miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 323

Oficial mayor de CNDH llama «maricón» a víctima de tortura

0

El oficial mayor de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Ángel Gómez Garza, amenazó con golpiza y llamó «maricón» a Óscar Kábata, quien fue víctima de tortura física, sexual y psicológica a manos de militares del Operativo Conjunto Chihuahua.

En video, Óscar Kábata, joven que fue detenido y torturado por el Ejército en Chihuahua a los 17 años, documentó el momento en el que el oficial mayor de la CNDH, Ángel Gómez Garza, le gritó «maricón» mientras lo amenazaba de una golpiza. Al principio, Kábata denunció que recibió «una putiza».

Acto seguido, el oficial mayor de la CNDH, acompañado de otros 3 sujetos, continuó con la agresión. «Y la que te voy a dar», sentenció. Según reportó el portal Emeequis, el hecho sucedió el 21 de diciembre de 2021 al exterior de las instalaciones de la CNDH, organismo presidido por María del Rosario Piedra Ibarra.

Sin embargo, el video fue dado a conocer hasta el 24 de enero de 2022. En entrevista con Emeequis, Óscar Kábata comentó que se encontraba en CDMX para manifestarse y pedir resolución a su caso. Según contó, las agresiones físicas fueron cometidas por 4 personas que laboran en dicha instancia.

cndh óscar kábata ángel gómez garza víctima de tortura
Ángel Gómez Garza (camisa blanca), funcionario de la CNDH / Foto: Twitter (@RuidoEnLaRed)

Detalles de las agresiones del personal de la CNDH

Óscar Kábata únicamente dio el nombre de Ángel Gómez Garza, oficial mayor de la CNDH que lo retó bajo el insulto homofóbico «maricón». No obstante, la violencia estuvo presente desde el principio. De acuerdo con su testimonio, al momento en el que llegó al edificio se le trató con hostilidad. «Me empezaron a decir malas razones: “¿A qué vienes, pendejo?”», introdujo el afectado. Posteriormente, el personal presente en las oficinas lo empujó, golpeó e insultó.

«Se abre la puerta y me voy para atrás. En eso sale alguien de ahí. Me empuja y dice: “¡Chíngueselo!”. Y me empiezan a golpear entre los 4, 2 de ellos me pisan para que no me pueda mover ni correr. Me empiezan a golpear en la cara y en todas partes».

Por la rapidez y magnitud de las agresiones, Óscar Kábata dijo no recordar ni ubicar a los funcionarios. Solo identificó el nombre de Ángel Gómez Garza, oficial mayor de la CNDH al que se escucha decirle «maricón». De los otros solo tiene presente que uno es jefe de seguridad interna del organismo.

No es la primera ni única vez

Sumado a la violencia ejercida en su contra, Kábata denunció un segundo acto irregular por parte de la CNDH. Cuando lo contactaron, le ofrecieron $10,000. Lo comentó con su abogado, quien le aconsejó que aceptara el dinero. Días después, llegó a un acuerdo con la instancia.

No obstante, decidió continuar con el proceso legal. La amenaza de la golpiza y emisión del insulto homofóbico por parte de la CNDH no es la primera ni única vez en la que Óscar Kábata y sus seres queridos han sido violentados en su búsqueda de justicia. El 4 de febrero de 2021, su madre, Laura Kábata, recibió golpes por parte del cuerpo de policías. Al momento de la agresión se encontraba en una protesta pacífica en la Secretaría de Gobernación (Segob).

Contexto: ¿quién es el joven al que el oficial mayor de la CNDH amenazó y llamó «maricón»?

Óscar Kábata es un sobreviviente de los abusos y la impunidad del Estado. Es uno de los hombres que, pese al dolor físico y emocional, ha plantado cara a la negligencia de las autoridades. En 2021 instaló un campamento frente a la Secretaría de la Defensa Nacional. ¿La razón? Exige justicia por él y su amigo Víctor Manuel Paca Prieto, quien fue asesinado a manos de los militares.

Además de esperar una respuesta por parte de la CNDH y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), se manifestaba en contra de que Felipe de Jesús Espitia, general a cargo del Operativo Conjunto Chihuahua en ese momento, continuara como si nada. Ya en la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, el general conservaba un puesto que le brindaba un sueldo de $115,000 mensuales. Era coordinador de asesores en el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Posteriormente, alcanzó una jubilación de $74,577 al mes. Esto, además de gozar de la libertad. A Espitia no solo lo rodeaban acusaciones de tortura. El homicidio también se encontraba en su historial.

La historia de Óscar y Víctor

Como se ha documentado durante más de una década, Óscar Kábata y Víctor Manuel Paca Prieto fueron detenidos de manera ilegal. El 26 de febrero de 2009, los jóvenes salieron a comprar un hot dog. Estaban en el estacionamiento del negocio cuando soldados a bordo de camionetas pick-up se acercaron de manera abrupta. Iban cubiertos con pasamontañas y armados.

Tan pronto se acercaron a los jóvenes para preguntarles por su vehículo, los subieron a una de las camionetas. Durante el trayecto los mantuvieron esposados. Lo único que pudieron escuchar fue el nombre de ‘el mecánico’. Al cambiarlos de camioneta, Óscar y Víctor recibieron patadas en diferentes partes del cuerpo. Presentaron severas lesiones en los testículos.

Mientras les metían la cabeza a una cubeta con agua, los militares los cuestionaban sobre el paradero de una regidora. Los intentos de asfixia y de agresiones sexuales se perpetuaron por 96 horas. Tras uno de los interrogatorios, Óscar dejó de escuchar a Víctor. Lo asesinaron. Al darse cuenta de que «se les había pasado la mano», los militares detonaron un arma de fuego. Óscar solo alcanzó a ver el chorro de sangre.

Óscar, joven al que el oficial mayor Ángel Gómez Garza llamó «maricón», fue agredido sexualmente

Después, otro de los involucrados —quien se reconoció como alguien dedicado «a matar»— le volvió a preguntar dónde estaba la regidora. Él contestó que no sabía. En la madrugada del 28 de febrero de 2009 lo subieron a un camión.

Uno de los soldados ingresó a la cabina y lo violó. Fue hasta el 1 de marzo que lo sacaron para desnudarlo y atacarlo a golpes durante al menos una hora. Para el día siguiente, los militares condicionaron su libertad.

Para Óscar, llegar a casa y contar a su familia lo que le sucedió fue la primera batalla. Escuchó cómo asesinaron a su amigo. Lo agredieron sexual, física y psicológicamente. Sobrevivió al horror. Lo que menos hubiera esperado es que personal de la CNDH hiciera eco de las agresiones que, por poco, lo privan de la vida. MIRA CÓMO TRATAN A MILITARES LGBT+ EN MÉXICO.

¿Quién es Ángel Gómez Garza?

Formalmente, Ángel Gómez Garza es el oficial mayor de la CNDH, organismo que el 25 de septiembre de 2020 emitió la recomendación 38 VG/2020. En ella se recordó que la familia de Óscar Kábata solicitó la intervención de la CNDH entre el 5 de diciembre de 2018 y 9 de abril de 2019.

No obstante, la documentación oficial de este caso data desde el 31 de marzo de 2009. En la recomendación, la CNDH reconoció que Óscar fue víctima de «detención arbitraria, tortura y violación a libertad y la integridad sexual».

Cabe destacar que, para la fecha en la que la CNDH emitió la recomendación 38 VG/2020, Ángel Gómez Garza, oficial mayor que amenazó y llamó «maricón» a Óscar Kábata, todavía no se encontraba en el puesto. Se integró al organigrama en relevo de Armando Morales Loya.

Desde un inicio (marzo de 2021), el nombramiento de Gómez Garza fue polémico. En más de un medio de circulación nacional se dijo que la destitución de Morales había encontrado como motivo una queja acerca del funcionamiento de dicha institución. Se llegó a comentar que Armando Morales fue uno de los «despidos injustificados».

¿Y por qué es tan grave este suceso?

La gravedad de que un funcionario de la CNDH haya agredido físicamente y llamado «maricón» a una víctima de tortura deriva de muchísimas razones. La primera tiene que ver con obstaculizar el acceso a la justicia. Como lo mencionamos hace algunos párrafos, Óscar Kábata es un sobreviviente de un sinfín de vulneraciones de derechos humanos por parte del Estado mexicano. Sus familiares son víctimas secundarias de los abusos cometidos en su contra.

Las acciones de Ángel Gómez Garza y los otros 3 sujetos sin identificar abonan a la situación que coloca a México como un país en el que prevalece una omisión de al menos 94% en la resolución de delitos, de acuerdo con la plataforma Impunidad Cero. Si esta cifra no es suficiente, te compartimos un diagnóstico más desglosado:

«En México, de cada 100 delitos que se cometen, solo 6.4% se denuncian. De cada 100 delitos que se denuncian, solo 14 se resuelven. Esto quiere decir que la probabilidad de que un delito cometido sea resuelto en nuestro país es tan solo de 0.9%».

Apartado normativo

Desde el ámbito más formal, la violencia ejercida por el personal de la CNDH no solo desconoce lo establecido en la Constitución. Omite los criterios que conforman la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Con base en esta normativa publicada en junio de 2017, nos debe quedar claro que el actuar de la CNDH en este caso en específico está vulnerando el derecho de las víctimas a acceder y recibir «medidas de reparación integral». A su vez, desconoce muchísimos de los principios de la Ley General de Víctimas. Hace caso omiso de los derechos que Óscar Kábata y su familia tienen como afectados, mismos que podrían resumirse en el «trato con humanidad». Es decir:

«Con el respeto de su dignidad y derechos humanos por parte de los servidores públicos y, en general, de las instituciones públicas responsables del cumplimiento de esta ley».

Documentos particulares

Desde criterios más internos, el hecho de que el oficial mayor Ángel Gómez Garza haya amenazado y llamado «maricón» a Óscar Kábata pone en tela de juicio el funcionamiento de la CNDH como organismo.

En caso de que no conozcas cuáles son las atribuciones de la Oficialía Mayor, te explicamos la que, a nuestro criterio, es más relevante para entender la gravedad de este caso. De acuerdo con el artículo 22 del Reglamento Interno de la Comisión de los Derechos Humanos, una de las funciones de este cargo es:

«Establecer las políticas de contratación y desarrollo laboral, así como supervisar su cumplimiento».

¿La CNDH nos acompaña?

Sumado a tener un papel decisivo en quienes forman parte de la CNDH, las agresiones a manos de Ángel Gómez Garza dan continuidad a una serie de irregularidades que prevalecen en la instancia. Para no distraernos en todas las acusaciones que se tienen con relación a María del Rosario Piedra Ibarra, nos limitaremos a recordar las situaciones en las que la CNDH ha sido ineficiente para el bienestar de la comunidad LGBT+.

A lo largo de 2020 y 2021, activistas reportaron que el sistema de quejas por desabasto de medicamentos es poco funcional. En temas de VIH, el 22 de septiembre de 2021 documentamos la acusación contra Luis Raúl Albores Morales.

El titular del programa especial de sexualidad, salud y VIH de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se refirió de forma burlona a la discapacidad visual para hablar sobre las personas que le hacían señalamientos sobre su labor en materia de prevención y atención al VIH.

Más allá de pensar nombres individuales, es importante reflexionar sobre lo que implica que se den este tipo de acciones al interior de un organismo que, supuestamente, es contrapeso en un país que en 2020 Human Rights Watch catalogó en crisis por «falta de atención del sistema de justicia penal, abusos militares, aplicación de la tortura, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, ataques a periodistas, persistencia de violencia generalizada a mujeres y niñas».

Incremento de la violencia contra la comunidad LGBT+ en 2021 y lo que va de 2022

Por supuesto, otra de las razones para denunciar los actos cometidos por Ángel Gómez Garza y demás funcionarios de la CNDH es la preocupante situación de violencia a la que se enfrentan las diversidades sexogenéricas en el país. En varias de nuestras publicaciones de 2021 subrayamos que mujeres trans y hombres gay fueron los 2 grupos más vulnerables.

Asimismo, recordamos que adjetivos como ‘puto’, ‘maricón’, ‘rarito’, ‘joto’ y ‘desviado’ suelen ser las últimas palabras que muchos hombres escuchan antes de ser privados de la vida. En 2021, notificamos al menos 3 casos de violencia en México que incluyeron la palabra ‘maricón’.

Tampoco se nos puede olvidar que el video de Ángel Gómez Garza se hace público en enero de 2022, mes en el que tan solo en Ciudad de México se han cometido 7 agresiones contra la comunidad LGBT+: insultos (Zona Centro), ataque homófobo en taquería El Vilsito (Narvarte Poniente), tentativa de feminicidio de Natalia Lane (Metro Portales), acto lesbofóbico (Barrio Chino), comentarios transfóbicos en Farmacias Similares (Doctores), ataque y amenazas a Casa Frida y golpes a activista LGBT+.

¿Has sabido de algún otro funcionario de la CNDH que, como el oficial mayor Ángel Gómez Garza, haya utilizado el término ‘maricón’ o amenazado a una persona en situación de vulnerabilidad como ser sobreviviente de tortura sexual, física y psicológica? Escríbenos en los comentarios para sumarnos a la denuncia.

Con información de Emeequis, LJA, Pie de Página, La Jornada, Human Rights Watch, Impunidad Cero

ARTICLE INLINE AD

Tessa Thompson confirma representación LGBT+ en Thor: Love and Thunder

0

Tessa Thompson confirmó que Valquiria será LGBT+ en la película de Marvel Thor: Love and Thunder.

Tessa Lynne Thompson, la actriz estadounidense-panameña que interpreta a Valquiria en el universo cinematográfico de Marvel, comentó que en la próxima película de Marvel, Thor: Love and Thunder, su personaje representará a la comunidad LGBT+.

En entrevista con el medio The Wrap publicada el 19 de enero de 2022, Tessa Thompson dijo que le encanta la idea de interpretar a un personaje abiertamente LGBT+ en Marvel, ya que Valquiria será bisexual en el cine, tal y como lo es en los cómics. ENTÉRATE DE QUÉ PERSONAJES DE MARVEL SON BISEXUALES.

Personaje LGBT+ de Thor: Love and Thunder

En dicha entrevista, Tessa Thompson señaló que está emocionada por interpretar a una heroína que es bisexual, al igual que ella. Además, destacó que, si bien en las historias de Marvel no se desarrollan mucho las historias románticas, Thor: Love and Thunder permitirá explorar más los intereses amorosos de sus personajes, incluida Valquiria. CONOCE CÓMO SERÁ LA PAREJA LÉSBICA EN CAPITANA MARVEL 2

«Es totalmente emocionante. Hablamos mucho sobre representación y, obviamente, en términos de la comunidad LGBTQIA todavía queda mucho trabajo por hacer. Pero si miras los cómics en el canon, ¡hay tantos personajes queer! Es difícil porque a Taika [Waititi, director de la cinta] y a mí nos hubiera gustado ir más allá, pero en el contexto de las películas no hay mucho que podamos hacer. Desafortunadamente, no se invierte mucho tiempo en historias de amor en las películas de Marvel en general. Creo que será un poco diferente en el nuevo Thor, lo cual es emocionante».

Tessa Thompson debutó como Valquiria en la tercera película Thor, Thor: Ragnarok (2017), y volvió a aparecer en Avengers: Endgame de 2019. Tessa se volverá a poner el traje de Valquiria para la cinta Thor: Love and Thunder, la cual se espera que se estrene en junio de 2022. MIRA QUIÉN ES AMÉRICA CHÁVEZ, LA SUPERHEROÍNA LESBIANA Y LATINA DE MARVEL. 

Después de su primera aparición como Valquiria, la actriz siempre ha mencionado que le hubiera gustado ver que su personaje fuera bisexual desde el principio. Así lo dijo al medio Games Radar en 2017.

¿Te gustaría ver más sobre este personaje bisexual en la pantalla grande?

Con información de The Wrap y Games Radar

ARTICLE INLINE AD

Casa Frida sufre ataque: amenazan a director y usuarios

0

Casa Frida informó que recibió un ataque en sus instalaciones el viernes 21 de enero de 2022. Una persona intentó ingresar y amenazó al director, Raúl Caporal.

A través de un comunicado publicado en sus cuentas de redes sociales, Casa Frida dio a conocer que sufrió un ataque a sus instalaciones e informó que tanto su director, Raúl Caporal, como integrantes del equipo y usuaries del refugio para personas LGBT+ recibieron amenazas a través de redes sociales.

Comunicado sobre ataque a Casa Frida
Comunicado publicado por Casa Frida / Foto: Twitter (@CasaFridaLGBT)

Asimismo, Casa Frida informó en su comunicado que ya se iniciaron las acciones legales correspondientes ante la Fiscalía Especializada en Delitos LGBT+. Al respecto, Homosensual consultó a la abogada Ninde MolRe, integrante del área legal de Casa Frida, quien explicó lo sucedido.

«Hemos sufrido ataques tanto al inmueble como al personal de Casa Frida por parte de una persona civil y amenazas directas por parte de esta persona a Raúl Caporal», comentó Ninde. La abogada contó que desde el viernes 22 de enero de 2022 la organización comenzó a recibir amenazas a través de redes sociales. Posteriormente, la persona agresora también se presentó en el inmueble. ENTÉRATE DE QUÉ ACTIVISTAS LGBT+ HAN SOBREVIVIDO A ATAQUES O AMENAZAS.

El presunto agresor

Si bien la abogada declinó dar más detalles de lo ocurrido para no entorpecer los procesos legales, ese mismo día comenzaron a circular a través de redes sociales amenazas hacia Raúl Caporal. Rodrigo Fragoso, quien se identifica como trabajador de Televisa, publicó la captura de pantalla de los mensajes que él mismo envió a Raúl Caporal. En la imagen se observa que Fragoso llamó a Caporal «pinche joto de mierda». «Te va a cargar la puta madre», amenazó el productor y CEO de una empresa de management y relaciones públicas.

Roidrigo Fragoso Amenaza a Raúl Caporal director de Casa Frida
Mensajes enviados por Rodrigo Fragoso a Raúl Caporal / Foto: Twitter (@fragosomanager)

 

Durante el mismo fin de semana en que Casa Frida denunció el ataque, Fragoso publicó fotografías y videos afuera de las instalaciones del refugio acompañado por policías. A través de su cuenta de Twitter, Fragoso explicó que intentaba comunicarse con una persona que, según él, se encuentra en las instalaciones de la organización. Asimismo, acusó a la organización de dopar y mantener incomunicada a la persona.

Por otro lado, Fragoso publicó imágenes de una denuncia por secuestro ante la Fiscalía capitalina, mismas que no se reproducen en este espacio para evitar exponer los datos de una tercera persona posiblemente involucrada. CHECA NUESTRO DIRECTORIO DE REFUGIOS LGBT+.

Agresiones, una realidad tristemente cotidiana

Ninde MolRe comentó a Homosensual que Casa Frida emprendió las acciones legales correspondientes un día después del ataque sufrido. Al respecto comentó que, si bien se trató de una eventualidad, es importante que las autoridades pongan atención para que no vuelva a ocurrir. Asimismo, comentó que la organización está expuesta ante este tipo de amenazas por la naturaleza de su labor:

«Somos una organización que da asesorías y funciona como un refugio de violencia de género. Las personas LGBT+ también sufrimos violencia extrema. Justamente por eso necesitamos el apoyo de las autoridades, porque las personas que tenemos adentro son personas que probablemente llegan con estos vínculos de agresiones extremas […] Cuando salimos de los espacios de violencia los agresores empiezan a hacer una práctica de intimidación tanto a la víctima como a quienes están a su alrededor para recuperar a esa persona».

En efecto, esta no es la primera vez que Casa Frida es objeto de un ataque o de amenazas. El 30 de agosto de 2020, tanto Raúl Caporal como la exdiputada Lucía Riojas recibieron amenazas de muerte a través de Facebook y WhatsApp. Posteriormente, el 5 de julio de 2021 varias personas intentaron allanar el domicilio de Raúl Caporal y lo agredieron al verse sorprendidas.

Llamado a las autoridades

Por lo anterior, Ninde hizo un llamado a las autoridades a considerar que las y los usuarios de Casa Frida requieren de una protección especial:

«Nosotros no somos nada más un albergue que le da espacio a las personas que corrieron de sus casas. Si a esas personas las corrieron es porque ya venían de un proceso de violencia fuerte detonado por sus familias, por sus parejas, por amigos o por empleadores. Por lo tanto, merecen medidas de seguridad para poder reincorporarse dentro de la sociedad. Y dentro de esas medidas de seguridad necesitamos el acompañamiento de las autoridades, principalmente de la alcaldía Iztapalapa».

Ninde comentó que el día del ataque Casa Frida llamó a la Policía. Sin embargo, la misma no llegó a tiempo porque solo hay una patrulla por cada 3 cuadrantes. «Esto está relacionado con nuestra chamba del día a día y hay que visibilizarlo para que se le pongan atención y prevenirlo», concluyó.

Por lo pronto, ante el ataque y las amenazas hacia Raúl Caporal, Casa Frida ya redobló las medidas de seguridad para garantizar la integridad de su equipo y usuarios.

ARTICLE INLINE AD

Jhonny Caz: así reaccionó su mamá cuando salió del clóset

0

Eduin Caz comentó cual fue la reacción de su mamá cuando Jhonny salió del clóset.

Eduin Caz, vocalista principal de Grupo Firme, comentó cómo reaccionó su mamá cuando su hermano mayor, Jhonny Caz, salió del clóset como gay.

El programa De primera mano dio a conocer una entrevista con Eduin Caz el viernes 21 de enero de 2022 en la que el vocalista de Grupo Firme habló sobre cómo es la convivencia con su hermano. CONOCE LA HISTORIA DE AMOR DE JHONNY CAZ Y JONATHAN BENCOMO. 

Eduin Caz comentó cómo reaccionó su mamá al enterarse que Jhonny caz salía del clóset
Jhonny y Eduin Caz, vocalistas de Grupo Firme / Foto: Instagram (@jhonny_caz)

Jhonny salió del clóset con su mamá

De acuerdo con la entrevista, el líder de Grupo Firme, Eduin Caz, comentó que él siempre supo que su hermano Jhonny era gay. Por eso mismo, cuando salió del clóset su mamá tampoco se sorprendió. ENAMÓRATE DE LOS ATUENDOS LGBT+ DE JHONNY CAZ. 

Eduin comentó que desde pequeño fue muy unido a Jhonny, como hasta el momento lo son, aunque siempre tuvieron gustos distintos.

En ese sentido, Eduin dijo que cuando Jhonny Caz salió del clóset y le dijo a su mamá que era gay, su mamá tomó bien la noticia. Además, eso nunca fue un impedimento para que la familia tuviera una buena relación.

«Desde que yo tengo uso de razón sé que mi hermano es gay, y cuando le dijo a mi mamá: “Mamá, es que soy gay”, mi mamá le respondió: “Dime algo que no sepa, mijo, eso lo sé desde que naciste”. Y ahí empieza una gran historia de vida».

Vale la pena mencionar que en diciembre de 2020 Jhonny Caz habló públicamente de su orientación sexual con una publicación en Instagram. Además, previó a ello, Jhonny Caz había protagonizado el video de Grupo Firme de la canción “Enloquéceme”, en el que se enamora de otro chico. CHECA EL MENSAJE DE JHONNY CAZ PARA EL MES DEL ORGULO LGBT+. 

¿Qué opinas de las declaraciones de Eduin Caz sobre su hermano?

Con información de Heraldo de México e Instagram

ARTICLE INLINE AD

«Harta de nomenclatura»: Sabina Berman sobre columna de experiencia trans

0

El 23 de enero de 2022, la escritora mexicana Sabina Berman publicó la columna “La experiencia trans”, misma que causó cierta polémica en redes.

Como parte de sus colaboraciones semanales en el periódico El Universal, Sabina Berman (La mujer que buceó dentro del corazón del mundo) publicó la columna “La experiencia trans”. Aunque se dijo que «la intención del texto se entiende», activistas trans sugirieron un cambio en el lenguaje. «“Los trans” suena muy despectivo», escribió una usuaria de Twitter. En las respuestas se incluyó la importancia de no replicar el término ‘mujeres biológicas’.

«Todas las personas somos biológicas (cis o trans). Así que, en lugar de hablar de mujeres biológicas, se recomienda el prefijo ‘cis’, que significa que su género asignado al nacer corresponde a su identidad de género».

observaciones personas trans sabina berman enero columna 2022
Comentarios que hizo una lectora y usuaria / Foto: Twitter

Cabe destacar que la chica que hizo las observaciones respecto a la columna “La experiencia trans” de Sabina Berman siempre se dirigió con respeto a la escritora. Incluso le agradeció «por hacer visible el tema». Sin embargo, no recibió la respuesta esperada. CHECA QUÉ SIGNIFICA ‘CISGÉNERO’.

La también conductora de Largo aliento (Canal 11) contestó:

«Estoy harta de que hablemos de nomenclatura. Prefiero ser libre».

sabina berman experiencia trans columna nomneclatura
«Estoy harta de que hablemos de nomenclatura». / Foto: Twitter (@sabinaberman)

El lenguaje importa y mucho

Frente a esta postura, personas trans subrayaron el problema. Más allá de señalar que fue una «respuesta arrogante», se pidió que si se iba a hablar de este sector de la población se hiciera con información y respeto. «Y eso implica aprender a escuchar y leer personas trans», comentó la activista Irene Valdivia.

En los tuits subsecuentes se hizo el mismo llamado. «Si vamos a escribir de una experiencia que no nos atraviesa, lo mínimo que se debe hacer es informarse». Sumado a esto se recuperó, nuevamente, la importancia del uso adecuado del lenguaje. «La nomenclatura es fundamental cuando hablamos de vivencias sistemáticamente violentadas también desde el lenguaje» se leyó entre las respuestas. CHECA ESTA GUÍA PARA HABLAR DE PERSONAS TRANS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

En lugar de fomentar una escucha activa, Sabina Berman expresó que no entendía por qué imponer a mujeres no trans cómo nombrarse. Además, se justificó bajo el siguiente argumento:

«Escribí sobre las personas trans desde mi experiencia y desde la teoría feminista y darwinista, usando sus categorías que creo verdaderas y me han acompañado toda la vida».

Acto seguido, la escritora Sabina Berman declaró que abandonaba el tema con el siguiente tuit respecto a la columna de “La experiencia trans”:

«El lenguaje no es la vida. En mi vida personal seguiré amiga de mis amig@s trans, para los que igual el lenguaje no es la vida».

trans columna sabina berman respuesta twitter
Respuesta de Sabina a un usuario que se mostró a favor del respeto del lenguaje. / Imagen: Twitter (@sabinaberman)

Y a todo esto, ¿qué decía la columna de Sabina Berman?

Bajo el título de “La experiencia trans”, Sabina Berman contó la historia de Alexis, un niño trans al que invitó a Largo aliento. Criticó la postura transfóbica de Gabriel Quadri y habló sobre cómo los disensos habían fragmentado luchas en común; por ejemplo: el aborto. Es cierto, en su columna, escribió:

«Los conservadores suelen afirmar que la experiencia trans no es natural. Que ser trans es contra natura. Bueno, la autoridad superior sobre la materia de lo natural la tiene la naturaleza misma. Y en la naturaleza, la experiencia trans existe».

Sin embargo, cuando mujeres trans le dijeron que el término ‘mujer biológica’ incentiva el estigma contra este sector de la población, la autora replicó uno de los argumentos que suelen emitirse desde los círculos feministas transexcluyentes:

«Para el feminismo, reconocer la dimensión biológica de ser mujer es imprescindible. No hay feminismo sin eso. Si algunas personas trans no aceptan eso, es su asunto. Forzar a feministas a negarlo ya es exigir que se nieguen. Yo no me negaré».

Ante este tipo de respuestas, integrantes de la comunidad LGBT+ expresaron que, si la autora no estaba dispuesta a escuchar a los sectores de los que estaba hablando, entonces «no debería lucrar con su experiencia». MIRA POR QUÉ EL DISCURSO TRANSFÓBICO TIENE UN ORIGEN PATRIARCAL.

Lo que no se nos puede olvidar

De esta situación destacamos lo siguiente: cuando desde nuestra posición de privilegio queremos y tenemos un interés genuino de expresar nuestra postura política, debemos ser conscientes de las situaciones que no nos atraviesan. En sí, el hecho de que una mujer cis escriba de la experiencia trans es un asunto conflictivo. CONOCE POR QUÉ LA TRANSFOBIA ES EL VERDADERO CABALLO DE TROYA DEL FEMINISMO.

La población trans existe y resiste de manera física y simbólica. Seamos escritoras/es o periodistas —sin importar cuántos trabajos publicados y premios tenemos o el capital cultural del que gozamos—, parte de nuestra ética como profesionales es escuchar a los públicos que interpelan nuestros textos. Y no solo escucharlos cuando reconocen nuestro trabajo. El periodismo no solo trata —y jamás se tratará— de solo llevarnos aplausos.

Las personas trans que hicieron válido su derecho de réplica no están exigiendo nada más allá de lo básico en la labor periodística: respeto, empatía, capacidad de autocrítica y dejar de lado el ego y la arrogancia cuando se nos señala que estamos violentando la(s) identidad(es). Porque sí: no escuchar a las personas trans es una de las muchas caras de la transfobia presente los medios de comunicación.

Si bien este texto puso atención en las respuestas por parte de la autora, también es evidente la falta de sensibilización y capacitación en los equipos editoriales. AQUÍ PUEDES LEER DE QUÉ VA UN PERIODISMO DE TRANSFOBIA.

¿Qué opinas de las repuestas que dio Sabina Berman a las personas trans que le hicieron observaciones con relación a su columna? Te leemos en los comentarios.

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

Albertano publica traviesas fotos en Instagram

0

Albertano (Ariel Miramontes) compartió en Instagram algunas fotos en la alberca con las que se ganó hasta piropos de famosos.

Ariel Miramontes, actor mexicano que interpreta al personaje Albertano Santacruz en la serie María de todos los Ángeles, compartió algunas fotos en Instagram con el hashtag #bientravieso, en las que se le ve en la alberca.

El 22 de enero de 2022, el actor Ariel Miramontes sorprendió a sus seguidores y seguidoras con unas fotos en las que sale adentro de una alberca con pantalón negro, tirantes y camisa blanca abierta. CHECA CÓMO LUCE ALBERTANO AL ESTILO TARZÁN. 

Las fotografías que al parecer fueron tomadas en Cuernavaca, Morelos, tienen hasta el momento más de 30 000 ‘me gusta’. La publicación de Albertano está acompañada de un breve texto:

«¿Pa que me avientas? Tsss, te pasas… ven…»

Actor Ariel Miramontes compartió fotos en Instagram
Publicación de Ariel Miramontes / Foto: Instagram (@albertanoficial)

En la primera de las fotos de Albertano en Instagram se le ve con la camisa desabrochada en la alberca, y en las siguientes está sin dicha prenda. MIRA ESTAS VECES QUE ARIEL MIRAMONTES NOS HA CONQUISTADO EN INSTAGRAM. 

Ariel Miramontes, quien interpreta aAlbertano, compartió fotos en Instagram
Ariel Miramontes en la alberca / Foto: Instagram (@albertanoficial)

Las reacciones

Las fotos en la alberca que Ariel Miramontes (Albertano) publicó en Instagram cuentan con más de 600 comentarios. Entre ellos están los de famosas y famosos como la actriz Vanessa Bauche, que escribió: «¡Ay! Cada día más bello y talentoso». Por su parte, el actor mexicano Sergio Lozano comentó: «Qué guapo. Me estremece, compadre».

Ariel Miramontes compartió fotos en Instagram
Foto de Ariel Miramontes / Foto: Instagram (@albertanoficial)

Ariel Miramontes, quien interpreta al personaje Albertano, también aprovechó para contestar algunos comentarios de sus seguidores en sus fotos de Instagram. Por ejemplo, un seguidor le cuestionó qué tinte usaba en el cabello y barba, a lo que contestó: «Ninguno, no tengo canas, ya sé que muchos pensarán que miento, pero solo me salen poquitas en la barba».

Además, una seguidora le escribió que no podía verlo seriamente sabiendo que es Albertano y Ariel respondió: «Yo también, pero este soy yo».

¿Te aventarías a la alberca con Albertano?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Compañere Andra Escamilla explica que es trans

0

Le compañere Andra Escamilla explicó que se identifica como persona trans y que utiliza los pronombres elle y él.

Andra Escamilla, estudiante cuyo caso se volvió viral en agosto de 2021 por pedir que se le llame ‘compañere’, reveló que no solo se identifica como persona no binaria, sino también como trans.

El 17 de enero de 2021 Andra publicó en su cuenta de Instagram una fotografía con el hashtag #trans. «Soy trans», escribió posteriormente ante la sorpresa de algunos de sus seguidores. Luego, cuando le preguntaron si se identifica como «trans masculino», respondió de manera afirmativa. ENTÉRATE DE QUÉ ES SER UNA PERSONA TRANS NO BINARIA. 

Compañere Andra es hombre trans
Así habló Andra acerca de su identidad de género. / Foto: Instagram (@andramilla)

Explica sus pronombres

Lamentablemente, tras dar a conocer que se identifica como persona trans, le compañere Andra Escamilla recibió algunos comentarios hostiles a través de Instagram. Sin embargo, decidió aprovechar para sensibilizar a la gente acerca de su identidad de género. Asimismo, Andra explicó que se siente bien con el uso de los pronombres él y elle para referirse a su persona. MIRA CÓMO SE USAN CORRECTAMENTE LOS PRONOMBRES DE LAS PERSONAS NO BINARIAS.

pronombres de Andra Escamilla
Explicación de Andra sobre sus pronombres / Foto: Instagram (@andramilla)

Símbolo de la lucha trans y no binaria por sus pronombres

Cabe recordar que Andra Escamilla cobró notoriedad en redes sociales gracias a su lucha para que se le llame con los pronombres con los que se identifica. En agosto de 2021 se viralizó un video en donde, durante una clase virtual, alguien se refiere a Andra como «compañera». Además de ser víctima de malgenerización, Andra sufrió burlas en redes sociales por parte de quienes se oponen al uso del lenguaje inclusivo. CONOCE QUÉ ES LA MALGENERIZACIÓN O MISGENDER.

Posteriormente, Andra aclaró que en ocasiones anteriores ya había explicado a la clase cuáles son los pronombres con los que se identifica. Sin embargo, expresó su molestia por sufrir malgenerización y reflexionó acerca del acoso del que fue víctima después de que su caso se hiciera público. MIRA LA REFLEXIÓN DE ANDRA SOBRE LA MALGENERIZACIÓN, EL CYBERBULLYING Y EL ACOSO EN REDES SOCIALES.

¿Crees que el caso de le compañere Andra Escamilla sirva para sensibilizar sobre el lenguaje inclusivo y los pronombres con los que se identifica una persona trans no binaria?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Así celebró Colton Underwood su cumpleaños 30

0

Colton Underwood publicó en redes sociales fotografías de cómo fue la celebración de su cumpleaños número 30.

Colton Underwood, exjugador de futbol profesional y exestrella de la serie The Bachelor, presumió en redes sociales varias fotos de la celebración de su cumpleaños número 30, la cual organizó su novio, Jordan C Brown, el 23 de enero de 2022.

En su cuenta de Instagram, Colton Underwood compartió con sus seguidores una serie de fotos en la que le agradece a su novio, Jordan C Brown, por haberle preparado su fiesta de cumpleaños, a la cual asistieron familiares y amigos. CHECA LO QUE PENSABAN LAS CONCURSANTES DE THE BACHELOR SOBRE COLTON UNDERWOOD. 

Festejo de Colton

El cumpleaños de la exestrella de la serie The Bachelor Colton Underwood es el 26 de enero. Sin embargo, comentó que la celebración se adelantó para que todos sus seres queridos pudieran estar presentes. MIRA LAS RAZONES POR LAS QUE HAN CRITICADO A COLTON UNDERWOOD. 

En las fotos de la celebración de sus 30 años se observa a Colton Underwood muy feliz y siempre al lado de su pareja, Jordan C Brown. Acompañando la publicación de su cumpleaños, escribió:

«Una celebración para cerrar mis 20. Gracias a mis amigos y familiares por una noche inolvidable. Los amo a todos. Tengo un buen presentimiento sobre mis 30».

En la primera foto se ve a Jordan C Brown sosteniendo el pastel de su novio, mientras Colton Underwood lo abraza.

Coltón underwood, ex The Bachelor celebró sus 30 años
Colton Underwood y su pareja, Jordan C Brown / Foto: Instagram (@coltonunderwood)

En otra de las fotos simplemente salen Colton y Jordan C Brown en la fiesta de cumpleaños. CHECA CÓMO FUE QUE COLTON UNDERWOOD PRESENTÓ A SU NOVIO. 

Colton Underwood y Jordan C Brown en su cumpleaños
Colton Underwood y Jordan C Brown / Foto: Instagram (@coltonunderwood)

Además, en sus historias de Instagram Colton Underwood agradeció a su pareja que hubiera organizado su fiesta de cumpleaños con un bonito mensaje.

«Gracias por planear una noche inolvidable».

Colton Underwood agradece a su novio por su fiesta de cumpelaños
Publicación en Instagram de Colton Underwood / Foto: Instagram (@coltonunderwood)

Hasta el momento, las fotos del cumpleaños de Colton Underwood llevan más de 97 000 ‘me gusta’ y más de 1000 comentarios.

¿Qué te pareció esta celebración?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Nayarit: reportan asesinato de Rubén Pérez Aguilar, hombre orgullosamente gay

0

A través de su cuenta de Twitter, la activista Jazz Bustamante dio a conocer el asesinato de Rubén Pérez Aguilar, quien era un hombre orgullosamente gay de Nayarit.

De 46 años, Rubén Pérez Aguilar, hombre gay a quien conocían como el cuate por dedicarse a la venta de tamales, fue víctima de asesinato en Nayarit. De acuerdo con lo reportado por Jazz Bustamante (Soy Humano A. C.), los hechos ocurrieron en la calle Mesa de la Rosa, zona centro del municipio de Xalisco.

El asesinato de Rubén Pérez Aguilar se sumó a la estadística de la entidad casi con un año de diferencia del crimen cometido contra Dayanne Scarlett Buenos Salinas (17 de enero de 2021), quien era una mujer trans y trabajadora sexual que radicaba en Tepic.

Conforme a los datos que proporcionó la activista, se sabe que los familiares de Rubén lo encontraron en un charco de sangre. El cuerpo estaba boca abajo. Dicho reporte fue de conocimiento para las autoridades el 21 de enero de 2022. Así como otras víctimas LGBT+ de asesinato, Rubén Pérez Aguilar estaba en su domicilio cuando fue violentado. Lo hallaron a un costado de su cama.

No se tenían datos de la víctima desde el miércoles 19 de enero de 2022. Ante la falta de respuesta, sus seres queridos acudieron a su casa. Acorde con lo compartido por Jazz Bustamante, hasta el momento se tienen algunos hallazgos. El personal de la Fiscalía General del Estado de Nayarit identificó las causas del asesinato de Rubén Pérez Aguilar, hombre gay de 46 años. Su cuerpo presentó «diversas puñaladas en espalda y abdomen».

Asimismo, vecinos de la localidad comentaron que, antes de no tener rastro de él, lo vieron acompañado de un hombre. Se tiene la hipótesis de que fuera su pareja. Al día de la redacción de esta nota (24 de enero de 2022) no se cuentan con detalles del responsable.

jazz bustamante nayarit rubén pérez aguilar hombre gay enero 2022
Jazz Bustamante dio a conocer información sobre el caso. / Foto: Twitter (@tv_yazi)

Situación de violencia contra población LGBT+ en Nayarit

Por el momento, las autoridades a cargo no han considerado el caso como un crimen de odio. Sin embargo, están en la obligación de que la investigación tome en cuenta las particularidades de la víctima. Rubén Pérez Aguilar era un hombre gay que vivía en Nayarit, entidad en la que —supuestamente— el asesinato en razón de orientación sexual e identidad de género no es una problemática de la actual administración estatal.

A diferencia de estados como Puebla, Edomex y Veracruz, no se cuenta con una estadística que dé seguimiento a la violencia homo, lesbo, bi y transfóbica. No obstante, a finales de octubre de 2021 la presidenta de la asociación Ser Libre, Mara Rojo, denunció que «solo 3 de cada 10 crímenes de odio se resuelven en Nayarit». MIRA CUÁNTOS CRÍMENES DE ODIO SUMA VERACRUZ EN 9 AÑOS.

Además de dicha cifra, se tiene presente que colectivos de la comunidad LGBT+ de la entidad llevan más de una década demandando acciones concretas. Es cierto, Nayarit es uno de los estados del país que contempla la investigación diferenciada.

Según apunta la organización Letra S a través del informe Las vidas LGBTI+ importan. Muertes violentas por orientación sexual e identidad de género en México, Nayarit reconoce como vehículos del crimen de odio «la condición de género y la preferencia sexual». CONOCE LOS ESTADOS DE MÉXICO QUE CASTIGAN LOS CRÍMENES DE ODIO.

Urge que el actuar de las autoridades sea eficiente

La incorporación de estas categorías fue el resultado de años de trabajo por parte de activistas. En 2012, Nayarit llamó la atención a nivel nacional por el aumento de asesinatos por homofobia. Aun así, en 2017 el activista Salvador Omar Cordero Hernández subrayó:

«Ni los crímenes de odio ni la alerta de género están trabajando como se debería. No hay avances».

A su vez, el 18 de enero de 2021 la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit hizo un llamado a la fiscalía de la entidad. Le recordó que debe actuar bajo los principios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «La violencia que enfrentan las personas LGBTI es un fenómeno tutelado por múltiples derechos interconectados», manifestó.

El 21 de enero de 2022, Rubén Pérez Aguilar, tamalero de 46 años orgullosamente gay, se sumó a los casos de familiares a quienes las autoridades de Nayarit deben garantizar un acceso a la justicia digno y oportuno.

Con información de Twitter, El Occidental, Enfoque Nayarit y Letra S

ARTICLE INLINE AD

Todas las más: así puedes votar por tu drag favorita

0

Arrancaron las votaciones para Todas las más, pero algunos usuarios han tenido problemas para votar por su drag favorita.

El 18 de enero de 2022, la cuenta oficial del programa La más draga dio a conocer que los fanáticos ya pueden votar por las drag queens que estarán en la temporada Todas las más de LMD y habilitaron la página donde puede hacerse.

Hasta el momento, lo que se sabe de la nueva etapa de La más draga es que contará con 3 de las drags que sean más votadas de las 4 temporadas que se han realizado. CONOCE A TODAS LAS GANADORAS DE LA MÁS DRAGA.

Así, los fanáticos de este programa podrán votar por su drag favorita. Las participantes por temporada son:

  • LMD1: Cordelia Durango, Lana Boswell, Debra Men, Bárbara Durango, Eva Blunt y Margaret y Ya.
  • LMD2: Nina de la Fuente, Leandra Rose, Gala Varo, Genesis Faux, Amelia Waldorf, Soro Nasty, Job Star, Gvajardo y Sophia Jiménez.
  • LMD3: Yayoi Bowery, StupiDrag, Huntyy B, Wynter, Luna Lansman, Iviza Lioza, Regina Bronx, Memo Reyri, Mista Boo, Raga Diamante y Rudy Reyes.
  • LMD4: Aurora Wonders, La Carrera Mami, Sirena, Paper Cut, Tiresias, Vera Cruz, Georgiana, Lupita Kush, La Morra Lisa, Leexa Fox, Elektra Vandergeld, C-Pher e Iris XC.
Inician oficialmente las votaciones para Todas las más de LMD
Inician votaciones. / Foto: Twitter (@lamasdraga)

Problemas para votar

En Twitter, uno de los productores de La más draga (LMD), Bruno Olvez, aseguró que se harían públicos los resultados de las votaciones para Todas las más. Además, comentó que el único problema sería que las drags seleccionadas no quisieran participar. MIRA QUÉ DRAG SERÍA TU ALTER EGO SEGÚN ESTE TEST

Resultados de las votaciones para Todas las más de LMD4

Tuit sobre los resultados de la votación / Foto: Twitter (@BrunoOlvez)

Sin embargo, algunos fanáticos han reportado problemas a la hora de votar por las drags en la página de Todas las más, ya que señalan que los votos salen preseleccionados.

Denuncian problemas para votar por Todas las más en LMD4
Problemas en la página / Foto: Twitter (@retrasadasoy1)

Mientras que otros usuarios señalaron que, además de votar por las drags, también se deben hacer votaciones para elegir la persona que va a conducir Todas las más.

Fanáticos de LMD piden votar por conductor
Tuiteros piden votar por conductor para Todas las más. / Foto: Twitter (@gabomorales80)

¿Por qué drags vas a votar?

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD