viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 358

Te explicamos qué significa ser alosexual

0

La ‘alosexualidad’ es un término que cada vez se populariza más. Por ello, es importante definir qué caracteriza a una persona alosexual.

Si en redes sociales te has topado con la palabra ‘alosexualidad’, es muy probable que tengas dudas sobre lo que significa ser una persona alosexual. En Google, la primera respuesta que encontrarás será que es la orientación sexual opuesta a la asexualidad. Y, en términos sumamente simples, así es.

Sin embargo, ¿a qué se refiere? De acuerdo con la Red para la Educación y la Visibilidad para la Asexualidad (AVENes), una persona alosexual es «aquella que experimenta atracción sexual hacia otras personas» sin importar su orientación sexual o identidad de género. Por tanto, alguien alosexual no forzosamente tiene que ser parte del colectivo LGBT+.

Al respecto, el sitio de Asexuality.org explica las razones por las que se utilizan los términos ‘alosexual’ o ‘alosexualidad’ al hablar de una persona interesada en la interacción sexual con otros/as/es. En principio, deja claro que no se utiliza el concepto ‘sexual’ porque este es más amplio. En este sentido, argumentan que la palabra ‘sexual’ puede abarcar:

«Teorías académicas de la sexualidad que van más allá de cómo usamos nuestros genitales».

De acuerdo con una entrevista con la filósofa y sexóloga Sarah Melancon (Universidad de Arizona), el término ‘alosexual’ «tiene al menos 10 años». Según expresó durante la charla con el sitio MSN, la importancia del uso de este vocabulario radica en comenzar a cuestionar la alonorma. Es decir:

«La idea en el inconsciente colectivo de que todas las personas sienten atracción sexual con cierta intensidad y frecuencia».

Para ahondar en el origen de la palabra, en una entrevista con la revista ELLE, la sexóloga María Martínez Murillo comentó que el prefijo ‘alo’ proviene del griego. Hace referencia a ‘otro’. CHECA ESTE GLOSARIO PARA APRENDER SOBRE ASEXUALIDAD.

Y a todo esto, ¿qué es en realidad la atracción sexual?

Una de las cosas que debemos tener clara al momento de hablar sobre alosexualidad es que la atracción sexual es dinámica. En noviembre de 2019, estudiosos de la Universidad de Swansea (Reino Unido) publicaron los resultados de una investigación centrada en identificar los factores con los que interactúa la atracción sexual. Entre ellos se encontraron la apariencia física, los rasgos de personalidad, la edad y la conexión emocional. MIRA QUÉ ES LA ANARQUÍA RELACIONAL Y SU VÍNCULO CON LAS PERSONAS LGBT+.

alosexual alosexualidad
La atracción sexual es dinámica. / Foto: Adobe Stock

Otro de los aspectos que debemos tener en mente es que hay una diferencia entre la atracción y el deseo sexual. El segundo, según puntualizó la doctora en Psicología Mila Cahue (Universidad Autónoma de Madrid), «tiene un fuerte componente mental».

Durante la charla con El País detalló que el deseo sexual también es cruzado por «factores genéticos y el aprendizaje sentimental». Mientras que el deseo puede inhibirse, la atracción sexual no. Además de una atracción sexual, una persona alosexual puede experimentar otro tipo de atracciones. Ejemplos de ellas son estética, romántica, sensual e intelectual. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA AMATONORMATIVIDAD Y CÓMO AFECTA LOS VÍNCULOS AFECTIVOS.

¿Ya tienes más claro lo que significan los términos ‘alosexual’ y ‘alosexualidad’?

Con información de Asexuality.org, MSN, El País y ELLE

ARTICLE INLINE AD

Julian Morris, actor de Pretty Little Liars, salió del clóset

0

Julian Morris y su novio, Landon Ross, publicaron fotos juntos para celebrar su aniversario número 18.

El 2 de diciembre de 2021, el actor británico Julian Morris, conocido por sus papeles en proyectos como la cinta Cry Wolf y la serie Pretty Little Liars, salió del clóset con una publicación que hizo en sus redes sociales por el aniversario número 18 con su novio, Landon Ross.

En su cuenta de Instagram, Julian Morris compartió una serie de fotos y videos en donde se le ve al lado de su novio, Landon Ross, en diversas situaciones. Las imágenes que publicó estaban acompañadas de un romántico texto para celebrar los años de relación con su pareja.

Julian Morris, de 38 años, escribió en la publicación: «18 años juntos, y fueron los mejores porque estaba contigo. Te amo». También etiquetó a su novio, Landon Ross. HAZ ESTE TEST Y DESCUBRE QUÉ PERSONAJE DE PRETTY LITTLE LIARS SERÍA TU PAREJA IDEAL. 

El actor Julian Morris y su novio Landon Ross
Julian Morris (derecha) y Landon Ross / Foto: Instagram (@julianmorris)

A su vez, su novio, Landon Ross, también hizo una publicación su cuenta de Instagram para celebrar su aniversario con el actor de Pretty Little Liars: «Comenzar nuestro año 19 es lo mejor en la vida. Te amo», escribió el artista visual de Los Ángeles. CHECA QUÉ CELEBRIDADES SALIERON DEL CLÓSET EN 2021. 

Landon Ross publicó foto con su novio Julian Morris
El actor Julian Morris (derecha) y su pareja, Landon Ross / Foto: Instagram (@landonross)

Agradecido por el apoyo

Después de que salió del clóset con la publicación del aniversario con su pareja, Julian Morris, actor de Cry Wolf y Pretty Little Liars, publicó un breve mensaje en sus historias de Instagram para agradecer los mensajes de sus seguidores: «Realmente [estoy] conmovido por todo el amor y el apoyo, gracias, chicos». DESCUBRE CUÁLES SON LAS MEJORES PAREJAS GAY EN LAS SERIES DE 2021. 

¿Qué opinas de la manera en que el actor Julian Morris salió del clóset?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

IMSS deja sin medicamento a personas con VIH por burocracia

0

Un video publicado por el activista Alaín Pinzón muestra cómo, a pesar de tener medicamentos en existencia, el IMSS no surte las recetas de pacientes con VIH por un simple proceso burocrático.

Un derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhibió la forma en que la institución miente a personas con VIH y las deja sin medicamento por errores burocráticos.

El 13 de noviembre de 2021, Alaín Pinzón, director de la organización VIHve Libre, publicó en redes sociales un video grabado por un derechohabiente del IMSS. En el material se puede constatar cómo personal del área de farmacia reconoce que el instituto cuenta con el medicamento que requiere un paciente, pero también admite que no puede surtir la receta simplemente porque no se ha dado la orden.

Del desabasto al ‘bloqueo’

A los obstáculos que ya de por sí enfrentan quienes viven con VIH para acceder a su medicamento en el IMSS ahora hay que añadir los bloqueos burocráticos. El 26 de octubre de 2021, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, reconoció que existe una «falta de proveeduría» de medicamentos en México. Ahora, un video muestra que aunque las medicinas lleguen a los anaqueles del IMSS no necesariamente llegan a los pacientes, o al menos no a tiempo.

Un paciente con VIH que acudió a surtir su receta a grabó el momento en que personal del área de farmacia le miente y asegura que no cuenta con el medicamento. Acto seguido, el paciente dice estar enterado de que sí hay medicamento, pero que el mismo se encontraba ‘bloqueado’. Posteriormente, solicita a la trabajadora revisar si el medicamento ya fue desbloqueado. «No, todavía no nos informa la delegación», responde la mujer.

Otra vuelta

El video también muestra que el paciente del IMSS se queja de que lleva una semana intentando surtir la receta de su medicamento para el VIH. Sin embargo, la trabajadora de la farmacia acepta que, aunque al momento está en existencia, no puede entregárselo a los derechohabientes por un proceso burocrático: «Todavía no nos mandan el correo de que ya lo podemos surtir», comenta.

Finalmente, la trabajadora del IMSS pide al derechohabiente «darse una vuelta» el martes. Pero, por desgracia, no todos los pacientes con VIH tienen tiempo de dar vueltas en busca de su medicamento antes de que al instituto se le ocurra mandar el correo para autorizar que se surtan las recetas. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los pacientes con VIH inicien sus tratamientos a más tardar una semana después de recibir su diagnóstico.

El desabasto y los problemas burocráticos continúan

De la misma manera, Alaín Pinzón publicó el 2 de diciembre de 2021 un nuevo video sobre esta situación. En él, el personal del área de farmacia reconoce lo que ha tenido que pasar el derechohabiente para acceder a sus medicamentos. Sin embargo, la situación continúa, pues aún no surten su receta.

En el video se observa que la persona encargada dice:

«Yo sé que te hemos hecho dar vueltas. Mañana le preguntas a mi jefe de abasto por qué te mandaron el correo y te llamaron, porque yo no tengo [el medicamento]. A lo mejor ellos lo tienen en abasto».

A esto, el derechohabiente menciona que tiene que trabajar al día siguiente y no puede mandar a nadie más en su lugar. Además, corre el peligro de que no respeten la receta, pues corresponde al mes de noviembre. No obstante, el proceso burocrático se interpone de nuevo: «Es que mi jefe ya se retiró […] Yo no tengo el medicamento», responde la persona en la farmacia.

Más irregularidades en el IMSS

Por desgracia, no se trata de un caso aislado. Personas con VIH ya habían denunciado más obstáculos para acceder a su medicamento en el IMSS. El 18 de octubre de 2021, la organización VIHve Libre dio a conocer los casos de 2 pacientes a quienes se les recetó Delstrigo, un medicamento que no está en existencia en farmacias del IMSS, que es más caro que otros que sí se encuentran en existencia y que además puede casar daño renal.

En aquella ocasión, ante los reclamos de activistas, Marcela Velázquez Bolio, coordinadora de Vinculación con Organizaciones Públicas, Privadas y Sociales del IMSS, se mostró más preocupada por desayunar que por ayudar a los pacientes. De igual manera, Homosensual reportó el caso de Aldo Morales Aguilar, quien denunció que el personal del IMSS perdió sus resultados de análisis de VIH, retrasando por 4 meses su tratamiento. Sin duda, la burocracia y la falta de interés por la salud de las personas son la cara más inhumana del IMSS.

Pero la burocracia del IMSS no puede estar por encima de salud de las personas con VIH que necesitan su medicamento para estar sanas.

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

Los mejores lugares para trabajar en 2022 para personas LGBTQ+

0

Si estás en búsqueda de trabajo o de una mejor oportunidad laboral, entérate de cuáles son las mejores empresas para trabajar si eres de la comunidad LGBTQ+

El Programa Global de Equidad Laboral de la Fundación Human Rights Campaign (HRC) dio a conocer el 2 de diciembre de 2021 a las 242 empresas de México que obtuvieron el certificado como los Mejores Lugares para Trabajar por Equidad LGBTQ+ 2022.

En la quinta edición de este índice, 262 empresas mexicanas enviaron cuestionarios para obtener la certificación. De ellas, 242 obtuvieron una evaluación del 100% y con ello la certificación como uno de los Mejores Lugares para Trabajar por Equidad LGBTQ+ 2022 de la Fundación HRC.

Dichos datos representan un crecimiento efectivo de 33% respecto a las empresas certificadas en 2020, que fueron 197. Además, se registró un aumento en las empresas que participaron este año, con 77 nuevas compañías.

Con estas 242 empresas certificadas, el número de personas que potencialmente son beneficiadas creció de 944 000 a 1.2 millones, lo que representa un crecimiento del 27%.

¿Qué se toma en cuenta para certificar a las empresas?

Para obtener el certificado de Mejores Lugares para Trabajar por Equidad LGBTQ+ 2022, el Programa Global de Equidad Laboral de la Fundación HRC calificó 3 aspectos.

  1. Adopción de políticas de no discriminación LGBTQ+.
  2. Creación de red de empleados y aliados LGBTQ+ o consejos de diversidad e inclusión.
  3. Participación en actividades públicas para apoyar la inclusión LGBTQ+.

¿Cuáles son las mejores empresas para trabajar si eres de la comunidad LGBTQ+?

Saca el lápiz y el papel, toma nota y prepara tu CV para buscar trabajo en una de las empresas con certificado de Mejores Lugares para Trabajar por Equidad LGBTQ+ 2022, del Programa Global de Equidad Laboral de la Fundación Human Rights Campaign.

A continuación, te presentamos a las empresas más destacadas dentro de las 242 empresas que lograron certificarse.

Amazon México

Amazon México es una empresa líder en la inclusión, ya que cuenta con unas de las mejores políticas y prácticas en favor de las personas LGBTQ+. Además, ha realizado campañas enfocadas en enaltecer a la comunidad, como lo hizo con el lanzamiento de la película Cenicienta con la que también convirtió a drag queens en hadas madrinas porque «la magia no tiene género».

Gilead Sciences

Esta empresa biofarmacéutica lleva años siendo líder como uno de los mejores lugares para trabajar de la comunidad, ya que siempre ha mostrado su compromiso con la equidad laboral para personas LGBTQ+. Brinda espacios seguros y respetuosos para que todas las personas se sientan cobijadas. Además, ha destacado por apoyar la lucha contra el VIH. DESCUBRE ESTOS MITOS Y REALIDADES SOBRE EL VIH QUE DEBES CONOCER.

Gilead Sciences en Marcha del Orgullo
Gilead Sciences participa en la Marcha del Orgullo. / Foto: Twitter (@GileadSciences)

Citibanamex

Por años, Citibanamex ha tenido un compromiso genuino con la diversidad y la inclusión. La compañía cuenta con una amplia red de colaboradores LGBTQ+. De igual forma, la empresa demuestra su liderazgo en materia de inclusión con iniciativas que combaten la LGBTfobia en el trabajo para lograr una mejor productividad.

Scotiabank

Para esta institución es fundamental contar con equipos y talentos diversos. Más que etiquetar a sus colaboradores, ellos buscan el talento de sus trabajadores y los impulsan a alcanzar su mayor potencial.

Prueba de su apoyo a la comunidad LGBTQ+ es el lanzamiento, en noviembre de 2021, de la Comunidad Soy Yo, una estrategia para promover el sentido de pertenencia de todas las personas sin importar su expresión de género. ESTO ES TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA COMUNIDAD YO SOY. 

Evento Scotiabank visa
Así fue el evento Soy Yo de Scotiabank y Visa. / Foto: Mariana Espíndola

Facebook México

Además de las políticas de sus redes sociales, Facebook destaca por estar certificado como uno de los Mejores Lugares para Trabajar por Equidad LGBTQ+ 2022, del Programa Global de Equidad Laboral de la Fundación Human Rights Campaign, ya que cuenta con políticas de no discriminación, una red de empleados y aliados, y participa en actividades de apoyo a la comunidad.

Facebook uno de los mejores lugares para trabajar LGBTQ+ 2022
Facebook apoya a trabajadores LGBTQ+. / Foto: Facebook

PepsiCo

Con el certificado como uno de los mejores lugares para trabajar para las personas LGBTQ+, la Fundación HRC reafirma el compromiso de PepsiCo con la inclusión tanto para trabajadores como para los ciudadanos en general, ya que a través de iniciativas como la fundación Cuenta Conmigo, Diversidad Sexual Incluyente A. C. brinda apoyo a miembros de la comunidad y a sus familiares. CONOCE LA HISTORIA DE DIANA Y MONTSE EN LA FUNDACIÓN CUENTA CONMIGO. 

Salesforce

En esta empresa de software, la comunidad LGBTQ+ encontrará un espacio seguro para desarrollarse profesional y personalmente, ya que cuenta con políticas de inclusión que la hacen un buen lugar para laborar.

Esta compañía también ha demostrado su interés en la comunidad, generando espacios de discusión como lo fue El Primer Foro Internacional de Mujeres LBTQ+.

AT&T

AT&T, empresa enfocada en telefonía móvil, banda ancha y telefonía fija, es una de las mejores empresas para trabajar de acuerdo con la Fundación Human Rights Campaign, ya que da un trato igualitario a todos sus trabajadores. Asimismo, para esta compañía son importantes el respeto y la inclusión laboral.

ATT, una de las mejores empresas apra que la comunidad LGBT+ trabaje
Trabajadores de AT&T en Marcha del Orgullo / Foto: Facebook (AT&T Mx Empleos)

C&A

Esta marca de moda ha destacado, desde hace años, por su entorno laboral inclusivo y respetuoso para todas las personas. De igual forma, siempre ha demostrado que le interesa el tema de la diversidad en el aspecto laboral.

c&a marcha del orgullo
Empelados de C&A / Foto: Facebook (cyamoda)

Sanofi

La inclusión de esta compañía en el índice de mejores lugares para trabajar de la Fundación Human Rights Campaign confirma que Sanofi es una empresa preocupada por brindar a la comunidad espacios seguros y recursos para que sus empleados LGBTQ+ alcancen su máximo bienestar y potencial.

Sanofi marcha lgbt+
Sanofi ha estado presente en varias Marchas del Orgullo LGBTQ+. / Foto: Sanofi

Nike México

Más allá de celebrar a la comunidad LGBT+ con sus diseños y reconocer los logros de deportistas de la comunidad, Nike México es una empresa que se encarga de brindar a sus trabajadores LGBTQ+ las mejores oportunidades de desarrollo. MIRA CÓMO NIKE LLEVA SU APOYO MÁS ALLÁ DEL MES DEL ORGULLO.

Nike apoyando a la comunidad LGBT
Nike México apoya a la comunidad LGBTQ+. / Foto: El Financiero

Pernod Ricard

Pernod Ricard destaca por su compromiso y responsabilidad de dar visibilidad a la diversidad con políticas y prácticas relacionadas con la igualdad en el lugar de trabajo. Esto coloca a la compañía detrás de Absolut en el índice de HRC.

Permord Ricard apoya comunidad LGBT+
Campaña LGBTQ+ de Pernod Ricard / Foto: Absolut

Grupo Modelo

Es una compañía que se ha esforzado por dar a sus colaboradores un lugar para trabajar inclusivo y tolerante. Y reconoce en la diversidad una fuente inagotable de talento en sus más de 30 000 empleados.

Grupo Modelo Marcha LGBT+
Grupo Modelo es una empresa incluyente. / Foto: Twitter (@GrupoModelo_MX)

Amgen México

Esta empresa no solo está comprometida con el desarrollo y fabricación de tratamientos médicos innovadores, sino que una de sus principales banderas es ser un espacio laboral digno para la comunidad LGBTQ+.

Bandera LGBT+ en empresa Agmen mejores lugares para trabajar 2022
Amgen muestra su apoyo a la comunidad LGBTQ+. / Foto: Twitter (@@Amgen)

Museo Memoria y Tolerancia

Este museo, además de hacer una gran labor para visibilizar la riqueza de la diversidad y el entendimiento del género, es uno de los mejores lugares para que la comunidad LGBTQ+ trabaje, de acuerdo con la Fundación Human Rights Campaign.

Museo Memoria y Tolerancia mejores lugares para trabajar 2022
Bandera LGBTQ+ en el Museo Memoria y Tolerancia / Foto: MYT

Si deseas conocer el listado completo, puedes hacerlo aquí.

¿Ya estás preparando tu CV para mandarlo a alguno de los mejores lugares para trabajar en 2022 si eres de la comunidad LGBTQ+?

Con información de HRC

ARTICLE INLINE AD

Gabriel Quadri tuitea contra personas trans y activistas lo tunden

0

Gabriel Quadri, diputado por el Partido Acción Nacional (PAN), difundió a través de Twitter teorías de conspiración sobre el «lobby trans».

Gabriel Quadri, diputado federal por el distrito 23 en Coyoacán, CDMX, realizó un par de publicaciones en redes sociales quejándose del «lobby trans». El 2 de diciembre de 2021, el excandidato a la presidencia de México dijo que la agenda a favor de los derechos de las personas trans atenta contra los derechos de las mujeres.

Asimismo, en una segunda publicación, el legislador opinó que se pretende «reducir a las mujeres a solo una especie, de entre decenas de caprichosas y extravagantes expresiones de sexualidad».

Gabriel Quadri transfóbico
Publicaciones de Gabriel Quadri en Twitter / Foto: Twitter (@g_quadri)

LGBTfóbico… y doble cara

Esta es la segunda publicación en contra de la comunidad LGBT+ que Gabriel Quadri realiza en 2 semanas. Antes, el 19 de noviembre de 2021, el legislador dijo que «las personas de la diversidad sexual no tienen otro interés, tema u opinión más allá de su sexualidad».

Pero para contextualizar qué tipo de político es Gabriel Quadri, hay que contrastar sus declaraciones sobre las personas trans con lo que decía cuando quería ser presidente de México. En junio de 2012, el entonces aspirante a la silla presidencial aseguró estar a favor de las uniones civiles entre parejas conformadas por personas del mismo sexo e incluso prometió incluirlas en el ahora extinto Seguro Popular.

Político mentiroso
Antes, Gabriel Quadri decía que era aliado LGBT+. / Foto: El Economista

Ahora que no está en campaña, Gabriel Quadri dice otra cosa. Por sí solo, lo anterior habla de la nula credibilidad y de la doble cara de este personaje. Pero además, el diputado mostró ignorancia sobre los derechos de las personas trans y las circunstancias que estas enfrentan. Por ello, activistas LGBT+ no dejaron pasar la oportunidad de tundirlo en Twitter.

Así respondieron activistas LGBT+ a Gabriel Quadri

La activista Rebeca Garza hizo notar la ignorancia de Gabriel Quadri respecto a los derechos de las personas trans. A través de su cuenta de Twitter, explicó al legislador que la identidad de género es un derecho protegido por la Constitución. Además, lo invitó a revisar los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el tema.

Gabriel Quadri se queja del lobby trans
Respuesta de Rebeca Garza a Gabriel Quadri / Foto: Twitter (@Rivka_Atzatl)

Por su parte, con estadísticas, el activista Enrique Torre Molina ilustró la vulnerabilidad de las personas trans y la necesidad de fortalecer sus derechos.

Activistas LGBT+ tunden a Quadri
Respuesta de Enrique Torre Molina a Gabriel Quadri / Foto: Twitter (@ETorreMolina)

Incluso hubo quienes recordaron otros polémicos dichos de Quadri y compararon su pensamiento con el del feminismo transexcluyente.

Quadri odia a las personas trans
Quadri también ha vertido comentarios racistas y clasistas sobre las personas de Chiapas y Oaxaca. / Foto: Twitter (@AlfaSatanica)

Derechos, el tema de fondo

Pero el tema de fondo en los tuits de Gabriel Quadri sobre el «lobby trans» es el de los derechos de las personas trans y su lucha por los mismos. ‘Lobby’ no es otra cosa que el anglicismo para referirse al cabildeo. El cabildeo es una actividad legal y reglamentada que, como diputado, Gabriel Quadri debería conocer. Se trata simple y sencillamente de la actividad que realizan los ciudadanos para involucrarse activamente en la elaboración de las leyes.

Sí, sí hay lobby gay; es decir, organizaciones y activistas que se acercan a legisladores para sensibilizarlos y convencerlos de la necesidad de aprobar iniciativas sobre temas LGBT+. También hay lobby trans, que impulsa iniciativas como el cupo laboral trans o la ley Paola Buenrostro.

Pero también hay un lobby antiderechos que intenta influir en los diputados para que se rechacen ese tipo de iniciativas. Ahora es claro que Gabriel Quadri está del lado de los grupos antiderechos. CHECA A DETALLE QUÉ ES EN REALIDAD EL LOBBY GAY.

¿Tú qué opinas de los tuits de Gabriel Quadri en contra de la agenda de derechos de las personas trans?

ARTICLE INLINE AD

‘Vivas transitamos’, recuperar las historias de la migración forzada

0

El 23 de noviembre de 2021, FilminLatino estrenó Vivas transitamos, cortometraje en el que la investigadora y coordinadora del Laboratorio Nacional Diversidades (UNAM), Alethia Fernández de la Reguera Ahedo, recupera las historias detrás de la migración forzada de mujeres diversas en la frontera sur.

«Lo que hizo la cámara fue devolver la dignidad», expresa Alethia Fernández de la Reguera al pensar en las mujeres cis, trans, jóvenes y de la tercera edad que compartieron sus testimonios en Vivas transitamos (2021). A pesar de que el audiovisual fue producto de una investigación que le tomó 3 años, la también especialista en violencia de género asegura que «no es un trabajo académico».

Es cierto: lo hizo pensando en sus estudiantes y colegas que buscan «humanizar los estudios de migración». Sin embargo, hubo algo más que la llevó a conformar un equipo con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM) y el Laboratorio Nacional de Materiales Orales para trasladarse a la zona del río Suchiate.

Alethia Fernández de la Reguera ha dedicado gran parte de su trayectoria a la denuncia de las vulneraciones a derechos humanos en los procesos de detención. Según comenta en entrevista con Homosensual, Vivas transitamos encontró como motivo «mostrar que las mujeres migran en diferentes circunstancias».

En gran parte de los trabajos que ha presentado como integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ha señalado a la corrupción como una de las constantes. En Vivas transitamos, esta denuncia no es una excepción. Inicialmente, quería exponer las violencias institucionales que se comenten al interior del Instituto Nacional de Migración (INM). No obstante, el personal de la Estación Migratoria Siglo XXI en Tapachula (Chiapas) le negó el acceso con el equipo de grabación.

Vivas transitamos estará disponible en FilminLatino de forma gratuita hasta el 3 de diciembre de 2021 en este enlace.

Maternar en situaciones de vulnerabilidad

En las primeras escenas, una mujer de la tercera edad relata cómo las autoridades de Reynosa (Tamaulipas) están en complicidad con los grupos que se dedican al secuestro. Al ser un audiovisual con perspectiva de género, Vivas transitamos muestra cómo las mujeres experimentan la migración de manera diferenciada.

Dentro de los ejes narrativos rectores se encuentra el de maternar en contextos de desplazamiento. En uno de los testimonios, la madre de 2 pequeños expresa la frustración que le causó ver cómo niños garífunas fueron víctimas de racismo y xenofobia. Temía por su hija, pues le «salió mulata». Mientras buscaba la forma de sostener a sus hijos, vio cómo a los menores hondureños los tenían encerrados. El personal a cargo justificaba que «tenían tuberculosis». Pero, según relata, «jamás les hicieron pruebas. Solo les aventaban la comida». ESTAS SON ALGUNAS DE LAS SITUACIONES QUE ENFRENTAN LAS PERSONAS LGBT+ AL MIGRAR.

La migración de mujeres de la diversidad sexual no es un hecho aislado

Alethia Fernández de la Reguera escribió y dirigió Vivas transitamos bajo la noción de que las mujeres migran «en donde hay contextos de exclusión que se cruzan». A las afueras de uno de los albergues en Tapachula charló con un grupo de 3 mujeres trans. «Son testimonios muy crudos», introduce.

«Las mujeres trans están excluidas de las redes de apoyo institucional y, muchas veces, de los propios albergues».

El retrato que logra en 22 minutos es una aproximación de las situaciones de marginación y violencia a la que se enfrentan las mujeres en razón de su orientación sexual o identidad de género. En principio, uno de los recordatorios que hace a través del corto es que la migración de las mujeres de las diversidades sexogenéricas no es un hecho aislado. Centroamérica es uno de los focos rojos para la supervivencia para las mujeres que plantan cara a la heteronorma. CONOCE AL FUNCIONARIO DEL INM QUE SE BURLÓ DE UNA MUJER TRANS MIGRANTE.

«De tanto pedirlos, se me olvidaron los derechos»: uno de los testimonios en Vivas transitamos

Así como lo expresa una de las chicas entrevistadas, la constante amenaza transfeminicida las obliga a desplazarse sin decirles a sus familias. Desde El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, las mujeres trans emprenden rutas inciertas confiando en un mejor futuro. Una de ellas asegura que «arriba la gente está más avanzada en esos temas y ahí disminuye la discriminación».

Esa es la idea que las hace salir de casa en compañía de las amigas que durante el recorrido se vuelven hermanas. «En su imaginario siempre tienen un punto de llegada», comenta Alethia. «Puede ser CDMX, Toluca o Estados Unidos. Para ellas es muy importante pensar geográficamente», profundiza.

Aun bajo esta esperanza, el tránsito por los territorios no es del todo benévolo. Muchas mujeres sexodisidentes se enfrentan a agresiones sexuales y abusos verbales, físicos y emocionales. Asimismo, la discriminación por orientación sexual e identidad de género entorpece «el acceso a los sistemas de protección internacional y la integración en los países». ASÍ FUE COMO MÉXICO DEPORTÓ A PAREJA GAY SOLICITANTE DE REFUGIO.

Las mujeres trans al interior de las caravanas migrantes lo saben y lo han vivido. Sin embargo, regresar a su país no es una opción. Ninguna quiere presenciar el funeral de otra de sus amigas. Su agobio es palpable. Tanto que una de ellas dice que se le «olvidaron los derechos» de tanto pedirlos.

El motor para realizar este cortometraje

Alethia Fernández de la Reguera dirigió Vivas transitamos pensando en sus estudiantes y colegas. Pero también lo hizo tras el sentimiento de ver la respuesta de las audiencias al documental Las tres muertes de Marisela Escobedo (2020).

En cada mujer e historia hay un rostro de resiliencia. De momento, los informes llenos de estadísticas han buscado fragmentar la humanidad de mujeres que, sea con sus hijos al hombro o con una bandera del orgullo, cruzan los cuerpos de agua fronterizos. ENTÉRATE DE QUE QUERÉTARO RECIBIÓ A LA PRIMERA CARAVANA LGBT+.

Las mujeres pelean y lo seguirán haciendo. Saben que se cuidan entre ellas. Las sutura el coraje de ser libres. Al principio, Alethia temía que «la cámara fuera una agresión». Luego se dio cuenta de que muchas mujeres querían ocupar cada uno de los encuadres. Para Alethia Fernández de la Reguera, Vivas transitamos es eso: «un intento por documentar los rostros de dignidad detrás de la migración forzada».

alethia fernandez de la reguera
La dra. Alethia Fernández de la Reguera, coordinadora del Laboratorio Nacional Diversidades de la UNAM / Foto: UDG TV

Vivas transitamos estará disponible y de manera gratuita en FilminLatino únicamente hasta el 3 de diciembre de 2021.

ARTICLE INLINE AD

Cupo laboral trans CDMX: qué es y qué dice la iniciativa

0

La iniciativa de cupo laboral trans busca garantizar espacios de trabajo para personas trans en la administración pública, alcaldías y organismos autónomos de CDMX.

Silvia Sánchez Barrios, diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso de CDMX, presentó una iniciativa sobre cupo laboral trans a través de la cual busca garantizar el acceso de personas transexuales, travestis y transgénero a puestos de trabajo en el servicio público.

En su exposición de motivos, la legisladora explicó que las personas trans son una de las poblaciones más discriminadas del país. Al respecto, detalló que el 1% de quienes se identifican con la comunidad LGBT+ se definen como personas trans, no binarias o de género filudo. Asimismo, aseguró que, de ese porcentaje, el 90% se encuentra en el desempleo. Por si fuera poco, más del 40% de las personas trans con empleo ha experimentado actitudes negativas hacia su identidad de género dentro de su espacio de trabajo.

Por lo anterior, la iniciativa de cupo laboral trans busca que las personas transexuales, travestis y transgénero accedan a espacios de trabajo en condiciones dignas.

¿Cuál es el objetivo de la propuesta?

La iniciativa busca modificar la ley para establecer que todas las autoridades de la administración pública tendrán la obligación de destinar el 1% de sus puestos de trabajo a personas trans.

La iniciativa sobre cupo laboral trans en CDMX está inspirada en el modelo argentino. En junio de 2021 se publicó en Argentina un decreto donde se establece que el 1% de los cargos en los 3 poderes del Estado será para personas trans. MIRA CÓMO ES EL CUPO LABORAL TRANS EN ARGENTINA.

Además, el decreto emitido en Argentina contempla incentivos fiscales a empresas privadas que contraten a personas trans. Este último aspecto no se incluye en la propuesta de la diputada Silvia Sánchez Barrios, hermana de la activista trans Diana Sánchez Barrios.

Iniciativa de acceso laboral trans en CDMX
Diputada Silvia Sánchez Barrios / Foto: El Universal

¿Qué dice la iniciativa?

La iniciativa de la diputada Sánchez Barrios propone reformar un total de 7 leyes. Se trata, en primer lugar, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de CDMX. También de la Ley Orgánica de las Alcaldías de CDMX y de la Ley Orgánica del Poder Judicial, así como las leyes que rigen a otros organismos autónomos.

Para establecer el cupo laboral trans en CDMX se reformaría el artículo 15 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de CDMX para establecer que deberá reservarse «al menos el 1% del total de las contrataciones a personas transgénero, travestis y transexuales». Asimismo, se establece que las dependencias deberán «capacitar a las personas transgénero, travestis y transexuales para el desempeño de las funciones que sean requeridas». ENTÉRATE DE QUÉ SE TRATA LA LEY PAOLA BUENROSTRO PARA CASTIGAR LOS TRANSFEMINICIDIOS.

¿Dónde podrían trabajar las personas trans?

Lo anterior significa que, de aprobarse la iniciativa en el Congreso de CDMX, se abrirían espacios de trabajo para personas trans en las dependencias del Gobierno capitalino. Pero la propuesta también contempla reformas a la ley de las alcaldías, el Poder Judicial y leyes que rigen a organismos autónomos.

Así, la iniciativa de cupo laboral también abriría espacios de trabajo para personas trans en las 16 alcaldías de CDMX. Asimismo, se abrirían vacantes en el Poder Judicial y en 5 organismos autónomos. Se trata del Instituto Electoral de Ciudad de México, el Tribunal Electoral local, la Fiscalía General de Justicia, la Comisión de Derechos Humanos y el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas. CONOCE LA INICIATIVA PARA ELIMINAR EL DELITO DE PELIGRO DE CONTAGIO.

¿Qué opinas sobre la iniciativa de cupo laboral trans en CDMX?

ARTICLE INLINE AD

Organizan rifa para apoyar plantón trans en la UANL

0

Loren Daniel, profesor trans despedido de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) realiza un plantón en las instalaciones de la institución desde el 17 de agosto de 2021.

Organizaciones LGBT+ de Nuevo León organizan una rifa para apoyar al plantón trans que se encuentra instalado en la UANL con el fin de apoyar la lucha del profesor Loren Daniel.

A través de la cuenta de Twitter, se invita a la comunidad LGBT+ a participar en el sorteo cuyo ganador recibirá un abrigo con los colores del arcoíris diseñado por D. Rosas. El costo del boleto es de tan solo 50 pesos. Los recursos recaudados se utilizarán para mantener la protesta a favor de la inclusión en la UANL. MIRA QUIÉN ES LOREN DANIEL, PROFESOR DESPEDIDO POR TRANSFOBIA EN UANL.

Rifa con causa

Tanto la rifa como el plantón trans en la UANL tienen el objetivo de apoyar la lucha de Loren Daniel. Loren comenzó a dar clases en la Facultad de Psicología de la UANL desde 2014. Pero 2 años después, en 2017, comenzó su proceso de transición. El profesor explicó al director de la Facultad, Antonio Ascary Aguillón Ramírez, que se identifica como hombre trans.

Posteriormente, en el segundo semestre de 2017, la UANL dejó de asignarle grupos a Loren Daniel. En aquel momento, la institución justificó su decisión argumentando que Loren debía concluir los estudios de doctorado que estaba cursando. Sin embargo, cuando Loren finalizó su doctorado, solicitó su reincorporación a la docencia y obtuvo una respuesta negativa. Le dijeron que no cumplía con el perfil necesario para impartir clases a pesar de que ya llevaba 2 años y medio en la docencia y ahora cuenta con un mayor grado académico. CONOCE LOS CASOS DE DISCRIMINACIÓN OCURRIDOS EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DURANTE 2021.

Tras 3 años de exigir justicia por su despido injustificado, el profesor trans Loren Daniel decidió instalar un plantón en la UANL. Desde el 17 de agosto de 2021 se encuentra en las instalaciones de la universidad exigiendo una reunión con el rector. ENTÉRATE DE LA POLÉMICA POR LA INVITACIÓN DE UN PROMOTOR DE LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’ AL TEC DE MONTERREY.

rifa para apoyar plantón trans de Loren Daniel
Loren Daniel en plantón trans / Foto: Instagram (@cronicas_trans)

¿Cómo y cuándo participar en la rifa?

Si quieres apoyar a Loren Daniel, puedes hacerlo participando en la rifa. Además de ayudar a una noble causa, podrías llevarte un abrigo de diseñador.

De acuerdo con la cuenta de Twitter del plantón trans de la UANL, para la rifa se venderán 200 boletos. Cada uno tendrá un costo de 50 pesos. Además, para participar el único requisito es vivir en México y depositar el costo del boleto al número de cuenta 0518 7179 0012, de Banregio. Posteriormente, deberás enviar el comprobante de tu depósito a través de mensaje directo a la cuenta de Twitter @plantontrans. También puedes comunicarte a dicha cuenta antes de realizar el proceso si primero deseas conocer los números disponibles para la rifa.

El sorteo se realizará el sábado 4 de diciembre de 2021. En caso de que resultaras ganador, el abrigo diseñado por D. Rosas se te hará llegar a través de paquetería.

¿Y tú ya tienes tu boleto para apoyar a Loren Daniel y al plantón trans en la UANL?

ARTICLE INLINE AD

Sergio y Dimitri serán el primer matrimonio igualitario en Querétaro

0

Para recibir al último mes del año, Sergio y Dimitri se convertirán en el primer matrimonio igualitario de Querétaro.

Si todo sale como lo planearon, el 3 de diciembre de 2021 Sergio Mendieta y Dimitri Ruiz serán el primer matrimonio igualitario en Querétaro. Por supuesto, no son la primera pareja que logra la unión civil. Pero sí son los primeros en hacerlo sin la necesidad de tramitar un amparo.

Esto fue gracias a la aprobación de las reformas al Código Civil de la entidad el 22 de septiembre de 2021. Así como otras parejas, Sergio y Dimitri tuvieron que esperar a la publicación del decreto en el Periódico Oficial del Estado, misma que se demoró por casi 2 meses.

Su historia

Dimitri y Sergio llevan juntos 15 años. Aunque ninguno de los 2 es originario de Querétaro, les era primordial que pudieran casarse en la entidad donde tienen sus empleos. Sergio es de CDMX y es músico. Es integrante de la Orquesta Filarmónica de Querétaro. Por su parte, el estado que vio crecer a Dimitri fue San Luis Potosí. Él es empresario.

Según explicaron a los medios, cuando expresaban sus deseos de casarse les decían que viajaran a alguna de las 2 entidades, pues en ambas ya se contaba con el reconocimiento. Mientras en CDMX la unión civil entre personas del mismo sexo se aprobó en 2009, en San Luis Potosí se hizo 10 años después, en mayo de 2019. ESTOS SON LOS ESTADOS EN LOS QUE PUEDES CASARTE SIN AMPARO.

Sin embargo, la pareja puntualizó que convertirse en el primer matrimonio igualitario de Querétaro tenía que ver con una cuestión de derechos. «Nosotros trabajamos aquí. Aquí pagamos nuestros impuestos y es nuestro lugar de residencia. Nos da mucho gusto que lo podamos hacer».

A su vez, en una entrevista con el medio La Lupa reiteraron:

«Muchos amigos nos decían que nos prestaban el comprobante de domicilio, que eran nuestros testigos, pero decíamos: “¿Por qué?”. No era por la fiesta, sino por la conciencia civil, ¿por qué no podemos ejercer este derecho aquí?».

Desean un Querétaro en el que otras parejas puedan acceder a este derecho

Sumado a las palabras del futuro matrimonio, en una charla con el portal Plaza de Armas, Waltter López —quien fue uno de los candidatos LGBT+ en la jornada electoral de 2021— apuntó que la solicitud de Sergio y Dimitri era la segunda en ser recibida.

dimitri sergio querétaro
Dimitri y Sergio / Foto: Ciudad y Poder

Además de pedir los servicios del Registro Civil, Sergio y Dimitri decidieron dar el paso en grande. Con la pandemia por la COVID-19, ambos fueron conscientes de que había que estar preparados. Por tanto, Dimitri incluyó a su futuro marido en su plan de gastos médicos. CONOCE LA HISTORIA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN QUERÉTARO.

Al principio, la pareja quería casarse en el Centro Histórico. No obstante, significaba un retraso en la fecha. Para el 15 de diciembre, algunos de los documentos que les pidieron perdían su vigencia. Aunque no podrán contraer nupcias en esa locación, Sergio y Dimitri se sienten muy afortunados de ser el primer matrimonio igualitario en Querétaro. No tendrán una fiesta grande. Para ambos, contar con el apoyo de sus seres queridos tiene otra lectura:

«Lo tomamos como un acto político. Hay que ser agradecidos, tomar conciencia de que las cosas mejoran. Se abre ese camino para todos los demás».

¿Qué opinas de que Sergio y Dimitri podrán cumplir su sueño de ser el primer matrimonio igualitario en Querétaro?

Con información de La Lupa, La Silla Rota y Plaza de Armas

ARTICLE INLINE AD

«Ojalá te mueras»: Ejército mexicano a militar gay con VIH

0

Un militar fue insultado y humillado dentro del Ejercito por vivir con VIH y terminó siendo encarcelado por defender sus derechos.

Gonzalo Flores Tecalco, militar abiertamente gay y que vive con VIH, sufrió episodios de homofobia y serofobia en el Ejército mexicano. «Puto», «sidoso» y «ojalá que ya te mueras», fueron algunos de los insultos que recibió por parte de sus superiores. Sin embargo, aunque el cabo reportó lo sucedido tanto a autoridades militares como a organismos autónomos civiles, todo sigue en la impunidad.

El caso de Gerardo fue detallado en un extenso reportaje del periodista Eduardo Dina publicado en El Universal a propósito del Día Mundial del Sida. Las vejaciones relatadas por Flores Tecalco muestran las prácticas discriminatorias a las que están expuestos los 969 elementos de las Fuerzas Armadas que viven con VIH.

«Eso a ti te pasó por puto»: sargento del Ejército mexicano

Gracias a una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que data de 2007, el Ejército mexicano no puede dar de baja a ningún militar por vivir con VIH. Pero, a pesar de ello, la discriminación hacia los militares que viven con el virus se manifiesta a través de reubicaciones.

Quienes viven con VIH son relevados de sus actividades técnicas y enviados a áreas administrativas. Lo anterior es injustificado, pues los tratamientos antirretrovirales permiten que los pacientes puedan gozar de una salud óptima. CHECA ALGUNOS CONSEJOS SOBRE EL USO DE ANTIRRETROVIRALES.

Gonzalo Flores Tecalco sufrió este tipo de discriminación en 2009. Tras 2 años en el Ejército, fue diagnosticado con VIH. Por lo anterior, se le relevó de su cargo como soldado de transmisiones y se le asignó un puesto como oficinista.

No obstante, el militar también sufrió formas más explícitas de discriminación al interior del Ejército mexicano por ser gay y vivir con VIH. En 2015 se le relegó de un operativo del Plan DN-III. Cuando acudió con sus superiores, recibió insultos homofóbicos y serofóbicos. MIRA ESTE ESTUDIO SOBRE LA FORMA EN QUE SE TRATA A LOS MILITARES LGBT+ EN MÉXICO.

«Se voltea un sargento y me dice: “Eso a ti te pasó por puto, que te gusta la [verga] y ojalá ya te mueras para que dejes de estar estorbando».

Dicriminación a militar gay con VIH
Además del caso de Gerardo, en el Ejército también fue discriminado un médico militar a quien no se le permite ejercer la medicina por vivir con VIH. / Foto: Unión Guanajuato

«Tú eres como un perrito, estás para obedecer»: visitador de la CNDH

Tras aquel incidente de discriminación por vivir con VIH, el militar presentó una queja ante su superior, un coronel. Sin embargo, este se negó a llamarle la atención al sargento e incitó a Gonzalo a suicidarse:

«Me decía que por qué no me moría, que por qué no le ahorraba yo a mis padres el sufrimiento de que algún día me tenían que estar cuidando cuando yo me podía matar de una vez».

En su reportaje, Eduardo Dina narra que el coronel incluso puso una pistola frente al militar que vive con VIH como una invitación a suicidarse. Asimismo, relata que Gonzalo Flores Tecalco acudió a la Unidad de Asuntos Jurídicos de la institución castrense, donde también fue ignorado.

Incluso acudió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), hecho por el cual el Ejército lo encarceló acusándolo de «no dar parte por los conductos regulares». Para colmo, la CNDH también lo discriminó. Así relató Gonzalo su encuentro con el visitador de la Comisión:

«Me dijo: “Pero ya no deberías de estarte quejando. Acepta, tú eres un militar, tú eres como un perrito, estás para obedecer”».

Orgullo LGBT+

El militar gay discriminado por vivir con VIH sigue luchando por sus derechos y exigiendo al Ejército mexicano una disculpa. Pero también contó al periodista Eduardo Dina que lo sucedido lo motivó a mostrarse con orgullo tal cual es. En 2018, Gonzalo Flores Tecalco acudió a la Marcha del Orgullo LGBT+ ataviado con su uniforme, siendo el primer militar en presumir abiertamente que forma parte de la comunidad. CONOCE AL PRIMER MILITAR TRANS DE AMÉRICA LATINA.

Pero el caso de este militar es una muestra de la discriminación que enfrentan dentro del Ejército quienes viven con VIH.

Con información de El Universal

ARTICLE INLINE AD