Jwan Yosef felicitó a su esposo, Ricky Martin, por su cumpleaños número 50.
El 24 de diciembre de 2021, además de ser la víspera de Navidad, Ricky Martin celebró su cumpleaños número 50 y su hija Lucía cumplió 3 añitos, por lo que Jwan Yosef, esposo del cantante puertorriqueño, los felicitó muy emotivamente.
Jwan Yosef compartió unas fotos en Instagram para felicitar a su esposo. En la primera se ve a Ricky Martin de espaldas caminando en la playa de la mano de su pequeña hija, Lucia. En otra se ve al cantante cargando a su hija. Y también está un video en el que Lucía corre a los brazos de su papá y este la carga. DESCUBRE EL SIGNIFICADO OCULTO DE LAS FOTOS SIN CAMISA DE RICKY MARTIN.
De por sí las imágenes de Ricky Martin y su hija ya son muy conmovedoras, pero Jwan Yosef escribió un muy hermoso mensaje por los cumpleaños de Ricky Martin y su hija:
«Hoy es una alegría doble, mi esposo más increíble @ricky_martin cumple 50 años y mi hija Lucía cumple 3».
Pero el mensaje se vuelve todavía más emotivo cuando Jwan Yosef le escribe a su esposo, Ricky Martin, que lo ama:
«Has sido un rayo de luz durante las últimas 5 décadas y aquí tienes otros 50 años de luz completa. Te amo por siempre, hayati».
Felicitación del esposo de Ricky Martin / Foto: Instagram (@jwanyosef)
Aquí te van las diferencias entre lo que es un fuckboy y un bitch boy.
Si usas apps de ligue, es muy probable que te hayas topado con los términos ‘fuckboy’ y ‘bitch boy’ (o ‘bitchboy’), así que es importante que conozcas sus diferencias. En comparación con ‘fuckboy’, ‘bitch boy’ es un concepto relativamente nuevo. Sin embargo, se ha vuelto popular entre la comunidad gay de Tumblr. Por tanto, es muy poco —o nada— probable que lo encuentres en un glosario LGBT+.
En caso de que no lo recuerdes
A estas alturas, y con todos los memes que han circulado por redes sociales, ya sabes qué significa ser fuckboy. En pocas palabras, es un hombre que tiene nula noción de responsabilidad afectiva.
Si bien su uso se popularizó a partir de 2015, el concepto data de 2004. Incluso puede rastrearse hasta 2002, ya que ha tenido variaciones ortográficas. En un inicio, se escribía «fuckboi» o «fuccboi».
De acuerdo con The Huffington Post, en el primer lustro de los 2000 se ocupaba para referirse a alguien «sumamente débil». Años después, algunas mujeres y hombres gay lo utilizaron para denunciar las conductas misóginas y homofóbicas de sus exparejas.
También se ha popularizado por ser una palabra con la que se habla de hombres que no tienen respeto por las mujeres. Muchas de estas experiencias fueron relatadas en el blog de Tumblr Fuckboy Files, mismo que ya no se encuentra disponible.
Un fuckboy no se detendrá ante nada para meterse en tu cama. / Foto: Freim
Con la atención que ha recibido el vocablo ‘fuckboy’ —especialmente por la generación Z— se ha tratado de crear un estereotipo basado en la vestimenta y los gustos. Las apps de ligue —como lo son Bumble o Tinder— han sido pieza clave para la identificación de comportamientos usuales en los fuckboys.
Ahora que hicimos ese breve repaso por el origen del fuckboy es momento de hablar del bitch boy y las diferencias que guardan entre sí. Empecemos con lo más sencillo: ¿Qué significa? Acorde con Urban Dictionary, tiene cuatro connotaciones distintas.
La primera se utiliza para referirse a un hombre privilegiado que vive a costillas de su madre o de las mujeres que generan y administran los recursos en el hogar. Para que la explicación te quede más clara, te sugerimos pensar en Nevel Papperman (iCarly). El segundo uso que se le da es para aludir a los chicos gay pasivos.
¿Ya te acordaste de este personaje de iCarly? / Foto: Nickelodeon
Por su parte, las últimas dos son para poner en tela de juicio la masculinidad de un hombre. La mayoría de veces se hace desde la denostación de lo que socialmente se considera ‘femenino’.
¿Te fue útil este texto sobre las diferencias entre fuckboy y bitch boy? ¿Hay algún otro concepto que te gustaría que explicáramos? Escríbenos en los comentarios.
El 5 de junio de 2022 se llevarán a cabo las elecciones locales en Quintana Roo, entidad que a lo largo de 2021 reportó problemáticas relacionadas con la comunidad LGBT+, mismas que deberán ser consideradas por las candidaturas.
El bienestar de la comunidad LGBT+ debería ser, idealmente, una de las preocupaciones de quienes se postulen en las candidaturas para los cargos públicos de Quintana Roo en 2022.
El 5 de junio de 2022, el Instituto Nacional Electoral (INE) oficiará las elecciones locales para que estados como Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas designen gubernaturas, presidencias municipales, sindicaturas, diputaciones (mayoría relativa y representación proporcional) y regidurías.
En el caso de la entidad del sur, el sufragio de la ciudadanía será para la gubernatura estatal y 25 diputaciones (15 de mayoría relativa y 10 de representación proporcional). El proceso comienza entre el 2 y 8 de enero de 2022. Con esto como antecedente podemos compartirte un breve listado de las problemáticas a las que se ha enfrentado la población LGBT+ y deberían recibir atención desde las candidaturas de Quintana Roo. ENTÉRATE DE QUE ROBERTO PALAZUELOS, ACTOR HOMOFÓBICO, QUIERE SER GOBERNADOR DE QUINTANA ROO.
LGBTfobia
En el lapso de un año (septiembre 2020-2021), el estado considerado paraíso y destino amigable con las y los turistas de la diversidad sexual reportó al menos 6 casos de LGBTfobia y crímenes de odio. Los incidentes se suscitaron en Cancún, Playa del Carmen y Tulum.
El 6 de septiembre de 2020, Fabiola —una chica lesbiana de 23 años— fue atacada física y sexualmente. Cuando su novia salió para realizar compras en una tienda de autoservicio, los agresores se colaron al domicilio. Antes de hacerlo desactivaron las cámaras de seguridad.
Protesta de colectivas feministas de Cancún por el ataque lesbofóbico a Fabiola / Foto: La Silla Rota
Las condiciones en las que su novia la encontró provocaron la indignación de colectivas feministas de la entidad. Marea Verde Quintana Roo exigió que las autoridades siguieran los protocolos contra violencia de género.
En este apartado no podemos perder de vista los datos proporcionados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En concordancia con el Informe: Incidencia delictiva del fuero común, en 2021 Quintana Roo registró «1900 delitos contra la libertad y seguridad sexual». El más reportado fue abuso sexual con una cifra de 725 casos. MIRA POR QUÉ QUINTANA ROO NO ES UN PARAÍSO, SINO UN ESTADO LGBTFÓBICO Y FEMINICIDA.
Agresiones por orientación sexual y estatus serológico
El 5 de junio de 2021 se registró uno de los casos más indignantes de serofobia en México. Al informar sobre su diagnóstico de VIH, una persona de la comunidad LGBT+ fue quemada. Además, según reportes de la Policía Estatal de Quintana Roo, la víctima presentó heridas de arma blanca.
Sumado a este crimen de odio se encontró el de una persona a la que asesinaron en el hotel Sexto Sentido de Cancún. Conforme a reportes de la prensa local se sabe que los responsables le propinaron una golpiza antes de ahorcarle. Un mes antes de este homicidio, en junio de 2021 Cristhian Vasa, un joven de Playa del Carmen, denunció a través de su cuenta de Facebook que fue golpeado a plena luz del día por un sujeto que lo llamó «puto» y «maricón».
Publicación de Cristhian Vasa en Facebook / Foto: Facebook (Cristhian Vasa)
Abuso policial, una de las problemáticas que enfrenta la comunidad LGBT+ y que deberían discutirse desde las candidaturas de Quintana Roo
Cabe destacar que en Quintana Roo las agresiones también han venido por parte de los cuerpos de seguridad. El 21 de febrero de 2021, uniformados detuvieron a una pareja de turistas gays en una playa de Tulum. Como justificación expresaron que «hay familias y niños y no pueden estar viendo esto», haciendo referencia a que la pareja se dio un beso en público.
Por su parte, en el mes de abril el personal de un bar en Playa del Carmen atacó a Jonathan Zamora y Daniel Montiel. Cuando los jóvenes pidieron la intervención de las autoridades recibieron lo contrario: los golpearon, insultaron y detuvieron.
Violencia en espacios turísticos
De acuerdo con un reporte elaborado por Excélsior en noviembre de 2021, tras la pandemia por la COVID-19los destinos turísticos de Quintana Roo «han concentrado 9 de cada 10 delitos en la entidad». Por ello, esta es de las problemáticas que enfrenta la población LGBT+ y heterosexual (tanto turistas como habitantes) en Quintana Roo y a la que las y los postulantes a las candidaturas para 2022 deben prestar atención y, sobre todo, plantear soluciones conjuntas.
En lugares como Animalandia Maya, las y los turistas de las diversidades sexogenéricas atraviesan por discriminación del personal a cargo. Fue en agosto de 2021 cuando grupos de activistas se manifestaron contra un caso de lesbofobia.
Sumado a estos tratos, quienes visitan, laboran o viven en Quintana Roo se enfrentan a amenazas de ataques con arma de fuego. El 4 de noviembre de 2021 un grupo de turistas LGBT+ de la agencia Vacaya quedó en medio de un tiroteo en el hotel Hyatt Ziva Riviera en Puerto Morelos.
Algunos turistas decidieron tirarse al piso para evitar ser alcanzados por una bala. / Foto: Fox News
Quintana Roo, entre los 5 estados de México con más casos nuevos de VIH en 2021
Indudablemente, uno de los rubros relacionados con la comunidad LGBT+ a los que las candidaturas deben dirigir sus esfuerzos en 2022 es la prevención del VIH.
El 1 de diciembre de 2021, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) publicó el Informe Histórico “Día Mundial VIH 2021”. En este recurso de dieron a conocer los 5estados de México con la mayor tasa de casos nuevos. A la cabeza se encontró Quintana Roo con una tasa de 40.26 por cada 100 000 habitantes, según el Sistema de Vigilancia Epidemiológicade VIH.
Estados con la mayor tasa de casos nuevos de VIH / Gráfico: Censida
Previo a dichos datos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) circuló un comunicado de prensa. En él dio a conocer las entidades con las tasas más altas de mortalidad relacionada con el VIH. Nuevamente, Quintana Roo se encontró en la primera posición.
Sumado a las aproximaciones estadísticas, en entrevista con el sitio Por Esto!, Miguel Dzib (Conciencia LGBT en Cancún) puntualizó que en dicha ciudad se reportaron al menos 10 casos de VIH al mes.
¿Qué otra problemática que enfrentan las personas LGBT+ consideras que debe tomarse en cuenta para las candidaturas de 2022 en Quintana Roo? Te leemos en los comentarios.
LP y su novia, Julieta Grajales, compartieron en redes sociales momentos románticos de sus vacaciones en México.
El 23 de diciembre de 2021, la actriz mexicana Julieta Grajales y su entonces pareja, le cantautore y persona no binaria LP, compartieron en redes sociales fotos y videos en donde se les veía muy enamorades durante sus vacaciones en Baja California Sur, México.
LP y Julieta Grajales / Foto: Instagram (@julietagrajales)
Derrochan amor
No solo Julieta Grajales compartió en Instagram publicaciones con su expareja, también LP lo hizo con un video en el que se veía bailando a la mexicana acompañado del texto: «@julietagrajales, te amo».
LP demuestra su amor a Julieta Grajales. / Foto: Instagram (@iamlpofficial)
La actriz mexicana Julieta Grajales y Laura Pergolizzi, mejor conocide por su nombre artístico, LP, siempre compartían lo mucho que se amaban con distintas publicaciones en Instagram. Tan solo el 23 de noviembre de 2021, la mexicana publicó historias en Instagram de un beso con LP que encantaron a sus fans.
¿Qué opinas de las fotos de las vacaciones de Julieta y LP?
El profe Danny lee cuentos a sus alumnos y alumnas de kínder para enseñarles a romper con los estereotipos de género.
El profe Danny, como se hace llamar en TikTok, ha causado sensación en dicha red social porque compartió cómo enseña a sus alumnos y alumnas de kínder a romper con estereotipos de género por medio de cuentos.
Los videos del profe Danny llevan el nombre “Rompiendo estereotipos en el aula” y en la descripción señala que: «Desde pequeñxs hay que enseñarles lo que es sentirse libres de ser/hacer lo que quieras». CHECA CÓMO ESTE CHICO SORDO DA LECCIONES DE LENGUAJE INCLUSIVO.
La primera de las 3 partes de los videos en que el profe Danny lee cuentos a sus alumnos para romper estereotipos de género comienza resaltando las mentiras que la sociedad dice sobre cómo deben comportarse las niñas y los niños.
«A las chicas les da miedo todo, los disfraces de pirata son solo de chicos. Puede que esto lo hayas oído en casa, en la tele o en el parque. Pero, aunque lo digan los mayores, es mentira».
El profe Danny, por medio de cuentos, enseña a sus alumnos a no seguir con los estereotipos de género. Destaca que tanto niñas como niños pueden hacer y vestir lo que quieran:
«Las chicas no tienen nada prohibido, tú decides qué quieres ser, puedes ser una bailarina y dar brincos en el suelo o perseguir el balón todo el día como una jugadora que a nada tiene miedo».
Además, añade que:
«Puedes vestirte de rosa o brillar como el sol con vestidos de lentejuelas de multicolor, aunque tu camiseta sea azul, negra o gris con el dibujo de un dinosaurio o de un mono tití. Todo es perfecto para ti».
Tan solo el primer video en el que el profe Danny lee cuentos contra estereotipos de género a sus alumnos y alumnas de kínder lleva más de 5 millones de reproducciones y casi 1 millón de ‘me gusta’. CONOCE LAS VENTAJAS DE UTILIZAR LENGUAJE INCLUSIVO.
La diputada María Clemente García Moreno reveló que el personal del restaurante de la Cámara de Diputados la malgeneriza y la trata de forma peyorativa.
El 22 de diciembre de 2021 comenzó a circular un video en el que se observa a la diputada María Clemente García Moreno acercarse a la barra del restaurante La Incondicional, ubicado al interior de la Cámara de Diputados, y derribar algunos objetos antes de retirarse.
Un video revela el momento en que la diputada por Morena, María Clemente García, tira al piso unos vasos y demás utensilios de la cafetería al interior de la Cámara de Diputados. Se desconocen los motivos del altercado. https://t.co/TqEVr6dCur 📹: LaMalaC pic.twitter.com/iKzrNVO5WB
Tras la difusión del material, la legisladora de Morena emitió un comunicado en el que aclaró lo sucedido. A través de un boletín de prensa, comentó que el personal del restaurante la malgenerizarecurrentemente y la llama con pronombres masculinos. Asimismo, dijo que se niegan a atender a su madre debido a su aspecto de clase popular. ENTÉRATE DE QUÉ ES MALGENERIZAR A UNA PERSONA.
En ese sentido, la diputada María Clemente García contextualizó la escena mostrada en el video grabado por las cámaras del restaurante:
«El día de los hechos recibí el trato de siempre en 2 ocasiones distintas. Tras comentarios peyorativos del personal reaccioné de esa manera contra los objetos, tal y como puede verse en la grabación».
Propone comedor popular
Por otro lado, la diputada María Clemente García Moreno ofreció capacitar al personal del restaurante ubicado al interior de la Cámara de Diputados:
«Reconozco que mi actuar es cuestionable. Para contribuir a un cambio de fondo ofrezco una capacitación técnica al personal operativo y administrativo del restaurante La Incondicional en temas de diversidad sexual y de género».
Además, María Clemente propuso crear un comedor popular al interior de la Cámara de Diputados que cuente con cuota laboral LGBT+ y donde se capacite al personal para evitar actos de discriminación como los sucedidos en el restaurante.
Otros actos de discriminación
Por otro lado, la legisladora comentó que este no es el único episodio de discriminación que ha vivido en la Cámara de Diputados por ser mujer trans. Como ejemplo, citó la ocasión en la que, durante su intervención en la discusión de la Miscelánea Fiscal, se colocó una placa en la que se le nombraba como «diputado».
La Cámara de Diputados malgenerizó a la diputada María Clemente García / Foto: Twitter (@Alberto_Rubio)
Al referirse tanto a este episodio como a los hechos del restaurante, la diputada María Clemente dijo que su carácter de legisladora no la excluye de sufrir discriminación:
«A pesar del privilegio que el pueblo de México me concede, vivo día a día exactamente las mismas violencias que mis hermanas en las calles de este país».
No obstante, finalizó su comunicado diciendo que no está dispuesta a tolerar más conductas machistas y discriminatorias:
«Seguiré trabajando incansablemente por conquistar espacios y demostrar desde mi curul y desde mis funciones que aquí está la resistencia trans».
Cabe mencionar que lo sucedido en el restaurante y la malgenerización de María Clemente no son los únicos episodios de transfobia en la Cámara de Diputados. La diputada Salma Luévano también sufrió insultos en el recinto. Los hechos ocurrieron el 19 de octubre de 2021 mientras la legisladora pronunciaba un discurso en tribuna. Los insultos fueron denunciados por su compañera, Leticia Chávez.
La Cámara de Diputados debería ser el lugar donde todos estemos representados. Pero lo sucedido a María Clemente en el restaurante más bien muestra que es un espacio excluyente.
De norte a sur, de la península de Baja California a la península de Yucatán, durante 2021 los derechos LGBT+ registraron varios avances en distintos estados de México.
Durante 2021 se lograron avances para los derechos de las personas LGBT+ en México, tales como algunas reformas sobre matrimonio igualitario, identidad de género de las personas trans, tipificación de los crímenes de odio y combate a prácticas violatorias de los derechos humanos, como la prohibición de las ‘terapias de conversión’.
Aunado a ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió sentencias que protegen a la comunidad de la discriminación. Y aunque está claro que todavía queda falta mucho por lograr, poco a poco se va avanzando hacia la construcción de un país con los mismos derechos para todas las personas sin importar su orientación sexual o identidad de género. CHECA LAS SENTENCIAS DE LA SCJN A FAVOR DE LA COMUNIDAD LGBT+.
En 2021, la comunidad LGBT+ volvió a marchar por sus derechos tras la cancelación de la Marcha del Orgullo en 2020 por la pandemia de COVID-19. / Foto: UDGTV
Pero ¿cuáles fueron los avances en materia de derechos LGBT+ logrados durante 2021 en México?
Aprobación del matrimonio igualitario en 7 estados
Durante el año, activistas, organizaciones LGBT+ y aliados lograron destrabar reformas sobre matrimonio igualitario en 6 estados donde las iniciativas estaban atoradas desde hace años. Se trata de Baja California, Querétaro, Sinaloa, Yucatán, Sonora y Zacatecas.
Adicionalmente, el matrimonio igualitario también se convirtió en una realidad en Guanajuato. Aunque en dicha entidad el Congreso sigue sin legislar sobre el tema, la Secretaría de Gobierno emitió una circular en la que se instruye al Registro Civil a materializar el derecho al matrimonio de todas las parejas, sin importar su orientación sexual. CONOCE LOS DETALLES DE LA APROBACIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN GUANAJUATO.
Cabe mencionar que en algunos casos, como el de Yucatán y Querétaro, estos avances para los derechos de las personas LGBT+ en México también fueron posibles gracias a la intervención del Poder Judicial, que obligó a las diputadas y los diputados a cumplir con su obligación de legislar o reponer procesos donde las iniciativas había sido descartadas mediante métodos ilegales y faltos de transparencia. Ahora, las parejas LGBT+ pueden casarse sin necesidad de tramitar amparos en 26 entidades.
Aprobación de la ley de identidad de género en 4 estados
Durante 2021 también se lograron avances en materia de derechos LGBT+ en Puebla, Edomex, Baja California Sur y Morelos. En dichas entidades los congresos locales aprobaron la llamada ley de identidad de género.
Estas reformas garantizaron el derecho a la identidad de las personas trans, quienes podrán acceder a la modificación de sus actas de nacimiento mediante un trámite administrativo. Con ello, ya son 17 los estados que reconocen la identidad de género de las personas trans.
2 estados reconocieron a las adolescencias trans
También se registraron avances para los derechos de las personas LGBT+ en Ciudad de México y Oaxaca. A partir de 2021, ambas entidades permiten a las adolescencias trans obtener el reconocimiento de su identidad de género sin necesidad de esperar a cumplir la mayoría de edad.
En el caso de CDMX, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, emitió un acuerdo para que el Registro Civil revise los casos de adolescentes trans mayores de 12 años que, con el acompañamiento de sus padres, soliciten la modificación de sus actas de nacimiento. Por su parte, en Oaxaca fue el Congreso quien realizó la reforma correspondiente.
5 estados prohibieron las ‘terapias de conversión’
Otro de los grandes avances en materia de derechos LGBT+ registrados en México durante 2021 es la prohibición de las llamadas ‘terapias de conversión’ en 5 estados. Se trata de Baja California Sur, Yucatán, Zacatecas, Colima y Tlaxcala. Con ello, ya son 7 las entidades donde se sanciona a quienes imparten estas prácticas que atentan contra el libre desarrollo de la personalidad. Antes de 2021 solo Ciudad de México y Estado de México habían aprobado reformas sobre el tema.
Tipificación de los crímenes de odio en 4 entidades
En el mismo sentido, también hay que resaltar la tipificación de los crímenes de odio en Zacatecas, Tlaxcala, Quintana Roo y Oaxaca. En total ya son 19 las entidades del país que aumentan las penas por homicidio cuando el delito está motivado por la orientación sexual o identidad de género de las víctimas.
Limitación de la objeción de conciencia
En 2021 también se registraron avances en los derechos de las personas LGBT+ en México gracias a la SCJN. La Corte impuso límites a la objeción de conciencia al invalidar una artículo 10 Bis de la Ley General de Salud aprobada en 2018. La objeción de conciencia exponía a las personas LGBT+ a posibles violaciones a sus derechos al permitir que el personal médico les negara servicios de salud con base en sus principios, creencias y convicciones.
VIH y sida no son impedimento para casarse
Asimismo, en 2021 también avanzaron los derechos de las personas con VIH en Estado de México. En la entidad mexiquense vivir con enfermedades crónicas, incurables o transmisibles se consideraba impedimento para casarse. Con base en lo anterior, se discriminaba a personas con VIH o sida. Sin embargo, la SCJNemitió una sentencia en la que establece que dichos condiciones no deben considerarse impedimentos para contraer matrimonio o concubinato.
Aborto legal y personas gestantes
Finalmente, uno de los mayores avances en la historia de los derechos humanos en México es la sentencia de la SCJN sobre el aborto legal, que también beneficia a integrantes de la comunidad LGBT+. El 8 de septiembre de 2021 la Corte determinó que la prohibición del aborto «vulnera el derecho a decidir de mujeres y personas gestantes». El reconocimiento de la existencia de personas gestantes y de su derecho a decidir sobre su cuerpo es un avance sin precedentes para hombres trans y personas no binarias.
Por todos esos avances, 2021 será recordado como un año histórico para los derechos LGBT+ en México.
Samantha Hudson, cantante e ícono LGBT+, criticó que la sociedad piense que ser queer es una moda.
Samantha Hudson, cantante y activista LGBT+, habló sobre su experiencia de ser una persona queer y de cómo, desde antes de que supiera cuál era su identidad, la sociedad trataba de ponerle etiquetas.
En entrevista con el medio El Correo publicada en 22 de diciembre de 2021, Samantha Hudson dijo que pertenecer a la comunidad LGBT+ no es una moda, del mismo modo que ser heterosexual no lo es. CONOCE A FONDO A SAMANTHA HUDSON, LA ROCKSTAR QUEER DE INTERNET.
«Se habla de que lo queer, lo no binario, es una moda, porque cada vez hay más personas que se identifican con estas etiquetas. Yo llevo 22 años observando las calles abarrotadas de personas cis heterosexuales y jamás se me ha ocurrido pensar que estén siguiendo una moda».
Por ello, Samantha Hudson criticó que muchas personas crean que ser queer es algo pasajero, ya que nadie quiere sentirse oprimido:
«Hay que ser muy necio para pensar que alguien se autodenomina queer, no binario, maricón o transgénero por gusto, por seguir una moda. O por conformar un lobby LGBT ‘conspiranoico’. Nadie quiere estar oprimido ni situarse en el punto de vista de una violencia explícita que te ataca solo por el hecho de existir».
La sociedad siempre categoriza
Además de su carrera como cantante y activista LGBT+, Samantha Hudson habló de su experiencia como persona queer y sobre cómo tuvo que sufrir que siempre la sociedad trataba de ponerle una etiqueta. ENTÉRATE DE QUÉ FAMOSAS SE IDENTIFICAN COMO QUEER.
«Por mucho que te esfuerces en no ocultar tu amaneramiento, al final la sociedad te categoriza. Yo en el instituto intentaba ser un chico normal y corriente, pero me llamaban “maricón” mucho antes incluso de que yo supiera cuál era mi sexualidad. O te reapropias de esos términos y resignificas esas categorías o te lleva la corriente».
Faltan espacios
Además, Samantha Hudson, señaló que hacen falta más espacios para personas LGBT+ en medios de comunicación, ya que solo se conforman con una persona que represente a todas las demás.DESCUBRE QUÉ ES EL QUEER CODING.
«Si yo colmo los medios no es porque sea extraordinaria ni mucho menos, sino porque no hay muchos espacios para las personas LGBT. Con una que supla el cupo se dan por satisfechos. […] Me considero una privilegiada por estar donde estoy».
¿Qué te parecieron las palabras de la cantante Samantha Hudson?
Si quieres conocer de viva voz vivencias de personas LGBT+ como tú, hay algunos documentales mexicanos que seguramente te interesan.
Una de las mejores formas de conocer la realidad de la comunidad LGBT+ en México es a través de la mirada de periodistas y directores de cine mexicanos que relatan por medio de documentales la lucha de la comunidad por sus derechoso simplemente su vida cotidiana.
Desde infancias trans hasta el matrimonio igualitario, pasando por el arte dedrag queens o la importancia del reconocimiento de la identidad de género, a continuación te presentamos algunos documentales que dan visibilidad a la diversidad sexual en nuestro país.
Las flores de la noche
Las flores de la nochees uno de los documentales LGBT+ mexicanos enfocados en las poblaciones trans. Dirigido por Eduardo Esquivel y Omar Robles, el largometraje cuenta la historia de Dulce Gardenia, Violeta Nicole y Alexa Moreno. Se trata de mujeres trans que manifiestan con orgullo su identidad de género durante las fiestas del tradicionalista pueblo Mezcala de la Asunción, a las orillas del Lago de Chapala. El documental obtuvo el Premio del Público en el Festival de Cine de Morelia de 2021.
Hasta que el gobierno nos separe
Hasta que el gobierno nos separe es uno de los documentales LGBT+ mexicanos que buscan sensibilizar sobre las problemáticas de la comunidad LGBT+. Pero también cuenta historias de éxito de personas que lucharon y vencieron todos los obstáculos, ya sea para hacer realidad el matrimonio igualitario o para acceder a cargos públicos. El documental es obra de Kevin Tovaragui y cuenta con los testimonios de célebres personajes de la comunidad LGBT+ en México como Ophelia Pastrana y Genaro Lozano. Se estrenó en 2018.
Afila tus tacones
También hay documentales LGBT+ mexicanos sobre arte drag. Uno de ellos es Afila tus tacones. Dirigido por el cineasta Arturo Gómez, este cortometraje documental de 2019 cuenta en apenas 21 minutos la historia de Bernardo Castrejón. «Mis tacones son mi mejor arma», cuenta el artista al hablar de Dolores Black, su personaje drag queen.
Por los derechos de las infancias trans
Además de ser uno de los pocos documentales LGBT+ que abordan la temática de las infancias trans, Por los derechos de las infancias trans es un material pensado para ayudar a niños y niñas trans de Ciudad de México. Se trata de una producción de la Asociación por las Infancias Transgénero, organización integrada por familiares de niños y niñas trans.
El documental busca sensibilizar sobre las problemáticas de esta población y recaudar firmas para que el Congreso capitalino aprueba una iniciativa que permitiría el reconocimiento de la identidad de género de menores de 12 años. CHECA ESTOS DOCUMENTALES PARA ENTENDER A LAS INFANCIAS TRANS.
Quebranto, otro de los documentales LGBT+ mexicanos
Estrenado en 2013, Quebrantoes uno de los documentales LGBT+ más brillantes. Cuenta la historia de Coral Bonelli, mujer trans que emprendió su transición hasta la adultez. Antes, Coral había sido una estrella de la actuación infantil en la década de los 60. La cinta de Roberto Fiesco muestra cómo la mujer trans asume su identidad mientras lucha por su pasión: seguir actuando.
Made in Bangkok
También hay documentales mexicanos sobre celebridades LGBT+. Uno de ellos es Made in Bangkok, de Flavio Florencio. El documental sigue a la cantante trans Morganna Love en su travesía por Tailandia para acceder a una operación de reasignación sexual. MIRA ESTOS DOCUMENTALES SOBRE CÓMO ES SER TRANS EN LATINOAMÉRICA.
Cosas que no hacemos
Si lo que buscas son documentales sobre salir del clóset, entonces debes ver Cosas que no hacemos, cinta que relata muchas de las problemáticas que viven las personas LGBT+ en México. El largometraje se estrenó en 2020. Es obra del director Bruno Santamaría Razo y aborda la vida de Arturo, un adolescente de 16 años que pasa los días con sus amigos en El Roblito, una comunidad en Nayarit donde sus papás trabajan de sol a sol. La comunidad sufre las consecuencias de la violencia por el narcotráfico en México. Durante el proceso, el niño sale del clóset y les cuenta a sus papás que le gusta vestirse de mujer.
Traviatas
Traviatases otro de los documentales LGBT+ mexicanos que abordan la vida de mujeres trans destacadas. La cinta dirigida por Manuel Alejandro Villalobos en 2018 cuenta con la participación de la activista Samantha Flores, la cantante Morganna Love y la influencerVictoria.
¿Cuál de estos documentales LGBT+ mexicanos te llamó más la atención?
Te presentamos el historial de besos que ha compartido Andrew Garfield con otras celebridades.
El actor británico-estadounidense de Spider-Man: No Way Home, Andrew Garfield, ha llamado la atención de los reflectores por los besos que ha compartido con celebridades del cine y la música. Si eres fan del también productor sabrás que los besos más populares de Andrew Garfield fueron los que compartió con Emma Stone, ganadora del Globo de Oro por mejor actriz (La La Land) y una de las celebridades consentidas de Hollywood. Sin embargo, el hombre araña también ha compartido uno que otro pico con hombres casados. Aquí te va un breve historial
Cuando Ryan Reynolds y Andrew se besaron en los Premios Globos de Oro en 2017
Exesposo de Scarlett Johansson (Black Widow ) y actual pareja de Blake Lively (Gossip Girl), el actor es una de las celebridades que están entre los besos de Andrew Garfield. Incluso, en el video que hizo Wired sobre las preguntas relacionadas más buscadas en internet se encontró la de su vínculo con Ryan Reynolds.
Durante la ceremonia de los Premios Globo de Oro de 2017, el actor de The Social Network (2010) felicitó en los labios a Ryan después de que su compadre Ryan Gosling subiera al escenario para recoger su premio como mejor actor en película musical, categoría en la que también estaba nominado Reynolds por su papel en Deadpool.
Después de que el cameo se volvió trending topic en Twitter, Stephen Colbert lo invitó a su programa, The Late Night Show. En la entrevista, Andrew Garfield señaló que había besado a Ryan para demostrarle su cariño aun si perdía. Para 2021, aprovechó el video de Wired para compartir más detalles:
«Fue muy divertido. Le dije: “Si ganas, bésame en lugar de Blake, tu esposa”. Blake estaba en el otro lado. Y él dijo: “¡Genial! ¡Hagámoslo! Luego me preguntó qué pasaba si no ganaba. Yo le respondí: “Ajá, solo besémonos”. Fue divertido. Estuvo padre; me gustó. Él se perdió en mi mirada. Me di cuenta. Luego supe que había sido un error. Para mí fue una broma. Ya me ha pasado antes. Las personas tienen sentimientos que yo no».
Su beso con Stephen Colbert
Entre las celebridades que protagonizaron los besos famosos de Andrew Garfield se encuentra Stephen Colbert. Como lo mencionamos anteriormente, el presentador de televisión lo invitó a su programa en CBS.
Después de proyectar el video de lo acontecido en los Premios Globo de Oro, el también guionista le preguntó si «se sentía cómodo besando hombres». A lo que Garfield respondió: «Ni siquiera entiendo la interrogante». Acto seguido, miró a Stephen, chocaron sus labios y se besaron en 2 ocasiones frente al público. Te dejamos el video:
Y con Chris Martin
Si bien Stephen Colbert y Ryan Reynolds son los besos con hombres más recordados de Andrew Garfield, estos no fueron los primeros ni los únicos. En mayo de 2014, en una transmisión de Saturday Night Live, Emma y Andrew estaban grabando una escena romántica.
Mientras hacían parodias de las escenas de making out de Spider-Man, entró uno de los invitados especiales: el cofundador y frontman de Coldplay. Chris Martin agarró de la cintura a Andrew, sus rostros se aproximaron y grabaron la escena del beso.
También con Shannon Woodward
Previo a su trabajo con las producciones de Marvel, Andrew Garfield salió con la actriz estadounidense Shannon Woodward (The Quiet, 2005). Salieron 3 años y se separaron en 2011. Se les llegó a ver juntos en las calles de Los Ángeles y fans guardaron algunas fotos como recuerdo. En caso de que no tengas el dato: Shannon se identifica como queer.
Shannon Woodward y Andrew Garfield / Foto: We Heart It (@ohandrew)
Susie Abromeit
Otra de las celebridades que compartieron besos con Andrew Garfield fue la tenista, campeona y actriz Susie Abromeit (Jessica Jones). Aunque se les vio muy cozy en 2018 en una playa de Malibu, no se habló mucho al respecto. No se les volvió a ver como pareja. Entre los rumores amorosos de Andrew Garfield también se encontró el nombre de la cantante y compositora Rita Ora. Nunca se les vio bajo una muestra de cariño. Solo se supo que habían pasado Navidad en Primrose Hill, Londres.
Al parecer, el romance no fue tan duradero. / Foto: Gold Star Picture
Emma Stone
Emma Stone es el primer nombre que te aparece al googlear a Andrew Garfield. La y el protagonista de The Amazing Spider-Man no solo compartieron mimos frente a las cámaras. Emma y Andrew salieron durante más de 4 años. Se conocieron en 2010. Según expresó el actor en una entrevista a MTV News, fue conexión a primera vista. Aun después de su ruptura, mantuvieron comunicación.
Fueron de las parejas favoritas de Hollywood. / Foto: Zimbio
Incluso en 2021 —antes del estreno de Tick, Tick… Boom!— Andrew recordó a Emma como «una gran amiga». Actualmente, el joven hombre araña tiene una relación con la modelo Alyssa Miller. La pareja se mantiene al margen de las portadas de revista.
Alyssa Miller y Andrew Garfield en Nueva York / Foto: Twitter (@bestofgarfield)
¿Ya conocías a las celebridades que compartieron besos con Andrew Garfield?