Ella es Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel. / Foto: Facebook (Fuensanta Guerrero)
El Instituto Nacional Electoral (INE) reveló los nombres de quienes en las elecciones federales de 2021 accedieron a las candidaturas mediante una cuota arcoíris y Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel es una de ellas.
Según el INE, la diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel, oriunda de Zacatecas y militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue una de las figuras políticas que accedieron a una candidatura por cuota arcoíris, una de las acciones afirmativas en pro de los derechos electorales de la comunidad LGBT+. Esta información fue revelada por el INE el 7 de diciembre de 2021. AQUÍ TE EXPLICAMOS LO QUE SON LAS ACCIONES AFIRMATIVAS.
En el listado que publicó el INE —esto luego de que se necesitó la intervención del INAI— también se leyó el nombre de Kathia María Bolio Pinelo. Quien dio a conocer la respuesta del organismo fue la morenista Salma Luévano Luna. Si estuviste al pendiente de la aprobación del matrimonio igualitario en Yucatán (25 de agosto de 2021), sabrás que Bolio Pinelo fue uno de los votos a favor.
Aunque en Homosensual dimos cobertura a los principios de paridad e inclusión en las elecciones federales del 6 de junio de 2021, uno de los nombres que no apareció en el portal o en otros medios en pro de la comunidad LGBT+ es el de la candidata por el PRI Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel. Esto genera cierta duda de por qué fue acreditada para dicha acción afirmativa. Para no tomar una postura a ciegas, te compartimos algunos datos.
¿Quién es Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel?
Tras la jornada electoral de 2021, Fuensanta Guadalupe Guerrero se convirtió en diputada federal de la LXV Legislatura. Es una de las jóvenes promesas del partido tricolor. Nació en Zacatecas el 18 de enero de 1996. Empezó su militancia en 2013.
Fue dirigente de Chaviza Revolucionaria y ocupó un cargo en la Secretaría de Mujeres de la Red Juventud Popular Revolucionaria de Zacatecas. Para 2017, asumió la presidencia de esta organización. En ese periodo también se desempeñó como consejera de su partido.
Cuenta con licenciatura en Ciencias Políticas y Administración. Al hacer uso de su espacio en la actual legislatura, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel habló sobre la importancia de los 16 días de activismo —estos derivados del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N)— y las políticas en pro de los derechos de las mujeres. También ha presentado proyectos a favor del bienestar de las personas con discapacidad y la preservación del medio ambiente.
¿Y es LGBT+ o ha hecho algo por la comunidad?
Al hacer búsqueda en la prensa local sobre el activismo LGBT+ de Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel quedan algunos cabos sueltos al recordar que, según el INE, fue la cuota arcoíris del PRI. Si recurres a Google y haces la búsqueda directa, lo único que encontrarás es una nota de Infobae en la que se detallan los puestos de la legislatura.
Bajo el beneficio de la duda, nos dirigimos a su perfil de Facebook. Solo encontramos un logo con los colores del orgullo. Fue publicado en junio de 2020 con la leyenda «Amor es amor». Ahora, si nos basamos en los posts correspondientes al periodo de campañas, no hay fotos, informes o notas periodísticas que sustenten iniciativas a favor de las disidencias sexogenéricas.
Publicación de Fuensanta con los colores LGBT+ / Foto: Facebook (@FuensantaGuerrero)
No se advierte trabajo con colectivos u organizaciones LGBT+. Este tipo de datos tampoco se encuentran en el Sistema de Información Legislativa (SIL). Por su parte, de acuerdo con la Cámara de Diputados, entre octubre y noviembre de 2021 Guerrero Esquivel presentó 11 iniciativas. En ninguna de ellas se habla textualmente de personas LGBT+. Para finalizar, es importante mencionar que en su cuenta de Twitter no sigue a ningún activista o proyecto a favor de los derechos de nuestra comunidad. Para pensarse, ¿no?
Por el momento, desde Homosensual no logramos rastrear un activismo LGBT+ que explique el acceso de Fuensanta Guadalupe Guerrero a las candidaturas por la cuota arcoíris del PRI. Este texto únicamente tiene fines informativos. No se pretende ningún tipo de militancia política o conducta electoral.
Zendaya ya piensa en ser directora y quiere contar una historia de amor de «dos chicas negras».
La actriz estadounidense Zendaya quiere dirigir una película que cuente la historia de amor entre «dos chicas negras». Mientras tanto, espera que se estrene la segunda temporada de la serie Euphoria y la próxima cinta de Spider-Man, junto a Tom Holland.
En una entrevista que Zendaya dio a Interview Magazine publicada el 7 de diciembre de 2021, la actriz comentó que aún no sabe cuál será su próxima película, pero sí dijo que le gustaría dirigir y que ha pensado en contar la historia de amor de «dos chicas negras».
«Solo quiero hacer las cosas que me hacen feliz y me brindan alegría y me satisfacen como artista, como persona. Entonces, lo mantengo suelto, porque si un día se convierte en una carrera completamente diferente, entonces me permitiría hacer eso. La idea de intentar dirigir en el futuro me emociona».
De acuerdo con dicha entrevista, la historia sobre «dos chicas negras» sería algo sencillo:
«No quiero que tenga sus raíces en nada más que en una historia sobre dos personas que se enamoran y eso es todo. Algo simple y hermoso, que te deje feliz y con ganas de enamorarte tú mismo».
UNLA Altozano prestó sus instalaciones para la realización de un taller de guion en el marco del Festival de Cine Cuórum Morelia 2021. / Foto: Indicio Michoacán
A través de un comunicado, Cuórum Morelia reprobó la agresión a una mujer trans durante un taller de guion en las instalaciones de UNLA campus Altozano.
El Festival de Cine Independiente sobre Género y Diversidad Cuórum Morelia 2021 denunció que una mujer trans fue víctima de una agresión en las instalaciones de la Universidad Latina de América (UNLA) campus Altozano.
Los hechos ocurrieron el 7 de diciembre de 2021 durante la impartición de un taller de guion con perspectiva queerpara el cual la UNLA, institución privada de educación, había prestado sus instalaciones. Antes del evento, las autoridades del centro educativo se proclamaron en contra de la discriminación. Sin embargo, «la realidad nos demuestra que el cambio no se construye con palabras», consideró Cuórum Morelia a través de un comunicado. ENTÉRATE DE LOS HECHOS DE DISCRIMINACIÓN OCURRIDOS EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DURANTE 2021.
¿Cómo ocurrió la agresión transfóbica en UNLA?
La mañana del 7 de diciembre de 2021 se llevaba a cabo un taller de guion con perspectiva queer en el campus Altozano de UNLA. El taller, impartido por Gustavo Barrientos, formaba parte de las actividades del Festival de Cine Independiente Cuórum Morelia 2021. MIRA LA RESEÑA DE MEDUSA, PELÍCULA PRESENTADA EN CUÓRUM MORELIA 2021.
Según denunciaron los organizadores del festival, mientras se llevaba a cabo el evento «una alumna sufrió una agresión transfóbica por parte del personal» de la universidad. En su pronunciamiento sobre la agresión a la mujer trans, Cuórum Morelia 2021 invitó al personal de UNLA Altozano a capacitarse sobre diversidad sexual:
«Hacemos una invitación a que la institución se capacite en temas sobre perspectiva de diversidad sexual y de género para sensibilizarse sobre el trato digno y respetuoso de todas las personas de las disidencias sexuales».
Comunicado emitido por Cuórum Morelia / Foto: Cuórum Morelia
En el mismo sentido, Remitrans, organización participante en Cuórum Morelia 2021, pidió a UNLA Altozano emitir una disculpa para la víctima. A través de un comunicado, la colectiva coordinada por la activista Irene Valdivia pidió a la institución sensibilizar a su personal. Asimismo, informó que ya está en contacto con la mujer trans agredida y que la acompañará de la forma en que ella decida.
Comunicado emitido por Remitrans / Foto: Twitter (@irenevaldivia)
Reubican taller
Por otro lado, Cuórum Morelia informó que decidió reubicar el taller que originalmente se realizaría en las instalaciones de UNLA campus Altozano:
«Nuestra razón de ser es construir espacios donde, en comunidad, estemos segurxs. Por ello, reubicamos este taller a las instalaciones de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer)».
«El silencio es validar las acciones, y si realmente queremos cambiar, debemos comenzar por hablar. Agredir a una estudiante o algún miembro de nuestro equipo es agredirnos a todxs».
Respuesta de UNLA Altozano
El 8 de diciembre, por medio de su cuenta de Twitter, la universidad emitió un comunicado en respuesta. Ahí expresa que lamenta lo ocurrido y ofrece una disculpa tanto a la estudiante del taller como a Cuórum Morelia. De igual manera, señala su compromiso con la capacitación de su personal.
Comunicado de UNLA / Foto: Twitter (@ComunidadUNLA)
La agresión a la mujer trans en UNLA Altozano muestra la importancia de espacios que sensibilizan sobre diversidad a través del cine, como el Festival Cuórum Morelia.
Activistas protestaron contra el programa escolar "Formando Corazones". / Foto: Twitter (@DavidAdrianGM)
Pese a los constantes señalamientos del carácter antipedagógico y antiderechos, Marco Bonilla Mendoza se empeña en financiar el programa escolar “Formando Corazones” en Chihuahua.
El 7 de diciembre de 2021, activistas protestaron contra la decisión del alcalde de la capital del estado, Marco Bonilla Mendoza (PAN), y otras autoridades de Chihuahua de destinar recursos a la implementación de “Formando Corazones”, programa escolar catalogado como antiderechos, antipedagógico y anticonstitucional.
En otras palabras, sus contenidos tienen la finalidad de imponer una moral religiosa en las escuelas públicas. Esto, además de fortalecer prejuicios contra la comunidad LGBT+, vulnera los derechos de las infancias al pasar por alto las disposiciones del artículo 3 de la Carta Magna:
«Corresponde al Estado la rectoría de la educación. La impartida por esta, además de ser gratuita, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva».
La preocupación por la insistencia de Marco Bonilla Mendoza frente al financiamiento de “Formando Corazones” no solo viene por parte de grupos en pro de los derechos humanos. Al interior de la política formal hay figuras que han cuestionado esta decisión.
En noviembre de 2021, la regidora Moncerrat Elvira Villarreal Torres (Movimiento Ciudadano) puntualizó que dicho programa no cuenta con el aval de la Secretaría de Educación Pública (SEP). A estas observaciones se sumó la de la diputada Leticia Ortega (Morena). Al tomar su lugar en la tribuna del Congreso el 7 de diciembre hizo el siguiente llamado:
«Eviten la promoción e implementación de programas que vulneren el derecho a una educación pública, laica, científica y con perspectiva de género».
A partir de estas palabras, Ortega exhortó a la intervención de la Secretaría de Educación y Deporte del Estado, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, de los ayuntamientos y de la Junta de Gobierno del Colegio de Bachilleres. Asimismo, pidió una evaluación por parte de las Comisiones de Educación e Igualdad.
¿Qué sabemos de este programa?
La discusión sobre “Formando Corazones” se intensificó después del comunicado público de Marco Bonilla el 20 de octubre de 2021. En una sesión ordinaria del Comité de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género, el alcalde expresó su interés por implementarlo y financiarlo en las escuelas públicas de Chihuahua. Sin embargo, la historia de este plan de contenidos antiderechos se remonta a 2012.
Así como lo puntualizó Leticia Ortega en su declaración del 7 de diciembre, “Formando Corazones” encuentra como antecedente “Saber Amar”, un programa que se aplicó entre 2012 y 2017. De acuerdo con el portal Entrelíneas, el impulso de “Formando Corazones” estuvo a manos de la organización Vida y Familia A. C. (Vifac).
Si bien en sus redes anuncia que ayuda a las mujeres embarazadas, datos recuperados por medios de comunicación son un indicio para desenmarañar su presunto actuar. En un reportaje publicado en los portales La Mala Fe y Horizontal.Mx en 2018 se detalla que Vifac es una de las organizaciones que se ha mostrado más firme en cuanto al impedimento para la despenalización del aborto. Asimismo, la describen como:
«Una agrupación católica ultraconservadora que promueve la abstinencia como método anticonceptivo y que controla el sistema de adopciones en México».
Una denuncia constante en Chihuahua
A lo largo del reportaje también se desmenuza la relación que mantiene Vifac con el Estado mexicano. Además de tener vínculos con las autoridades de Chihuahua, se manifiesta una presencia significativa en Yucatán, Ciudad de México, Jalisco y Estado de México. Con relación a la entidad que nos compete, en el texto se confirma que en 2017:
«El DIF municipal de Chihuahua firmó un convenio por $110 000 para que la organización realice talleres y conferencias que fortalezcan los vínculos familiares».
Anexo a la información recuperada por la autora del reportaje, Thelma Gómez Duran (UNAM), el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) expresó su preocupación por la cantidad de recursos públicos que se le dan a esta organización:
«Entre 2011 y 2016, las asociaciones que se registraron con el nombre de Vifac recibieron, en conjunto, poco más de 336 millones de pesos de donativos en efectivo».
Más allá del manejo de recursos
En el mismo año en el que GIRE y Gómez Duran hablaron al respecto (2018), la revista Proceso incluyó en su tiraje la petición de la senadora perredista Angélica de la Peña Gómez, quien denunció que el programa “Saber Amar” había recibido al menos 500 000 pesos.
En ese mismo llamado de atención, se dirigió al Gobierno de Chihuahua, entidad que en ese entonces estaba bajo el cargo de Javier Corral Jurado. Pidió a las autoridades y al Congreso estatal que se retirara el financiamiento a Vifac:
«Por contar con una averiguación previa por parte de la Procuraduría General de la República por supuesto tráfico de menores, además de estar catalogada como una organización que realiza propaganda con fines religiosos en todo el país».
Cabe destacar que la intervención de la perredista no fue la primera vez en la que Proceso dio cobertura a las presuntas actividades ilícitas de Vifac. En agosto de 2004, la revista publicó un texto titulado “Vida y familia”, el negocio de la adopción. En él se advirtió que la asociación «niega los derechos sexuales y reproductivos de la población».
¿Qué se propone ‘enseñar’ en “Formando Corazones”?
Por supuesto, la asociación impulsora es un antecedente más que útil para saber cuál es el objetivo a alcanzar. Sin embargo, recurriremos a los ejemplos concretos. En su sitio web, “Formando Corazones” tiene 12 libros electrónicos, mismos que se utilizan desde preescolar hasta preparatoria. A este material se suman una guía de padres y un texto para preescolar.
Supuestamente, los contenidos se basan en 11 ejes científicos. Aunque el diagrama que muestran en su sitio podría parecer convincente, te compartimos algunas de las fotos que el integrante del Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua, David Adrián García, tuvo la amabilidad de compartir vía Twitter. Vayamos por temas.
Discriminación en la garantía de derechos como el matrimonio igualitario
Perspectiva discriminatoria y con apología a la violencia sobre el matrimonio / Foto: Twitter (@DavidAdrianGM)Retórica del ‘matrimonio natural’ / Foto: Twitter (@DavidAdrianGM)
Determinismo biológico y transfobia
Discurso transfóbico en libro del programa “Formando Corazones” / Foto: Twitter (@DavidAdrianGM)
La que no podía faltar en un programa antiderechos: la famosa ‘ideología de género’
Incitan a las y los estudiantes a buscar materiales audiovisuales de la inexistente ‘ideología de género’. / Foto: Twitter (@DavidAdrianGM)
Niega el derecho a maternidades, paternidades y crianzas elegidas
Y, como era de esperarse, los atentados contra la comunidad LGBT+ no son los únicos. Mario Bonilla insiste en destinar recursos públicos a “Formando Corazones”, un programa escolar que desconoce las maternidades, paternidades y crianzas informadas y elegidas.
En una entrevista con el portal Raichali el 1 de diciembre de 2021, la fundadora de Salud Feminista Chihuahua, Luisa Esparza Frausto, expresó que «la desinformación es altísima». Con ello, además de atentar contra los cuerpos legales de nuestro país, “Formando Corazones” se perfila como una herramienta inútil para la prevención de embarazos adolescentes.
Asimismo, Esparza Frausto subrayó que los estereotipos y la negación a una sexualidad libre acarrean otras problemáticas. Entre ellas encontramos violencia de género, ITS, abuso sexual y acosocallejero. En cuanto al ambiente escolar, este programa podría incentivar el suicidio, la depresión y deserción de las y los estudiantes. MIRA CÓMO PROPONE DIPUTADA COMBATIR BULLYING LGBY+ EN ESCUELAS.
Como podrás ver, la insistencia de Marco Bonilla por financiar “Formando Corazones” pone a la luz muchas irregularidades. En principio, se advierte la vulneración del derecho a la educación pública y al libre desarrollo de la personalidad. En términos más formales, también abre una fuerte discusión respecto al manejo de recursos públicos y la rendición de cuentas.
¿Ya tenías conocimiento del atropello a los derechos humanos que trae consigo el financiamiento y la implementación del programa escolar “Formando Corazones”?
El novio del actor Julian Morris es el artista plástico Landon Ross, quien cuenta con una licenciatura en Bellas Artes.
El actor británico Julian Morris, famoso por películas como Cry Wolf y la serie Pretty Little Liars, anunció el 2 de diciembre de 2021 que tenía una relación de 18 años con su novio, el artista Landon Ross. De inmediato, todo mundo se preguntó: «¿Quién es Landon Ross?». Aquí tenemos la respuesta.
Landon Ross (izquierda), pareja de Julian Morris / Foto: Instagram (@landonross)
¿Quién es el novio de Julian Morris?
Además de ser el novio de Julian Morris por 18 años, Landon Ross es un artista plástico interesado en temas como la ciencia, la filosofía y el naturalismo. También ama a los perros. ASÍ FUE COMO JULIAN MORRIS SALIÓ DEL CLÓSET.
Landon Ross con su perro / Foto: Instagram (@landonross)
De acuerdo con su perfil de LinkedIn, Landon Ross es un artista que radica en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Es graduado de la Universidad de California y cuenta con una licenciatura en Bellas Artes.
Según la descripción de dicha red social, su arte incluye medios como pintura, escultura, video e instalación. Mientras que la temática de sus obras está relacionada con la ciencia, la filosofía y el naturalismo.
Tuvo una exposición en Los Ángeles, California, en donde presentó temas que incluyeron la ontología de las matemáticas, la conciencia,la libertad intelectual y las fricciones históricas entre el misticismo y el modernismo. CONOCE A ERIKO STARK, FOTOPERIODISTA LGBT+ Y POETA.
Pieza de Landon Morris / Foto: Instagram (@landonross)
A decir de la información de sus redes sociales, actualmente trabaja en un proyecto de autorretrato de resonancia magnética funcional en colaboración con Antonio Damasio, presidente del departamento de neurociencia, y Hanna Damasio, profesora de neurociencia, en el Brain and Creativity Institute de la Universidad del Sur de California.CHECA LA MAGIA DE QUINO MARS, ARTISTA NO BINARIO Y MEXICANO.
Autorretrato de Landon Ross / Foto: Instagram (@landonross)
¿Qué te parece el arte del novio de Julian Morris?
La actriz trans Thiessa Woinbackk interpreta a Valentina. / Foto: Valentinafilme
Valentina, película sobre las dificultades que viven las adolescencias trans, conmovió a activistas durante el Festival de Cine Independiente Cuórum Morelia 2021.
Valentina, una película brasileña del director Cássio Pereira dos Santos que narra la historia de una niña trans interpretada por la actriz Thiessa Woinbackk, se presentó en el Festival de Festival de Cine Independiente Cuórum Morelia el 6 de diciembre de 2021.
La cinta, que se presentó como la centerpiece del festival, es la ópera prima del director y guionista brasileño y ha recibido 20 premios en más de 50 festivales de todo el mundo. Sin embargo, Pereira dos Santos también puede presumir el reconocimiento de personas trans que se vieron representadas en la pantalla durante el Festival Cuórum Morelia 2021.
Durante la proyección de Valentina, a la que Homosensual tuvo acceso, la activista Camila Díaz, el activista Sony Rangel y Nuria González, representante de Documenta, analizaron la película y la representación que hace sobre las adolescencias trans.
Nuria González, Camila Díaz y Sony Rangel en conversatorio sobre Valentina / Foto: Jorge Félix
¿De qué trata Valentina?
La película Valentina, proyectada en el Festival Independiente Cuórum Morelia 2021, es protagonizada por la actriz Thiessa Woinbackk. Ella da vida a Valentina, una joven trans de 17 años que se muda con su madre, Márcia (Guta Stresser), al interior de Brasil para comenzar una nueva vida.
La protagonista intenta inscribirse a la escuela con su nombre, sin exponer su identidad de género. Sin embargo, recibe la noticia de que no puede usar ese nombre en la escuela secundaria sin la firma de su padre. Por ello, Valentina tiene que buscar a su papá para obtener la firma que le permita ser quien ella es.
En el proceso, la chica forja una amistad con compañeras y compañeros de escuela. Sin embargo, también queda expuesta ante la intolerancia de algunos miembros de la comunidad. NO TE PIERDAS ESTOS ESTRENOS DE PELÍCULAS LGBT+.
¿Quién es Thiessa Woinbackk, actriz trans?
Thiessa Woinbackk, la actriz trans protagonista de la película Valentina, obtuvo el premio a la mejor actriz en la Competencia Internacional del Outfest Los Angeles Gay & Lesbian Film Festival por su interpretación en este filme.
Además, Thiessa Woinbackk es una activista trans que publica videos sobre temas como los derechos civiles, la belleza y la importancia de la autoaceptación en adolescentes LGBT+.
Una mirada a la experiencia de infancias y adolescencias trans
La película Valentina es una reflexión sobre las dificultades que puede llegar a enfrentar en la vida real una niña trans en la búsqueda de defender su identidad a toda costa. Todas las dificultades que Valentina enfrenta durante la trama son producto de su lucha por alcanzar algo que a las personas cisgénero les resulta tan natural: ser llamadas con el nombre con el que se identifican durante el pase de lista en la escuela. CHECA ESTAS PELÍCULAS INSPIRADORAS CON PERSONAJES LGBT+.
En ese sentido, durante el conversatorio realizado al término de la proyección de la película, Camila Díaz, Sony Rangel y Nuria González elogiaron la forma en que el director aborda las problemáticas que enfrentan las infancias y adolescencias trans. Al respecto, recordaron que en México muchas personas trans no pueden acceder a la rectificación de su acta de nacimiento y de sus documentos oficiales debido a que el trámite no se permite en sus estados. En otras entidades, las infancias y adolescencias trans tienen que esperar hasta cumplir la mayoría de edad para realizar el trámite. MIRA LOS PASOS PARA TRAMITAR EL ACTA DE NACIMIENTO DE INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS TRANS.
Durante la presentación de la película Valentina también estuvo presente la activista trans Irene Valdivia y la cantante Morganna Love. Esta última tomó la palabra para reconocer la labor de los activismos trans en la lucha por los derechos de la comunidad.
Activistas, celebridades y personas trans acudieron a la presentación de la película Valentina en el Festival de Cine Cuórum Morelia 2021. / Foto: Jorge Félix
¿Por qué es importante el tema de las infancias y adolescencias trans?
En enero de 2021, durante el Festival Internacional de Cine de India, Cássio Pereira dos Santos, director de la cinta, explicó los obstáculos que enfrentan las infancias trans para acceder a la educación:
«El 80% de estudiantes trans de Brasil abandona la escuela por el boicot social que enfrenta. Nunca termina ahí. La falta de calificaciones educativas y la consiguiente imposibilidad de acceder al mercado laboral obliga a muchas personas a la prostitución».
Valentina (al frente) es una niña trans que, en compañía de sus amigos, lucha por su identidad de género. / Foto: Valentinafilme
Sin duda, Valentina es una película que contribuye a sensibilizar sobre las problemáticas que enfrentan niños, niñas y adolescentes trans.
Camila fue una de las personas LGBT+ que fueron víctimas de discriminación laboral. / Foto: REDTN Jalisco
Te contamos qué sucedió con los casos de discriminación laboral hacia personas LGBT+ en 2021.
Aunque en 2021 México alcanzó importantes logros en pro de la comunidad LGBT+, la discriminación laboral continúa como una problemática latente. Te compartimos lo que sucedió en 12 historias diferentes.
Zacatecas
A finales de noviembre de 2021, la presidenta de la Asociación Civil Transformando Vidas, Fernanda Delgado de la Rosa, informó sobre el despido de 3 personas trans que laboraban en empresas particulares. Según detalló para el portal NTR Zacatecas, las pérdidas de empleo sucedieron en un lapso muy corto. Tuvieron 15 días de diferencia.
En una reunión que mantuvo con integrantes del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud de la Sección 39 puntualizó que algunos de los despidos de personas trans están ligados a 2 principales causas: la falta de homologación de documentos oficiales y la nulidad de protocolos en los que se establezcan los derechos laborales de este sector de la población.
CDMX
Indudablemente, noviembre de 2021 fue uno de los meses con más casos de discriminación laboral contra personas de la comunidad LGBT+ de México. En la capital, Iván Cortés, un empleado de la heladería Nutrisa, contó en un hilo de Twitter que le llamaron la atención por presentarse a trabajar con delineador.
Cuando la representante del área de Recursos Humanos le dijo que no podía asistir así, el joven expresó que «en otras sucursales había visto a chicas con delineador». A esto agregó que en ninguna parte del contrato se especifica que no se permita el uso de maquillaje.
Nutrisa discriminó a un chico que usa delineador. / Foto: Twitter
Además de la denuncia en su perfil de Twitter, Iván presentó una queja ante el Consejo para Prevenir la Discriminación de Ciudad de México (Copred). Días después (11 de noviembre), a través de Grupo Herdez, Nutrisa hizo llegar a Homosensual un documento en el que se detallaron las acciones a tomar. Para asegurarnos de la veracidad de las mismas nos comunicamos con el afectado.
Iván confirmó que el personal de recursos humanos habló con él. Las personas que fueron señaladas por el tratamiento poco profesional le pidieron disculpas y, tras el diálogo, Iván les hizo algunas observaciones sobre el código de vestimenta. Si bien comentó que «se lleva mejor con sus compañeros», subrayó que le hubiera gustado que la corporación publicara algún comunicado al respecto.CONOCE LOS DETALLES DE LA HISTORIA DE IVÁN CORTÉS.
Despedido por hablar sobre el respeto que merecen las personas LGBT+
El Colegio René Descartes solicitó un profesor que impartiera la asignatura Formación Cívica y Ética. Iván Rosas se postuló y obtuvo el puesto. Sin embargo, la docencia en esta escuela de la alcaldía Iztapalapa duró poco. La instancia educativa mostró gran enfado cuando se enteró de que Rosas habló a las y los estudiantes sobre la importancia de respetar a la comunidad LGBT+.
El profesor de Formación Cívica y Ética fue despedido tras impartir una clase sobre respeto a la comunidad LGBT+. / Foto: La Crónica de Hoy
El activismo del maestro Rosas no era ningún secreto. Es un hombre abiertamente gay y, durante las campañas de las elecciones federales, se mostró con banderas del orgullo. Aun así, el 1 de febrero de 2021, los directivos del Colegio René Descartes le notificaron que ya no continuaría dando clases a secundaria. ¿La razón? «Alentó a los alumnos a ser gays». ENTÉRATE DE LA VULNERACIÓN A LOS DERECHOS LABORALES DE IVÁN ROSAS.
Su caso llegó a la Fiscalía General de Justicia de CDMX
En la supuesta ‘ciudad de derechos’, Miguel Ángel recurrió a las autoridades en agosto de 2021 luego de que la empresa en la que laboraba (Edega América Latina) tuviera un subdirector al que «no le gusta trabajar con putos». Además de las agresiones verbales sobre su orientación sexual, Miguel Ángel vio reflejada la discriminación laboral en la reducción de sus prestaciones.
Incluso se les pidió a los demás empleados que no tuvieran contacto con él. Esta situación ocurrió después de que Miguel Ángel intentara registrar a su esposo como beneficiario en un seguro de gastos médicos mayores. LEE EL TESTIMONIO DE MIGUEL ÁNGEL.
No existe justificación médica o legal para aplicar pruebas de VIH en un proceso de contratación, pero a Volaris le valió
Uno de los primeros casos de discriminación laboral con las que México recibió 2021 fue el de Armando, un joven que vive con VIH. Originario de CDMX, el joven se recibió como sobrecargo de aviación en 2017. Cuando Volaris abrió un espacio entre sus vacantes, aprovechó la oportunidad.
Al lograr algunos de los pasos de reclutamiento, acudió al laboratorio a hacerse unos análisis. No obstante, no contó con que la aerolínea ordenaría estudios de detección de VIH sin su conocimiento. Posteriormente, se le notificó que no lo contrarían. El rechazo, la invasión a su privacidad y el mal manejo de los datos personales ocasionó que Armando demandara al laboratorio y a Volaris.
Tlaxcala
Días después de dar difusión a la experiencia de Iván Cortés, Tlaxcala llamó la atención por ser una de las entidades de México señaladas de discriminación laboral hacia personas LGBT+ en 2021. Diana Mirleth, quien se desempeñaba como policía municipal, fue despedida. Esto ocurrió luego de que el alcalde de Tlaxco, Armando Flores López, se enterara de su orientación sexual. Fue el comandante Zeferino López Ordóñez quien le compartió esta información.
Según contó Diana a El Sol de Tlaxcala, al momento de despedirla no se tomó en cuenta que estuvo expuesta a la COVID-19. Tampoco se le remuneró conforme a la normatividad. Le quedaron a deber parte de su sueldo.
Diana Mirleth y su pareja contrajeron COVID-19 luego de que la primera fuera forzada a trabajar en una patrulla sin sanitizar. / Foto: El Sol de Tlaxcala
El despido de Diana se hizo de conocimiento público en noviembre. Sin embargo, la retiraron de su cargo desde el 20 septiembre. Aunado a la situación discriminatoria, Diana manifestó que se le violentó de otras formas.
Pese a confirmar el resultado positivo de COVID-19 de uno de los policías, López Ordóñez la obligó a hacer uso de la patrulla sin sanitizar. Como era de esperarse, Diana se enfermó y contagió a su pareja. Las acciones por parte de sus superiores se limitaron a enviarle un tanque de oxígeno. Eso sí: no le pagaron los días en los que estuvo en casa.
Jalisco
Como lo vimos con Tlaxcala, la discriminación laboral hacia personas LGBT+ en México se extiende al ámbito público. También en noviembre se supo del despido de Camila Valdez, una mujer trans que laboró como recepcionista del ayuntamiento de Cocula desde 2015.
De acuerdo con el testimonio recuperado por REDTN Jalisco, el empleo de Camila se vio amenazado con la llegada de Miguel Ángel Ibarra Flores, quien asumió el puesto de alcalde municipal el 1 de octubre de 2021. En un principio, se le informó que sería cambiada de área. Al querer ejercer sus nuevas funciones se le dijo que estaría «en un lugar aislado para que los ciudadanos no la vieran». Pese a lo violenta que fue dicha instrucción, Camila la acató. Tiempo después perdió su empleo.
Camila denunció que el alcalde le dijo que daba «mala imagen» al ayuntamiento por ser trans. / Foto: REDTN Jalisco
Coahuila
Otro de los casos de discriminación laboral de 2021 hacia personas LGBT+ en el sector policial se suscitó en Coahuila. Hasta el 20 de agosto de 2021, Juan Ramón Acuñaejercía como elemento de la Policía Preventiva Municipal de Ramos Arizpe.
Al igual que Diana, su integridad fue vulnerada por un mando superior. El comandante Gamaliel Hernándezhizo comentarios ofensivos en razón de su orientación sexual. Sumado a las agresiones verbales, le retiró el uniforme, lo dejó descalzo y humilló.
Cuando Juan Ramón se asumió como parte de la comunidad LGBT+ se divorció. No obstante, continuó al cuidado de sus hijos. A mediados de agosto entre sus familiares se advirtió de un caso sospechoso de COVID-19. Por ello, el policía pidió licencia, misma que le fue denegada.
Frente a la negativa, Juan Ramón decidió retirarse de su puesto. Cuando lo hizo, Gamaliel Hernández lo amenazó con denunciarlo ante el Ministerio Público. Fue ese día (20 de agosto) en el que el comandante lo humilló verbalmente. Juan Ramón Acuña se presentó 2 días después ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila para presentar una queja.
Juan Ramón recibió apoyo del colectivo LGBT+ San Aelredo A. C. / Foto: El Siglo de Torreón
Chihuahua
El 28 de septiembre de 2021, el Gobierno de Ciudad Juárez subrayó la necesidad de que las maquiladoras reciban talleres de sensibilización para evitar y erradicar la discriminación contra personas LGBT+. Tal y como se comunicó, la organización e impartición de estos talleres encuentran como motivo las denuncias que han presentado personas LGBT+ que laboran en estos espacios.
En junio de 2021 reportamos uno de los casos más indignantes de discriminación laboral LGBT+ en México. Este sucedió en Oaxaca y estuvo a manos del Servicio Nacional de Empleo. Así como a otros trabajadores de la comunidad LGBT+, a Romeo Alberto Vásquez nunca le dieron el motivo por el cual lo corrieron.
Empero, en una entrevista que otorgó para El Universal, dio a conocer que recibió múltiples hostigamientos en razón de su orientación sexual desde 2015, mismos que se mantuvieron hasta su despido en enero de 2021. Para evitar que otros prestadores de empleo incurrieran en este tipo de prácticas, creó una iniciativa de ley para modificar las estructuras de los gobiernos municipales.
Veracruz
Al tomar como referencia la cifra de crímenes de odio, 2021 se vislumbra como el tercer año consecutivo en el que Veracruz será señalado como el estado más hostil con la población LGBT+. El 7 de enero, la organización Letra S dio a conocer el caso de Jorge, un chico que vive con VIH y solía trabajar en un bar de Minatitlán, municipio que, junto a Coatzacoalcos, prohíbe el trabajo en restaurantes a personas que viven con VIH. Esto ha causado múltiples llamados de atención por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). AQUÍ PUEDES LEER LA HISTORIA COMPLETA DE JORGE.
Guanajuato
Otra de las entidades que Homosensual reportó por políticas poco —o más bien nada— amigables con la comunidad es Guanajuato. Por tanto, no es sorpresivo que se encuentre en este listado de casos de discriminación laboral hacia personas LGBT+ en México en 2021.
A mediados de octubre, Ale, una trabajadora trans de la empresa Oshkosh en León, denunció haber atravesado por situaciones de transfobia. Desde el área directiva se le exigía ‘comprobar’ que es mujer. A su vez, el personal se negaba a respetar su identidad de género.CHECA TODO LO QUE VIVIÓ ALE AL SER EMPLEADA DE OSHKOSH.
Anthony Bowens (izquierda) y Michael Pavano / Foto: Instagram (@bowens_official)
Anthony Bowens y su novio reaccionaron con un gesto de amor ante un acto de odio, ya que se dieron un beso en medio de una manifestación antigay.
El luchador profesional estadounidenseAnthony Bowens, de la All Elite Wrestling (AEW), y su novio, el youtuber Michael Pavano, se dieron un beso en frente de un grupo homofóbico que estaba realizando una protesta antigay.
Los hechos ocurrieron el 6 de diciembre de 2021, cuando Anthony Bowens publicó en su cuenta de Instagram la foto en la que se le ve besando a su novio, Michael Pavano. Detrás de ellos hay una protesta antigay con un par de personas con letreros que decían: «Prohíban el matrimonio homosexual» y «Los homosexuales van al infierno. Arrepiéntete. Obedece a Jesús». CHECA ESTAS PELÍCULAS SOBRE LUCHADORES GAY Y QUEER.
Anthony Bowens y su novio, Michael Pavano, reaccionaron así ante la protesta. / Foto: Instagram (@bowens_official)
Orgulloso de representar a la comunidad LGBT+
Anthony Bowens es un luchador de la empresa All Elite Wrestling (AEW), considerada la segunda más importante de Estados Unidos después de la famosa World Wrestling Entertainment (WWE). Y como lo demostró con la foto del beso con su novio en la protesta antigay, siempre ha estado orgulloso de ser LGBT+. ENTÉRATE DE QUIÉN ES EL LUCHADOR QUE SE VOLVIÓ ACTOR PORNO.
De acuerdo con la revista Sports Illustrated, Bowens salió del clóset como bisexual en 2017, pero en 2019 se comenzó a identificar como gay. En entrevista con dicho medio, Anthony habló sobre la importancia de la representación LGBT+ en la lucha libre.
«Significa algo cuando las personas pueden ver a alguien que se parece a ellas, las capta y entiende por lo que están pasando. Estoy representando a la comunidad LGBT y a los atletas que son LGBT. Más que eso, también represento al niño de un pueblo pequeño al que le dijeron que nunca lo lograría, y estoy aquí para el niño tímido que está listo para salir de su caparazón y ser esa mariposa social».
¿Qué opinas de este acto de amor de Anthony Bowens en medio de una protesta antigay?
Te contamos lo que sabemos de la sexualidad de Andrew Garfield. / Foto: Pinterest (@ryanmcginleystudios)
Con el estreno de Spider-Man: No Way Home, fans de Andrew Garfield se han vuelto a preguntar sobre la sexualidad del actor y productor británico-estadounidense, así como las posibilidades de que sea gay.
A lo largo de su carrera, Andrew Russell Garfield(The Social Network y The Amazing Spider-Man) ha despertado dudas en el público respecto a su sexualidad, pareja y las posibilidades de que sea gay. Rumbo a 2021 se le ha relacionado con celebridades como Emma Stone y Tobey Maguire.
Asimismo, a pocos días de su regreso a la franquicia de Marvel, usuarios de Twitter han recordado ciertos encuentros cariñosos con el guionista Stephen Colbert, el cantante Chris Martin (Coldplay) y el actor Ryan Reynolds (Deadpool). Otra de las razones por las que sus fans volvieron a cuestionarse si Andrew Garfield es gay o con una sexualidad diversa fue su petición de que Spider-Man fuera bisexual.
Si estuviste al tanto de la sección de entretenimiento de Homosensual, sabrás que Sony Pictures no manifestó gran entusiasmo al respecto. De acuerdo a lo expresado en la entrevista con The Independent, esta solicitud generó ciertas asperezas. Si bien el rostro detrás de Peter Parker declaró satisfacción, comentó que «no se sintió representado».
Y a todo esto, ¿quién es Andrew Garfield?
Andrew Garfield nació el 20 de agosto de 1983 en Los Ángeles, California. Su padre, Richard Garfield, es oriundo de Estados Unidos y su madre, Lynn, de Reino Unido. Al cumplir los 3 años se mudó a Europa. Creció en el seno de una familia judía y de clase media. Su padre estaba a cargo de un negocio de diseño de interiores y su madre se dedicaba a la enseñanza en el sector de la salud. Su hermano, Ben, es médico.
Desde que era pequeño se interesó por el teatro. Empezó a recibir clases de actuación cuando tenía 9 años. A la par, entrenó gimnasia y natación. La mayor parte de su educación la recibió en el sector privado. La primera institución que lo recibió fue City of London Freemen’s School.
Al graduarse, se matriculó como estudiante de la Central School of Speech and Drama (Royal Central School of Speech and Drama). Su debut en la televisión fue en 2005. Apareció en un show infantil con audiencia considerable en el Reino Unido.
De ahí, comenzó a hacerse notar y participó en 2 episodios de Doctor Who (“Daleks in Manhattan” y “Evolution of the Daleks”). 2 años después de su trabajo con la BBC incluyeron su nombre en un listado de la revista Variety. En ese entonces, se involucró con figuras como Meryl Streep y Tom Cruise.
En adelante, se abrió camino en la pantalla grande. Algunas de sus actuaciones más relevantes fueron Never Let Me Go (2010), The Social Network (2010) y las 2 películas de Spider-Man que estuvieron bajo la dirección de Marc Webb. Estuvo nominado en los Premios Óscar (2016), Globos de Oro (2010, 2016 y 2021) y BAFTA (2008, 2010 y 2016).
¿Y qué sabemos sobre la sexualidad de Garfield?
En 2018, el trabajo de Andrew Garfield volvió a generar preguntas sobre su sexualidad y las posibilidades de que fuera gay o bisexual. Para entonces logró el protagónico de la adaptación teatral de Angels in America. La pieza está ambientada en los años 80. Garfield interpreta a Prior Walter, un hombre homosexual que vive con VIH.
Cuando habló con Out acerca de esta producción se limitó a decir que era sobre «la empatía como condición humana». Con relación a su sexualidad puntualizó:
«Hasta este momento solo me han atraído sexualmente las mujeres […] Estoy abierto a cualquier impulso que pueda surgir dentro de mí en cualquier momento. Pero, si tuviera que identificarme, me identificaría como heterosexual».
De los besos con Stephen Colbert y Ryan Reynolds (Deadpool) no ha hecho algún tipo de declaración.
La única vez que dijo la palabra «gay» de manera textual fue cuando habló de la responsabilidad que sentía al asumir su rol en Angels in America. Eso sí: cuando agradeció por su reconocimiento en la 72ª Edición de los Premios Tony dedicó unas palabras a la comunidad LGBT+:
«Fue un privilegio interpretar a Prior Walter en Angels in America porque representé el espíritu humano más puro (especialmente de la comunidad LGBTQ). Es un espíritu que dice no a la opresión, al fanatismo, a la vergüenza y a la exclusión. Es un espíritu que dice que todos hemos sido hechos perfectamente».
En síntesis: Andrew Garfield nunca ha dicho que es gay en la vida real.
Yahir aclaró que su hijo, Tristán, no sufrió ninguna sobredosis y que se encuentra en buen estado.
En un breve encuentro con diferentes medios de comunicación, elcantante Yahir dijo que son mentira todos los rumores que señalan que su hijo, Tristán, quien se declaró abiertamente bisexual, tuvo una sobredosis y estuvo hospitalizado.
En la entrevista transmitida por el programa Ventaneando el 6 de diciembre de 2021, Yahir trató de evitar hablar sobre el tema, pero ante la insistencia de los medios de comunicación declaró que dichos rumores fueron infundados. «No, no. Es mentira, totalmente mentira. Sí está bien», se limitó a decir el cantante Yahir sobre la supuesta sobredosis de su hijo, Tristán. ASÍ FUE COMO TRISTÁN SALIÓ DEL CLÓSET.
Yahir está más tranquilo por su hijo
En entrevistas anteriores, Yahir había compartido que la situación de su hijo, Tristán, quien no quiere dejar de consumir drogas, había afectado mucho a su familia. Incluso ha mencionado que tuvo que asistir a terapia. No obstante, en este reciente encuentro con medios comentó que ya está mejor. CHECA LAS PRIMERAS DECLARACIONES DE YAHIR SOBRE SU HIJO, TRISTÁN.
«No, no, estoy bien, necesito despejarme, salir, ¿sabes? Necesito disfrutar también de la música, de lo que amo tanto».
Rumores sobre Tristán
El 30 de noviembre de 2021 comenzó a circular en redes sociales el rumor que aseguraba que Tristán había estado en el hospital por una sobredosis. Sin embargo, al siguiente día el propio Tristán salió a desmentir el tema. MIRA CÓMO SE ENOJÓ TRISTÁN POR LOS CHISMES EN SU CONTRA.
En esa ocasión, el hijo de Yahir dijo que no hubo ninguna sobredosis, sino que había estado con sus amigos. Además de que acusó a un periodista argentino por propagar los rumores, también dio a conocer que esa noticia afectó particularmente a su mamá,Jacqueline Fierros.
¿Qué opinas de las declaraciones de Yahir sobre los rumores de la supuesta sobredosis de su hijo, Tristán?