Una pareja gay del programa de televisión Strictly Come Dancing protagonizó un momento muy conmovedor con un baile dedicado a las personas que no se sienten seguras para salir del clóset.
En el programa Strictly Come Dancing de Reino Unido, el 11 de diciembre de 2021 se presentó la primera pareja de concursantes gay de la temporada, la cual conmovió a los espectadores con un emotivo baile y mensaje para que las personas que quieran salir del clóset se sientan seguras.
La pareja gay conformada por John Whaite y Johannes Radebe eligió la canción “Hometown Glory” de Adele. Y John fue el encargado de comentar que le dedicaban la presentación a todas aquellas personas que quieren salir del clóset, pero no lo hacen por miedo. CHECA DE DÓNDE SURGIÓ LA EXPRESIÓN ‘SALIR DEL CLÓSET’.
«Para las personas que quizás sientan un poco de miedo en la vida, quiero que esas personas sepan que las cosas mejoran».
La historia de John
Además, John conmovió a todos cuando contó la historia de cómo lo sacaron del clóset en la adolescencia. En ese momento, él aún no se sentía listo para hablar del tema. MIRA ESTOS CONSEJOS PARA SALIR DEL CLÓSET.
John explicó que a los 14 años le confió a un profesor el secreto de que era gay y le pidió que no le dijera a nadie. Pero su maestro rompió su confianza y le contó a su familia, a pesar de que John insistió en que «no estaba listo». Afortunadamente, su familia le dio todo su apoyo, en especial sus hermanas, quienes cuidaban que no fuera víctima de acoso escolar.
Por ello, comentó que la posibilidad de bailar “Hometown Glory” de Adele en televisión ayuda a normalizar a las parejas gay, algo que: «Simplemente me recuerda lo mucho que lo necesitábamos cuando éramos pequeños y nunca estuvo allí».
Además, destacó la importancia de que una pareja gay se presente en un programa de televisión con un baile:
«Crecí con mucha vergüenza y creo que, si hubiera visto a 2 hombres bailando juntos en la televisión, habría cambiado mi vida».
Durante 2021, varios personajes LGBT+ mostraron su amor con apasionados besos. Checa esta lista y descubre los más destacados.
En diversas telenovelas, series y películas, los besos LGBT+ estuvieron presentes en 2021, ya sea porque fueron los primeros de una franquicia, los primeros en transmitirse en un canal o simplemente porque nadie los esperaba.
Eternals
La película Eternals presentó la primera pareja gay, la primera familia homoparental y el primer beso gay de Marvel, lo cual generó mucha polémica. Incluso, varios países prohibieron la película ante la negativa de Marvel y Disney de editar las escenas gay.
La película, que se estrenó el 4 de noviembre de 2021, mostró uno de los besos LGBT+ que marcaron el año 2021 con el momento en que el héroe Phastos, interpretado por el actor Brian Tyree Henry, besa a su esposo, Ben, a quien da vida el actor Haaz Sleiman. MIRA TODOS LOS DETALLES SOBRE LA PAREJA GAY DE MARVEL.
https://www.youtube.com/watch?v=q_zc0VMtPes
Chucky
La serie Chucky se estrenó en Latinoamérica el 27 de noviembre de 2021. Desde antes de su estreno ya se sabía que este programa tendría personajes LGBT+, pero aun así sorprendió por presentar su primer beso gay.
Desde el primer capítulo se plantea la homosexualidad de su protagonista, Jake Wheeler (Zackary Arthur). En el segundo capítulo Chucky habla de que su hije es de género fluido. Finalmente, en el quinto episodio de la primera temporada se presentó el beso entre 2 adolescentes, protagonizado por Jake y Devon (Björgvin Arnarson). CHECA MÁS SOBRE EL PRIMER BESO GAY DE CHUCKY, LA SERIE.
Enfermeras
La trama de la telenovela colombiana Enfermeras presenta elbeso entre el doctor Felipe Mackenzie y el enfermero Álvaro Rojas, interpretados por los actores Miguel González y Julián Trujillo, respectivamente. Este causó furor y se convirtió en un momento viral, por lo que es un beso LGBT+ que marcó 2021. DESCUBRE LOS DETALLES DEL BESO GAY DE LA TELENOVELA ENFERMERAS.
Lala’s Spa
El 6 de abril de 2021 se estrenó la telenovela colombiana Lala’s Spa, la cual tiene como protagonista a una mujer trans, quien es interpretada por la actriz trans Isabella Santiago. Cuando ella le declara su amor a Francisco Ponce de León, interpretado por Ricardo Mejía, fue un momento épico y, sin duda, es un beso LGBT+ en las telenovelas que marcó el 2021. ESTO ES TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LALA’S SPA.
https://www.youtube.com/watch?v=0IyRzAXllm0
Good Witch
El 25 de julio de 2021, la serie Good Witch hizo historia con el primer beso lésbico en el canal Hallmark, el cual es considerado como una emisora family- friendly. Con esta demostración de amor LGBT+, el canal dio un paso adelante en la representación de la comunidad. Este beso LGBT+ que marcó las series en 2021 estuvo protagonizado por Joy (Kat Barrell) y Zoey (Kyana Teresa)
El 8 de septiembre de 2021 se estrenó la cinta Benedetta del director de RoboCop, Paul Verhoeven. Cuenta la historia real de una monja lesbiana. La película protagonizada por la actriz Virginie Efir causó furor en el Festival de Cannes. Sin duda, por ser un hecho real y cuestionar los dogmas del catolicismo, el beso LGBT+ que se muestra en pantalla marcó el 2021. ENTÉRATE DE 4 DATOS SOBRE ESTA PELÍCULA.
https://www.youtube.com/watch?v=zK3iyv4_jYE
¿Cuál de estos besos LGBT+ de 2021 fue tu favorito?
Los candidatos Gabriel Boric y José Antonio Kast se enfrentarán el 19 de diciembre de 2021 en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Chile. ¿Cuál es la postura de cada uno sobre temas relacionados con la comunidad LGBT+?
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2021 en Chile enfrenta a Gabriel Boric y José Antonio Kast, candidatos con posturas radicalmente opuestas en prácticamente todos los temas, pero sobre todo en los relacionados con los derechos de las personas LGBT+.
De acuerdo con el sociólogo Augusto Varas, la elección del 19 de diciembre pone a los chilenos ante una encrucijada: «Dictadura o democracia, pinochetismo o profundización democrática», comentó el analista a France 24. Y en efecto: mientras un candidato defiende abiertamente la dictadura de Augusto Pinochet y enarbola posturas de corte fascista, el otro es uno de los impulsores de una nueva confrontación en Chile.
Pero ¿quiénes son los candidatos presidenciales que contenderán en las elecciones del 19 de diciembre de 2021 en Chile?
José Antonio Kast
José Antonio Kast es un abogado de origen alemán cuyo padre perteneció al partido nazi. Inició su carrera política en la Unión Demócrata Cristiana, partido por el cual contendió en las elecciones de 2017. Actualmente encabeza al Frente Social Cristiano.
De entre los candidatos presidenciales en Chile, Kast es quien se ubica más a la derecha del espectro político. Sus postulados son cercanos a los del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y a los del partido español de ultraderecha, Vox. Kast ha elogiado al exdictador Augusto Pinochet. Incluso ha llegado a negar que el Gobierno del militar haya sido una dictadura pese a las torturas, desapariciones y la represión de su régimen.
José Antonio Kast / Foto: Radio Duna
Gabriel Boric
El otro de los candidatos presidenciales de Chile es Gabriel Boric. Boric tiene apenas 35 años. Inició su carrera política en 2008, siendo electo consejero de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Posteriormente, ocupó varios cargos en el activismo estudiantil hasta llegar a presidir la citada Federación Estudiantil en 2012.
En 2014, Boric resultó electo como diputado al Congreso de Chile. Y en 2019 volvió a ganar un escaño en el órgano legislativo. En ambas ocasiones abanderó a partidos y formaciones de izquierda. Además, participó en el estallido social de 2019 en Chile y es impulsor de la nueva Constitución que se redacta en el país sudamericano. En contraste, su rival, José Antonio Kast, se opone a la nueva Constitución y defiende la actual, surgida del régimen dictatorial de Pinochet.
Gabriel Boric / Foto: La Tercera
Kast, el candidato LGBTfóbico
En cuanto a temas relacionados con la comunidad LGBT+, la contienda entre los candidatos presidenciales en Chile es también una elección polarizada entre la LGBTfobia y los derechos humanos.
José Antonio Kast se opone abiertamente a los derechos de las personas LGBT+. Por ejemplo, está en contra delmatrimonio igualitario. En junio de 2021, cuando el presidente Sebastián Piñera anunció que pediría al Congreso aprobar una reforma pendiente sobre el tema, Kast aprovechó para mostrar su postura en contra. El candidato se refirió a la comunidad LGBT+ como un «grupo minoritario que nada tiene que ver con las urgencias sociales de millones de chilenos». ENTÉRATE DE LAS BURLAS QUE SUFRIÓ EMILIA SCHNEIDER, DIPUTADA TRANS ELECTA.
Por otro lado, la actriz trans Daniela Vega se convirtió en parte central de la contienda entre los candidatos presidenciales chilenos debido a la transfobia de Kast. En 2018, el ahora candidato del Frente Social Cristiano aseguró que la actriz «es hombre». Asimismo, justificó su discurso transfóbico: «Afirmar que un hombre es hombre, aunque sienta la profunda convicción de que es mujer, no debe ser objeto de reproche».
Dichas declaraciones salieron a relucir durante el debate presidencial del 13 de diciembre de 2021, donde Gabriel Boric incluso recordó que Kast llegó a asegurar que no permitiría que una pareja homosexual se dé muestras de afecto en su casa. MIRA LA RESPUESTA DE DANIELA VEGA A LA TRANSFOBIA DE JOSÉ ANTONIO KAST.
En materia educativa, José Antonio Kast busca derogar una ley de inclusión que introduce contenidos sobre diversidad y sexualidad, propuesta que ha despertado el repudio de la comunidad LGBT+. El candidato se refiere a dichos textos como «propaganda de apoyo al aborto e ideologías de género».
Gabriel Boric se declaró aliado LGBT+
En contraste, durante el último debate entre los candidatos a la presidencia de Chile, Gabriel Boric aseguró que en su Gobierno la comunidad LGBT+ sería bien acogida. En realidad, Boric no cuenta con una plataforma enfocada en la diversidad sexual. Sin embargo, se ha distanciado de los posicionamientos homofóbicos de Kast y se ha pronunciado a favor de que el Estado garantice los derechos básicos de todas las poblaciones.
Las diversidades y disidencias pueden tener la tranquilidad de que en nuestro gobierno trabajaremos por un horizonte de respeto e igualdad de derechos para todos y todas. Este 19 de diciembre, #Vota1 por un Chile diverso donde podamos vivir mejor. pic.twitter.com/92xWJF8MoS
En octubre de 2021, seguidores de Kast se burlaron de Boric con comentarios homofóbicos llamándolo «Gaybriel». Sin embargo, Boric no pareció inmutarse. En cambio, el ataque de los seguidores de Kast provocó simpatía de la comunidad hacia Gabriel Boric.
Publicación del Movimiento de Liberación Homosexual sobre los ataques homofóbicos hacia Gabriel Boric / Foto: Twitter (@Movilh)
Así las cosas: las elecciones presidenciales en Chile serán fundamentales para el futuro de la comunidad, pues la postura de uno de los candidatos amenaza los derechos ganados.
Con 18 votos a favor, el Congreso de Zacatecas aprobó el matrimonio igualitario.
El 14 de diciembre de 2021,Zacatecas se convirtió en el estado número 25 en aprobar el matrimonio igualitario, así que es momento de presentarte la cronología de este logro tan importante para la comunidad LGBT+.
Al igual que en otras entidades de México, el reconocimiento de la unión civil entre personas del mismo sexo fue antecedido por fricciones al interior y exterior del Poder Legislativo. Las y los activistas de las diversidades sexogenéricas vieron pasar más de un periodo presidencial en el Gobierno local y federal para ver garantizado este derecho.
Recuerda que para que las parejas LGBT+ puedan casarse en el Registro Civil sin presentar amparos es necesario que el gobernador del estado publique el decreto de reformas en el Periódico Oficial de Zacatecas. Posterior a esto, las y los diputados tienen la obligación de adecuar las leyes secundarias.
El plazo máximo para llevar a cabo este trámite es de 180 días después de la publicación del decreto. Mientras el titular del Gobierno de Zacatecas, David Monreal Ávila, da seguimiento, te compartimos esta línea del tiempo.
Primer referente a nivel nacional
El 21 de diciembre de 2009 es recordado como una de las fechas más importantes para el activismo de la comunidad LGBT+ mexicana. La aprobación del matrimonio igualitario en la capital del país fue un parteaguas.
Las reformas al Código Civil del entonces Distrito Federal expusieron que una de las expresiones de discriminación del Estado mexicano consistía en el proceso diferenciado para contraer nupcias. Esto causó que en los años subsecuentes más estados se unieran a este logro.
La cronología de lucha por el matrimonio igualitario en Zacatecas adquirió más visibilidad desde 2016. Sin embargo, es primordial recuperar un antecedente que, de pronto, llega a quedar en el olvido.
Sociedades de convivencia, un antecedente rastreable en la cronología del matrimonio igualitario en Zacatecas
El 30 de junio 2011, el diputado Jorge Álvarez Máynez propuso una iniciativa para que las sociedades de convivencia pudieran ser un derecho para las parejas del mismo sexo en Zacatecas. ¿En qué ayudaba esto? De acuerdo con Jorge Adame Goddard (Sistema Nacional de Investigadores), la sociedad de convivencia tiene como objetivo «establecer un hogar común».
En este tipo de asociación, las y los convivientes pueden establecer «relaciones patrimoniales». Es decir, otorga a las y los involucrados cierta certeza jurídica. Esta iniciativa no ponía a debate temas relacionados con el matrimonio o la adopción. Sin embargo, se planteó como una alternativa. AQUÍ TE EXPLICAMOS CON MÁS DETALLE EN QUÉ CONSISTE LA SOCIEDAD DE CONVIVENCIA.
Aun así, el proyecto quedó en la congeladora hasta 2013. Cuando se le cuestionó a Máynez sobre los motivos, comentó que tenían que ver con la negación a «evolucionar jurídicamente». Desde entonces se advirtió una falta de respaldo. La iniciativa de sociedades de convivencia para parejas del mismo sexo solo contó con el apoyo de Ana María Romo (PRI), Gerardo Romo (PRD), Geovanna Bañuelos y Saúl Monreal (PT). Según Máynez, en este tema Benjamín Medrano Quezada(PRI) no manifestó su apoyo.
Él es Benjamín Medrano. / Foto: La Voz de Fresnillo
La llegada del primer alcalde gay de Fresnillo
En caso de que no lo recuerdes, en 2013 Benjamín Medrano se presentó como el primer alcalde abiertamente gay de Fresnillo. Cabe destacar que desde su campaña la comunidad LGBT+ se mostró muy crítica. Causaba cierta desconfianza que no tuviera un compromiso declarado. Incluso, en ese entonces las y los habitantes de Zacatecas no tuvieron clara la postura del alcalde respecto al matrimonio igualitario. En una entrevista que tuvo con la BBC en septiembre de 2013 comentó:
«Lo que he dicho es que no depende de un alcalde el promover o no el matrimonio gay. Es facultad exclusiva de los diputados, sobre todo los federales. A mí no me gustaría que Zacatecas tuviera las condiciones de Colima o Coahuila, donde son meros contratos de carácter civil. No hay un reconocimiento real de lo que es matrimonio como tal. No te da facultad universal de los derechos que tuvieras si fueras heterosexual. Nunca he dicho que no estoy a favor de ello. Seré un promotor de los derechos que tenemos como tales, pero no seré el impulsor. Porque en Fresnillo no lo haría. Incluso he dicho que no me casaría».
En esta misma línea, en junio de ese mismo año Excélsior dio a entender que Medrano no buscaba confrontación con la Iglesia. En entrevista aseguró que «tampoco iba a pintar el palacio municipal de rosa». Con relación a la unión civil entre personas del mismo sexo puntualizó:
«No estoy de acuerdo con el matrimonio gay […] No comparto. Somos un pueblo y aunque estemos viviendo en México no estamos preparados».
2016: La respuesta de Zacatecas respecto a la resolución de la SCJN y la propuesta de Enrique Peña Nieto
Para continuar con esta cronología del matrimonio igualitario en Zacatecas es imprescindible regresar a la propuesta nacional. El 17 de mayo de 2016, el expresidente Enrique Peña Nieto (EPN) presentó un paquete de 4 iniciativas. Una de ellas fue la reforma al artículo número 4 de la Carta Magna. Con ello, se vislumbró la posibilidad de que la unión entre personas del mismo sexo fuera un derecho a nivel federal.
Como antecedente de la propuesta de EPN se encontró una de las resoluciones más importantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Reconoció bajo carácter inconstitucional no otorgar este derecho. Por supuesto, la postura del Ejecutivo y de la SCJN causaron incomodidad en los sectores conservadores.
Para inicios de septiembre de 2016, el Frente Nacional por la Familia (FNF) organizó movilizaciones en 17 entidades. Una de ellas fue Zacatecas. Las y los manifestantes también se mostraron en contra de la educación sexual integral (ESI).
Manifestación del FNF en Zacatecas en 2016 / Imagen: FNF
Como en otras partes del país, Zacatecas registró una presencia considerable de Iglesias que rechazaban el matrimonio igualitario. Como ejemplo podemos mencionar a la Iglesia de Jesucristo de los Santos Últimos Días, la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús AR y la Iglesia de Dios en México E.C.A.R.
Disensos partidistas
Tras la iniciativa dictada por EPN, empezaron a documentarse las fricciones entre algunas facciones políticas. Una de ellas fue el propio PRI. Según reportó la prensa local, para 2016 la postura de Benjamín Medrano respecto al matrimonio igualitario tuvo otro tono.
A principios de noviembre de 2016, aseguró que defendería la iniciativa del Ejecutivo. De acuerdo a un reporte de NTR Zacatecas, Medrano sostuvo:
«No es un asunto fácil poder declarar públicamente la homosexualidad de un diputado, pero tampoco me es difícil reconocer a mi grupo político que en todo momento me ha apoyado. Ojalá respete mi decisión personal. Votaré en favor de este dictamen porque va en favor de mi dignidad como ser humano, homosexual y diputado federal».
Asimismo, el portal de Vanguardia MX expuso que Medrano argumentó su voto a favor frente a integrantes del Congreso. «No podría estar en contra de un dictamen en el que ha luchado la comunidad gay para que tengan esos derechos». Por su parte, conforme a la cobertura de Proceso, se sabe que en la sesión del 9 de noviembre de 2016 el político zacatecano agregó:
«No puedo votar en contra de la ampliación de derechos. Por principios y mi condición, voy a votar contra mi partido. Quiero ser congruente con mi vida personal y quiero invitar a la congruencia de todos los grupos que hoy participan».
¿Qué implica que el Estado no reconozca la unión civil entre personas del mismo sexo?
En septiembre de 2015, 3 meses después de que la SCJN publicara la jurisprudencia 43/2015, Rodolfo Eduardo Flores Nava y Francisco Domínguez Galindo —a quienes se les conoce como la primera pareja gay que se pudo casar en Zacatecas— asistieron a la Dirección del Registro Civil para solicitar los trámites necesarios.
Dicha instancia les dijo que no podían hacerlo, pues se detallaba que el matrimonio era exclusivamente entre mujer y hombre. Además de esta situación, Rodolfo y Francisco se enfrentaron a ‘la prueba de homosexualidad’ que les pidió la diputada Érica del Carmen Velázquez Vacio (PRI).
Por ello, presentaron una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). A la par interpusieron un amparo que les tomó 10 meses, mismos que, en entrevista con El Sol de México, narraron haber vivido bajo: «discriminación, malos tratos, puertas cerradas y malas caras de muchos servidores públicos».
A pesar de que se les concedió el amparo 2114/2015, el juez Rafael Pedroza mantuvo una postura hostil ante el casamiento. Al finalizar la boda —misma que se ofició el 11 de julio de 2016—, Rodolfo y Francisco hicieron un llamado a las autoridades de Zacatecas, pues la entidad estaba «en pañales» en materia de matrimonio igualitario.
Reacción política conservadora, una constante en la cronología del matrimonio igualitario en Zacatecas
El trato discriminatorio y las trabas no fueron experiencias exclusivas de Rodolfo y Francisco. Entre 2016 y 2019, activistas de la comunidad LGBT+ continuaron insistiendo en el reconocimiento del matrimonio igualitario en Zacatecas. Sin embargo, el Congreso estatal no dio seguimiento.
La falta de voluntad política quedó documentada en un libro editado por el Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN: El matrimonio igualitario desde el activismo, la academia y la justicia constitucional (2017). En el texto, el abogado y doctor en Ciencias Sociales Arturo Sotelo Gutiérrez habló sobre la reacción política conservadora (political backlash).
Como uno de los tipos de reacciones políticas conservadoras se encontró la actuación del Congreso de Zacatecas. Para explicar el porqué, Sotelo Gutiérrez catalogó el actuar de las y los legisladores zacatecanos como omisión. En palabras del especialista:
«Se califican así porque o bien se discutió una iniciativa, pero no fue aprobada en votación. O bien aún no se discute o no hay iniciativas sobre reformas para incluir el matrimonio igualitario. De estas legislaturas locales, medios locales de comunicación reportan la presencia numerosa de grupos que se movilizaron para apoyar la negativa. Algunos de los grupos mencionados son evangélicos, cristianos, simpatizantes del PAN, PES o el FNF».
2019
A la par de las confrontaciones discursivas entre antiderechos y activistas LGBT+, el 14 agosto de 201926 integrantes del Congreso de Zacatecas se dieron cita para discutir la iniciativa de matrimonio igualitario. Según se reportó, la reunión se llevó a cabo luego de que el 25 de junio de ese año se decidió posponer la votación.
En el recinto estuvieron presentes integrantes de la diversidad sexual, quienes al enterarse de la negativa por parte de las y los legisladores propusieron interponer una acción de inconstitucionalidad. Dicha votación tomó más de 2 horas. Se obtuvieron 13 votos en contra. Estos correspondieron al PRI (4), PAN (2), PVEM (2), Nueva Alianza (2), Morena (1) PES (1) y PT (1).
Respuesta a los resultados
A pesar de que se recuerda como una de las grandes fallas de la LXIII Legislatura del Estado de Zacatecas, en esa reunión se rescataron argumentos importantes. En principio, se señaló que el Congreso estaba ignorando los pronunciamientos de la SCJN.
Otro de los recordatorios fue que, con la aprobación del matrimonio igualitario, Zacatecas podría continuar como referente en la defensa de los derechos de las familias e infancias. El voto mayoritario del 14 de agosto también desencadenó que la CNDH emitiera elcomunicado DGC/331/2020. En él se habló sobre el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y la importancia de no dar el visto bueno al llamado pin parental.
Asimismo, en septiembre de 2019, 12 diputados locales solicitaron la intervención de la SCJN. Pidieron que se llevara a cabo una nueva votación. Notificaron que este recurso podía tardarse entre 6 meses y 1 año. Además de señalar la importancia de la misma, las y los firmantes se apoyaron en las disposiciones de la Ley de Amparo.
Aunque la presentación de la acción de inconstitucionalidad sentó un precedente importante, fue desechada por la SCJN. Las y los solicitantes se mostraron inconformes con la respuesta del órgano, pero recordaron a la comunidad LGBT+ que no todo estaba perdido. Faltaba la respuesta a los amparos.
14 de diciembre de 2021
Para dar cierre a nuestra cronología sobre la lucha por el matrimonio igualitario en Zacatecas, te compartimos un resumen de lo que sucedió el 14 de diciembre de 2021. Acorde con medios zacatecanos, la sesión ordinaria del Congreso de Zacatecas estaba agendada para las 11:00.
Desde la mañana, grupos antiderechos se reunieron en las inmediaciones del recinto para evitar que se diera este paso. La asociación TRANSformando vidas Zacatecas documentó en video que grupos a favor del ‘matrimonio y familia natural’ se concentraron en la puerta del Congreso para bloquear el acceso.
También a las afueras del inmueble estuvieron presentes integrantes de la comunidad LGBT+, quienes además de apoyar en las coberturas ondearon la bandera del orgullo. Con poco más de 4 horas de retraso dio inicio la sesión. El tema de las reformas al Código Familiar comenzó a discutirse hasta las 16:50.
Después de más de 2 horas y media en las que se expusieron posturas a favor y en contra, el Congreso aprobó el dictamen. Uno de los momentos que no pueden quedar fuera de esta cronología de matrimonio igualitario en Zacatecas fue la respuesta del diputado Xerardo Ramírez Muñoz a la diputada María del Refugio Ávalos:
«No se preocupe por explicarle a sus alumnos el matrimonio igualitario. Los alumnos se lo van a explicar a usted. Los niños ahora tienen ideas mucho más progresistas que muchos de quienes están aquí sentados».
Resultados de la votación de matrimonio igualitario en Zacatecas / Foto: Twitter (@AltavozLgbt)
¿Te fue útil nuestra cronología sobre la lucha por el matrimonio igualitario en Zacatecas?
Colton Underwood y su serie, Coming Out Colton, recibieron críticas, ya que el exdeportista tiene un atractivo convencional al ser «blanco» y «musculoso».
El periodista Michael Cuby del medio Them criticó fuertemente a la nueva serie de Netflix Coming Out Colton, ya que su protagonista, Colton Underwood, es un hombre gay «blanco» y «musculoso», además de que no toca temas importantes a fondo.
Desde el 3 diciembre de 2021 en el catálogo de Netflix está disponible la serie Coming Out Colton, la cual presenta la historia de Colton Underwood, exjugador de futbol de los Chargers de San Diego y exestrella de la temporada 23 del programa The Bachelor. A raíz de que Coltonsalió del clóset en abril del mismo año, en la serie se tocan temas como la homofobia en los deportes y en la religión. ASÍ FUE COMO COLTON UNDERWOOD SALIÓ DEL CLÓSET.
Al respecto, Michael Cuby comienza su lapidaria crítica comentando:
«La serie prospera con su falso interrogatorio de temas como la toxicidad dentro de la cultura deportiva y el adoctrinamiento religioso, pero su tema no llega a un verdadero examen de conciencia».
Critica que Colton Underwood sea convencionalmente atractivo
Entre las críticas del periodista Michael Cuby a la serie Coming Out Colton está que se habría seleccionado a Colton Underwood por tener un atractivo convencional.
«Hollywood tiene una larga historia de elevar ciertas historias e ignorar otras, y no se necesita más que una mirada superficial a Colton Underwood para comprender su atractivo para el anterior: es blanco, alto, musculoso, convencionalmente atractivo y ya famoso».
Michael Cuby también señala que en apariencia la serie Coming Out Colton es un documental ideal, ya que Colton Underwood es una exestrella de la NFL y la televisión, «lo que hace que su decisión de declararse gay sea mucho más notable». Sin embargo, el periodista asegura que «Coming Out Colton no puede tratarse solo de eso».
Al respecto, dice que la forma en que se trata la homofobia internalizada del deporte «no sorprenderá a nadie que haya visto una película sobre la escuela secundaria, pero Coming Out Colton enmarca estas inofensivas reflexiones como revelaciones innovadoras».
Además, el periodista de Them hace énfasis en que en la serie no se habla de las acusaciones de acoso que hizo la exnovia de Colton, Cassie Randolph. Ella alegó que el exfutbolsita le envió mensajes de texto inquietantes e instaló un dispositivo de rastreo en su vehículo. Esta omisión, dice Michael Cuby, es el «recordatorio escalofriante de los peligros de los derechos masculinos». ENTÉRATE DE QUIÉN ES EL NOVIO DE COLTON UNDERWOOD.
Por todo ello, el periodista Michael Cuby resume sus críticas hacia la serie de Colton Underwood de la siguiente manera:
«Coming Out Colton se siente como poco más que un truco de relaciones públicas vacío y sin alma».
¿Qué opinas de estas críticas a la serie de Colton Underwood?
El Parlamento de personas LGBT+ de CDMX es una nueva institución que permitirá canalizar la participación política de la comunidad e incidir en la creación de leyes relacionadas con la diversidad sexual.
El 14 de diciembre de 2021 el Congreso de CDMX aprobó por unanimidad la creación del Parlamento de personas LGBT+, mismo que se realizará anualmente a partir de 2022.
Al respecto, Temístocles Villanueva, uno de los diputados que presentaron la iniciativa, comentó durante la sesión del Congreso que la creación de este nuevo órgano, así como el hecho de que incluso el Partido Acción Nacional (PAN) haya votado a favor, «refleja que hemos avanzado mucho en la batalla cultural a favor de la visibilidad de las personas de atención prioritaria». CONOCE LA HISTORIA DE VIDA Y LA LABOR DE TEMÍSTOCLES VILLANUEVA, DIPUTADO ABIERTAMENTE GAY.
Villanueva y las diputadas Ana Francis Mor y Silvia Sánchez Barrios presentaron la iniciativa para crear el Parlamento de personas LGBT+ el 11 de noviembre de 2021. Sin embargo, el legislador dejó en claro que el esfuerzo «es producto de las exigencias de las compañeras trans que en repetidas ocasiones se han manifestado en las escalinatas de este congreso exigiendo que su voz sea escuchada». En su discurso, el diputado comparó el logro con la aprobación del matrimonio igualitario en 2009. Asimismo, dijo que el nuevo parlamento permitirá avanzar en otras exigencias de las y los integrantes de la comunidad:
«Pareciera que el matrimonio igualitario era la exigencia más importante, pero en realidad abrió la puerta para entender que las personas de la diversidad sexual no solamente aspiramos a casarnos. También aspiramos a tener derecho a la salud, derecho al empleo y todos los derechos que de manera más precisa exigen las familias conformadas por personas de la diversidad sexual».
Todos los partidos políticos representados en el Congreso de CDMX votaron a favor de la iniciativa. / Foto: Twitter (@Congreso_CdMex)
¿Qué es el Parlamento de personas LGBT+ de CDMX?
Para entender qué es este nuevo organismo, cabe mencionar que la capital del país ya cuenta con un Parlamento de mujeres. También tiene parlamentos de personas jóvenes y de personas con discapacidad. Estos parlamentos sesionan una vez al año. Su trabajo consiste en elaborar puntos de acuerdo, iniciativas de ley y exhortos. Cuando estos se aprueban, pasan al Congreso de CDMX. Las iniciativas aprobadas por los parlamentos incluso pueden convertirse en leyes si son aprobadas por el Congreso capitalino.
La iniciativa aprobada el 14 de diciembre de 2021 establece que ahora el Congreso de CDMX también deberá organizar un Parlamento de personas LGBT+. El organismo tendrá las mismas atribuciones que los parlamentos de mujeres, personas jóvenes y personas con discapacidad. Su creación correrá a cargo de las comisiones de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Congreso capitalino. ENTÉRATE DE QUÉ SE TRATA LA LEY PAOLA BUENROSTRO PARA TIPIFICAR EL TRANSFEMINICIDIO COMO DELITO.
¿Cómo funcionará?
Quienes integren este nuevo parlamento podrían presentar exhortos, puntos de acuerdo e iniciativas de ley. Si sus integrantes aprueban alguna iniciativa de ley, esta pasaría a las comisiones correspondientes del Congreso de CDMX. Posteriormente, seguiría los cauces legislativos y todo el proceso que podría culminar en la creación de una nueva ley.
Al respecto, el diputado Temístocles Villanueva comentó que el Parlamento de personas LGBT+ de CDMX permitirá que se escuchen las voces de las y los integrantes de la comunidad. Asimismo, señaló que con ello se le quitarán los colores partidistas a la agenda. En suma, se trata de un nuevo organismo para canalizar la participación política de integrantes de la comunidad, lograr que sus demandas se escuchen en el Poder Legislativo y que se concreten en forma de nuevos ordenamientos. CONOCE LA INICIATIVA DE CUPO LABORAL TRANS EN CDMX.
¿Cuándo empezará a funcionar?
De acuerdo con la reforma al Reglamento del Congreso de CDMX, los parlamentos organizados por el órgano legislativo deben sesionar una vez al año. Además, deben instalarse cuando esté en funciones la Comisión Permanente. Dicho de otro modo, sesionarán cuando no haya periodo ordinario de sesiones en el Congreso capitalino.
Así, el Parlamento de personas LGBT+ de CDMX podría inaugurarse entre julio y agosto de 2022.
¿Tú cuáles crees que son los temas que deberían discutirse en el Parlamento de personas LGBT+ de CDMX?
Para despedir 2021, te compartimos esta galería de fotos de manifestaciones LGBT+ en México.
A lo largo de 2021, la comunidad LGBT+ de México realizó diversas manifestaciones que quedaron documentadas en fotos, reportajes, audiovisuales y publicaciones en redes sociales. Como en otras ocasiones, la toma de las calles encontró como motivo la búsqueda de una vida digna.
Protestamos contra la violencia transfeminicida y por nuestro derecho a maternidades, paternidades y crianzas elegidas e informadas. El desbasto de medicamentos para VIH y el hartazgo frente a la violencia policial nos llevó a actualizar los dispositivos de intervención social. Asimismo, fue la resiliencia colectiva lo que hizo contrapeso a la falta de voluntad política de los Congresos estatales para legislar sobre el matrimonio igualitario y el reconocimiento de la identidad de género en la documentación oficial.
Te buscamos, Wendy (CDMX y Jalisco)
El 9 de enero de 2021, la artista plástica y diseñadora gráfica Wendy Sánchez salió con destino a Jalisco. Su desplazamiento desde Nayarit encontró como causal el deseo de ver a sus familiares. Han pasado 11 meses y su madre, padre y hermano siguen anhelando ese abrazo por el que salen a buscarla a diario.
Al enterarnos de que el nombre de Wendy se encuentra en la lista de más de 85 000 personas a quienes buscan sus seres queridos, nuestro país se sacudió. Desde diferentes trincheras empezaron a circular flyers con el rostro de Wendy y al número que nos podíamos comunicar si sabíamos algo de ella.
La Colectiva Hilos hizo una proyección para sumarse a la búsqueda de Wendy Sánchez Muñoz. / Foto: Facebook (Colectiva Hilos)
Además de los murales y las proyecciones en los edificios, colectivas feministas y de la diversidad sexual se organizaron para exigir atención por parte de las autoridades. El 10 de febrero, grupos de mujeres ocuparon las afueras de la Casa Jalisco, ubicada en Polanco, Ciudad de México. Entre las fotógrafas que documentaron esta protesta en la capital se encontraron Andrea Murcia y Angélica Díaz.
Así se pidió justicia por Wendy en Jalisco. / Foto: Milenio
«No hay feminismo sin mujeres y personas trans»: Coatlicue SiempreViva (Puebla)
El 24 de noviembre de 2020, colectivas feministas iniciaron la toma del Congreso de Puebla. Entre ellas se encontró Coatlicue SiempreViva, misma que fue fundamental para la aprobación de la ley Agnes. Además de abogar por esta demanda en la ocupación del edificio, durante el mes de febrero de 2021 se organizaron jornadas informativas sobre el proyecto.
En esas fechas, integrantes de la colectiva publicaron en Facebook un texto en el que se subrayó la importancia de que el feminismo sea transincluyente. También se encontraron presentes en el mitin del 25 de febrero de 2021, día en el que se aprobó dicha iniciativa.
Toma del Congreso de Puebla / Foto: Facebook (Coatlicue SiempreViva)Colectivas de Puebla se organizaron para llevar a cabo jornadas informativas sobre la ley Agnes. / Foto: Magdiel Olano
En memoria de Agnes Torres (Puebla)
El jueves 25 de febrero de 2021, integrantes del Congreso de Puebla aprobaron la iniciativa de la ley Agnes con 34 votos a favor, 0 en contra y 6 abstenciones. A lo largo de la sesión, se habló del proyecto como «una certeza jurídica, seguridad y acceso a otros derechos».
A las afueras del Congreso, grupos transfeministas organizaron un mitin pacífico en memoria de la activista trans Agnes Torres. Llevaron banderas del orgullo trans y, cuando la sanción fue favorable, entonaron la canción “A quién le importa”. Así fue la celebración por una lucha que tomó más de 8 años. La captura que hizo Iván Venegas (El Sol de Puebla) del momento es una de las fotos de las manifestaciones LGBT+ en México más poderosas de 2021.
Activistas celebran aprobación de ley Agnes. / Foto: Iván Venegas (El Sol de Puebla)
A la homofobia se le combate (Quintana Roo)
El 21 de febrero de 2021, policías municipales de Tulum detuvieron arbitrariamente a turistas gay. ‘Argumentaron’ que estaban de ‘exhibicionistas’. Una semana después, la comunidad LGBT+ hizo saber su respuesta. Un estimado de 50 personas se dieron cita frente al palacio municipal para manifestarse a través de besos y abrazos.
La comunidad LGBT+ protestó con besos y abrazos en el espacio público por la detención injustificada de turistas gays. / Foto: Noticaribe
Denuncia por discriminación y difusión de datos sensibles sin autorización (CDMX)
Armando es un joven que vive con VIH. Originario de CDMX, se recibió como sobrecargo de aviación en 2017. Cuando Volaris abrió un espacio entre sus vacantes, aprovechó la oportunidad. Por tanto, acudió al laboratorio a hacerse unos análisis.
No obstante, no contó con que la aerolínea ordenaría estudios de detección de VIH sin su conocimiento. Posteriormente, se le notificó que no lo contrarían. El rechazo, la invasión a su privacidad y el mal manejo de los datos personales ocasionó que Armando demandara al laboratorio y a Volaris.
Anexo al proceso legal, en marzo la organización VIHve Libre lo acompañó en una protesta frente a la Bolsa Mexicana de Valores.
Alaín Pinzón (izquierda), director de VIHve Libre, junto a Armando Uri Cepeda en la protesta del 1 de marzo de 2021 / Foto: Cortesía Alaín Pinzón
Intervención en la Fiscalía (CDMX)
En pleno Mes del Orgullo, la Fiscalía capitalina dio a conocer sobre la detención de una persona que vive con VIH. Se dijo que su delito era ‘peligro de contagio’. Después de constatar la noticia, colectivos que luchan contra la desestigmatización intervinieron las instalaciones de la Fiscalía. Sumado a las pintas, las y los participantes cerraron 4 vialidades hasta tener respuesta delCentro Comunitario de la Diversidad Sexual. CONOCE LA HISTORIA DE JUAN, ACUSADO DE ‘PELIGRO DE CONTAGIO’.
Activistas protestaron en el búnker de la Fiscalía de CDMX contra la aprehensión de Juan por ‘peligro de contagio’. / Foto: Cortesía Alaín Pinzón
Marcha Lencha (CDMX) fue una de las manifestaciones LGBT+ en México durante 2021
El sábado 19 de junio de 2021, la Glorieta de los Insurgentes fue punto de partida para un acto de amor, desobediencia y ruptura: la primera Marcha Lencha en CDMX. El recorrido estuvo acompañado de consignas, cantos y exigencias de justicia para Tania Lizet Carrillo Ramírez, Elizabeth Montaño, Agnes Torres, Mireya Rodríguez, Marbella Ibarra, Nancy Guadalupe y Jessica Patricia González Tovar. Te dejamos algunas fotos de una de las manifestaciones LGBT+ que más apapacharon nuestro corazón en 2021.
El 19 de junio de 2021, la primera Marcha Lencha tuvo lugar en CDMX. / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)Antes de terminar el recorrido en La Cañita, la Marcha Lencha hizo una parada en el Registro Civil. / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)La primera Marcha Lencha partió del principio de interseccionalidad. / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)
Marcha del Orgullo
Con el avance del sistema de vacunación contra la COVID-19 en México, en algunas partes de la república se optó por hacer una Marcha del Orgullo presencial. Los lugares en los que integrantes de la comunidad salieron a las calles fueron CDMX, Chihuahua, Mazatlán, Guasave (Sinaloa), Mérida (Yucatán), Monterrey (Nuevo León), Puebla y Zacatecas. Te dejamos algunas fotos de las manifestaciones LGBT+ en honor al Pride Month de 2021.
Primera Marcha del Orgullo en Guasave, Sinaloa / Foto: Facebook (Diversidad Guasave)Tras la aprobación del matrimonio igualitario de Sinaloa, colectivos tomaron las calles de Mazatlán. / Foto: Marcha del Orgullo LGBT+ en Mazatlán 2021Marcha del Orgullo 2021 en CDMX / Foto: Instagram (@eriko_stark)La Marcha del Orgullo de Monterrey fue una de las más numerosas. / Foto: Facebook (Marcha de la Diversidad Monterrey)
Marcha de lxs Invisibles (CDMX)
En esta galería de fotos de manifestaciones LGBT+ se encuentran algunos momentos de la Marcha de lxs Invisibles, misma que tuvo lugar el 10 de julio de 2021. Esta movilización convocó a «marikas, trans, lenchas, cuirs y todxs lxs que resisten». Durante el trayecto entre el Ángel de la Independencia y el Congreso de la Unión, madres y padres acompañaron a sus hijes. Para culminar el recorrido, el activista Luis Tirado Morales enunció un poderoso discurso.
#EstamosJunTRANS / Foto: Lu Peláez (@lubruixa)
Con una de las manifestaciones LGBT+ en México durante 2021 se festejó un logro histórico para la población trans (Edomex)
Antes del 20 de julio de 2021, el reconocimiento de la ley de identidad de género era una de las grandes deudas del Congreso del Edomex. Incluso, en diciembre de 2020 se advirtió sobre una huelga de hambre si no se procedía al respecto.
Mientras las y los representantes de la LX Legislatura Mexiquensediscutían la iniciativa, activistas trans se reunieron para hablar de la importancia de contar con un acta de nacimiento correspondiente a la identidad de género autopercibida. Esta es una de las fotos de manifestaciones LGBT+ más emotivas de 2021:
Activistas durante la votación de la ley de identidad de género. / Foto: Twitter (@AmaVNarro)
¡Baila en medio de la pelea! (CDMX)
Indudablemente, la Tianguis Disidente protagonizó varias de las fotos de manifestaciones LGBT+ de 2021. El retrato de les jóvenes que plantan cara a la violencia económica tuvo un mayor auge desde el mes de abril. Queso Rayones fue una de las primeras personas en acercarse a este espacio con una cámara.
Tras las agresiones del 23 de septiembre, se llevó a cabo una protesta en la Glorieta de los Insurgentes. La Policía llegó a las inmediaciones y encapsuló a quienes estaban presentes. Como respuesta se utilizó el voguing. Alexandra Márquez (akaIngobernable) filmó un video con el siguiente mensaje:
«Baila cuando estés rotx, en medio de la pelea y cuando te sientas libre. Baila si te has quitado la venda de los ojos».
Voguing en CDMX tras las agresiones contra La Tianguis Disidente (Glorieta de los Insurgentes) / Foto: TikTok (@in_gobernable)
Por maternidades, paternidades y crianzas elegidas e informadas
La resolución del 7 de septiembre de 2021 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue un paso significativo en México y Latinoamérica en materia de derechos sexuales y reproductivos. Con ello, se recuperaron debates que habían quedado al margen. Uno de ellos fue el de un trato digno y accesible en la interrupción legal del embarazo (ILE) para personas con capacidad de gestar.
El 28S también conmemoramos el acompañamiento a hombres trans y personas no binarias en el proceso de aborto. / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)
Protesta por la publicación de la reforma del matrimonio igualitario (Querétaro)
Por más de 50 años, el voguing ha sido uno de los dispositivos de protesta más fuertes de la comunidad LGBT+. Frente a la tardanza que tuvo el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, para publicar las reformas del matrimonio igualitario, la comunidad se reunió en la plaza de Armas. En paralelo a las y los 50 manifestantes que bailaban en honor a la cultura ballroom se encontraban integrantes del Frente Nacional por la Familia (FNF).
Integrantes de la comunidad LGBT+ se manifestaron en la plaza de Armas de Querétaro. / Foto: Twitter (@ADNQro)
Marcha de las Putas (Puebla)
En México, la Marcha de las Putas se ha realizado en junio (2011), octubre (2012, 2018, 2019), septiembre (2013), agosto (2014), diciembre (2015, 2020) y noviembre (2016, 2017). Por lo general, no es un evento separatista. El epicentro de este grito ha sido Puebla. Este año se llevó a cabo el 17 de octubre de 2021. AQUÍ TE CONTAMOS LA HISTORIA DE LA MARCHA DE LAS PUTAS.
Activistas feministas celebran la Marcha de las Putas. / Foto: Poblanerías
Día de la Remembranza Trans (CDMX), otra de las manifestaciones LGBT+ de 2021
En nuestra galería de fotos de manifestaciones LGBT+ no puede faltar la movilización que se hizo por el Día de la Remembranza Trans en 2021. Si estuviste al tanto de las noticias y los reportes en redes sociales, sabrás que esta protesta pacífica fue brutalmente reprimida por el Gobierno capitalino. Te dejamos algunas imágenes y, si quieres enterarte de los detalles, te invitamos a leer nuestra crónica.
Cierre de la Marcha por la Memoria Trans en Glorieta de los Insurgentes / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)El 20 de noviembre de 2021, la Policía de CDMX encapsuló a las y los manifestantes por casi 2 horas en la Marcha por la Memoria Trans. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)Les niñes no pudieron ver la protesta a partir del voguing. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)Personas no binarias reclamaron espacio que se les negó con consignas que partieron del discurso de odio. / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N)
Como cada año, mujeres de las diversidades sexogenéricas salimos a las calles para conmemorar una de las fechas más importantes para el movimiento feminista latinoamericano. A razón de que la movilización se hizo entre semana, se siguió la dinámica del 28S. Se organizaron distintos contingentes.Uno de ellos fue el de Marcha Lencha, mismo que se constituyó como un espacio seguro para mujeres trans y personas no binarias.
Feministas se pronuncian contra la violencia transfeminicida en México. / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)
Velada por crímenes de odio (CDMX)
El 27 de noviembre de 2021, activistas de la comunidad LGBT+ tomaron las calles aledañas al Monumento a la Revolución para exigir un alto a la impunidad frente a los crímenes de odio contra las personas de las diversidades sexogenéricas. Uno de los fotógrafos que estuvo presente en una de las manifestaciones LGBT+ más dolorosas fue Haaron Álvarez.
Se recordó a las víctimas de LGBTfobia. / Foto: Haaron Álvarez
¿Disfrutaste de esta galería de fotos de manifestaciones LGBT+ en México durante 2021?
Anthony Bowens dio respuesta a los gritos homofóbicos que recibió durante una lucha.
El 9 de diciembre de 2021, en la función de la All Elite Wrestling (AEW) donde participó Anthony Bowens, luchador estadounidense abiertamente gay, un fanático lanzó gritos homofóbicos en su contra, por lo que el atleta comentó que este tipo de situaciones abren la puerta para educar a la gente.
En entrevista con el medio TMZ Sports, Anthony Bowens dijo que es la primera vez que en una lucha escucha gritos homofóbicos, pues aseguró que el público siempre lo ha tratado bien:
«Desafortunadamente, ese tipo de cosas vienen con el territorio de los atletas LGTBQ. En realidad, esta es la primera vez que escucho algo así de manera audible durante una actuación […] Es la primera vez que sucede en ese sentido».
Sin embargo, Anthony Bowens platicó que no es la primera vez que recibe insultos homofóbicos por ser un luchador abiertamente gay. Dijo que en el canal de YouTube que tiene con su novio, Michael, los ataques son aún peores. MIRA ESTAS PELÍCULAS SOBRE LUCHADORES GAY Y QUEER.
«Tengo la piel muy gruesa y estoy un poco acostumbrado a eso porque mi novio, Michael, y yo tenemos nuestro propio canal de YouTube. Y cuando lo empezamos los comentarios fueron brutales. Ni siquiera puedo repetirlos».
Además, Anthony Bowens explicó que, si pudiera interactuar con la persona que le lanzó gritos homofóbicos por ser un luchador gay, él no actuaría con violencia, sino que lo trataría de educar.
«Lo sentaría, lo escucharía y esperaría que él me escuchara y esperaría que pudiéramos encontrar un terreno común o al menos educarlo sobre por qué está mal hacer eso y ayudar a la persona a crecer. […] Es una oportunidad para educar y ayudar a la persona a convertirse en un mejor ser humano».
El actor Roberto Palazuelos se perfila como uno de los principales candidatos a ser gobernador de Quintana Roo. Pero ¿qué significaría para la comunidad LGBT+ la llegada al poder del Diamante Negro?
Además de ser actor de telenovelas, Roberto Palazuelos es un poderoso empresario y posee algunos de los hoteles más lujosos de Tulum, por lo que sus intenciones de ser gobernador de Quintana Roo son más serias de lo que parecen y podrían representar un peligro para la comunidad LGBT+, pues el también abogado es homofóbico.
El 14 de diciembre de 2021, el también llamado Diamante Negro dijo durante un encuentro con la prensa que próximamente podría anunciar su retiro de la actuación para enfocarse en su carrera política.
«Como pintan las cosas, este rorro ya se les va, porque tiene la mano levantada para ser el próximo gobernador de Quintana Roo», afirmó Roberto Palazuelos.
¿Quién es Roberto Palazuelos?
Palazuelos es más conocido por su faceta como actor. Ha participado en telenovelas como Muchachitas, Amor gitano, Salomé, Una familia con suerte y Nosotros los guapos. De igual manera, ha actuado en películas como Pink… El rosa no es como lo pintan y Mirreyes vs godínez. Sin embargo, también es uno de los empresarios más poderosos de México.
Aunque nació en Acapulco, Guerrero, Roberto Palazuelos vive desde hace 25 años en Quintana Roo, estado del que ahora busca ser gobernador. En el estado ha construido una gran fortuna y es dueño de múltiples propiedades, factores que podrían dar un gran impulso a sus intenciones políticas. Posee algunos de los complejos turísticos más lujosos de la entidad, como el hotel Ahau Tulum, Casa Ágape y el hotel Diamante K. ENTÉRATE DEL TIROTEO QUE HIZO VIVIR A TURISTAS LGBT+ MOMENTOS DE PÁNICO EN UN HOTEL DE QUINTANA ROO.
Palazuelos es uno de los empresarios más poderosos del turismo en Quintana Roo. / Foto: Emeequis
¿De qué partido será candidato Roberto Palazuelos?
Cabe mencionar que esta no es la primera vez que Palazuelos tiene aspiraciones políticas. En 2012 el también licenciado en Derecho por el Tec de Monterrey intentó contender, aunque sin éxito, por la presidencia municipal de Tulum, donde se ubica la mayoría de sus propiedades.
Sin embargo, en 2021 Roberto Palazuelos quiere ser gobernador de Quintana Roo y parece que ahora va en serio. Entrevistado por la periodista Azucena Uresti el 14 de diciembre de 2021, el actor reveló que ha tenido acercamientos con distintos partidos.
Aseguró que mantuvo un encuentro con el dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, por lo que podría ser el abanderado de la coalición que dicho instituto formará con los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI):
«No tiene que ver únicamente con el PRD. Tienes que entender que en el universo de las 6 elecciones que hay en el país viene la Alianza Va por México y se reparten las siglas para cada estado. Cada partido tendrá 2 siglas y eso quiere decir que ellos tendrán la mano para poner el candidato».
No obstante, Roberto Palazuelos también dijo que sus mayores acercamientos para ser candidato a gobernador han sido con el dirigente de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado. Al respecto, aclaró que todavía no decide de qué partido aceptará la oferta. Pero eso sí, dejó en claro que no simpatiza con Morena y que busca contender contra Mara Lezama, alcaldesa de Benito Juárez, quien se perfila como la candidata morenista a la gubernatura:
«Yo estoy 2 puntos abajo de Mara [Lezama] y eso que no me he movido […] Esa es la gran realidad de las cosas. Morena ya no debería cantar tanta victoria, porque si estoy en la boleta va a ser difícil que ellos logren tener el estado».
¿Qué opina sobre la comunidad?
El problema es que si Roberto Palazuelos llega al poder en Quintana Roo, todo indica que sería un gobernador homofóbico, pues ha realizado declaraciones en contra de la comunidad LGBT+. En 2015, el actor participó en Pink, película que Netflix terminó retirando de su plataforma luego de las críticas del público por su contenido homofóbico. La cinta ridiculiza y estigmatiza la adopción homoparental y, durante el estreno del largometraje, el actor también se pronunció en contra de ella. ENTÉRATE DE LA SITUACIÓN DE LAS AGRESIONES HACIA PERSONAS LGBT+ EN QUINTANA ROO.
«No soy homofóbico, ni estoy en contra de la homosexualidad, ni que tengan sus derechos, pero sí estoy en contra de la adopción gay. A mí me quedan mis dudas si un niño es feliz en un orfanato o [en] un hogar gay».
Aunque en aquella ocasión negó ser homofóbico, las declaraciones de Roberto Palazuelos dejan entrever que, si fuera gobernador de Quintana Roo, difícilmente apoyaría a la comunidad LGBT+. Palazuelos dijo que «no es bueno» que los niños vean a parejas homosexuales y alegó una supuesta falta de respeto hacia los heterosexuales:
«Creo que dentro de un matrimonio gay, por más decente que sea la pareja, siempre habrá el contacto sexual que no es bueno que los niños vean, porque los confunde. A esa edad es muy peligroso […] Así como a los homosexuales les molesta que se metan con sus derechos, a nosotros los heterosexuales y gente de familia conservadora nos molesta mucho y es una cuestión de ver quién es mayoría donde hay democracia».
Sin duda, sería una pésima noticia para la comunidad LGBT+ de Quintana Roo si el empresario y actor homofóbico se convierte en gobernador.
Durante la sesión para la votación del matrimonio igualitario en Zacatecas (14 de diciembre de 2021), el diputado Xerardo Ramírez Muñoz combatió la homofobia de la diputada María del Refugio Ávalos Márquez.
Antes de que el matrimonio igualitario en Zacatecas fuera aprobado con 18 votos a favor, el diputado Xerardo Ramírez Muñoz (Partido del Trabajo) confrontó con argumentos la homofobia expresada por la diputada María del Refugio Ávalos Márquez del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
La legisladora (también conocida como Cuquita Ávalos) se unió a los 10 votos en contra de este derecho. Con base a los gráficos que compartió la organización Altavoz LGBT+, podemos conocer con certeza cómo votaron las y los integrantes del Congreso. Los partidos que se rehusaron a reconocer las uniones civiles entre parejas del mismo sexo fueron el PRI (6), Partido Acción Nacional (3) y Nueva Alianza (1).
Resultados de la votación de matrimonio igualitario en Zacatecas / Foto: Twitter (@AltavozLgbt)
¿Qué sucedió?
La sesión estaba programada a las 11:00 a. m. Sin embargo, la discusión de la iniciativa se postergó hasta casi las 17:00. Como era de esperarse, la postura discriminatoria de María del Refugio Ávalos no fue la única que tuvieron que escuchar Xerardo Ramírez y las y los demás diputados a favor del matrimonio igualitario en Zacatecas.
Antes de la priista, tomaron la tribuna legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza. A lo largo de más de 2 horas y media, las figuras en contra probaron distintas maromas discursivas. En principio, manifestaron que la iniciativa no se había abordado lo suficiente. A esto, la diputada Georgia Fernanda Miranda Herrera (PVEM) contestó que el PAN no se presentó a las discusiones cuando el proyecto estaba en comisiones.
Sin encontrar otra forma de defenderse, el blanquiazul y el tricolor ‘argumentaron’ —sin datos duros— que «la mayoría de los ciudadanos están en contra». Sumado a esto insistieron en que la finalidad del matrimonio es la procreación.
«Los niños ahora tienen ideas mucho más progresistas que muchos de quienes están aquí sentados»: Xerardo Ramírez
Previo a que María del Refugio Ávalos expresara sus comentarios homofóbicos, Xerardo Ramírez puntualizó que la iniciativa para el matrimonio igualitario en Zacatecas había sido discutida, al menos, 3 veces. Asimismo, aprovechó su tiempo en tribuna para aplaudir la llegada de personas afrodescendientes, con discapacidad y LGBT+ a espacios de toma de decisiones. Acto seguido, llegó el turno de María del Refugio Ávalos. Al tomar la palabra dijo:
«Todos los que estamos aquí hemos sido productos de la unión entre hombre y mujer. Como sociedad necesitamos prepararnos mentalmente para dar un paso tan agigantado como este. No sé cómo le voy a explicar esto a mis alumnos».
Así como otras figuras políticas y sectores antiderechos, la priista tomó como excusa la integridad de las infancias. «Tenemos la responsabilidad de velar por las niñas y los niños de Zacatecas», introdujo. «Vamos un poquito más allá de las posturas». Antes de concluir y tomar asiento, aseguró que no es «una persona retrógrada», pues quiere «ser parte una sociedad progresista».
María del Refugio Ávalos fue 1 de los 10 votos en contra. / Foto: Poder Legislativo del Estado de Zacatecas
Aunque María del Refugio Ávalos dio mil maromas para sostener su postura en contra del matrimonio igualitario en Zacatecas, Xerardo Ramírez fue uno de los legisladores que la confrontó. Para exponer la discriminación, el diputado del PT le dijo que, a diferencia de ella, él tuvo que presentar un amparo para casarse. Respecto a la ‘preocupación’ de la diputada por las y los menores de edad, Xerardo puntualizó:
«No se preocupe por explicarle a sus alumnos el matrimonio igualitario. Los alumnos se lo van a explicar a usted. Los niños ahora tienen ideas mucho más progresistas que muchos de quienes están aquí sentados».
A pesar de los votos en contra, la abstención por parte de un miembro del PRI e incluso ciertos ataques a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el 14 de diciembre de 2021 Zacatecas se convirtió en el estado número 25 en reconocer este derecho de la comunidad LGBT+.
Momento en que aprueban Matrimonio Igualitario en Zacatecas 🏳️🌈❤️🥳