Jhonny Caz se unió al troleo a su hermano, Eduin, por un video en donde se expuso su infidelidad.
El 11 de diciembre de 2021 comenzó a circular en redes sociales un video en el que se expone una infidelidad del vocalista de Grupo Firme, Eduin Caz, a su esposa, Daisy Anahy, y Jhonny Caz no dejó pasar la oportunidad para trolear a su hermano con un meme.
En redes sociales, una mujer con el nombre de Stephanie Hernández publicó el video en el que se observa a Eduin Caz en la cama al lado de una mujer. El video habría sido grabado en Ciudad Juárez, Chihuahua. ASÍ FUE LA VEZ QUE GRUPO FIRME HIZO ENOJAR A LOS HOMOFÓBICOS.
¿Eduin Caz le fue infiel a su esposa?
Al respecto, el 12 de diciembre de 2021, Eduin Caz habló sobre su supuesta infidelidad y aceptó que sí le fue infiel a su esposa. Detalló que él mismo le enseñó el video a su pareja y solucionaron los problemas:
«Esto lo hago para aclarar un poquito sobre el video que está circulando en las redes sociales, el cual yo mismo hace años se lo enseñé a mi esposa».
Además, dijo que la intensión era extorsionarlo con el video:
«La señorita quería extorsionarme, quería dinero, Y le dije: “No, no te voy a dar dinero. Prefiero enseñárselo a mi mujer”. Yo solucioné los problemas con mi mujer. Acepté mi culpabilidad».
Por último, Eduin Caz aceptó que los memes sobre su infidelidad no le molestaban: «Si hacen memes o algo, mándenmelos, yo los voy a compartir porque están buenísimos».
Por medio de sus historias de Instagram, Jhonny compartió una imagen en la que se ve a Eduin Caz recostado en la cama y tapado con la famosa cobija San Marcos.
Meme sobre Eduin Caz / Foto: Instagram (@jhonny_caz)
¿Qué opinas del meme que Jhonny Caz compartió sobre su hermano?
El video de una mujer que propone matrimonio a su novia durante un juego de softball se hizo viral en TikTok.
En la red social TikTok se hizo viral el momento en que una joven jugadora de softball le propone matrimonio a su novia, para lo cual detuvo el juego y contó con la complicidad de compañeras de equipo, rivales, amistades y las familias de ambas.
El romántico momento fue compartido en la cuenta de TikTok de Jacinta Comande, quien vive en la ciudad australiana Perth. El video que compartió Jacinta estaba acompañado de la canción “Happiest Year” de Jaymes Young y del siguiente texto:
«La propuesta más épica que pude soñar, te amo sin fin».
Mientras que Sara —en el suelo— se queja del golpe, el entrenador del equipo se acerca a ella a ver cómo está. De inmediato le hace una señal a Jacinta para que se acerque. Rápidamente, Jacinta entra al campo de juego. Sara se pone de rodillas, saca el anillo y, ante la sorpresa de su novia, le pide que se case con ella.
El romántico momento en que Sara le propone matrimonio a su novia, Jacinta, en un juego de softball termina con ambas besándose y abrazándose, mientras todos los presenten festejan el gran momento.
En un segundo video, Jacinta comentó que su novia, Sara, pidió la bendición de sus papás para proponerle matrimonio. Además, admitió que en primera instancia sí estaba asustada por la aparente lesión de Sara.
En 5 años de lucha, Kenya Cuevas invirtió 20 millones de pesos buscando justicia para Paola Buenrostro, pero la Ceavi solo le ofrece 232 420 pesos como ‘reparación del daño’.
En junio de 2019, la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México (CDHCM) determinó que las autoridades capitalinas actuaron indebidamente en la investigación del transfeminicidio de Paola Buenrostro, por lo que emitieron una serie de puntos recomendatorios entre los que destacaba la reparación del daño a la activista Kenya Cuevas —mejor amiga de la víctima y testigo de su asesinato— a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceavi).
Tuvieron que pasar 2 años y medio para que finalmente la Ceavi ofrezca a Kenya la propuesta de reparación. Pero tristemente, la propuesta de la Ceavi la dejó indignada. CONOCE LA LABOR QUE REALIZA LA ACTIVISTA KENYA CUEVAS.
La Ceavi propone que Kenya Cuevas reciba 232,420 pesos como ‘reparación’ por el daño ocasionado por las autoridades a raíz de su actuación en el caso Paola Buenrostro. Eso incluye 51,873 pesos como compensación a los daños hacia el proyecto de vida de Kenya, quien ha tenido que dedicar los más recientes 5 años de su vida a buscar justicia. MIRA CÓMO KENYA CUEVAS LOGRÓ HISTÓRICA DISCULPA POR EL TRANSFEMINICIDIO DE PAOLA BUENROSTRO.
En entrevista para Homosensual, la activista calificó la oferta como «una burla»:
«Siento que es una burla lo que están ofreciendo […] Si mi proyecto de vida fuera de 50,000 pesos desde hace 5 años lo hubiera realizado y me hubiera ahorrado estos años de lucha».
Solo el 1% de lo perdido
La activista contó a Homosensual que a lo largo de 5 años invertido 9 millones de pesos tan solo en gastos personales, diligencias y activismo. «Es lo que he invertido y que es contable y cuantificable con facturaciones», aseguró. Además, Kenya tuvo que dejar su trabajo tras el transfeminicidio de Paola Buenrostro.
Entre la pérdida de su trabajo, gastos de salud y el impacto psicoemocional sufrido, considera que ha perdido otros 11 millones de pesos. De modo que los 232 420 pesos ofrecidos por la Ceavi equivalen a apenas el1.16% de los 20 millones que Kenya Cuevas esperaría recibir como reparación del daño.
Por si la Ceavi lo olvidó, Kenya rememora las afectaciones que el transfeminicidio de Paola Buenrostro causó en su vida. Paola fue asesinada el 30 de septiembre de 2016 mientras ejercía el trabajo sexual en Puente de Alvarado. Las autoridades capitalinas dejaron escapar al asesino. Por su parte, Kenya, quien atestiguó los hechos, sufrió atentados y amenazas de muerte.
Por lo anterior, no pudo ejercer más el trabajo sexual y pasó 5 años luchando por justicia para Paola. Son 5 años de la pérdida de un ser querido, afectaciones laborales, daños a la salud emocional y la destrucción total de su proyecto de vida. «Fui afectada en la salud al grado de que sigo cirugías tras cirugías después del transfeminicidio de Paola», aseguró. ENTÉRATE DE LA LABOR QUE REALIZA CASA DE LAS MUÑECAS TIRESIAS, ORGANIZACIÓN FUNDADA POR KENYA CUEVAS.
Kenya Cuevas sosteniendo fotografía de Paola Buenrostro / Foto: Reforma
Interpondrá amparo
La activista Kenya Cuevas considera que la insultante cantidadque la Ceavi le ofreció para la ‘reparación del daño’ por el transfeminicidio de Paola Buenrostro podría deberse a que es una mujer trans:
«Como yo soy una mujer trans han de percibir que no tengo un apoyo jurídico o no sé de leyes. Me imagino que ese es un ejercicio que ellos hacen con todas las víctimas. Una víctima que no tiene una representación legal, que no tenga empoderamiento o que no tenga conocimiento de cómo funciona el sistema, ya no va a continuar con esa agonía [de seguir luchando]».
Pero ese no es el caso de Kenya Cuevas, quien confirmó que interpondrá un amparo para que la Ceavi le ofrezca una reparación justa.
Comisión de Atención a Víctimas… que no se acerca a las víctimas
Por otro lado, la activista comentó que la Ceavi elaboró la propuesta de ‘reparación del daño’ prácticamente sin acercarse a ella.
«Ellos hicieron toda esta investigación sin preguntarme nada, sin entrevistarme, nada más con los documentos que ya estaban tanto en la Comisión de Derechos Humanos como en la carpeta de investigación».
Por si fuera poco, Kenya Cuevas señaló que el titular de Ceavi, Armando Campos, la trató con prepotencia en la única reunión que sostuvieron para hablar sobre la reparación del daño por el caso de Paola Buenrostro:
«Hace unos meses, cuando tuvimos la reunión para hacer la propuesta de la reparación, Armando se mostró muy prepotente, muy grosero conmigo, no me dejaba hablar. De ahí ya jamás volvimos a tener una línea de comunicación porque jamás lo permitió él. Y después ya nada más me entregaron esta resolución».
La lucha sigue
La propuesta de la Ceavi para la ‘reparación del daño’ a Kenya Cuevas es solo uno de los puntos recomendatorios emitidos por la CDHCM por el caso de Paola Buenrostro. Además, la CDHCM recomendó crear un protocolo de actuación para las autoridades en la investigación de casos que involucran a personas LGBT+. Al respecto, Kenya comentó a Homosensual que el protocolo está prácticamente terminado y se encuentra en revisión.
Asimismo, la CDHCM recomendó la tipificación del feminicidio como delito. Cuevas comenta que ya hay una iniciativa sobre el tema, conocida como ley Paola Buenrostro, misma que está siendo procesada en el Congreso capitalino. Y el otro punto recomendatorio era la emisión de una disculpa pública por parte de la Fiscalía capitalina. Dicha disculpa la ofreció la fiscal Ernestina Godoy el 30 de septiembre de 2021. Al respecto, la activista comentó que, pese a lo logrado, ahora inicia una nueva lucha frente a la Ceavi:
«Sensibilizamos y logramos que la Fiscalía doblara las manos. Ahora es entrar a otra institución donde hay que volver a empezar la lucha».
Kenya Cuevas lleva ya 5 años luchando por justicia para Paola Buenrostro y no se detendrá hasta obtener una reparación justa.
«Nada ha valido la pena mas que luchar por mi nombre», escribió la actriz Daniela Vega, quien ha sido objeto de los ataques transfóbicos de José Antonio Kast, candidato en las elecciones presidenciales de Chile.
Daniela Vega, actriz de la película Una mujer fantástica y primera presentadora trans de los premios Óscar, se convirtió en un personaje central en las elecciones presidenciales de Chile, donde el exlíder estudiantil Gabriel Boric compite contra el candidato homofóbico y transfóbico José Antonio Kast, por lo que el 5 de diciembre de 2021 la actriz escribió un poema en defensa de su nombre y de su identidad de género.
El nombre de Daniela Vega salió a relucir durante el último debate entre los aspirantes a la presidencia chilena. El 13 de diciembre de 2021, durante el encuentro entre los candidatos, Kast fue cuestionado por sus dichos transfóbicos sobre la actriz.
La doble cara de Kast
Antes del último debate entre los candidatos a la presidencia de Chile, José Antonio Kast se presentó en el programa de televisión Bad Boys, donde se refirió a Daniela Vega para ilustrar su supuesta tolerancia a la diversidad sexual. «Jamás pasaría a llevar a Daniela Vega mencionándola con otro nombre, porque ella quiere que se le mencione y se le diga así», aseguró. Asimismo, afirmó que nunca ha ofendido a alguien con «una sexualidad distinta».
Sin embargo, los dichos recientes de José Antonio Kast contrastan con su historial homofóbico y transfóbico. El candidato del Partido Republicano se opone abiertamente al matrimonio igualitario. También afirmó en una ocasión que no permitiría que una pareja homosexual se dé muestras de afecto en su casa. E incluso llegó a hacer misgendering a la actriz Daniela Vega.
En el debate se le cuestionó:
«¿Cuál de las 2 versiones hay que creer de usted, la que sigue insistiendo que una persona trans mantiene el sexo con el que nació o el de una persona que es tolerante y entiende los avances de la ciencia y la psicología en esta materia?».
Al respecto, es importante hacer notar que el candidato dijo reconocer el derecho de la actriz de percibirse como mujer. Sin embargo, no dijo que él la reconoce como mujer.
En 2018, José Antonio Kast escribió un artículo para el periódico La Tercera donde afirmó que «Daniela Vega es hombre». En dicho artículo agregó que «afirmar que un hombre es hombre, aunque sienta la profunda convicción de que es mujer, no debe ser objeto de reproche». Ese mismo año, en otro texto publicado en Biobio Chile, dejó en claro que no considera a la actriz como mujer:
«Yo no tengo ningún problema en llamarla Daniela ni tampoco reconocerle socialmente su condición. Pero una cosa muy distinta es creer que la impronta biológica ha cambiado y lo que alguna vez fue hombre, nunca lo fue».
Daniela Vega se convirtió en un personaje central en la contienda entre Kast y Boric porque la transfobia que ha sufrido ilustra el peligro que el candidato conservador representa para las minorías en Chile.
El 5 de diciembre de 2021, la actriz publicó un poema titulado Mi nombre es Daniela Vega. En el mismo, afirmó que luchar por ser llamada por el nombre con el que se identifica es una lucha que valió la pena. «Nada me llevaré mas que mi nombre, nada ha valido la pena mas que luchar por él», escribió.
Poema publicado por Daniela Vega / Foto: Twitter (@danivega)
Sin duda, el poema de Daniela Vega simboliza el peligro de retroceso que Kast representa para los derechos de las personas trans en Chile.
Juan Ríos ya prepara su boda con su novio, Pablo Montemayor, a quien le pidió matrimonio en noviembre de 2021.
Juan Ríos Cantú, actor mexicano que interpretó al general Daniel Jiménez Arrollo en la serie El señor de los cielos, dio detalles de su futura boda con su novio, Pablo Montemayor.
En entrevista con TVyNovelas, publicada el 14 de diciembre de 2021, Juan Ríos habló sobre cómo fue que se le ocurrió proponerle matrimonio a su novio, Pablo Montemayor, en el escenario de la obra de teatro Los chicos de la banda, el 14 de noviembre de 2021. Y también habló de los planes para la boda. ASÍ FUE COMO JUAN RÍOS LE PIDIÓ MATRIMONIO A SU NOVIO.
https://www.youtube.com/watch?v=w_Vu4mWOpQA
Juan Ríos comentó que decidió proponerle matrimonio a su novio porque el periodo de confinamiento por la pandemia por la COVID-19 le hizo reflexionar:
«Soy un hombre a punto de cumplir 50 años y entendí que no debo esconder nada de mí porque no daño a los otros, y no por el hecho de amar a una persona de mi propio sexo tengo menos valor social».
Además, comentó que para proponerle matrimonio a su pareja tuvo que vencer su apatía por este tema:
«Mucho tiempo había criticado el matrimonio, no creía en esa institución, pero sí en la pareja. Deduje que mi apatía por el matrimonio surgió por la apatía hacia la Iglesia, y esta nació porque no estoy aceptado en la Iglesia».
Juan Ríos y su prometido, Pablo Montemayor / Foto: Instagram (@pablomont83)
¿Para cuándo la boda?
En la entrevista, el actor Juan Ríos fue discreto con su vida privada y sobre su futura boda con su novio, Pablo Montemayor. Sin embargo, comentó que por el momento no es algo que les apure. CONOCE A LAS CELEBRIDADES QUE HAN SALIDO DEL CLÓSET EN 2021.
«No tengo fecha todavía y no quisiera especular al respecto, pero si ya aguantamos 13 años así, tenemos tiempo para decidirlo, pero ojalá no pase tanto esta vez».
¿Qué opinas de las reflexiones de Juan Ríos sobre el matrimonio?
La adecuación de leyes secundarias sigue siendo un tema pendiente en materia de matrimonio igualitario en Yucatán.
A pesar de que el 25 de agosto de 2021el Congreso de Yucatán aprobó el matrimonio igualitario, la falta de adecuación de las leyes secundarias evita que sea una realidad tangible. Es cierto: el 3 de septiembre el gobernador Mauricio Vila Dosal firmó el decreto 413/2021, mismo que fue publicado en el Diario Oficial del Estado.
Así se aprobó el matrimonio igualitario en Yucatán. / Foto: YouTube (Canal Legislativo Yucatán)
No obstante, así como comentó el activista César Briceño (Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán) el 13 de diciembre de 2021 en su cuenta de Twitter, «el Registro Civil sigue discriminando a parejas del mismo sexo». MIRA CÓMO EL CONGRESO DE YUCATÁN APROBÓ EL MATRIMONIO IGUALITARIO.
Por ley, después de la publicación en el Diario Oficial del Estado, se cuentan con 180 días para que las y los diputados hagan las adecuaciones en las leyes secundarias sobre matrimonio igualitario en Yucatán. A casi 4 meses del visto bueno por parte del Congreso, la comunidad LGBT+ sigue en espera.
¿Cómo afecta?
En una entrevista con el portal Haz Ruido el 13 de diciembre de 2021, el presidente de la agrupaciónSpectrum Diversidad Estudiantil, Abner Aragón Torres, expresó su preocupación por la postergación de responsabilidades. Asimismo, denunció la aparente omisión al respecto.
Según contó es un trámite que «no les toma más de 5 minutos». Además de vislumbrar falta de interés y compromiso, subrayó que se vulneran los derechos de la comunidad LGBT+. Lamentó que, al parecer, las y los diputados van a esperar hasta el plazo límite.
Durante la charla, el joven manifestó que la armonización de las leyes secundarias de matrimonio igualitario en Yucatán no es un tema conocido por todas las personas. «Tenemos reportes de parejas que acuden al Registro Civil para casarse», introdujo. «Cuando en realidad todavía no se puede», concluyó.
Para señalar la gravedad de la omisión rescató el costo de los amparos. El precio va de los $8000 a $30 000. «Es discriminatorio y no todos tienen el nivel económico para pagarlo», recordó.
Y a todo esto, ¿qué son las leyes secundarias?
En una entrevista con Radio Fórmula Mérida, el diputado panista Víctor Hugo Lozano Poveda enfatizó que «es su responsabilidad acatar una resolución que tuvo el Congreso estatal». Las leyes secundarias pueden ser de carácter público o privado. A través de ellas se atribuyen poderes y facultades.
Así como lo explicó Lozano Poveda, la falta de armonización legislativa «hace materialmente imposible» la unión entre personas del mismo sexo. Es decir, el Registro Civil no puede proceder. Para el caso concreto de las leyes secundarias de matrimonio igualitario en Yucatán se tomará como base la propuesta del Poder Judicial. LEE NUESTRA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
¿Ya sabías sobre la falta de adecuación de las leyes secundarias sobre matrimonio igualitario en Yucatán?
Tom Daley no quiere que países homofóbicos realicen eventos deportivos ni que participen en ellos.
Tom Daley, clavadista británico abiertamente gay y activista en favor de los derechos LGBT+, mencionó que los países homofóbicos que penalizan a la diversidad no deberían realizar grandes eventos deportivos.
El clavadista británico, que ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, mencionó al portal inglés GQ, a finales de noviembre de 2021, que «cualquier país que tenga leyes que penalicen a las personas LGBT+ no debería albergar grandes juegos». De acuerdo con lo reportado por Daily Mail el 2 de diciembre de 2021, las palabras de Daley comenzaron a tener impacto. MIRA CÓMO LA COMUNIDAD LGBT+ ES POTENCIA EN JUEGOS OLÍMPICOS.
Katie Sadleir, la líder de los Juegos de la Commonwealth, antes llamada Mancomunidad Británica de Naciones, quiere reunirse con Tom Daley para crear estrategias a favor de la comunidad LGBT+ en esta competencia.
De acuerdo con Daily Mail, en 36 de los 54 países que conforman la Commonwealth es ilegal ser homosexual. Por ello, Sadleir quiere reunirse con Tom Daley y discutir sus preocupaciones sobre el tema. Sadleir comentó que le gustaría trabajar con Daley en el concepto de «una Casa del Orgullo», la cual sería un espacio seguro para los atletas LGBT+ y así elevar el perfil de la comunidad:
«Puedo reunirme con él [Daley] y podemos crear una oportunidad para plantear soluciones en un entorno seguro. Lo que no puedo hacer es ir a los países y cambiar sus leyes».
Daley contra países homofóbicos
En entrevista con GQ, el clavadista británico comentó que, además de pedir que países homofóbicos no organicen eventos deportivos, también quiere que los países donde se criminaliza a la comunidad LBGT+ no participen en los Juegos Olímpicos. CHECA ESTOS MOMENTOS LGBT+ DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS.
«Creo que es realmente importante intentar crear un cambio, en lugar de simplemente resaltar o iluminar esas cosas. Así que quiero que sea mi misión, antes de los Juegos Olímpicos de París en 2024, lograr que los países donde se castiga con la muerte a las personas LGBT+ no puedan competir en los Juegos Olímpicos».
La lucha de Devanny Cardiel, activista trans asesinada, podría permitir que 30 personas trans de Guanajuato se beneficien con amparos para tramitar el cambio de género en sus actas de nacimiento.
La organización Pride León acompañó a 30 personas trans de Guanajuato a presentar amparos ante el Poder Judicial de la Federación para solicitar el cambio de género en sus actas de nacimiento.
Guanajuato es uno de los estados donde todavía no se aprueba la ley de identidad de género. Dicha legislación permite a las personas trans acudir al Registro Civil para solicitar la corrección de su acta de nacimiento a fin de que el documento coincida con el nombre y género con los que se identifican. Sin embargo, al no contar con dicha legislación en Guanajuato, las personas trans se ven obligadas a presentar amparos judiciales. CONOCE A DETALLE QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y CUÁLES SON LOS ESTADOS DONDE YA SE APROBÓ.
Trabajo digno, escuela y no discriminación
Por lo anterior, Pride León acompañó a 18 mujeres y 12 hombres trans de Guanajuato a tramitar los amparos para el cambio de género en sus actas de nacimiento. Entre quienes podrían beneficiarse por los amparos impulsados por el colectivo se encuentran Oliver y Paty.
Oliver es un chico trans de 18 años. Entrevistado por AM, el joven explicó que quiere realizar la corrección de su acta de nacimiento antes de entrar a la universidad para no tener problemas con sus documentos. Por su parte, Paty, mujer trans, dijo a Zona Franca que para encontrar un trabajo digno y recibir un trato libre de discriminación es necesario contar con un acta de nacimiento e identificación que corresponden con su identidad de género. MIRA LOS REQUISITOS PARA TRAMITAR TU PASAPORTE SI ERES PERSONA TRANS.
En memoria de Devanny
Ricardo Gallardo, integrante de Pride León, dijo a AM que los amparos tramitados por la comunidad trans de Guanajuato para el cambio de género en sus actas de nacimiento podrían tardar 2 meses en resolverse. Sin embargo, el activista confió en que en febrero obtendrán una respuesta favorable. CONOCE A OTRAS ORGANIZACIONES LGBT+ QUE TE OFRECEN APOYO LEGAL EN TUS TRÁMITES.
Pride León ya obtuvo un amparo para la corrección del acta de nacimiento de una persona trans. En octubre de 2021 un juez determinó que el Registro Civil de Guanajuato debía expedir el acta corregida de la activista Devanny Cardiel, a quien la organización acompañó a través de un amparo. Pero tristemente Devanny no pudo ver su logro cristalizado. Un mes antes, el 6 de septiembre de 2021, Cardiel fue asesinada a balazos.
Tras el asesinato de la activista, Pride León emprendió el proyecto En memoria de Devanny, a través del cual se busca acompañar a todas las personas trans de Guanajuato a tramitar los amparos requeridos para el cambio de género en sus actas de nacimiento. Sobre el tema, Ricardo Gallardo se refirió al parteaguas que representa el caso de Devanny:
«Cuando un juez dio la resolución obligando al Registro Civil a cambiar su identidad con una nueva acta de nacimiento, desgraciadamente la asesinaron y no se concluyó el trámite. Pero gracias a ella se abrió la brecha y se conoció el camino para poder apoyar a la comunidad LGBT. Es la primera ocasión que se interponen 30 amparos simultáneos».
Demandas por resguardo de acta
Además de los 30 amparos para el cambio de identidad de género en el acta de nacimiento, Pride León también acompañó ante el Poder Judicial a 3 personas trans que presentaron una demanda para el resguardo de sus actas de nacimiento corregidas. Se trata de personas que acudieron a otros estados a modificar sus actas de nacimiento. Al respecto, Gallardo explicó que ahora se necesita que dichas actas se reconozcan en Guanajuato:
«En Guanajuato no existe ninguna ley que permita a las personas trans cambiar su identidad, por lo que han tenido que viajar a otros estados. Sin embargo, al regresar a la entidad no se respeta su nueva acta por lo que tienen doble identidad».
Irónicamente, la necesidad de tramitar amparos para el cambio en las actas de nacimiento de las personas trans podría evitarse si se aprobara la ley de identidad de género en Guanajuato como ya se hizo en otros 17 estados.
Tenoch Huerta retuiteó un video en donde se menciona que la palabra ‘gay’ es un término utilizado por la ‘blanquitud’ que no representa a los indígenas.
Tenoch Huerta Mejía, actor mexicano y ganador del premio Ariel que ha participado en películas como La purga por siempre, generó polémica por un tuit que expone la idea de que la palabra ‘gay’ pertenece a estereotipos de ‘blanquitud’.
El 12 de diciembre de 2021, Tenoch Huerta compartió un tuit que dice: «Gay es whitexican», acompañado de un video realizado por el medio AJ+ Español en 2018 sobre el movimiento Nación Marica de Bolivia. Este video plantea que la palabra ‘gay’ no representa a los homosexualesmorenos e indígenas. DESCUBRE DE DÓNDE VIENE LA PALABRA ‘MARICA’.
Al compartir el video, el actor Tenoch Huerta escribió lo siguiente en su tuit que generó polémica:
«‘Gay’ es una categoría que no los representa porque pertenece a la blanquitud».
Tuit de Tenoch Huerta / Foto: Twitter (@TenochHuerta)
Entre las respuestas que obtuvo el tuit de Tenoch Huerta sobre la palabra ‘gay’ y la ‘blanquitud’ hubo quien lo cuestionó, como la drag queen Paris Bang Bang, por opinar sobre el tema siendo un hombre cisgénero heterosexual. Pero también hubo quien estuvo de acuerdo en que, como aliado LGBT+, difunda estos mensajes.
Respuestas al tuit de Tenoch Huerta / Foto: Twitter (@TenochHuerta)
¿Qué es Nación Marica?
Nación Marica es un movimiento y programa de radio de Bolivia conducido por Roberto Condori y Edgar Soliz, quienes señalan que no se identifican con la palabra ‘gay’ porque es una palabra en inglés y porque no representa a la comunidad indígena homosexual. Por esa razón, dicen que prefieren la palabra ‘marica’.
En el video del medio AJ+ Español, Roberto Condori explica:
«La palabra ‘gay’ no nos representa a nosotros. ¿Por qué? Tienes que ser blanco, tienes que tener plata, tienes que tener un bonito cuerpo».
Además, detalla que
«En Bolivia, la palabra ‘marica’ sigue significando un insulto, así que nosotros creemos que la palabra ‘marica’ tiene que ser resignificada».
A través de la campaña #NosotrasTeAcompañamos podemos apoyar a Jóvenes por una salud integral A. C., organización que promueve y protege el derecho a una sexualidad libre e informada de mujeres lesbianas, bisexuales y trans.
#NosotrasTeAcompañamos es una forma en la que mujeres lesbianas, bisexuales y trans podemos apoyar a Jóvenes por una salud integral A. C., organización que por más de 5 años ha velado por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos bajo una perspectiva feminista y multicultural.
Además de la impartición de talleres y capacitaciones, ha dirigido sus esfuerzos al combate a la violencia de género. Una de las vías para hacerlo es la línea de atención #NosotrasTeAcompañamos. Así como lo puntualizan las integrantes de Jóvenes por una salud integral A. C., a través de este eje de acción ha sido posible identificar las particularidades de las agresiones contra mujeres de las diversidades sexogenéricas.
La atención está enfocada en chicas bisexuales, lesbianas y trans que se enfrenten a situaciones hostiles dentro del entorno familiar, escolar o laboral. La línea #NosotrasTeAcompañamos (que puedes contactar en el número 5575180565) es «el primer contacto». Una vez que este se establece, se solicita la intervención de profesionales del área psicológica y jurídica. El propósito es brindar espacios seguros.
¿De qué va la campaña?
La recaudación de fondos para mantener este programa comenzó a mediados de noviembre de 2021. La razón por la que se puso en marcha la campaña fue la crisis sanitaria y económica que trajo consigo la COVID-19. En la descripción de #NosotrasTeAcompañamos, Jóvenes por una salud integral A. C. detalla que «el 75% de lo recaudado se necesita para mantener el funcionamiento del programa». Es decir, se destinará el dinero «al modelo de intervención y el protocolo de atención». ENTÉRATE DE QUE LAS LESBIANAS JÓVENES FUERON LAS MÁS AFECTADAS POR LA PANDEMIA.
Desde el lanzamiento de la campaña se fijó una meta de $125 000. Si bien las organizadoras han agradecido el apoyo de quienes han aportado recursos monetarios, el 13 de diciembre de 2021 comunicaron que van debajo de lo estimado. Con fecha de corte en enero de 2022, en diciembre la recaudación «está muy lejos del 50%».
A la fecha de escritura de este texto, #NosotrasTeAcompañamos ha contado con el apoyo de 39 donadoras. En total se han juntado $17 700, cantidad que representa el 14% del monto necesario. Si te interesa apoyar a esta significativa labor, te recordamos que puedes aportar desde $150. La distancia no es un impedimento. Basta con dar clic en el siguiente enlace.
Tu apoyo es primordial para mantener a flote esta iniciativa. / Imagen: Twitter (@jovenessaludint)
Entre 2016 y 2021, Jóvenes por una salud integral A. C. ha llevado a cabo distintas actividades. Entre ellas destacan investigaciones sobre la interrupción legal del embarazo en adolescentes que se identifican como lesbianas o bisexuales. Dentro de este eje se ha involucrado con el sistema público de salud a través de capacitaciones. A la fecha existen 3 programas rectores: lesbianas visibles, juventudes y formación. Asimismo, se han organizado intervenciones en el espacio público. Una de ellas fue la vigilia por las víctimas de LGBTfobia en junio de 2016.
¿Ya tenías en cuenta que puedes apoyar a Jóvenes por una salud integral A. C. a través de #NosotrasTeAcompañamos?