esta situación, servicios de transporte seguro como el que ofrece Babel Camacho son sumamente necesarios para las personas LGBT+.
Tristán salió a desmentir los rumores de que estaba hospitalizado.
Por medio de sus redes sociales, el hijo del cantante Yahir, Tristán, compartió un breve video en el que desmintió los rumores de que había sido hospitalizado por una sobredosis y comentó que esa noticia falsa afectó mucho a su mamá, Jacqueline Fierros.
Los rumores sobre la sobredosis de Tristán comenzaron a circular en redes sociales el 30 de noviembre de 2021 y el día 1 de diciembre diversos medios de comunicación lo reportaron. CHECA CÓMO TRISTÁN SALIÓ DEL CLÓSET.
¿Tristán sufrió una sobredosis?
Tristán, hijo de Yahir, publicó una historia de Instagram el 1 de diciembre de 2021 para asegurar que no tuvo ninguna sobredosis y explicar que esos días solo estuvo con sus amigos. MIRA LO QUE PIENSA YAHIR SOBRE QUE SU HIJO SEA ACTOR PORNO.
«¿Sobredosis? Dejen de hacerle caso a gente [censurado] Porque yo estoy bien, porque ahí dormí tapadito con mi amiguito Baruk, con mi amiguito Alex. Estoy bien […] Lo digo así porque ya me harté, porque la presión social me tiene hasta los [censurado]».
En un breve video, el primogénito de Yahir explotó en contra de un periodista argentino, de quien no mencionó el nombre, pero señaló como culpable de esta noticia falsa:
«Te lo digo a ti argentino, carnal. ¿Dónde estás? ¿Quieres que te compre un boleto para México, para que me topes de frente, me lo digas en la cara y te parta tu [censurado]?».
Por último, Tristán mencionó que los rumores de su supuesta sobredosis y de que fue hospitalizado afectaron principalmente a su mamá, Jacqueline Fierros: «Mi mama me hablo bien preocupada. ¿Sabes cuántas veces me habló? Para mí, mi mamá es el amor de mi vida, carnal». ENTÉRATE DE CÓMO HA AFECTADO LA SITUACIÓN DE TRISTÁN A LA FAMILIA DE YAHIR.
¿Crees que la reacción de Tristán ante los rumores fue correcta?
Poesida (1996) es una de las grandes obras que nos ha regalado la tierra de Sonora, cuyo autor, Abigael Bohórquez, era un escritor que se valió del misticismo de la poesía para hablar sobre el VIH.
A finales de noviembre de 2021, la plataforma La Pirateca hizo de la obra de Abigael Bohórquez (Poesida) un bien común. Esta no es la primera vez que la poesía sobre elVIH del sonorense se adhiere a nuestras sensibilidades.
Poesida fue el último aliento de Abigael Bohórquez. Desafortunadamente, el también dramaturgo y exestudiante del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura no alcanzó a ver cómo sus palabras congregaron historias. Terminó el manuscrito y llegó a cruzar algunos diálogos con sus editores. Murió meses antes de que su compañero de Los Mochis (Sinaloa), Mario Bojórquez, lograra acomodar las copias en el catálogo de Los Domésticos.
Algunos de los motivos por los que escribió
Aún después de emprender el vuelo, Abigael Bohórquez se hizo presente en los rincones de Mexicali. Años más tarde se trasladó a los rincones de la capital. El viaje estuvo a cargo de las y los jóvenes que asistían al Centro Cultural Tijuana y las personas que estudiaron letras por descubrir “Navegación en Yoremito” a una edad muy temprana.
A Abigael Bohórquez le pisó los talones la soledad y le cobró factura el corazón. Lo encontraron en un departamento de Hermosillo. Ese 28 de noviembre de 1995 se formó el mismo nudo en la garganta que el poeta sentía al hablar sobre las familias que fueron asesinadas en Hiroshima o de las brutalidades que se cometieron en Nicaragua, Chile, Uruguay y Perú durante las dictaduras. Escucharlo y leerlo era la antítesis entre el sangrado y la cicatrización.
Ser homosexual y norteño
Desde su infancia, Abigael Bohórquez tuvo presente una de las descripciones más frecuentes en su poesía: «pueblo lleno de saliva». Creció bajo los prejuicios de ser hijo de una madre que no se unió en matrimonio. Nunca pudo recordar cuántas veces lo llamaron «bastardo». De joven, miró con recelo los proyectos que prometían progreso.
Al pisar la vida adulta, desnudó el coraje que encarnaban las y los disidentes sexuales al suplicar por el cese de los fallecimientos de sus amigos. Se zambulló entre los sollozos de quienes exigían un sistema de salud más justo. Poesidafue el entrecruce de los estragos de la crisis del VIH y la desolación que sentía el pueblo mexicano frente a la batalla económica y el recrudecimiento de la violencia en la frontera norte.
Los versos de Poesida son, quizá, la biografía más transparente de Abigael Bohórquez. En Sonora, no solo lo atravesaron los daños colaterales de un futuro industrial que, para muchos, nunca llegó. Al hombre detrás de “Llanto por la muerte de un perro” la homofobia le picó las costillas.
El legado de Abigael Bohórquez
Para Fidelia Caballero (San Luis Río Colorado, Sonora), así como para otras de sus amistades, su sexualidad nunca fue un secreto. Lo sabían a voces y lo tuvieron presente al decirle adiós. Era un hombre necio. Tanto que 24 años después de su muerte, los relatos homoeróticos y las expresiones artísticas sobre el VIH plasmadas en Poesida se ofrecieron de manera gratuita. Fue así como al menos 10 000 personas tuvieron la misma oportunidad que las y los jueces que destacaron su obra en las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
No tuvo hijos, pero Poesida fue ese testamento dirigido a quienes, a la fecha, siguen luchando por un mundo en el que el VIH no sea una causa de muerte. Con Poesida, Abigael Bohórquez dejó una herencia fragmentaria y corporizable: aférrate a aquello que te hace vivir aún después de la muerte. Él clavó las uñas y los dientes en la poesía. CHECA LA VIDA DE SALVADOR NOVO, POETA E ÍCONO LGBT+.
Portada de Poesida / Foto: Twitter (@CulturaCiudadMx)
¿Te quedaste con ganas de saber más sobre Poesida y la vida de Abigael Bohórquez?
A Laverne Cox, de Orange Is the New Black, le gustaría dedicarse al cine de acción y hacer una película de superhéroes.
La actriz trans Laverne Cox comentó que le gustaría aparecer en una película de superhéroes comoAvengers de Marvel. De acuerdo con Yahoo News, el 22 de noviembre de 2021 Laverne comentó que su sueño es hacer más películas de acción.
Laverne Cox se dio a conocer por su actuación como Sophia en la serie de Netflix Orange Is the New Black. Además, participó en la cinta Promising Young Womany en el thriller de acción Jolt, donde da vida a la policía Ángela. CONOCE A ESTAS MUJERES TRANS QUE SE ATREVIERON A CAMBIAR LA HISTORIA.
Superheroína trans
Laverne Cox, actriz trans, comentó que su actuación en la película de acción Jolt es una prueba de que puede participar en ese tipo de cintas. Y espera que el público quiera verla en más personajes así. ENTÉRATE DE QUÉ ACTRICES Y ACTORES TRANS ESTÁN TRIUNFANDO.
«Creo que la gente solo necesitaba verme hacerlo, y espero que la gente lo vea y diga: “Está bien, quiero ver más de esto”».
La actriz comentó que siembre ha tenido un gran gusto por las películas de acción, en especial por las del agente 007: «He amado las películas de acción toda mi vida. Soy una aficionada a James Bond, simplemente estoy obsesionada».
Además, añadió:
«Me encanta Misión imposible. Y acabo de ver Avengers con mi novio. Acabamos de ver todas las películas y hay todo un universo allí, es algo emocionante y sorprendente».
Durante los 3 años del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el presidente de México y su partido han impulsado algunas acciones en favor de los derechos LGBT+, pero el mandatario también arrastra algunas promesas incumplidas.
El 1 de diciembre de 2021 se cumplieron 3 años desde que AMLOasumió el Gobierno de México, periodo durante el cual algunas de sus promesas han quedado incumplidas afectando el derecho a la salud, la lucha contra la discriminación y el combate a la violencia hacia las poblaciones LGBT+.
El lado positivo de la balanza
Bien es cierto que en 2019 el mandatario instituyó el Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia. Asimismo, legisladores de Morena con quienes Homosensual ha podido conversar, como María Clemente García Moreno, destacan que desde la llegada de AMLO al poder se aprobó una cantidad sin precedentes de iniciativas a favor de los derechos LGBT+.
Y en efecto, entre 2019 y 2021 se aprobó el matrimonio igualitario en 12 estados. En el mismo periodo se aprobó la ley de identidad de género en 12 estados y se prohibieron las ‘terapias de conversión’ en 7. No obstante, cabe acotar que estos logros son atribuibles a los poderes legislativos locales y, en algunos casos, también a la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Durante el periodo de Gobierno de AMLO se registraron algunos avances en materia de derechos LGBT+. / Foto: La Silla Rota
El lado negativo
No obstante, algunas promesas de AMLO también quedaron incumplidas y el mandatario también ha implementado algunas acciones que impactan de forma negativa en los derechos de las personas LGBT+.
Por ejemplo, en la Miscelánea Fiscal 2022 AMLO y los diputados redujeron la deducibilidad de las donaciones que los contribuyentes realizan a las organizaciones de la sociedad civil. De acuerdo con Raúl Caporal, codirector de Casa Frida, esta medida golpeará la principal fuente de ingreso de las organizaciones civiles que apoyan a la comunidad LGBT+ y que se encargan de proporcionar servicios que no brinda el Estado.
Lo anterior fue incluso objeto de reclamo por parte de la propia diputada García Moreno. El 19 de octubre de 2021, durante la discusión de la Miscelánea Fiscal, la legisladora recordó que vive con VIH y pudo a acceder a un tratamiento gracias a organizaciones de la sociedad civil.
Asimismo, el presidente se ha pronunciado en contra del activismo LGBT+. En julio de 2021 aseguró que movimientos sociales como el de la diversidad sexual fueron diseñados por el neoliberalismo para «fraccionar las demandas del pueblo».
Desabasto de medicamentos
En cuanto a las promesas que AMLO ha hecho a lo largo de sus 3 años de Gobierno, pero que siguen incumplidas, son 3 las que afectan los derechos de las poblaciones LGBT+. Una de ellas es la de solucionar el desabasto de medicamentos, particularmente los que se utilizan para atender a pacientes con VIH.
De acuerdo con datos de la plataforma #CeroDesabasto, de febrero de 2019 a abril de 2021 se registraron 4504 reportes sobre falta de alguna medicina o suministro médico en instituciones de salud pública. Al respecto, el 30 de noviembre de 2021 la propia diputada María Clemente García Moreno pidió al presidente garantizar el abasto de medicamentos para personas con VIH. «No olviden que hay personas que estamos viviendo 2 pandemias», comentó en referencia al VIH y la COVID-19. Cabe recordar que el 28 de octubre de 2021, el propio secretario de Salud, Jorge Alcocer, reconoció que el desabasto existe.
Combate a la violencia
Otra de las promesas incumplidas de AMLO es la de reducir la violencia en México. Pese a que el mandatario llegó al poder con esa promesa, la violencia aumentó durante su Gobierno. Con corte al 23 de noviembre de 2021, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta 106 097 carpetas de investigación por el delito de homicidio durante la administración obradorista.
La exacerbación de la violencia en México también afectó a la comunidad LGBT+: 2019, el primer año de Gobierno de AMLO, fue el más violento para la diversidad sexual en la historia del país. En ese año se cometieron 117 crímenes de odio contra personas LGBT+. En 2020 la incidencia de crímenes de odio se redujo a 79 casos. Sin embargo, la cifra sigue siendo elevada.
Designación de titular de Conapred
Otra de las promesas incumplidas de AMLO que afectan a la comunidad LGBT+ es la de designar a una nueva titular del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred). El 19 de junio de 2019, Mónica Maccise renunció a la titularidad del organismo. Su dimisión se produjo luego de declaraciones en su contra por parte del mandatario, quien ironizó diciendo que desconocía la existencia del organismo. Tras la renuncia de Maccise, AMLO prometió nombrar como nueva titular de Conapred a una mujer indígena. Sin embargo, año y medio después, sigue sin hacerlo.
El olvido de Conapred es consistente con las descalificaciones del mandatario hacia los organismos autónomos. En ese sentido, afecta a las poblaciones que se benefician del trabajo del organismo, como mujeres, personas con discapacidad, indígenas e integrantes de la comunidad LGBT+. Cabe recordar que el 29 de junio de 2020 AMLO presentó una iniciativa para sancionar con mayor severidad a quienes cometan actos de discriminación hacia diversas poblaciones. Sin embargo, la iniciativa no incluyó a la comunidad LGBT+.
Sin duda, habrá que exigir a AMLO que en lo que resta de su mandato atienda estas y otras promesas pendientes.
Te compartimos las 18 preguntas más comunes sobre VIH y sida.
Desde la década de los 80, grupos de activistas, ONG e instituciones gubernamentales y de salud se han dedicado a dar seguimiento a las preguntas más comunes sobre el VIH y el sida. En caso de que te hayas perdido en los comunicados, foros o investigaciones, Homosensual se dio a la tarea de hacer una guía práctica con las respuestas a las principales dudas respecto al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
1. ¿Cuáles son las diferencias entre VIH y sida?
Arrancaremos nuestra guía de preguntas más comunes sobre VIH y sida con una de las cuestiones que debemos tener claras desde un principio: VIH y sida no son sinónimos. De acuerdo con la Coordinadora estatal de VIH y sida (Cesida), el VIH afecta a las células del sistema inmunológico. Esto causa que nuestro organismo sea vulnerable a muchos patógenos.
La adquisición de este virus no siempre presenta una sintomatología. A la fecha no existe una cura para el VIH, pero la comunidad científica ha avanzado considerablemente en los tratamientos. Para solucionar cualquier duda en la definición del VIH, especialistas de la plataforma Más que Sida (Greater Than AIDS) desglosan el término de la siguiente manera:
Humano: este virus en particular solo afecta a los seres humanos.
Inmunodeficiencia: el VIH debilita su sistema inmunológico al destruir células importantes que combaten enfermedades e infecciones. Un sistema inmune ‘deficiente’ no puede protegerlo.
Virus: un virus solo puede reproducirse tomando control de una célula en el cuerpo de su anfitrión.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Por su parte, cuando hablamos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) nos referimos a la etapa final del VIH. Con más precisión, organizaciones como Balance, Mexicanas en Acción Positiva e ICW México nos explican que se utiliza el concepto de sida para nombrar al «conjunto de enfermedades y síntomas relacionados con el debilitamiento del sistema inmunológico».
En este punto es fundamental mencionar que las personas que detectaron a tiempo la presencia del VIH puede que nunca desarrollen sida. Esto también depende de factores como la atención médica, el estatus de salud y la capacidad de respuesta a los tratamientos. Asimismo, la organización VIHve Libre insiste en la importancia de conocer las diferencias entre VIH y sida al momento de expresarnos, pues:
«Vivir con VIH no es lo mismo que estar en etapa de sida. El sida no te da; es la etapa tardía del VIH».
Para que no se nos olvide, dejemos por escrito el recordatorio de la Fundación Huésped:
«No toda persona con VIH tiene sida, pero sí toda persona que presenta un cuadro de sida, tiene VIH. Una persona con VIH no necesariamente desarrolla síntomas o enfermedades. Sin embargo, puede transmitirlo».
2. ¿Qué significa indetectable=intransmisible? Una de las fórmulas que deben quedarnos claras con esta guía de las 18 preguntas más comunes del VIH y sida
A finales de julio de 2018, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) publicó el documento Indetectable=intransmisible. La salud pública y la supresión de la carga vírica del VIH. En él se dio a conocer que «las personas que viven con VIH y siguen un tratamiento antirretroviral y presentan una carga vírica indetectable tienen un riesgo insignificante de transmitir el virus mediante el intercambio sexual». A este hallazgo se llegó después de hacer una revisión a las pruebas de los últimos 20 años.
Como principal referencia se tomaron las observaciones de tres estudios realizados entre 2007 y 2016. Aunque los resultados fueron alentadores —ya que no se detectó ni un solo caso de transmisión sexual de VIH—, Onusida detalló que las investigaciones deben continuar para dar alguna certeza respecto a cuánto tiempo necesita una persona seguir el tratamiento antirretroviral para lograr la supresión de carga viral.
Es primordial recordar que la carga viral —misma que hace alusión a la cantidad de VIH presente en la sangre— depende de cada persona. Parte del tratamiento contra el VIH consiste en realizar pruebas de carga vírica de manera constante, pues esto también ayuda a prevenir mayores daños al sistema inmunológico. CONOCE MÁS SOBRE QUÉ SIGNIFICA SER INDETECTABLE.
3. ¿Qué son los antirretrovirales? Una cuestión que no se puede omitir en esta colección de preguntas más comunes sobre VIH y sida
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los antirretrovirales son «medicamentos utilizados para el tratamiento de VIH». Por lo general, este tipo de fármacos son tabletas de administración diaria cada 12 horas. También se pueden administrar por vía intravenosa. Esta presentación no es tan común. Respecto a las dosis y frecuencia de insumo, el profesor de la Facultad de Medicina (UNAM), Roberto Vázquez Campuzano, recuerda que estas dependen del tipo de medicamento.
En la Guía de práctica clínica. Tratamiento antirretroviral del paciente adulto con infección por el VIH, el IMSS detalla que el tratamiento antirretroviral «consiste en una combinación de tres fármacos ARV». Es decir: «dos ITRAN asociado a un INSTI, o a un ITRNN o un IP potenciado». A la fecha los ARV disponibles pertenecen a seis clases de inhibidores:
Transcriptasa inversa no nucleósidos (ITRANN)
De la proteasa reforzados (IP/r)
Integrasa (INSTI)
De fusión (IF)
Antagonistas del correceptor (CCR5)
Transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITRAN)
4. ¿Qué significa el término ‘serodiscordante’?
Tal y como lo explica la Fundación Huésped, el concepto ‘serodiscordante’ se utiliza para referirse a las parejas en las que uno de sus integrantes vive con VIH. A partir de la primera década de los 2000, la serodiscordancia se ha posicionado como una de las principales líneas de investigación de disciplinas médico-científicas, sociales y de humanidades. Cada campo del conocimiento brinda una nueva y amplia perspectiva al estudio de las dinámicas de las parejas.
Las parejas serodiscordantes existen y también pueden ser felices. / Foto: Cortesía Alaín Pinzón
A lo largo de los años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) e iniciativas regionales (como HIVInfo, Grupo de Trabajo sobre el Tratamientos del VIH e Inspira) se han encargado de recuperar historias de parejas serodiscordantes. En caso de que seas —o conozcas— una pareja serodiscordante, te compartimos algunas de las recomendaciones emitidas por las y los especialistas en VIH:
Realizarse voluntariamente la prueba de detección de VIH. Es importante que la persona seronegativa se haga análisis de rutina cada seis meses.
Asesorarse sobre el uso correcto y sistemático del preservativo. Este método anticonceptivo y contra ITS debe usarse en todas las relaciones sexuales (sean vaginales, anales u orales).
Formar parte de un grupo de apoyo para parejas serodiscordantes.
Contar con la guía y tutela de especialistas en los distintos ámbitos de la salud física y emocional.
En caso de querer concebir, las parejas serodiscordantes pueden informarse sobre distintos métodos de reproducción asistida. Entre ellos: lavado de esperma, inseminación artificial, fecundación in vitro y autoinseminaciones. ENTÉRATE DE CÓMO ES LA RELACIÓN DE UNA PAREJA SERODISCORDANTE.
Consejos de la Cruz Roja Española
De acuerdo con la Cruz Roja Española —a través del Servicio Multicanal de Información y Prevención del VIH—, estas son algunas medidas de higiene a considerar:
Usar guantes si existe contacto con sangre, fluidos manchados con sangre, secreciones vaginales y semen.
Lavarse las manos antes y después de usar guantes.
En caso de exposición a salpicaduras de sangre o vómito, protegerse boca, nariz y ojos.
La vajilla y los cubiertos pueden ser utilizados por todos los convivientes y no requieren de un método especial de limpieza salvo que existan aftas o heridas en la boca.
Introducir los residuos contaminados (toallas de papel, vendas de heridas, compresas, tampones vaginales u otros objetos manchados de sangre, semen o fluidos vaginales que no pueden tirarse por el inodoro) en una doble bolsa de plástico y eliminarla con el resto de la basura.
Si se produce un accidente al pincharse con la aguja usada, se recomienda lavar la zona afectada con agua y jabón y realizar una valoración por el médico sobre profilaxis postexposición no ocupacional (PPENO).
5. ¿Qué es la serofobia? Definición que no puede quedar fuera en las 18 preguntas más comunes sobre VIH y sida
Acorde con el Glosario de términos sobre diversidad afectivo-sexual, la serofobia es «el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH en diversos ámbitos de la vida cotidiana y en las relaciones afectivas y sexuales».
Sumada a esta definición, la Coordinadora de Asociaciones de VIH y sida de la Comunidad Valenciana (CALCSICOVA) reconoce que las actitudes serofóbicas se enriquecen y fortalecen a partir de la desinformación y los tabúes respecto a las prácticas sexuales. Al igual que otros tipos de discriminación y violencia, la serofobia se traduce en condiciones reales que ponen en riesgo los derechos fundamentales de las personas que viven con VIH. Estas son solo algunas de las consecuencias que tiene la serofobia:
Negación o limitación de los servicios médicos
Negación en contrataciones —que van desde lo laboral hasta las vías para comprar una vivienda— y admisión en instituciones educativas
Exclusión de los distintos espacios de socialización
Hostigamiento en entornos físicos y digitales.
6. ¿Cuándo aparecen los síntomas del VIH?
Sin duda, una de las preguntas más comunes con relación al VIH y al sida tiene que ver con la presentación de la sintomatología. En gran parte de las investigaciones y los boletines informativos se replican los datos del portal electrónico de Planned Parenthood.
Aun cuando el VIH ya está en el organismo, las y los pacientes pueden percibir un estatus de salud regular, ya que en la mayoría de los casos los síntomas pueden ser mínimos o inexistentes. En consecuencia, la manifestación de los síntomas puede demorarse más de diez años. Aquí radica la necesidad de realizarse estudios clínicos con frecuencia. A pesar de que el VIH puede ser un padecimiento sumamente silencioso, en las primeras dos o tres semanas posteriores a la transmisión, las personas pueden presentar molestias similares a las de un resfriado: fiebre y dolor. Estos síntomas suelen desaparecer rápidamente.
Signos del deterioro del sistema inmune
Cuando se encuentra en una etapa tardía del VIH y el sistema inmune está muy dañado, se experimentan:
Aftas
Infecciones por hongos fuertes
Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
Cansancio extremo
Aturdimiento
Mareos
Rápida pérdida de peso
Aparición anormal de moretones
Inflamación de glándulas
Episodios de tos seca y profunda
Sensación de falta de aire
Manchas color azul o violeta en piel y boca
Adormecimiento de pies y manos
Pérdida del control muscular
Sudores nocturnos prolongados
Los sudores nocturnos son un signo del debilitamiento del sistema inmunológico. / Foto: Adobe Stock
7. ¿Cuáles son los efectos secundarios de los antirretrovirales? Breve explicación que consideramos necesaria en este texto de preguntas comunes de VIH y sida
Como todos los fármacos, los antirretrovirales pueden generar efectos secundarios. Según apuntes de la red de Institutos Nacionales de Salud (NIH), pueden ser a largo o corto plazo. La duración es variable, pueden ser días o semanas. Actualmente, la evolución de estos tratamientos permite que los medicamentos sean cada vez más tolerables, efectivos, simplificados y con efectos secundarios disminuidos.
De acuerdo con las y los expertos, los efectos adversos de los ARV se califican en dos criterios: tiempo de aparición y especificidad. Dentro de la especificidad se distinguen la toxicidad específica e inespecífica, pero tomando en cuenta la calidad de vida que se obtiene al apegarse al tratamiento, los posibles efectos secundarios son mínimos.
No lo pierdas de vista: este material únicamente tiene fines informativos. Cualquier cuestión relacionada con la sintomatología, el inicio y/o suspensión de los tratamientos deben consultarse con el personal médico especializado y de confianza.
8. ¿Por qué aún no existe una cura para el VIH?
En 2018, especialistas del Servicio de Enfermedades Infecciosas (Hospital Universitari. Barcelona Clinic) publicaron una investigación titulada Estrategias de curación de la infección por VIH. En ella, se recordó que el VIH puede permanecer en el organismo por cuatro mecanismos: reservorio celular latentemente infectado, replicación permanente, santuarios anatómicos y disfunción inmunológica. Es cierto, la comunidad científica ha logrado avances significativos en el tratamiento y la prevención del VIH —por ejemplo, los programas piloto de PrEP—, pero aún no se ha podido emitir alguna certeza respecto a la curación.
Además de que el comportamiento del VIH continúa como materia de estudio, las y los expertos se enfrentan a las contrarrespuestas de alternativas como el inicio precoz del tratamiento antirretroviral, la reactivación farmacológica, las vacunas terapéuticas, los anticuerpos neutralizantes y las terapias génicas y celulares.
En la actualidad se cuentan con tres tipos de pruebas:
Tipo de prueba
Descripción
Tiempo después de la exposición a alguna situación de riesgo
Tiempo en el que se pueden obtener los resultados
Prueba de antígenos y anticuerpos
Su realización siempre debe estar bajo la supervisión del personal de laboratorio. Se puede hacer a través de la extracción de la sangre de una vena o mediante una prueba rápida en la que se pincha el dedo.
18-45 días
Depende del
laboratorio
Prueba de anticuerpos
A partir de este tipo de pruebas se pretenden detectar la presencia de anticuerpos en la sangre o
secreciones bucales. Esta es la única prueba que está autorizada para hacerla uno mismo.
23-90 días
Máximo 30 minutos
Pruebas de ácido
nucleico (NAT)
También conocida como prueba de carga viral de VIH, permite saber la presencia y cantidad del virus en cuestión. Por lo general, es solicitada por expertos para diagnósticos específicos.
10-33 días
Depende del
laboratorio
Elaboración propia a partir de información recabada de CDC
Las pruebas de laboratorio también son gastos a considerar. / Foto: Adobe Stock
10. ¿Cómo se puede prevenir el VIH?
La prevención del VIH es individual y colectiva. Para el cuidado personal, instituciones como el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida) recomiendan:
Conocer y adoptar las prácticas del sexo seguro.
Informarse sobre los programas de «sangre segura» y verificar que las unidades médicas cumplan con dichas disposiciones.
Uso de guantes —sean de látex o poliuretano— cada vez que se manipule sangre o secreciones corporales. El personal sanitario también debe atender a normativas de higiene como el lavado de manos y el uso de lentes, botas y máscaras. Asimismo, las instituciones de salud deben garantizar su derecho a la información con relación al VIH y al sida.
Al ser un tema de salud pública, los gobiernos de cada país tienen la responsabilidad de diseñar e implementar políticas específicas para la prevención del VIH. Estas no solo tienen que ver con el propio sistema de salud, sino también con el sistema educativo. Aquí es donde radica la lucha por una educación sexual integral. Para brindar un panorama más amplio, te compartimos algunas de las acciones que —de acuerdo con Onusida— deben tomar en cuenta las administraciones federales y locales:
Acercarse, escuchar e incluir a las personas que viven con VIH en la formulación, ejecución y evaluación de las estrategias de prevención.
Promover los vínculos entre la prevención del VIH y los derechos sexuales y reproductivos.
Revisar y reformar los marcos jurídicos para eliminar los obstáculos en la prevención eficaz del VIH.
Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias. En este punto también es primordial que los gobiernos e instituciones implicadas fomenten los principios de confidencialidad y consentimiento.
11. ¿Qué es el periodo ventana? Una de las explicaciones más sencillas de las 18 preguntas comunes del VIH y sida
Se le llama periodo ventana al intervalo en el que los anticuerpos del VIH tardan en ser detectados. Es decir: de tres a cuatro semanas después de la transmisión. Por esta razón, los especialistas recomiendan que, si se estuvo expuesto a algún factor de riesgo o se tiene alguna sospecha de haber contraído el VIH, se haga la prueba un mes después. Siempre es necesario consultar a un médico y apegarse a sus indicaciones para que determine cuándo se debe repetir la prueba y qué tipo se debe aplicar.
12. ¿Existe algún sector de la población que sea más susceptible? Una de las preguntas más comunes de las personas que están aprendiendo sobre VIH y sida
Durante la década de los 80, grupos LGBTfóbicos que se encontraban al frente de privilegiados espacios de visibilidad pública —como medios de comunicación o cargos políticos— aseguraron que el VIH era una condición sanitaria específica —y causada— por las personas homosexuales. Desde entonces, parte de la lucha contra el VIH se ha encargado de romper los estigmas hacia ciertos grupos de la población.
En la actualidad se sabe que —tal y como lo expresa Cesida— «cualquier persona que tenga prácticas de riesgo puede contraer VIH». Por prácticas, entornos y condiciones que nos hacen susceptibles identificamos:
Tener alguna otra infección de transmisión sexual (ITS). De acuerdo con la agencia Institutos Nacionales de Salud (NIH), la gonorrea, clamidia, sífilis, vaginosis bacteriana y el herpes incrementan las posibilidades de contraer VIH.
Parejas (hetero y homosexuales) que mantienen relaciones sexuales sin protección.
Uso y consumo de drogas.
Exposición y contacto con sangre o fluidos sexuales de una persona que vive con VIH. En este punto la Secretaría de Salud (SSa) detalla lo siguiente:
«Existe un riesgo laboral mínimo entre los profesionales sanitarios, el personal de laboratorio y otras personas que manipulan muestras sanguíneas o fluidos de personas que viven con VIH. El riesgo de transmisión después de una punción cutánea con una aguja o un objeto cortante contaminado es de 0.3%».
Personas que recibieron transfusiones de sangre entre 1978 y 1985.
Grupos de población clave
A su vez, es plausible mencionar que en el Monitoreo global del sida 2021, Onusida recordó los llamados «grupos de población clave» para las estrategias gubernamentales de la lucha contra el VIH. Aquí se encuentran:
Profesionales del sexo
Hombres que tienen sexo con hombres
Personas que usan drogas inyectables
Personas trans y en situación de cárcel
Además de los sectores mencionados con anterioridad, la SSa identifica a población con «condiciones clínicas o situaciones específicas». Aquí entran:
Mujeres que reciben atención en las clínicas de displasias
Víctimas de violencia sexual
Mujeres embarazadas
Personas con tuberculosis o síndrome retroviral agudo
Donadores de sangre, tejidos, órganos, leche materna y células germinales
Poblaciones móviles y en situación de calle
13. ¿Las personas con VIH pueden tener una vida sexual después de su diagnóstico?
Sin duda, una de las preguntas más comunes respecto al VIH y al sida es la de la vida sexual. Durante mucho tiempo, los medios de comunicación se encargaron de criminalizar a las personas que viven con VIH. Uno de los estigmas más explotados consistió en privarlas de la libertad y el goce sexual. Al igual que Planned Parenthood, otras asociaciones dedicadas al activismo han asegurado que «las personas con VIH tienen relaciones románticas y sexuales plenas».
Los encuentros íntimos pueden ser entre parejas serodiscordantes y serocordantes. Además de establecer a la comunicación y al consentimiento como pilares del vínculo afectivo, las parejas serodiscordantes y serocordantes cuentan con la guía de especialistas que les ayudan a poner en práctica lo que Onusida nombra «sexo seguro».
Datos valiosos de la guía de preguntas más comunes respecto al VIH y sida sobre el sexo seguro
A continuación te presentamos algunas de las precauciones que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCE) reconocen como parte del sexo seguro:
Realizar pruebas de carga vírica de manera constante.
Uso correcto del preservativo. En el caso de los condones masculinos se recomienda evitar el uso de lubricantes fabricados a base de aceites o vaselina. Se debe optar por productos que como componentes tengan una base acuosa. Para los preservativos femeninos es necesario asegurarse de que este sea de plástico fuerte, suave y transparente.
Informarse sobre los riesgos —y la forma de prevenirlos y/o minimizarlos— de cada práctica sexual. Por ejemplo, en su portal electrónico, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España enuncia lo siguiente:
¿Cuáles son algunos de los riesgos?
La penetración anal produce microlesiones en el ano y pene. La transmisión del VIH puede ocurrir por la presencia de sangre sin que exista eyaculación. El riesgo existe tanto para el que penetra como para el que es penetrado.
Las personas que llevan a cabo el sexo oral no están exentas de contraer el virus. Se recomienda evitar la eyaculación en la boca.
Si te has enfrentado a alguna situación en la que personal médico, educativo o de asesoría te ha dicho que por vivir con VIH no puedes tener una vida sexual plena, te recomendamos realizar una denuncia. No olvidemos que en el décimo punto del documento Derechos humanos de las personas que viven con VIH, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recuerda que:
«Nadie puede limitar tu derecho a ejercer tu sexualidad libre y responsablemente».
El uso correcto del condón es una de las nociones más básicas del sexo seguro. / Foto: Adobe Stock
14. ¿Cuál es el promedio de vida de una persona con VIH?
Según estadísticas de Onusida, desde 2010, la mortalidad por sida ha disminuido en un 42%. Conforme a un estudio publicado en la revista The Lancet HIV, la esperanza de vida de las personas con VIH ha mejorado en los últimos años.
La investigación —que fue realizada por el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt e instituciones de América Latina y el Caribe— arrojó como principal hallazgo que, de tener acceso a un tratamiento y a la atención médica adecuada y a tiempo, las y los pacientes con VIH pueden llegar al promedio de vida del resto de la población de los países latinoamericanos (78 años).
Según estadísticas recabadas por la Red para la Epidemiología del VIH del Caribe, Centro y Sudamérica, «el mayor incremento en la esperanza de vida de las personas con VIH se produjo de 2013 a 2017».
Factores que influyen en la esperanza de vida: información sustancial en esta guía con preguntas comunes sobre VIH y sida
Para hablar sobre los factores que inciden en la esperanza de vida de las y los pacientes de VIH es fundamental tener conocimiento de la intersección entre los indicadores que forman parte de los monitoreos globales de Onusida. Entre ellos podemos mencionar:
Personas que conocen su estado serológico, que viven con el VIH y reciben tratamiento antirretroviral y con VIH con carga viral suprimida
Desabastecimiento de antirretrovirales
Volumen y positividad de la prueba del VIH
Diagnóstico temprano y tardío del VIH
Prevalencia del VIH entre grupos de población clave
Cobertura de terapia antirretroviral en grupos de población clave
Uso del preservativo entre grupos de población clave
Conocimiento sobre la prevención del VIH
Experiencia de discriminación relacionada con el VIH en servicios de salud
15. ¿Qué tan común es el VIH?
Conforme a estadísticas del Banco Mundial, hasta 2018, se registraron 7592 millones de habitantes en todo el mundo. Con dicho dato en mente, en 2020, Onusida estimó que entre 30 y 45 millones de personas viven con VIH.
16. ¿Qué derechos tienen las personas que viven con VIH?
Una de las principales observaciones de Onusida en el Monitoreo global del sida 2021 son las «serias, flagrantes, frecuentes y notorias violaciones a los derechos humanos» de las personas que viven con VIH. En dicho documento se reconoció que estas «son sistémicas». En caso de que algún servidor público, compañero de trabajo, escuela o familiar cometa algún tipo de agresión física, verbal y/o psicológica, recuerda que la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) establece que:
«Toda persona tiene todos los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».
A nivel internacional, los derechos de las personas con VIH están reconocidos en:
Repertorio de Recomendaciones prácticas sobre el VIH y sida y el mundo del trabajo (ONU, 2001)
Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos (Unesco, 2005)
Declaración Política sobre el VIH y el sida: intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH y el sida (ONU, 2011)
Lo que se dicta desde la CNDH
Anexo a las disposiciones de documentos garantes de derechos humanos —sean de carácter internacional, regional o nacional— ONG y grupos de activistas se han dedicado a la elaboración de materiales en los que se pueden amparar las y los pacientes de VIH. Dentro de los esfuerzos más significativos podemos reconocer la Guía de buenas prácticas ético-legales en VIH/sida (2015).
En ella, especialistas insisten en que las personas con VIH deben ver garantizados derechos que comúnmente son socavados por las instituciones sociales. Al igual que el resto de la población, las personas con VIH son acreedoras a que los principios de dignidad y no discriminación se mantengan y traduzcan en el derecho a la información, intimidad, confidencialidad, salud y protección de datos personales.
En el caso concreto de México, la CNDH reitera que:
Nadie está obligado a someterse a pruebas de detección de VIH, ni a declarar que vive con VIH o sida.
Independientemente del resultado, se tiene derecho a recibir servicio de consejería.
La aplicación de la prueba de VIH no debe ser requisito para recibir atención médica, obtener empleo, contraer matrimonio, formar parte de una institución educativa o tener acceso a servicios.
17. ¿A quién pueden acercarse las personas que viven con VIH?
Afortunadamente, cada vez contamos con más información respecto al VIH y al sida. El acceso a la información veraz, confiable y actualizada ha permitido que el activismo se haya fortalecido en los últimos años. En caso de ser una persona con VIH podemos acercarnos a iniciativas internacionales como Onusida o la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH/sida (ICW, por sus siglas en inglés).
Países de la región
Entre las ONG con incidencia en la región de América Latina encontramos a la Red Latinoamericana de trabajadoras y trabajadores del sexo de Latinoamérica y el Caribe. También es muy significativa la labor de la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA). Y por supuesto no podemos dejar de mencionar al Consejo Latinoamericano y del Caribe de organizaciones no gubernamentales con servicio en VIH y sida. Con la finalidad de que puedas buscar ayuda en tu país, te compartimos este pequeño mapeo de iniciativas que luchan contra el VIH en nuestro continente:
Argentina: Fundación Decida, Fundación Huésped, AHF Argentina y Fundación Helios Salud
Chile: Corporación Chilena de Prevención del Sida (CChPS)
Colombia: Ligacolombiana contra el sida (LIGASIDA) y Red Somos
Ecuador: Fundación Quimera
México: VIHve Libre, Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA), AHF México, Red Mexicana de Jóvenes y Adolescentes Positivos, Inspira A. C., Balance A. C. y Fundación mexicana para la lucha contra el sida
Perú: Grupos de Ayuda Mutua (mejor conocidos como GAM)
Guatemala: Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al sida (OASIS)
Uruguay: Asociación de Ayuda al Sero Positivo (ASEPO)
Venezuela: Acción Solidaria, Fundación Amigos de la Vida, Manos Amigas por la Vida y Mujeres Positivas
Te recordamos que los contenidos de Homosensual están en constante actualización. Si conoces o formas parte de alguna iniciativa que promueva y proteja los derechos de las personas que viven con VIH, puedes escribirnos para anexar la información que consideres pertinente. Nos mantenemos al pendiente para robustecer este compilado de preguntas más comunes sobre VIH y sida. CHECA ESTAS ORGANIZACIONES QUE APOYAN A PERSONAS QUE VIVEN CON VIH.
18. ¿Existen programas especializados para personas con VIH en el sistema público de salud? ¿Cuáles son y en qué consisten?
Para finalizar con esta recopilación de las preguntas más comunes sobre VIH y sida, hablaremos brevemente de las acciones por parte del sistema de salud pública en nuestro país. Según informa el Gobierno mexicano, «es una prioridad de salud pública». En la actualidad, la SSa cuenta con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida). Tras el establecimiento de compromisos internacionales, nuestro país cuenta con los siguientes proyectos en materia de combate al VIH y al sida:
Programa VIH/sida y Derechos Humanos: Creado, promovido y ejecutado por la CNDH, este programa brinda tres tipos de servicios que convergen en la protección de los derechos humanos de las personas que viven con VIH.
Por disposiciones normativas y administrativas, las políticas públicas dedicadas a la lucha contra el VIH deben formar parte del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Salud.
Expectativas que se plantearon para la segunda década de los 2000, información valiosa de la guía de 18 preguntas más frecuentes sobre VIH y sida
Promover la prevención primaria y secundaria del VIH entre mujeres, en todas sus diversidades, contextos y a lo largo de su ciclo de vida.
Mejorar la atención sanitaria, misma que debe ser integral y gratuita.
Creación de un grupo técnico de mujeres trans y VIH integrado por organizaciones de la sociedad civil, Censida, Conapred, Conapo y el Instituto Nacional de desarrollo Social (Indesol).
Diseñar y conducir campañas de difusión de los derechos humanos dirigidas específicamente a mujeres con VIH, trans, trabajadoras sexuales, a quienes están privadas de la libertad, que vivan en situación de calle y migrantes.
Capacitar al personal docente en temas de sexualidad bajo la perspectiva de género y en la que se incorporen herramientas contra la LGBTfobia.
Programas estatales de VIH, sida e ITS: Según se da a conocer en el Informe nacional del monitoreo de compromisos y objetivos ampliados para poner fin al sida (2018), hasta 2017 las siguientes entidades federativas contaban con un programa en materia de VIH y sida: Coahuila, Colima, Michoacán, Durango, Nuevo León, Zacatecas y Tamaulipas.
¿Te fue útil nuestra guía de preguntas más comunes de VIH y sida? Si tienes alguna otra duda respecto a este tema, puedes escribirnos para que —con base en información verificada— podamos ayudarte. Recuerda que, aunque en Homosensual nos basamos en fuentes fidedignas, cualquier cuestión relacionada con tratamientos y sintomatología debe ser consultada con personal médico especializado.
¿Has escuchado hablar sobre la diferencia entre VIH y sida? En caso de que no, aquí te la explicamos.
Durante muchos años, distintos sectores de la opinión pública borraron la diferencia entre el VIH y el sida. Afortunadamente, hoy en día, con la asesoría de especialistas de la salud y activistas, gran parte de los medios de comunicación evitan abordarlos como sinónimos.
Contar con precisión informativa es uno de los primeros pasos para desmontar los estigmas en contra de las personas que viven con VIH. Tal y como lo comunica el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), el tema del VIH debe «trascender la mirada clínica» para comprenderlo como un fenómeno social. Por tal motivo, el siguiente artículo está dedicado a la enunciación y explicación de las particularidades del VIH y sida.
¿Qué es el VIH?
De acuerdo con la Coordinadora Estatal de VIH y sida (Cesida), el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) afecta a las células diana (CD4) del sistema inmunológico. Es decir: debilita y disminuye nuestras capacidades de defensa. Esto hace que el organismo sea vulnerable a muchos patógenos. MIRA ESTOS 7 PUNTOS CLAVE SOBRE CD4 Y VIH.
El VIH puede replicarse a una velocidad muy considerable. Esta supera la de la respuesta de neutralización del propio sistema inmunológico. Por su impacto en las agendas de políticas públicas y sanidad, el VIH es el virus más estudiado de la historia. A diferencia de otros virus —como el de la hepatitis A y B—, no se ha encontrado una cura mediante una inmunización activa (vacunas). En sus etapas iniciales, el VIH no siempre presenta síntomas. Otro de sus rasgos particulares es que ingresa al cuerpo por «determinadas puertas de entrada». Estas pueden ser heridas abiertas, mucosas o torrente sanguíneo.
Te explicamos por qué el VIH y el sida no son lo mismo. / Foto: Adobe Stock
¿Qué es el sida?
Por su parte, cuando hablamos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), nos referimos a la etapa final del VIH. Como lo explicamos anteriormente, el VIH ataca a las CD4. Una vez multiplicado, se transporta a través de la sangre y arremete contra otras células del cuerpo.
Como resultado, el virus anula la capacidad de respuesta del organismo. Es aquí en donde se origina «un conjunto de enfermedades y síntomas relacionados con el debilitamiento del sistema inmunológico». En la Guía de prevención de VIH y sida. Jóvenes en contextos de vulnerabilidad, profesionales de la salud explican lo siguiente:
«El sida se caracteriza por la manifestación clínica de infecciones oportunistas que afectan al cuerpo humano debido al bajo nivel de sus células de defensa y alto nivel de réplicas del VIH en la sangre».
En caso de que tengas duda sobre el concepto, las enfermedades oportunistas son aquellas que, en condiciones saludables, no causarían un mayor daño o complicación en el organismo. Como ejemplos podemos mencionar el herpes simplex y la candidiasis.
Cuando se encuentra en una etapa tardía del VIH, la persona puede presentar los siguientes síntomas: aftas, infecciones por hongos fuertes, adormecimiento de pies y manos, inflamación de glándulas y manchas color azul/violeta en piel y boca. CHECA LO QUE DIJO ONUSIDA SOBRE LAS METAS DE ERRADICACIÓN DEL SIDA.
Es fundamental conocer la diferencia entre el VIH y el sida para el tratamiento médico, pero también para la forma en la hablamos sobre el VIH, pues como bien lo señala la organización VIHve Libre:
«Vivir con VIH no es lo mismo que estar en etapa de sida. El sida no te da; es la etapa tardía del VIH».
Y para que no se nos olvide, les compartimos este friendly reminder de la Fundación Huésped:
«No toda persona con VIH tiene sida, pero sí toda persona que presenta un cuadro de sida, tiene VIH. Una persona con VIH no necesariamente desarrolla síntomas o enfermedades. Sin embargo, puede transmitirlo».
¿Te quedó alguna duda sobre la diferencia entre VIH y sida? Recuerda que, si lo deseas, siempre puedes escribirnos.