domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 344

Yucatán: Pacientes con VIH cumplen un mes sin tratamiento

0

Pacientes con VIH del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Yucatán se sienten en riesgo de echar por la borda los avances logrados por su tratamiento.

Ante el desabasto de medicamentos para personas con VIH en Yucatán, pacientes del ISSSTE no han recibido su tratamiento completo desde el 23 de noviembre de 2021. Desde hace prácticamente un mes el Instituto no surte recetas de tenofovir/emtricitabina, según denunciaron pacientes y organizaciones sociales.

En una conferencia de prensa realizada el 16 de diciembre de 2021, la Red de Personas Afectadas por el VIH (Repavih) informó que cuenta con al menos 10 denuncias documentadas de personas afectadas por falta de medicamento. Sin embargo, la cantidad podría ser mucho mayor. El problema de desabasto se presenta en el Hospital Regional ISSSTE Mérida, donde se atienden 380 personas originarias de Yucatán y 150 de Campeche. ENTÉRATE DE LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS DERECHOHABIENTES DEL IMSS QUE VIVEN CON VIH.

La epidemia en Yucatán

El problema del desabasto de medicamentos es especialmente grave si se considera que Yucatán ocupa los primeros lugares tanto en tasa de mortalidad como de nuevos casos de VIH.

Durante la conferencia de prensa del 16 de diciembre, Adrián Quiroz, presidente de la organización Salud, Derechos y Justicia, detalló que la entidad ocupa el tercer lugar nacional de mortalidad en casos de personas que viven con VIH y son beneficiarias de servicios de salud. La tasa es de 5.5 muertes por cada 100 000 habitantes.

Por otro lado, si se revisan los datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), resulta que Yucatán ocupa el quinto lugar nacional en cuanto a nuevos diagnósticos. En 2020, la entidad ocupaba el tercer lugar de la lista. Pero aunque descender 2 lugares en el conteo podría parecer una buena noticia, en realidad no lo es. Mientas que en 2020 su tasa de nuevos diagnósticos de VIH era de 13.8 por cada 100 000 habitantes, en 2021 pasó a ser de 19.22. CONOCE LOS 5 ESTADOS QUE PRESENTAN MÁS NUEVOS CASOS DE VIH EN MÉXICO DURANTE 2021.

estados más casos VIH nuevos México 2021 censida
Estados con la mayor tasa de casos nuevos de VIH / Gráfico: Censida

Ni tratamiento, ni estudios, ni consultas

Una de las víctimas del desabasto de medicamentos para personas con VIH en el Hospital Regional ISSSTE en Mérida expresó su frustración ante el peligro de perder los avances logrados en la lucha contra el virus. «No es justo que por un descuido de las autoridades o un error podamos perder todo eso que llevamos andado como pacientes», comentó a Animal Político. MIRA CÓMO ES LA SITUACIÓN DE DESABASTO DE MEDICAMENTOS PARA VIH EN MÉXICO.

Pero en Yucatán el problema no solo es el desabasto de medicamentos o la falta de tratamientos para pacientes con VIH. Ni siquiera hay citas para estudios o consultas médicas. De hecho, el hospital lleva casi un año sin un médico especialista. Repavih y la organización Salud, Derechos y Justicia denunciaron que desde finales de 2020 se jubiló el infectólogo que atendía a los pacientes del hospital y el ISSSTE no ha contratado a un sustituto.

Además, los pacientes con VIH deberían realizarse estudios de carga viral y CD4 al menos cada 3 o 4 meses. No obstante, algunos llevan un año sin practicarse los análisis. Eduardo Espadas, vicepresidente de Repavih, explicó que lo anterior se debe a que el ISSSTE subrogó el servicio a la empresa Químicos Maldonado, pero incumplió el contrato con la misma. ENTÉRATE DE LAS FALTAS QUE COMETIÓ EL SECTOR SALUD CONTRA PERSONAS LGBT+ EN 2021.

Ante este panorama, la situación de la epidemia de VIH podría empeorar en Yucatán, un estado que ya de por sí tiene tasas alarmantes de mortalidad y nuevos diagnósticos.

Con información de Animal Político, Haz Ruido, Por Esto! y Censida

ARTICLE INLINE AD

Cantante Fletcher responde si es lesbiana o bisexual

0

Fletcher respondió a dudas de sus seguidores, entre ellas la de si es bisexual, lesbiana o queer.

La cantante estadounidense Cari Elise Fletcher, mejor conocida solo por su apellido, respondió comentarios de sus fanáticos en Instagram y eligió dar respuesta a una duda que, dijo, surge muy seguido, pues le preguntaron si es lesbiana, bisexual o si se identifica como queer. ESTO ES LO QUE SABEMOS SOBRE LAS RELACIONES DE PAREJA DE FLETCHER.

Todo comenzó cuando, el 20 de diciembre de 2021, la cantante Fletcher escribió: «Voy en avión. Pregúntame o cuéntame lo que sea». Y entre todos los mensajes que le llegaron a la cantautora, uno de los fans le preguntó: «¿Eres lesbiana o bisexual?». CONOCE A ESTAS FAMOSAS LESBIANAS Y BISEXUALES.

¿Qué dijo Fletcher sobre su sexualidad?

La cantante Fletcher respondió que esa es una pregunta frecuente en su vida, y dijo que no le gustan las etiquetas como ‘lesbiana’ o ‘bisexual’, pero que, de tener que hacerlo, se identifica como una persona queer. MIRA A ESTAS MÚSICAS LATINAS QUE LE CANTAN AL AMOR ENTRE MUJERES. 

«Yo simplemente existo. Si alguien necesitara ponerme en algún tipo de categoría para entenderlo mejor, diría que me identifico como queer».

La cantante, cuyos pronombres en redes sociales son ‘she’ y ‘her’ (‘ella’), añadió que prefiere no hacer caso de las identidades:

«Pero una gran parte de mi viaje de sanación ha consistido en dejar ir las identidades, a las que solía aferrarme con tanta fuerza. “Yo soy esto” o “Yo soy aquello”. Aferrarnos con tanta fuerza a narrativas específicas nos mantiene en un estado perpetuo de sufrimiento».

Sin embargo, detalló que se siente más atraída por la energía femenina.  CHECA QUE OTRAS FAMOSAS SON QUEER.

«Así que en lo que respecta a cómo me identifico, simplemente estoy en constante estado de evolución […] Se trata de energía. Pero me atrae la energía fuerte femenina».

Respuesta de la cantante Fletcher sobre cómo se identifica / Foto: Instagram (@findingxfletcher)

¿Qué opinas de las palabras de la cantante Fletcher?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Famosos LGBT+ que se comprometieron en 2021

0

Algunos famosos y celebridades LGBT+ se comprometieron con sus parejas y nos regalaron algunos de los momentos más románticos de 2021.

Además de salidas del clóset y famosos que por fin se animaron a presentar a sus parejas, en 2021 algunas celebridades LGBT+ también protagonizaron emotivas pedidas de mano, se comprometieron o informaron que van a casarse próximamente.

Por eso, a continuación te decimos cuáles son las bodas de las que deberás estar al pendiente en 2022.

Jhonny Caz

Tras su salida del clóset en noviembre de 2020, en 2021 Jhonny Caz fue uno de los famosos LGBT+ que se comprometieron con su pareja. El 20 de noviembre de 2021, Jonathan Bencomo, con quien el vocalista de Grupo Firme mantiene una relación desde hace 5 años, lo sorprendió subiendo al escenario durante un concierto y dándole en anillo en pleno Madison Square Garden de Nueva York.

Entre lágrimas y besos, Jhonny Caz aceptó la propuesta de matrimonio. De este modo coronó un gran año donde además se convirtió en el primer cantante abiertamente gay de música regional mexicana en ganar un Latin Grammy. CONOCE LA HISTORIA DE AMOR DE JHONNY CAZ Y JONATHAN BENCOMO.

Kristen Stewart

Otra de las celebridades LGBT+ que se comprometieron con su pareja en 2021 es Kristen Stewart. El 2 de noviembre de 2021 Kristen reveló que su novia, Dylan Meyer, le pidió matrimonio. «Vamos a casarnos», aseguró. Stewart y Meyer se conocen desde 2016, pero apenas comenzaron a salir en 2019. Tras 2 años de relación, Kristen finalmente le dio el «sí» a la guionista de películas como Moxie (2021) y Loose Ends (2015).

dylan meyer y kristen stewart comprometidas
Kristen Stewart anunció que se casará con Dylan Meyer. / Foto: MFITV

Yannick Strickler

Yannick Strickler también es uno de los famosos que se comprometieron con su pareja en 2021. El 28 de noviembre, el hijo del actor René Strickler informó que se casará. A través de su cuenta de Instagram, el joven de 29 años presumió el anillo de compromiso que le dio su novio, Manuel Alonso Cárdenas.

celebridades que se comprometieron con sus parejas LGBT+ en 2021
Publicación de Yannick Strickler en Instagram / Foto: La Verdad Noticias

Fernanda Urrejola

Fernanda Urrejola también se encuentra entre las celebridades que se comprometieron con su pareja en 2021 y se van a casar en 2022. El 19 de noviembre, la actriz chilena reveló que desde mayo le propuso matrimonio a su novia, la cineasta Francisca Alegría. Además, durante una entrevista con The Clinic, dijo que se casará 2 veces. Una será en Estados Unidos y la otra en Chile, donde recientemente se aprobó el matrimonio igualitario.

Famosos LGBT+ que se van a casar en 2021
Fernanda Urrejola (derecha) interpreta a María Elvira Murillo en la serie Narcos. / Foto: Instagram (@franciscalegria)

Juan Ríos

El actor Juan Ríos también es uno de los famosos LGBT+ que se comprometieron en 2021. Ríos, quien interpreta a Daniel Arroyo en El señor de los cielos, aprovechó su cumpleaños número 49 para proponer matrimonio a su novio, Pablo Montemayor. Juan sorprendió a su pareja pidiéndole matrimonio en pleno escenario tras participar en la puesta en escena de la obra de teatro Los chicos de la banda. Además, le recitó el poema “Si el hombre pudiera decir” del escritor Luis Cernuda.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Juan Rios (@juanrioscantu)

Steven Romo

Steven Romo, conductor del noticiero ABC News, es otro de los famosos LGBT+ que se comprometieron en 2021. El 16 de julio de 2021, el presentador informó a través de su cuenta de Instagram que se casará con su novio, Stephen Morgan, quien se encarga de reportar el clima en la cadena Fox.

conductor Steven Romo pide matrimonio a Stephen Morgan
El conductor Steven Romo le pidió matrimonio al presentador del clima Stephen Morgan. / Foto: Instagram (@stevenromo)

¿Ya estás listo o lista para aventarte por el ramo cuando se casen estas parejas de famosos y celebridades LGBT+ que se comprometieron en 2021?

Con información de The Clinic e Instinct Magazine

ARTICLE INLINE AD

Guanajuato: Intereses económicos impulsaron matrimonio igualitario

0

¿Sabías que empresarios con grandes intereses económicos fueron de los impulsores del matrimonio igualitario en Guanajuato?

Al menos desde mayo de 2020 la Asociación de Recintos y Bodas de Guanajuato, grupo en busca de expandirse hacia el mercado LGBT+, impulsa la aprobación del matrimonio igualitario en la entidad debido a sus intereses económicos.

Desde el 20 de diciembre de 2021, el matrimonio igualitario es una realidad en el estado. La secretaria de Gobierno de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, envió una circular dirigida al director del Registro Civil, Juan Hinojosa Diéguez, para que «se reconozca y materialice el derecho que tienen todas las personas, sin discriminación por su preferencia sexual [sic], a contraer matrimonio». Lo anterior significa que las parejas LGBT+ podrán casarse en Guanajuato sin necesidad de tramitar amparos judiciales.

juan pablo delgado guanajuato matrimonio igualitario lgbt casar lgbt
Juan Pablo Delgado, integrante de Amicus DH, compartió el oficio de la Secretaría de Gobernación de Guanajuato. / Foto: Twitter (@JPablo_Delgado)

No cabe duda de que para la aprobación del matrimonio igualitario en Guanajuato fue fundamental la labor de organizaciones como Amicus DH, que presentó amparos para ‘descongelar’ iniciativas ante la omisión legislativa del Congreso. Pero en el análisis de lo ocurrido en Guanajuato no hay que dejar de lado los intereses económicos.

Un poco de contexto

El matrimonio igualitario en Guanajuato no se aprobó gracias al Congreso. De hecho, el Congreso sigue teniendo el pendiente de adecuar la ley a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), según la cual es inconstitucional restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. En realidad, las personas LGBT+ podrán casarse sin amparo en Guanajuato gracias a una circular emitida por el Gobierno estatal. Pero ¿qué motivó al Gobierno estatal a tomar dicha medida?

Además de la presión de organizaciones sociales, un punto a tomar en cuenta en el caso de Guanajuato son los intereses económicos de organizaciones que llevan más de un año impulsando la aprobación del matrimonio igualitario en el estado.

En 2019 se creó la Asociación de Recintos y Bodas de Guanajuato. Se trata de una organización integrada por empresarios hoteleros, turísticos y de recintos para eventos sociales que buscaban convertir a la capital del estado en un sitio atractivo para la organización de bodas.

Dicha asociación es consciente de que el matrimonio igualitario en Guanajuato beneficiaría sus intereses económicos. Por ello, desde 2020 comenzó a impulsar su aprobación. En mayo de ese año, su representante, Roberto Hernández, se reunió con el Consejo de Promoción Turística de Guanajuato. De acuerdo con La Silla Rota, durante el encuentro Hernández explicó que uno de sus grandes objetivos era atraer al público LGBT+ para la realización de bodas diversas en Guanajuato. Incluso planteó la posibilidad de realizar exposiciones en CDMX para «ofertar este producto de la realización de bodas gay».

Bodas LGBT+, mercado jugoso en Guanajuato

Los esfuerzos de la Asociación de Bodas y Recintos de Guanajuato para atraer al público LGBT+ continuaron durante 2021. En septiembre la organización se reunió con el alcalde de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña. Tras la reunión, el edil anunció esfuerzos «para que Guanajuato estado y Guanajuato capital puedan tener ese segmento de bodas del mismo sexo». La asociación se planteó el objetivo de organizar al menos 152 bodas anuales.

No sorprende que empresarios de Guanajuato tengan intereses económicos en la aprobación del matrimonio igualitario. De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo, en 2019 México recibió a 3.5 millones de turistas LGBT+. Además, los turistas LGBT+ gastan 1550 dólares por viaje. Esto es casi el doble de los 780 dólares que gastan los heterosexuales de acuerdo con el sitio especializado Entono Turístico. Más turismo LGBT+ y más bodas diversas equivalen a más ingresos para la industria en Guanajuato, y también a más recaudación de impuestos para el estado.

Alcalde de Guanajuato se reunió con asociación de Bodas y Recintos de Guanajuato
Navarro celebró la aprobación del matrimonio igualitario tras la publicación de la circular. / Foto: Twitter (@ANavarroMX)

Lo que falta

Sería aventurado decir que el matrimonio igualitario se aprobó en Guanajuato solo por estos intereses económicos. También influyeron la presión de organizaciones LGBT+ y el litigio de Amicus DH. Sin embargo, el hecho de que empresarios impulsen este tipo de medidas habla del poder del mercado LGBT+. Si los congresos y los gobiernos de los estados no aprueban el matrimonio igualitario por su compromiso con los derechos humanos, al menos podrían hacerlo por intereses económicos.

Por lo pronto, sigue siendo necesario que el Congreso local legisle sobre el tema. Además, hablando de pendientes en materia de derechos LGBT+, en Guanajuato también está pendiente la aprobación de la ley de identidad de género. El Congreso también debería legislar sobre el tema. Pero al igual que lo hizo con el matrimonio igualitario, el Gobierno podría emitir una circular para que el Registro Civil expida las actas de personas trans con su nombre y género corregidos. Por supuesto, esto último no traería una gran derrama económica, pero sí hablaría de compromiso con los derechos humanos.

¿Tú crees que empresarios y el Gobierno de Guanajuato impulsaron el matrimonio igualitario por convicción o por intereses económicos?

Con información de La Silla RotaEntorno Turístico

ARTICLE INLINE AD

Proyectos LGBT+ mexicanos que organizaron acciones para Navidad

0

En diciembre, proyectos en pro de la comunidad LGBT+ continúan brindando apoyo a través de distintas acciones en Navidad.

Para recordar que la época decembrina es una oportunidad para fortalecer las redes de solidaridad, proyectos LGBT+ mexicanos realizan acciones con las que demuestran que la comunidad no está sola en Navidad. Las formas de apoyo son tan diversas como las razones que nos hacen trabajar en colectivo.

VIHve Libre

Fundada por el activista Alaín Pinzón, la organización VIHve Libre ofrece acompañamiento todo el año. La temporada Guadalupe-Reinas no es la excepción. Además de continuar con el suministro de medicamentos antirretrovirales, las y los integrantes visitan hospitales de Ciudad de México.

La idea es recordar que quienes se encuentran en una situación complicada de salud cuentan con el apoyo de una gran familia. Para trasladar el espíritu navideño a los nosocomios, VIHve Libre comparte deliciosos platillos, bebidas de temporada como el ponche y, en la medida de lo posible, apoyos económicos. Esta es una de las acciones de Navidad que no serían posible sin la cooperación de personas que se suman a la gran labor de VIHve Libre. En caso de que estés en condiciones emocionales y financieras de apoyar, puedes enviar un mensaje a su cuenta de Twitter.

Colectivo Lleca

Desde principios de diciembre, el Colectivo Lleca se unió a los proyectos LGBT+ con acciones para Navidad. Con la finalidad de celebrar una festividad inclusiva, la activista Victoria Sámano preparó una colecta invernal a la que se puede donar ropa limpia, calzado, artículos de higiene personal y alimentos no perecederos.

Si te interesa apoyar a las chicas de Lleca para que hagan su cena del 24 de diciembre, puedes ir a dejar víveres a Café Monteabuelo en Soria 103, Col. Álamos (CDMX). Para más detalles sobre los horarios, comunícate con ellas a través de WhatsApp (5545151987), Facebook o Twitter.

proyectos lgbt acciones navidad cena
Puedes apoyar a que este refugio para personas LGBT+ en situación de calle tenga una cena de Navidad. / Foto: Adobe Stock

Casa Arcoíris es otro de los proyectos LGBT+ que organizaron actividades para Navidad

Desde febrero de 2019, el Albergue Temporal Casa Arcoíris ofrece techo y cobijo a migrantes LGBT+ que llegan a Tijuana, Baja California. En 2021 fue uno de los proyectos LGBT+ que organizó distintas acciones en Navidad. Sumado a la campaña de recaudación de fondos, sus integrantes realizaron actividades de convivencia. Este año, la posada y el rally navideño se lograron de la mano del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana (IMAC) y la Casa de la Cultura de Tijuana.

Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico

Al sumar fuerzas con Iglesias incluyentes de la comunidad metropolitana y asociaciones como SOS Discriminación Internacional Querétaro y Puentes de Luz, el Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico aprovechó las acciones de Navidad para entregar reconocimientos a defensoras y defensores de derechos humanos que fueron clave en el avance de la agenda LGBT+ de la entidad.

Durante el evento se destacó la importancia de que en las épocas decembrinas se continúe con el acompañamiento a personas de la diversidad sexual, en situación de calle o que viven con VIH. CHECA ESTAS ORGANIZACIONES LGBT+ QUE LOGRARON GRANDES AVANCES EN 2021.

Casa de las Muñecas Tiresias A. C.

Para celebrar el inicio de las posadas, el 16 de diciembre de 2021 la asociación civil Casa de las Muñecas Tiresias llevó a cabo una convivencia en la que se compartieron alimentos. Las y los asistentes disfrutaron de cantos, pasarelas y la tradicional partida de piñata. También se contó con la participación de talentos del drag.

Coatlicue SiempreViva fue de los proyectos LGBT+ que hicieron acciones para Navidad

Desde Puebla, Coatlicue SiempreViva es una colectiva se pronuncia a favor de los derechos de las mujeres y de las diversidades sexogenéricas. Fue uno de los proyectos en pro de la comunidad LGBT+ que organizó acciones en la época de Navidad. Para apoyar a la comunidad de Tixapan se llevó a cabo una colecta en la colonia Jardines de San Manuel. Se recibieron cobijas, chamarras, calcetines y bufandas.

CAVA Aguascalientes

Para sumarse a los proyectos LGBT+ con acciones en Navidad, el Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA) realizó la jornada de salud “El delicioso navideño”. Además de brindar información sobre el sexo seguro, se hicieron pruebas de detección de VIH y sífilis. Fueron gratuitas.

Refugio del migrante

Refugio del migrante es uno de los proyectos en pro de la comunidad LGBT+ que contaron con acciones en Navidad. Las y los integrantes realizaron colectas de alimentos y obsequios para las infancias. CHECA OTROS REFUGIOS LGBT+ A LOS QUE PUEDES ACERCARTE.

Manos Amigues

En colaboración con Impulse CDMX, Manos Amigues recibe donaciones de cobijas para la comunidad LGBT+. CONOCE MÁS DEL COMEDOR COMUNITARIO Y ESPACIO CULTURAL LGBT+ MANOS AMIGUES.

Activistas LGBT+ de Durango

A mediados de diciembre de 2021, activistas de la comunidad LGBT+ de Durango visitaron el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) para apoyar con juguetes, ropa y apoyos alimenticios. Según comentaron al portal Telediario, esta actividad fue posible gracias a las recaudaciones que se logran en las obras de teatro y otro tipo de shows.

¿Qué opinas de que estos proyectos LGBT+ hayan organizado acciones para apoyar en Navidad? Escríbenos en los comentarios.

Con información de La De Hoy y Telediario

ARTICLE INLINE AD

Louw Breytenbach renunció a título de Mr Gay World 2021

0

A menos de 2 meses de haber sido nombrado como ganador de Mr Gay World 2021, Louw Breytenbach renunció al título.

El sudafricano Louw Breytenbach fue el ganador del concurso Mr Gay World el 30 de octubre de 2021, pero renunció a dicho título el 20 de diciembre de 2021, en medio de una serie de acusaciones en contra de la organización detrás del certamen.

De acuerdo con medios como el portal Queerty, Louw Breytenbach envió un comunicado de prensa por medio de su publicista para indicar que ya no sería Mr Gay World porque la relación se ha «deteriorado» por disputas contractuales. CONOCE MÁS SOBRE LOUW BREYTENBACH.

Louw Breytenbach de Sudáfrica, gaandor de Mir Gay World 2021 renunció al título
El ex Mr Gay Word 2021, Louw Breytenbach / Foto: Instagram (@louwbreytenbach02)

¿Por qué Louw Breytenbach ya no será Mr Gay World?

En el comunicado que mandó el ganador de Mr Gay World 2021, Louw Breytenbach, indicó que se negó a firmar el contrato con la empresa organizadora, pues quería ser su agente exclusivo para todas las actividades que realizara. DELEITA TU PUPILA CON LOS FINALISTAS DE MR GAY WORLD 2021. 

«Mi sugerencia fue que me administraran en función de las oportunidades relacionadas con el concurso y mi papel como Mr Gay World».

Louw Breytenbach señaló que el precontrato que recibió señalaba que recibiría una «remuneración», pero en el contrato final se eliminó toda mención de pago. Asimismo, no aceptó la cláusula que imponía una multa de 5000 euros en caso de que renunciara al título de ganador de Mr Gay World.

«Esta pena es ilegal […] ¿Y si incumplen el contrato, debo pagar la multa? Esto no tiene sentido».

Además, acusó a la Fundación Mr Gay World de no querer transparentar el uso de los recursos que él generara:

«La incapacidad de la organización para ser auditada cuando se negaron a divulgar cómo se utilizan los fondos para la Fundación Mr Gay World […] Creo que tengo derecho a saber qué sucede con el dinero que recaudo para la organización en mi calidad de Mr Gay World. ¿Quién se beneficia de todos estos patrocinios?».

Por ello, el ganador de Mr Gay World 2021, Louw Breytenbach, decidió renunciar y manifestar su descontento con el concurso y sus organizadores:

«Estoy decepcionado porque realmente pensé que la competencia Mr Gay World era una plataforma que podía usar para ampliar mi trabajo benéfico […] También pensé que se preocupaban por los intereses de la comunidad LGBTQI+. Lamentablemente, estaba equivocado».

 Sudafricano Louw Breytenbach ganador de Mir Gay World 2021 renunció al título
Louw Breytenbach cuando ganó Mr Gay World 2021 / Foto: Instagram (@louwbreytenbach02)

Empresa Mr Gay World se defiende

Por su parte, Mr Gay World también emitió un comunicado en el que destacó que intentó llegar a un acuerdo y negó las acusaciones en su contra. CONOCE AL MEXICANO QUE ESTARÁ EN MR GAY WORLD 2022. 

«Mr Gay World confirma que ha recibido la renuncia del actual titular, Louw Breytenbach de Sudáfrica, luego de una disputa contractual, a pesar de nuestros mejores intentos por resolver el asunto de manera amigable y razonable. […] También tomamos nota del desafortunado comunicado de prensa emitido en nombre del Sr. Breytenbach, que incluye una serie de acusaciones difamatorias sobre la organización y sus funcionarios».

¿Qué opinas de la renuncia de Louw Breytenbach a su título?

Con información de Queerty y Mamba Online

ARTICLE INLINE AD

Latam 2021: Diputadas y funcionarias LGBT+ que llegaron a la política

0

En 2021, la política de la región de América Latina (Latam) registró el ascenso de diputadas y funcionarias de la comunidad LGBT+.

Desde el ámbito institucional, parte de la lucha LGBT+ en Latam se ha enfocado en la representación en los espacios de toma de decisiones, logro que en este 2021 ha sido evidente con la llegada de diputadas y funcionarias de las diversidades sexogenéricas al terreno de la política formal.

México fue muestra de ello, pues a través de la cuota arcoíris mujeres trans pudieron acceder a las candidaturas y eventuales victorias en las elecciones federales del 6 de junio de 2021. Además, se conservó en cargos políticos a Celeste Ascencio, Wendy Briceño y Temístocles Villanueva. Chile fue otro de los países de la región que llamó la atención por el ascenso de figuras sexodisidentes. Casi todas fueron mujeres.

1) María Clemente García Moreno

Con apoyo popular, María Clemente García Moreno logró convertirse en una de las 2 primeras diputadas trans en la historia de nuestro país. Empezó su trayectoria política desde los 15 años, cuando fundó el primer comité LGBT+ de Cuautitlán Izcalli (Edomex).

Para 2014 presidió Agenda LGBT+ A. C. Se le reconoce como una pieza central del partido Morena. A la par de su labor en la política local trabajaba en una app de movilidad. En sus intervenciones públicas ha aprovechado para denunciar los crímenes de odio contra las mujeres trans, así como para abogar por mejores condiciones de vida para la población con VIH, pues es parte de ella.

Respecto a este segundo rubro, la diputada defendió a las organizaciones de la sociedad civil frente a la llamada miscelánea fiscal y exigió una respuesta por parte del Ejecutivo y la Secretaría de Salud Pública (SSa) ante el desabasto de medicamentos antirretrovirales. LEE NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON MARÍA CLEMENTE GARCÍA MORENO.

maría clemente garcía moreno día remembranza trans cámara de diputados diputadas funcionarias LGBT 2021 Latam
María Clemente García Moreno en la Cámara de Diputados el 17 de noviembre de 2021 / Foto: Twitter (@MARIACLEMENTEMX)

2) Salma Luévano Luna

Salma Luévano Luna se autodescribe como «una mujer trans todo terreno». También milita en Morena. Es autora de las primeras cuotas arcoíris. Es originaria de Veracruz y durante muchos años vivió en Aguascalientes, entidad que le negó una candidatura.

Tras la pérdida de su madre, vivió en situación de calle y se dedicó al trabajo sexual. Fue ahí en donde empezó a involucrarse con la sociedad civil. Al llegar a la Cámara de Diputados, una de sus primeras acciones fue instaurar el parlamento abierto en pro de la comunidad LGBT+.

Asimismo, logró que, a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Instituto Nacional Electoral (INE) transparentara los nombres de quienes accedieron a las candidaturas por acciones afirmativas. AQUÍ PUEDES ENTERARTE SOBRE LA CARRERA POLÍTICA DE SALMA LUÉVANO.

salma luevano luna lgbt diputadas política funcionarias LGBT 2021
Ella es Salma Luévano. / Foto: Facebook (Salma Luévano)

3) Almendra Ernestina Negrete

Para continuar con esta lista de diputadas y funcionarias LGBT+ que en 2021 lograron un lugar en la política de Latam te hablamos sobre Almendra Negrete. Gracias a los resultados de la jornada electoral de junio, Almendra se convirtió en diputada local del Congreso de Sinaloa.

A inicios de octubre se anunció que asumiría la presidencia de la Comisión de Equidad y Género. Una de las razones por la que Almendra —quien se identifica como lesbiana— cuenta con dicho cargo es la voluntad por despenalizar el aborto en la entidad.

Ha sido una de las funcionarias clave en la creación de la Secretaría de la Mujer, ya que solicitó la participación de colectivas como Feministas Alteradas, Perlas del Pacifico, Sonoras Guasave y Brujas del Aquelarre. A finales de noviembre de 2021, presentó una denuncia ante la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema DIF estatal por el acto de discriminación en razón de orientación sexual que encabezó una docente contra un estudiante de preparatoria.

Almendra Negrete, diputada electa
Almendra Negrete fue postulada por Morena en las elecciones de 2021. / Foto: Facebook (Almendra Negrete)

4) Lucía Verdín Limón

Fundadora de la colectiva feminista Chicas BiLess, la Wera Limón es la primera regidora abiertamente lesbiana en León. Desde los 18 años ha trabajado a favor de los derechos humanos. Se especializó en brindar apoyo psicológico, asesoría legal, cursos y capacitaciones para el empoderamiento de las mujeres.

Con el objetivo de hacer contrapeso a la gubernatura panista, la Wera Limón sumó esfuerzos con otros activistas de la comunidad LGBT+ en Guanajuato. Uno de ellos es Juan Pablo Delgado, director de la organización Amicus y la plataforma Visible.

Sumado a coincidir en la importancia de la creación de una dirección municipal de la diversidad sexual, la Wera Limón fue una de las firmantes en el amparo que se interpuso contra el Congreso de Guanajuato por omisión y discriminación.

Wera Limón primera regidora lesbiana de León
Wera Limón es activista por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. / Foto: Facebook (Wera Limón)

5) Lucía Riojas Martínez

Es cierto: Lucía Riojas se encontraba entre las diputadas y funcionarias de la política de Latam antes de 2021. Sin embargo, fue este año en el que la legisladora dio a conocer que sería secretaria del Ayuntamiento de Monterrey. Forma parte del gabinete de Luis Donaldo Colosio, quien rindió protesta como alcalde de la capital neoleonesa el 30 de septiembre de 2021.

Riojas ha estado en la vida pública de nuestro país al menos desde 2012. Se manifestó contra la llegada de Enrique Peña Nieto a la presidencia a través del movimiento #YoSoy132. Es confundadora del refugio LGBT+ Casa Frida.

Diputada Lucía Riojas
Lucía Riojas en Marcha del Orgullo LGBT+ / Foto: Milenio

6) Ana Eugenia Rodríguez

Y ahora que hablamos de la escena política de Nuevo León, no podemos olvidar que Ana Eugenia Rodríguez es la primera regidora trans en Monterrey. También es periodista deportiva. Tiene una gran pasión por el futbol. Colabora con el sitio LGBT News Monterrey y dedica parte de su tiempo a ayudar a quienes están detrás del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+.

Activista y periodista trans de Nuevo León diputadas funcionarias lgbt 2021 política latam
Ana Eugenia Rodríguez, activista y periodista trans de Nuevo León / Foto: Milenio

7) Jessica Martínez

Al lado de Riojas y Rodríguez, Jessica Martínez es una mujer bisexual que forma parte de la vida política de Nuevo León. Pertenece a Morena y ocupa el cargo de coordinadora en el grupo parlamentario de dicho partido.

Diputada Jessica Martínez
Jessica Elodia Martínez / Foto: El Norte

8) Karem Sahara Ruíz Machucho

Como parte de la plantilla del presidente municipal de Lerdo de Tejada (Fabián Cárdenas Sosa), Karem Sahara Ruíz Machucho —amante de la música pop y el futbol— es la primera regidora trans en uno de los estados más hostiles de México: Veracruz.

karem sahara ruíz machucho veracruz lerdo
Ella es Karem Sahara Ruíz Machucho. / Foto: Facebook (Sahara R. Machucho)

9) Lorena Olavarría Baeza

En este listado de diputadas y funcionarias LGBT+, uno de los países que lograron visibilidad en la arena política de 2021 fue Chile. Con el 30% de los votos, Lorena Olavarría Baeza se convirtió en la primera alcaldesa de Melipilla que se declara feminista y parte de la diversidad sexual.

A sus 30 años se ha dedicado a la gestión cultural y la música. Su trayectoria política empezó en el ámbito local. Aprendió de la organización popular en las ollas comunes. Posteriormente se unió a las filas del partido Convergencia Social. Fue la única mujer lesbiana durante las campañas.

lorena olavarria baeza diputadas funcionarias lgbt política 2021 latam
Lorena Olavarría es alcaldesa de Melipilla. / Facebook (Lorena Olavarría Baeza Alcaldesa de Melipilla)

10) María Francisca Bello Campos

También parte de Convergencia Social en Chile, María Francisca Bello Campos es una mujer bisexual. Fue electa como representante del Distrito 6. Es decir: la zona que comprende Los Andes, Cabildo, Calera, Calle Larga, Zapallar, Catemu, Petorca, Quilpué, Nogales, Hijuelas, La Cruz, la Ligua, Limanche, Llaillay, Olmué, Panquehue, Papudo, Puchuncaví, Quillota, Quintero, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María y Villa Alemana.

maría francisca bello diputadas funciinarias lgbt latam 2021 política
María Francisca Bello es una mujer bisexual. / Foto: El Mercurio de Valparaíso

11) Emilia Schneider

En 2021, Emilia Schneider se unió a lista de diputadas y funcionarias LGBT+ que llegaron a la política de Latam. Antes de su ascenso a la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile, fue dirigente estudiantil y gran admiradora del escritor Pedro Lemebel.

Participó en la toma de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se unió a las demandas de la comunidad para erradicar el acoso y hostigamiento sexual de la institución educativa. En 2019 fue nombrada la primera presidenta trans en la historia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y estuvo al frente de la huelga del 8 de marzo.

Es militante del partido Comunes. Con 25 años, la joven también fue reconocida dentro de las figuras políticas más votadas en la Región Metropolitana.

Primera diputada trans Emilia Schneider recibe burla homofóbica de Johannes Kaiser transfóbico chile
La diputada trans Emilia Schneider / Foto: Instagram (@emischneiderv)

12) Camila Fernanda Musante Müller forma parte de las figuras LGBT+ que se integraron a la política formal de Latam en 2021

Durante la contienda de las elecciones parlamentarias de 2021 en Chile también participaron otras mujeres de la diversidad como Marcela Riquelme Aliaga (independiente) y Camila Musante Müller (Revolución Democrática).

Camila es abogada y cuenta con una maestría en Derecho Ambiental. Se presenta como una mujer pansexual y, por su línea de trabajo, su agenda está enfocada en la defensa de los derechos sociales, ambientales y de la comunidad LGBT+. Como prioridades destaca legislar a favor del trabajo de los cuidados, igualdad salarial, protección de infancias y cupo laboral trans.

camila musante muller diputadas funcionarias lgbt política latam 2021
Camila pretende impulsar la agenda de derechos sexuales y reproductivos. / Foto: Facebook (Camila Musante Müller)

13) Marcela Riquelme

Marcela Riquelme se encuentra en este listado de diputadas y funcionarias LGBT+ que lograron un cargo en el terreno de la política de Latam en 2021. Es una mujer lesbiana de 48 años. Sus propuestas están enfocadas en la defensa de la educación pública, sustentabilidad, derechos de los animales y la salud mental.

marcela riquelme lgbt funcionarias diputadas 2021 lgbt latam política
Marcela Riquelme prioriza la educación pública. / Foto: Página 19

14) Víctor Manuel Grajeda en la escena política LGBT+ en 2021

En 2021, Honduras fue uno de los países de América Latina con jornadas electorales. En ellas participaron 5 representantes de la comunidad LGBT+. De estas candidaturas resultó ganadora la de Víctor Manuel Grajeda, quien es el primer diputado suplente abiertamente gay. Vive con su pareja en San Pedro Sula y está a cargo de un negocio de decoración.

víctor grajeda honduras
Víctor Grajeda es el primer diputado abiertamente gay de Honduras. / Foto: Reportar Sin Miedo

¿A cuántas de estas diputadas y funcionarias LGBT+ de Latam que se integraron a la política en 2021 conocías? Te leemos en los comentarios.

Con información de El Sol de Sinaloa, El Mostrador, Observatorio de Género y Equidad (OGE), La Tercera, BBC, Movilh, Telesur, Agencia Presentes y Caribe Afirmativo.

ARTICLE INLINE AD

Rebeca Bernal celebra victoria con beso a su novia Janelly Farías

0

Rebeca Bernal celebró el campeonato de Rayadas de Monterrey con un beso a su novia, Janelly Farías.

La futbolista mexicana Rebeca Bernal, defensa y capitana de Rayadas de Monterrey, festejó que su equipo se proclamó campeón de la Liga MX Femenil por segunda ocasión con un beso a su novia, Janelly Farías, jugadora de Club América.

La noche del 20 de diciembre de 2021, el equipo Rayadas de Monterrey derrotó a Tigres Femenil con marcador de 3-1, con lo que sus jugadoras se coronaron campeonas del Torneo Apertura 2021 de la Liga MX Femenil. Y la capitana rayada, Rebeca Bernal, demostró su entusiasmo con una tierna muestra de amor con su novia, Janelly Farías. CONOCE A ESTAS FUTBOLISTAS QUE SON PAREJA. 

¿Cómo fue el beso entre Rebeca y Janelly?

Al término del encuentro —y después de que las jugadoras de Rayadas de Monterrey recibieran su trofeo y medallas de campeonas— Rebeca estaba platicando con medios de comunicación sobre su segundo título con el equipo cuando su pareja, Janelly, interrumpió la entrevista. En ese momento, la capitana de Rayadas estaba diciendo:

«No puedo con la felicidad, la verdad es que estoy llena de emociones, habla del trabajo que hemos hecho como equipo. Esta temporada ha sido de altas y bajas, pero siempre nos hemos mantenido juntas y eso fue la clave: juntas hasta el final y así seguiremos».

La entrevistadora estaba haciendo la segunda pregunta, pero en ese momento llegó Janelly Farías para tomar entre sus brazos a su novia, Rebeca Bernal, y darle un beso.  MIRA QUÉ FUTBOLISTAS LATINAS SON LGBT+.

Festejos con amor

Además de festejar el campeonato de Rayadas de Monterrey con un beso, la futbolista Janelly Farías ya había festejado sus propios goles dedicándoselos a su novia, Rebeca Bernal.

En julio de 2021, Farías dedicó el gol que le metió a Santos a su novia. Con esa anotación el América se puso 2-1 ante su rival en la cancha del Estadio Azteca. ASÍ FUE COMO JANELLY FARÍAS SALIÓ DEL CLÓSET. 

https://www.youtube.com/watch?v=LDhc_uwuhcY

¿Qué te pareció la celebración de Rebeca Bernal con un beso a Janelly, su novia?

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

Veracruz: Litigio estratégico obliga a Congreso a legislar para personas trans

0

Homosensual habló con el maestro Irvin López Bonilla sobre cómo el litigio estratégico obliga al Congreso de Veracruz a legislar en beneficio de las personas trans.

El Congreso del estado de Veracruz, uno de los más transfóbicos del país, tiene un lamentable retraso legislativo en beneficio de las personas LGBT+ en general y trans en particular, pero existen proyectos de litigio estratégico que de manera coordinada y constante han obligado a las instituciones públicas a reformar leyes y acatar mandatos resueltos por los tribunales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Por esa razón, Homosensual habló con el maestro Irvin López Bonilla, coordinador de la Clínica de Litigio Estratégico Transformaciones Jurídicas (CLETJ). Este programa académico adscrito a la Universidad Veracruzana tiene como objetivo «asesorar y acompañar judicialmente litigios estratégicos de protección de derechos humanos de los sectores vulnerables del Estado de Veracruz». Principalmente, se enfoca en la vulneración de derechos humanos como la educación, la salud, y la igualdad y no discriminación de la comunidad LGBT+.

En entrevista, Irvin López Bonilla platicó sobre el primer logro de la CLETJ. El llamado «amparo Carla» fue resuelto favorablemente por la Sala Constitucional del Poder Judicial del Estado de Veracruz en julio de 2021, lo que sienta jurisprudencia para que el Congreso estatal legisle a favor de las personas trans.

¿Qué resolvió la Sala Constitucional en Veracruz?

«En días pasados, la Sala Constitucional del Estado de Veracruz, como una medida de reparación de la discriminación que sufrieron 2 mujeres trans en el estado, instó al Poder Legislativo a reformar los artículos del Código Civil que impiden el reconocimiento jurídico de las personas trans. Y también obligó al Poder Ejecutivo a implementar políticas públicas y las acciones necesarias con el fin de erradicar la discriminación estructural al colectivo LGBTTTIQ+». MIRA QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y QUÉ ESTADOS LA APROBARON.

¿Qué relevancia tiene este mandato jurídico para la vida de las personas trans?

«La relevancia data en que, si bien el Registro Civil tiene unos lineamientos, esos carecen de fuerza obligatoria porque no son una política pública. Con este mandato ganado se obliga al Congreso del estado a reformar el Código Civil para reconocer la identidad autopercibida de las personas trans, a no ser solo buenas intenciones».

¿Por qué crees que es importante seguir impulsando políticas públicas con la ayuda de litigios estratégicos?

«Hay que ver que la reforma como tal no necesariamente significa una política pública. Los litigios estratégicos son la forma en la que se cuestiona cómo se concibe y se aplica el derecho, las normas que se regulan y que responden a muchos porqués. Es importante plantear la necesidad de reformar leyes que datan desde 1932. Actualmente estas no se ajustan a las necesidades sociales y a las manifestaciones tan específicas como la protección de personas trans». CHECA LA HISTORIA DEL REGISTRO CIVIL Y SU IMPORTANCIA PARA LAS PERSONAS LGBT+.

Referente al logro obtenido por las personas trans frente al Congreso de Veracruz, ¿cuáles son las modificaciones obligatorias y a qué artículos corresponden?

«Deben reformarse las normas para evitar discriminación indirecta, todas las normativas para el cambio de género y nombre de la identidad autopercibida, principalmente el artículo 759 del Código Civil del Estado de Veracruz. Esto debe ser un procedimiento administrativo basándose en los lineamientos de estándares internacionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la SCJN. El procedimiento debe ser materialmente administrativo, no deben acreditarse operaciones quirúrgicas, o intervenciones de tratamientos hormonales. Esto no se acaba solamente con un acta».

«Actualmente, los registros civiles rectifican las actas de nacimiento de las personas trans, lo cual es revictimizante porque deben expedir una nueva acta. El Registro Civil vulnera actualmente los derechos de las personas trans en Veracruz ya que deben acudir hasta Xalapa para que emitan el trámite. No obstante, desde la normatividad tiene que quedar asentado que deben emitir las actas desde cualquier Registro Civil del estado».

Litigio estrategico congreso veracruz trans
Resolución del amparo presentado por la CLETJ donde se insta al Congreso de Veracruz a legislar a favor de personas trans / Foto: Cortesía

¿Quiénes conforman la Clínica de Litigio Estratégico Transformaciones Jurídicas?

«Somos un programa académico de docencia investigación y vinculación, el cual está anidado en el Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad de la Universidad Veracruzana. La Clínica la coordinamos la doctora Jaqueline Jongitud y yo [maestro Irvin Uriel López Bonilla]».

«Se integra por 3 grupos de trabajo. En el primero se encuentran asesores, integrados por organizaciones, profesores de universidades del país y el extranjero. En el segundo están docentes para impartir capacitaciones. Y el tercer equipo está formado por quienes hacen los litigios. Está integrado por alumnos de la facultad de Derecho y maestros que dedicamos tiempo al proyecto». MIRA EL AMPARO QUE PRESENTÓ LA COMUNIDAD LGBT+ DE GUANAJUATO CONTRA EL CONGRESO.

¿Algo más que desees agregar?

«Esta es una sentencia histórica porque el estado de Veracruz fue el primero en obtener una Sala Constitucional, que se instauro en el año 2000. La Sala es vista como un órgano que vigila que la Constitución Política del estado no sea vulnerada, menoscabada, ultrajada. Así como la SCJN vigila que la Constitución federal no sea vulnerada, así la Sala Constitucional busca que la Constitución estatal no sea vulnerada».

«Por primera vez desde el año 2000, la Sala local emite una sentencia que tiene alcances en esta magnitud y esto dota de vida los derechos humanos desde y para Veracruz. Y además obliga al Poder Legislativo a reformar leyes que ha estado renuente en querer reformar».

Esfuerzos como los del maestro Irvin López Bonilla y todo el equipo que conforma la Clínica De Litigio Estratégico Transformaciones Jurídicas son muy importantes, ya que ayudan a obligar a las instituciones públicas, como el Congreso de Veracruz, a legislar en favor de las personas trans y a adaptar los derechos humanos a la realidad social.

Ojalá que estos litigios estratégicos, como el que obliga al Congreso de Veracruz a otorgar dignidad a las personas trans, sean replicados en todo el país. Aquí está la resistencia trans.

Con información de Clínica de Litigio Estratégico Transformaciones Jurídicas (CLETJ) y Universidad Veracruzana

ARTICLE INLINE AD

Miguel Bosé cuenta que su primera vez fue con una mujer trans

0

Miguel Bosé habló sobre su primera vez y dijo que fue con una mujer trans.

El cantante español Miguel Bosé dio una entrevista al portal El Espectador, donde habló sobre los derechos de la comunidad LGBT+ y su propia sexualidad, de la que dio detalles y dijo que su primera vez fue con una mujer trans.

En la entrevista publicada el 18 de diciembre de 2021, Miguel Bosé comentó que en su casa el tema sexual no se veía como algo malo o como pecado, lo que le ayudó a explorar su sexualidad. CONOCE A ESTOS PAPÁS FAMOSOS ORGULLOSAMENTE GAYS. 

«El tema amoroso, afectivo, sexual, era parte de la cotidianidad de la casa y se vivía de forma espontánea y con mucha normalidad entre todos […] Simplemente era una historia de amor, una historia de cama que surgía y que había que envolver, que había que proteger, entender y compartir. Eso hizo que yo tuviese un arranque en mi sexualidad sin fronteras, porque no tenía tabús, no tenía límites».

La primera vez de Miguel Bosé

En ese contexto, Miguel Bosé contó que su primera vez fue con una mujer trans, con la que formó una relación respetuosa y una complicidad que lo llevó a realizar muchas cosas.

«Mi pérdida de virginidad es una cosa de una belleza terrible y la persona con quien eso ocurrió me dijo de forma muy respetuosa si de verdad quería o no. Era una persona trans, con lo cual todo era mucho más complicado, pero jamás sentí que había algo raro ahí. Me parecía una mujer de una inmensa belleza, en ese momento me hubiese ido con ella hasta el final del mundo. Luego creamos una relación de una complicidad pero tremenda, llegamos a hacer cosas de verdad que mucha gente se echaría a temblar».

Recordó que en la época de la España franquista eso era mal visto, pero destacó que afortunadamente se ha legislado para garantizar los derechos de las personas LGBT+.

«Ahora se está legislando, ahora los derechos son derechos. Ahora por fin, después de tantas luchas y tantas peleas, se le está dando voz, lugar y naturalidad a todas las tendencias que son lógicas en el amor».

En ese sentido, Bosé resaltó que es absurdo que aún existan reglas que determinen a quién puede amar una persona:

«¿Quién es nadie para decir en el amor que un hombre no se pueda enamorar de otro hombre o una mujer de otra mujer? […] Cuando el amor, que es un dios, lo permite y se da a todos y cada uno de los seres, ¿quiénes somos nosotros para imponer reglas?».

Si quieres escuchar esas partes de la conversación con Miguel Bosé, adelanta el video hasta el minuto 30. ASÍ FUE LA PELEA DE MIGUEL BOSÉ POR LA CUSTODIA DE SUS HIJOS.

¿Qué opinas de las declaraciones de Miguel Bosé?

Con información de El Espectador e Instagram

ARTICLE INLINE AD