Pedro Carrizales, alias el Mijis, demostró su apoyo a la comunidad LGBT+ con acciones y no solo con palabras. / Foto: Quadratín
Pedro Carrizales, el Mijis, siempre será recordado como un aliado de la comunidad LGBT+ gracias a su apoyo al matrimonio igualitario en San Luis Potosí y su labor de sensibilización sobre la diversidad sexual.
«Quiero irme de este mundo sabiendo que hice algo chido», escribió en 2020 Pedro César Carrizales Becerra, el Mijis, aliado LGBT+ cuya muerte se confirmó el 2 de marzo de 2022 luego de que el también exdiputado por Morena en San Luis Potosíestuvo casi un mes desaparecido.
De acuerdo con la versión oficial de los hechos, Carrizales falleció el 3 de febrero de 2022 en Tamaulipas. La Fiscalía de dicho estado informó que el activista perdió el control del vehículo mientras viajaba por la carretera hacia Nuevo León. Sin embargo, sus seres queridos exigen esclarecer su muerte rodeada de polémica.
El Mijis fue visto por última vez el 31 de enero de 2022 cuando salió de Coahuila rumbo a Nuevo León para trabajar en un proyecto a favor de personas migrantes. En la última comunicación que tuvo con su pareja, Pedro comentó había sido detenido por la Policía. Preocupado, indicó que los «gafes» ya lo habían soltado y que continuaría con su camino. «Me tenían detenido y lo que quiero es salir de aquí ya», dijo. Supuestamente, su cuerpo fue hallado 3 días después en una carretera en Tamaulipas. No obstante, las autoridades tardaron un mes en identificarlo.
La familia del activista informó sobre su fallecimiento a través de su cuenta oficial de Twitter. / Foto: Twitter (@mijisoficial)
Lo recordaremos chido
Más allá de las circunstancias que rodearon su fallecimiento, el activista cumplió a cabalidad su objetivo de hacer cosas chidas antes de irse de este mundo. Durante su trayectoria política destacó por apoyar la reinserción social de jóvenes y personas privadas de su libertad. Pero eso no es todo. Además, el legislador apoyó a otros grupos vulnerables. A continuación, te contamos algunas cosas chidas que hizo el Mijis por la comunidad LGBT+ antes de su muerte.
El Mijis fue pieza clave para la aprobación del matrimonio igualitario en San Luis Potosí. / Foto: Twitter (@mijisoficial)
Impulsó al matrimonio igualitario
El 16 de mayo de 2019, el Congreso de San Luis Potosí hizo historia al aprobar el matrimonio igualitario en el estado. Ese día se emitieron 14 votos a favor de la iniciativa para legalizar las uniones entre personas del mismo sexo. CONOCE LOS ESTADOS DONDE PUEDES CASARTE SI ERES LGBT+.
Nada de lo anterior habría sido posible sin la lucha del Mijis. El entonces legislador presidía la Comisión de Derechos Humanos del Congreso potosino, la cual se encargó de dictaminar la iniciativa.
Además, desde la tribuna del Congreso Carrizales defendió los derechos de la comunidad LGBT+: «Incongruencia sería haber llegado de sectores vulnerables y no velar por los sectores vulnerables de la sociedad», dijo al explicar su voto a favor del matrimonio igualitario. Además, dio una ‘cachetada con guante blanco’ a los grupos provida: «Ustedes que defienden a la familia deberían de ver el mensaje que están enviando a sus hijos», comentó sobre la intolerancia de los grupos conservadores.
Mi deber como presidente de la Comisión de DDHH es trabajar por su progreso. Se qué hay poderes fácticos que se oponen, pero pa’ eso me eligieron banda. Estás son las palabras que tanto han dolido a quienes se niegan a reconocer que los derechos no tienen notas de exclusividad?? pic.twitter.com/XIq99OpUf8
El Mijis volvió a demostrar que es aliado de la comunidad LGBT+ pocos días después. La aprobación del matrimonio igualitario en San Luis Potosí provocó la reacción de grupos conservadores, mismos que agredieron a un joven gay a pedradas. CONOCE LOS CRÍMENES DE ODIO CONTRA PERSONAS LGBT+ QUE CONMOCIONARON AL MUNDO.
En respuesta, el legislador se reunió con la víctima y solicitó el apoyo de la Secretaría de Seguridad Potosina para frenar la violencia en contra de la comunidad.
Sensibilizó sobre derechos LGBT+
Otra de las razones por las que la muerte del Mijis enluta a la comunidad LGBT+ es que en octubre de 2019 el activista también sensibilizó a estudiantes sobre los derechos de la comunidad LGBT+. El legislador acudió a impartir una conferencia en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Allí, al ser cuestionado por su postura sobre la diversidad sexual, explicó por qué apoya a la comunidad:
«Es algo con lo que siempre me he rodeado desde chavillo y tengo un cuñado que es de la comunidad. Es por eso que quise ser parte de esta lucha, porque sé lo que sufren, sé lo que viven, nos identificamos».
«La tolerancia y la diversidad van primero»: el Mijis
En diciembre de 2019, Carrizales volvió a defender a la comunidad LGBT+ ante agresiones. En aquellos días se presentaba el cuadro “La Revolución” de Fabián Chairez en una exposición sobre Emiliano Zapata en el Palacio de Bellas Artes. Algunos familiares y simpatizantes del caudillo reaccionaron con molestia a la obra que presenta a Zapata en tacones y con un sombrero rosa, agrediendo a personas LGBT+ que se encontraban afuera del recinto.
Al respecto, el Mijis condenó las agresiones hacia la comunidad LGBT+. Ello causó que algunos homofóbicos crearan un meme agregando su rostro a la obra. Sin embargo, el legislador lo tomó con humor y dejó en claro que «la tolerancia y la diversidad van primero».
Al Mijis no le molestaron los memes que los homofóbicos hicieron para tratar de ofenderlo. / Foto: Twitter (@mijisoficial)
Estas acciones hicieron que el Mijis se posicione como aliado LGBT+, por lo que su muerte enluta a una comunidad necesitada de más personajes como él, dispuestos a defender los derechos de la diversidad sexual desde el Poder Legislativo y también desde el activismo.
Te compartimos nuestra entrevista con Nadia Fabela y Sara Domínguez, fundadoras de Foro Cuir. / Foto: Cortesía
Foro Cuir nació del deseo de fortalecer las dinámicas del movimiento LGBT+ y de la necesidad de hacer visible a este sector de la población en Cancún, Quintana Roo. Homosensual platicó con las fundadoras de esta organización, Sara Domínguez y Nadia Fabela.
Foro Cuir encuentra su motivo de existir en el discurso paradójico que caracteriza a Cancún y Quintana Roo. En comparación con otros destinos turísticos, la historia de este paraíso del sur es bastante joven. Aunque su declaración como territorio federal data desde 1902, fue hasta 1974 que se convirtió en estado.
Las situaciones que atraviesan a Quintana Roo —entre ellas «ser un tesoro sin dueño», diría la periodista y activista Lydia Cacho— provocaron que los gobiernos estatales se dieran a la tarea de hacer de él un lugar lleno de promesas.
Quintana Roo es un estado migrante. De ahí que la conformación de su agenda sea un pedacito de cada parte de la República mexicana. A cada uno de los nirvanas de Quintana Roo los rodea y entrecruza una serie de contradicciones. Si bien gran parte del proyecto turístico ha estado dirigido a la comunidad LGBT+, esto no significa que los beneficios económicos, sociales y políticos se traduzcan a la vida de las, los y les sexodisidentes.
A diferencia de CDMX, «la comunidad LGBT+ de Quintana Roo no tiene espacios específicos». Es difícil pensar en una Zona Rosa en el corazón de sus ciudades y municipios. Esto no se debe precisamente a la falta de organización y voluntad de sus habitantes. Desde la perspectiva de Sara Domínguez y Nadia Fabela (Foro Cuir), es importante tomar en cuenta la disparidad de líneas temporales.
«El movimiento LGBT+ en Ciudad de México estaba naciendo casi a la par de Cancún»: Sara Domínguez, cofundadora de Foro Cuir
En entrevista, Sara —quien es una mujer trans «amante de la historia de Quintana Roo»— cuenta que durante la década de los 80se intentó que la zona centro de Cancún se consolidara como un punto de reunión para las personas LGBT+. Asume que, de manera esporádica, empezó a lograrse. «Se sabía de la existencia de varios negocios de la comunidad», relata. Sin embargo, la consolidación nunca llegó.
La incidencia del crimen organizado fue una de las razones por las que «en Cancún no vemos iniciativas como La Tianguis Disidente». Por más de 3 décadas, el proyecto político de Quintana Roo ha consistido en construir y posicionar una narrativa en torno a lugares mágicos, excelencias culinarias, shows nocturnos y una gran oferta de experiencias de esnórquel. Pero sus residentes tienen presente «que hay una gran ausencia estatal».
Quienes viven en esta entidad del sur de México son conscientes de que Cancún ocupa el primer lugar a nivel mundial en la generación de empleos derivados del turismo. Y no es que tengan inconveniente en que en su estado cerca del 70% de la población se dedique a actividades del sector terciario. Desde Foro Cuir, Sara y Nadia puntualizan que el problema radica en que:
«Al momento de traducirlo a la vida de las personas LGBT+ la historia es muy distinta».
Antes de hablar de la importancia del cupo laboral, las integrantes de Foro Cuir ponen sobre la mesa una de las consecuencias del «turismo rosa». Según cuentan, «los derechos de la población LGBT+ se quedan en la zona hotelera».
¿Por qué es importante pensar en Foro Cuir como un espacio de resistencia LGBT+ en Cancún, Quintana Roo?
Frente a la falta de espacios físicos y de una narrativa que no siempre se traduce a las condiciones materiales de su población, Foro Cuir encuentra una oportunidad en las propias paradojas de Quintana Roo. Esta organización y espacio de resistencia no tiene un lugar fijo. «Está donde y cuando se necesite», subraya Nadia. Al ser planteado desde el potencial de lo comunitario, no se considera una iniciativa cerrada.
En un principio, Foro Cuir solo estaba integrado por Sara y Nadia. En 2022 son poco más de 10 personas. Su existencia no se agota ahí. Una de las razones por la que sus fundadoras decidieron involucrarse más allá de la organización y convocatoria de la marcha del orgullo fue mover ciertas dinámicas que prevalecen al interior del movimiento LGBT+ en nuestro país.
Para ellas, así como para quien se acerca a esta propuesta de calle, es imprescindible que el activismo de este sector de la población diversifique voces y agendas. Por ello, Nadia y Sara se muestran muy contentas ante la idea de que:
«En Foro Cuir se tiene un arcoíris increíble de identidades».
Además de que en la organización se mantiene el principio de horizontalidad, los puestos de toma de decisiones están ocupados por agentes políticos que, de pronto, se han intentado invisibilizar: las mujeres LBT+ y las personas no binarias.
Dentro de la apuesta de diversificación, Foro Cuir rescata la importancia de fortalecer un espacio a partir de las resistencias de distintos colectivos en Cancún. Les interesa que en sus eventos culturales y reuniones con representantes de la política formal se encuentren presentes otras demandas.
«Nos sumamos a otros movimientos y causas para ser una comunidad más completa».
Drag Queen Story Hour fue uno de los proyectos que unió fuerzas con Foro Cuir. / Foto: Cortesía
Estrategias pensadas desde la especificidad
De aquí deriva que Foro Cuir encuentre en la geografía una postura política. Sumado a articularse con activistas LGBT+ de otros municipios, toman en cuenta la situación de transporte. Reconocen que, incluso como turista, puede ser «un tanto difícil acceder a él».
Es así como escogen los puntos de reunión «de acuerdo a la disponibilidad de las vías de acceso». Desde su fundación, Foro Cuir tuvo una apuesta ambiciosa. Según recuerda Nadia, la idea se mantiene intacta:
«Queríamos hacernos parte de la historia de Cancún. Nuestro interés partió del deseo de involucrarnos desde lo cultural, político y, sobre todo, desde la vida del día a día en Cancún».
Las actividades de Foro Cuir son tan diversas como las tonalidades que conforman su propio arcoíris. Organizan e imparten prácticas públicas de vogue y buscan alternativas de contrapeso a la violencia económica. Sumado a los trueques en la calle Orquídeas, las personas LGBT+ pueden unirse a las rodadas, colectas para apoyar a las y los migrantes y sesiones informativas sobre VIH.CONOCE LA HISTORIA DEL VOGUE COMO PROTESTA LGBT+ EN AMÉRICA LATINA.
Articulación en distintos espacios de incidencia
Foro Cuir defiende una agenda política en el ámbito popular y formal. A la par de sus actividades en las calles, sus integrantes escuchan a la población y luchan para que sus iniciativas lleguen a los espacios de toma de decisiones. Tras 2 años de pandemia, gran parte de los esfuerzos del Gobierno de Quintana Roo se concentran en la reactivación del estado. La comunidad LGBT+ recuerda que debe formar parte de esta serie de medidas.
Además de la apropiación de los espacios públicos —por eso pintaron el paso peatonal— quieren integrarse de manera digna a los espacios de trabajo. Respecto a este punto, Sara detalla el motivo del cupo laboral para las personas trans:
«Mucha gente de Foro Cuir trabaja en la industria turística, pero no se sabe. Es fundamental que seamos visibles».
Esta fue una de las actividades para unirse a la reactivación. / Foto: Cortesía
Dan seguimiento a los proyectos aprobados para tengan impactos reales en la vida de la población LGBT+
Otro de los proyectos que están en la agenda de Foro Cuir es la reducción de costos para que la población trans cuente con un acta de nacimiento acorde a la identidad de género autopercibida. Si bien desde noviembre de 2020 Quintana Roo cuenta con ley de identidad de género, esto no significa que en automático el sector interesado pueda acceder a este derecho.
Conforme a lo compartido por Sara y Nadia, el costo del trámite alcanza los $1536. A razón de esto, Foro Cuir también se ha involucrado en la discusión de la ley de ingresos, misma que tiene que lograrse a nivel municipal y, posteriormente, estatal.
El contexto electoral no les hace olvidar sus batallas
Aunque en Quintana Roo «hay un esfuerzo activo para destacar el potencial turístico de Cancún», las, los y les residentes no están distantes del contexto de violencia. Saben que los colectivos LGBT+ piden una resolución para quienes han sido víctimas de crímenes de odio. Al igual que en otras entidades de la república, no es una exigencia nueva.
Para lograr que esta llegara a las instituciones se organizó una protesta paralela en Chetumal, San Felipe, Playa del Carmen y Cancún. Gracias al grito colectivo, activistas LGBT+ lograron reunirse con representantes de la Secretaría de Gobernación (Segob), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred). Fue así como se llegó a la creación de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Odio. Pero hasta febrero de 2022 las y los activistas mantienen la interrogante de quién presidirá esta área.
En concordancia con este tema, además de la tutela, Foro Cuir reconoce como un punto prioritario el apoyo para que las dependencias cuenten con estadísticas. «Sabemos que los protocolos existen», expresa Nadia. «Pero es necesario que se le dé seguimiento porque, hasta el momento, no nos sirven», concluye.
Otro de los temas que las y los activistas LGBT+ tienen en la mira son las elecciones de 2022. Por la veda electoral, saben que algunos proyectos permanecerán en pausa. Pero ni Foro Cuir ni otras iniciativas que tengan como propósito hacer que la comunidad LGBT+ «también escriba la identidad de Cancún y Quintana Roo» pretenden dar carpetazo a la defensa de los derechos de la comunidad de la que son parte.
Sesión de vogue impartida por Foro Cuir. / Foto: Cortesía
Si vives en Cancún o en cualquier otra parte de Quintana Roo, puedes sumarte a las acciones de Foro Cuir. Para sugerir proyectos o apoyarles de manera simbólica o a través del trueque, sígueles en Facebook e Instagram. O bien, escríbeles a hola@forocuir.org.
En 2020, la organización Orgullo Kiev colocó una monumental bandera LGBT+ en la estatua a la Madre Patria en Ucrania. / Foto: El Mostrador
La valiente protesta que una organización LGBT+ realizó en Ucrania en 2020 con la bandera arcoíris ilustra los problemas que viven las personas de la comunidad a raíz de la guerra de Donbass.
En 2020, la bandera LGBT+ ondeó en la estatua de la Madre Patria, uno de los monumentos más importantes de Ucrania, pero no como un acto oficial, sino como parte de una emotiva protesta a favor de los derechos de la diversidad sexual.
Los hechos ocurrieron el 27 de junio del mencionado año. Luego de la cancelación de la Marcha LGBT+ debido a la pandemia por la COVID-19, el colectivo Orgullo Kiev decidió hacer algo para manifestarse contra la LGBTfobia en su país. Y la forma en que la organización decidió hacerlo sorprendió al mundo entero. HAZ ESTE TEST PARA VER QUÉ TANTO SABES SOBRE LAS BANDERAS LGBT+.
«Mamá lo entenderá y lo apoyará»: manifestantes
Con ayuda de un dron, activistas LGBT+ colocaron una bandera de arcoíris en la estatua de la Madre Patria de Ucrania. La estatua, que data de 1981, cuando Ucrania todavía pertenecía a la Unión Soviética, tiene más de 60 metros de altura. Consiste en la figura de una mujer que sostiene una espada en una mano y un escudo en la otra. En el escudo se pueden apreciar grabados el martillo y la oz, símbolos del régimen comunista.
Gracias al dron, los activistas lograron colocar la bandera en la espada, haciéndola lucir como si la madre patria estuviera sosteniéndola como estandarte. De acuerdo con medios como Out, los autores de la protesta difundieron fotografías del momento acompañadas con la leyenda «Mamá lo entenderá y lo apoyará» en alusión a los hijos LGBT+ de la patria ucraniana. CONOCE LOS LUGARES MÁS EXTRAÑOS DONDE HA ONDEADO LA BANDERA LGBT+.
#Ucrania sigue siendo un país muy homofóbico como la mayoría de los países que pertenecieron a la URSS, y no podemos olvidar que en junio del 2020 activistas colocaron la bandera LGBT 🏳️🌈 en la monumental estatua de la madre patria en la capital #Kievpic.twitter.com/tZyE4zNTlP
La protesta fue especialmente simbólica debido a lo que significa la estatua, herencia de la homofóbica época de dominio soviético. De hecho, en Ucrania la homosexualidad estuvo criminalizada hasta 1991, precisamente el año en que se desintegró la Unión Soviética. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS 10 PAÍSES MÁS HOMOFÓBICOS DEL MUNDO.
Si bien ser LGBT+ ya no es delito en Ucrania, la comunidad carece de muchos derechos. Las uniones civiles entre personas del mismo sexo están prohibidas. Tampoco se permiten las adopciones homoparentales. En la más reciente Marcha del Orgullo realizada en el país, en septiembre de 2021, la principal exigencia de la comunidad fue el combate a los crímenes de odio.
En 2021, alrededor de 7000 personas acudieron a la marcha LGBT+ en Kiev. / Foto: Euronews
El impacto de la Guerra
Por otro lado, desde el estallido del conflicto armado con Rusia en 2014 muchas poblaciones LGBT+ se han visto desplazadas de las zonas del país donde se desarrollan operaciones militares.
La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, por sus siglas en inglés) compartió en 2017 los testimonios de Viktor y Oleg. Viktor es un chico LGBT+ que huyó de Donetsk hacia la capital de Ucrania, Kiev, luego de que en su ciudad de origen lo persiguieran por ser gay. Por su parte, Oleg huyó de la misma región tras ser torturado por la Policía por ser gay. Para él, la perspectiva de volver a casa no luce cercana puesto que el lugar que habitaba ya se encuentra en una zona donde se desarrollan enfrentamientos. «Para mí, no se trataba solamente de la guerra, sino también de la discriminación y de la identidad LGBT+», comentó Oleg sobre el tema.
¿Qué te parece la historia de la protesta que hizo ondear la bandera LGBT+ en el monumento a la Madre Patria de Ucrania?
Activistas LGBT+ han luchado por el matrimonio igualitario en Yucatán durante muchos años. / Foto: Twitter (@Alex_Orue)
Te presentamos la cronología del matrimonio igualitario en Yucatán, lucha histórica de la comunidad LGBT+ de esta entidad del sur de México.
Frente a la futura dictaminación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), te compartimos la cronología de la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán. El 24 de febrero de 2021, la Primera Sala de la SCJN iba a decidir si el Congreso de la entidad estaba obligado a reconocer la unión entre parejas del mismo sexo. Sin embargo, la sentencia se pospuso y con ella lo que se consideraría un triunfo histórico para la comunidad LGBT+. Dicho lo anterior, arrancamos con esta línea del tiempo. CHECA LA LISTA DE LOS ESTADOS QUE YA APROBARON EL MATRIMONIO IGUALITARIO Y LOS QUE NO.
2009: Candados ¿legales?
El 21 de diciembre de 2009, CDMX se convirtió en el primer estado en el que el matrimonio igualitario fue legal. Para esto fue necesario reformar algunas disposiciones del Código Civil. Sin embargo, la noticia no fue celebrada en todo el país. Por ejemplo, las fuerzas políticas de Yucatán dejaron clara su postura desde un principio: el estado no tenía intenciones de reconocer y garantizar este derecho a la ciudadanía.
Previo a la aprobación del matrimonio igualitario en la CDMX, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de Acción Nacional (PAN) vislumbraron su reacción. La insistencia de que Yucatán ‘era un estado tradicionalista y con valores’ no solo formó parte de la ya muy gastada retórica partidista del PRIAN.
¿En qué afectaron?
Esta se tradujo en acciones que —a la fecha— vulneran los derechos humanos. El jueves 15 de julio de 2009 se dio a conocer que 24 de los 25 diputados del Congreso de Yucatán se pronunciaron a favor de elevar el rango constitucional del matrimonio heterosexual y la familia. ASÍ ES COMO LA SCJN DECIDIRÁ SOBRE MATRIMONIO IGUALITARIO Y DERECHOS CIVILES EN YUCATÁN.
Mediante una modificación al artículo 54 del Código Civil de Yucatán, se avanzó en el impedimento de las uniones entre personas del mismo sexo y el aborto. Los 14 legisladores del PRI y los 9 del PAN se aliaron a las demandas de grupos conservadores y antiderechos como la Red Pro Yucatán. Al lograr sus objetivos antidemocráticos recalcaron que «fue un triunfo de la sociedad». Las 9700 firmas sirvieron para poner los llamados candados ‘legales’.
2012: El matrimonio igualitario en Yucatán no puede quedar en la ‘congeladora’
En vísperas de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, activistas LGBT+ conformaron la organización Matrimonio para Todos Yucatán. Trabajaron en una iniciativa y —a través de representantes del Partido Revolucionario Democrático (PRD)—presentaron una iniciativa para modificar los candados. El documento llegó a la Oficialía del Congreso de Yucatán, el pleno de la Cámara de Diputados y la Unidad de Acceso a la Información del Poder Legislativo.
Después de 6 meses, el titular de la Unidad de Acceso a la Información del Poder Legislativo informó vía correo electrónico que no se les iba a poder ayudar.La iniciativa no se discutió. El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, Luis Hevia Jiménez, y la entonces líder del PAN, Sofía Castro Romero, argumentaron que había asuntos más relevantes que atender.
2014: El matrimonio igualitario debe ser una realidad en Yucatán
En mayo de 2014, organizaciones civiles interpusieron un recurso de acción constitucional ante el Tribunal Superior de Justicia de Yucatán (TSJY). El objetivo fue denunciar las omisiones por parte del Congreso. Para marzo de 2015, el TSJY informó que el recurso no procedería porque, de ser así, se estaría socavando la autonomía del órgano legislativo. MIRA CÓMO EL TRIBUNAL TOLERA LA OMISIÓN LEGISLATIVA SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
2015: Un año de tensión para la lucha por el matrimonio entre parejas del mismo sexo
De acuerdo con el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Julio Bustillo, fue hasta 2015 cuando se pudieron tener más nociones de las reacciones jurídicas ante la aprobación del matrimonio igualitario. La SCJN resolvió jurisprudencias inconstitucionales en códigos civiles, pero no previó la modificación de ninguna ley. ENTÉRATE DE QUÉ ES EL ‘YUCABREXIT’: SCJN CONTRA YUCATÁN POR MATRIMONIO IGUALITARIO.
No debemos olvidar que, en 2015, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió recomendaciones a los legislativos estatales para armonizar sus normatividades con la Carta Magna. Concretamente se hizo referencia al artículo 1, mismo que dicta lo siguiente:
«Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales (sic), el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas».
¿Cuál ha sido el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto al matrimonio igualitario?
La Suprema Corte de Justicia de la Nación es un actor importante en esta cronología del matrimonio igualitario en Yucatán. Este órgano judicial se ha desempeñado como estabilizador de las relaciones entre los poderes locales y como garante de los derechos fundamentales. A través de los pronunciamientos de inconstitucionalidad, la SCJN ha defendido su rol como regulador normativo.
2016: ¿Una oportunidad para el matrimonio igualitario en Yucatán?
A mediados de mayo de 2016, Enrique Peña Nieto envió a la Cámara de Diputados un decreto para reformar el artículo 4 de la Constitución Mexicana. Esta era la finalidad:
«Reconocer como un derecho humano que las personas puedan contraer matrimonio sin discriminación».
Por supuesto, la propuesta no fue bien recibida por algunas facciones políticas. Para noviembre de ese mismo año, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados la rechazó. De nueva cuenta, el PRI y PAN encabezaron los votos en contra.
A la par de las discusiones en la Cámara de Diputados, en Yucatán, el perredista David Barrera Zavala presentó una nueva iniciativa para el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo. Tampoco fue discutida. Esta vez, la priista Celia Rivas Rodríguez —quien posteriormente fue directora del Registro Civil de Yucatán— argumentó que había faltado el consenso entre las bancadas.
Celia Rivas Rodríguez estuvo al frente del Registro Civil en Yucatán. / Foto: Revista Yucatán
2018: Otra vez los antiderechos
Durante la gubernatura de Rolando Zapata Bello —quien, por cierto, fue señalado por su desinterés en la garantía de los derechos humanos—, el Congreso de Yucatán recibió una tercera iniciativa. Una vez más, a los antiderechos no les cayó en gracia y organizaron una campaña que abogó por ‘la naturalidad de la familia’.
Organizaciones antiderechos impiden el matrimonio igualitario en Yucatán. / Foto: Twitter (@FNFYucatan)
2019: Uno de los años más fuertes en la cronología de la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán
Por su falta de transparencia, al 10 de abril de 2019 se le conoce como ‘el día de la votación secreta’. Con 15 votos en contra y 9 a favor, el Congreso de Yucatán dejó claro que la aprobación del matrimonio igualitario no era una de sus prioridades.
El Congreso de Yucatán rechazó el matrimonio igualitario en votación secreta del 10 de abril de 2019. / Foto: SDPNoticias
A petición de la panista Rosa Adriana Díaz Lezama, la votación se hizo sin «la presión social». Como lo mencionó el entonces director ejecutivo de It Gets Better México, Alex Orué, en entrevista con Homosensual, «se institucionalizó la discriminación». Eso sí, la entidad fue sede de la 17ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz. MIRA CÓMO RICKY MARTIN Y FAMOSOS PRESIONARON AL GOBIERNO DE YUCATÁN.
El mismo resultado negativo
Días después de un proceso que ‘salvaguardó’ la integridad de quienes se encontraban en el recinto, el Colectivo por la Protección de todas las Familias Yucatán (CPTFY) dio a conocer que se presentaron 2 demandas contra el Congreso. La primera fue por el evidente carácter antidemocrático de la votación. La segunda subrayó que la negativa a aprobar el matrimonio igualitario se contraponía a las disposiciones del pacto federal.
Para julio de 2019, activistas LGBT+ y defensores de derechos humanos acudieron al Congreso. Esperaron una resolución distinta a la de abril. No la obtuvieron. De hecho, los resultados se repitieron en su totalidad: 15 votos en contra y 9 a favor de la legalización del matrimonio igualitario en Yucatán.
2021: Hasta que sea ley
Ante el desacato de las disposiciones de la SCJN, el CPTFY informó que los amparos seguirían en curso. Además, desde principios de 2021 se comenzaron a recabar firmas para presentar una iniciativa en el próximo periodo legislativo. El colectivo también contó con el apoyo del movimiento global All Out para poner en circulación una petición a favor del matrimonio igualitario.
Asimismo, días previos a la proyectada decisión de la SCJN, en un boletín emitido por el CPTFY y suscrito por 45 organizaciones civiles del país se detalló lo siguiente:
«Los congresos locales no pueden emitir normas que la jurisprudencia del Máximo Tribunal ya declaró incompatibles con la Constitución por discriminar a ciertos grupos históricamente excluidos».
Peticiones
Dicho boletín estuvo acompañado de un documento por el cual se exhortó al órgano judicial a reconocer que el Congreso de Yucatán está en desacato al no legislar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. En el exhorto, las 45 organizaciones firmantes concluyen lo siguiente:
«Es importante que esta H. Suprema Corte de Justicia de la Nación marque un precedente para evitar que las autoridades continúen incumpliendo […] Confiamos en que esta corporación estará a la altura del debate constitucional y fortalecerá el Estado de derecho a través del fallo».
Activistas LGBT+ han abogado por el derecho al matrimonio igualitario por más de una década en Yucatán, como lo muestra esta cronología. Aquí seguimos, hasta que nuestros derechos sean respetados y garantizados.
Lo que pasó el 24 de febrero de 2021
El 24 de febrero de 2021, la Primera Sala de la SCJN se reunió para determinar si el Congreso de Yucatán está obligado a reconocer la unión entre parejas del mismo sexo.La sesión se llevó a cabo, pero la sentencia fue pospuesta. Es decir: la votación del proyecto para armonizar la ley estatal con la federal para permitir el matrimonio igualitario continúa como asunto pendiente. MIRA CÓMO LA SCJN CONGELÓ LA DECISIÓN SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
Aunque la votación fue aplazada por —al menos— 2 semanas, la abogadaCarla Escoffié explicó que este tipo de situaciones son comunes. En una charla con La Jornada Maya, la abogada expresó:
«No creemos que haya mala fe o mano ahí. Puede ser tanto porque ven polémica y quieren mejorar, como porque algún otro ministro pidió oportunidad de terminar de leer el documento, entre otras razones. Mi valoración personal es que es para aclarar y simplificar la argumentación porque el proyecto era muy largo y había varios puntos de su argumentación que estaban confusos, y justo era algo que nos preocupaba. No creo que tarden mucho. Así que muy probablemente estemos teniendo noticias en las próximas semanas».
Agosto de 2021: La Comisión Permanente de Puntos Constitucionales da luz verde a la iniciativa de reforma constitucional
El 16 de agosto de 2021 ocurrió otro momento clave en la cronología del matrimonio igualitario en Yucatán. Integrantes de la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales dieron el visto bueno a la propuesta de reforma del artículo 94 de la Constitución Política de Yucatán. En ella se detalla el concepto de lo que el estado entiende por familia, matrimonio y concubinato.
Dicha iniciativa fue presentada por las diputadas Silvia López Escoffié y María de los Milagros Romero. Como en otras ocasiones, durante la sesión se presentaron posturas que intentaron entorpecer el proceso. La panista Rosa Adriana Lizama pidió un receso y el perredista Mario Alejandro Cuevas Mena trató de socavar la discusión con el tema de la adopción. No obstante, la iniciativa logró ser aprobada. Con esta decisión, la propuesta de reforma constitucional pasará al pleno.
El matrimonio igualitario no nos hace perder de vista otras exigencias al estado de Yucatán
Aunque esta noticia fue un avance importante, no puede perderse de vista que se da en una fecha muy particular. Por una parte, la aprobación se dio 2 días antes de que la SCJN diera resolución a los amparos en contra del Congreso de Yucatán por votación secreta.
Pronunciamiento sobre la resolución de la SCJN. / Imagen: Twitter (@ColectivoPTFYuc)
José Eduardo Ravelo presente
En segunda instancia, el Gobierno de la entidad fue señalado por la vulneración de derechos humanos que implica la violencia por parte de las fuerzas policiales. A finales de julio y principios de agosto de 2021, medios de circulación nacional informaron sobre el asesinato de José Eduardo Ravelo Echevarría.
De 24 años, el joven veracruzano denunció haber sido golpeado y violado por los cuerpos de seguridad de Mérida. Este caso causó gran indignación en la opinión pública. A pesar de que activistas y defensores de derechos humanos señalaron que no era un caso aislado, en reiteradas ocasiones el presidente municipal de Mérida, Renán Barrera, puso en duda el testimonio de la víctima.
No sería la primera vez que el Gobierno de Yucatán ocupa a la lucha por el matrimonio igualitario como moneda de cambio. El reconocimiento de la unión entre parejas del mismo sexo es un derecho humano. No es un condicionante de silencio ni desactivación de la memoria colectiva.
La resolución de la SCJN
El día 18 de agosto de 2021, integrantes de la Primera Sala de la SCJN aprobaron por unanimidad los amparos promovidos por el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán, Article 19 Oficina para México y Centroamérica, Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos y la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa (UNASSE, A. C.).
El peso de esta decisión no solo tuvo que ver con la lucha por el matrimonio igualitario en el estado. Tal y como lo dieron a entender las instancias previamente citadas, fue una forma de reconocer que el Congreso de Yucatán actuó de forma ilegal y antidemocrática.
En otras palabras: el señalamiento de la SCJN respecto a la votación secreta visibilizó la vulneración del derecho a la libertad de expresión y al acceso a la información. Asimismo, fue un precedente nacional.
En el caso específico de la entidad: el Congreso de Yucatán estaba obligado a repetir el proceso legislativo de 2019. En esta ocasión tendría que hacerlo a partir de los principios de apertura, publicidad y transparencia. Esto es a lo que se refiere la SCJN en el comunicado que lanzó el 19 de agosto de 2021. Claramente se detalla que tendría que respetar la Ley del Poder Legislativo de Yucatán. Es decir: sí —o sí— debía respetar el mecanismo de votación nominal. ¡Enhorabuena!
Comunicado de la SCJN. / Imagen: SCJN
2022: Penúltimo paso en la cronología del matrimonio igualitario en Yucatán
Posterior a la aprobación por parte del Congreso, el gobernador del estado, Mauricio Vila Dosal, firmó el decreto 413/2021, mismo que fue publicado en el Diario Oficial del Estado. Aunque esto pasó el 3 de septiembre de 2021, para diciembre de dicho año activistas denunciaron que el Registro Civil «seguía discriminando a parejas del mismo sexo». ¿A qué se debía? No había una armonización de las leyes secundarias.AQUÍ TE EXPLICAMOS CON MAYOR DETENIMIENTO QUÉ SON LAS LEYES SECUNDARIAS.
Tras poco más de 2 meses de insistencia, el 1 de marzo de 2022 integrantes del Congreso se reunieron para dar resolución al tema. Las puertas del recinto también estuvieron abiertas para activistas de la comunidad. Entre ellos y ellas se encontró el activista Alex Orué, quien a través de la cuenta de Twitter de Homosensual hizo un seguimiento minuto a minuto. De acuerdo con el material compartida por el exdirector de It Gets Better México, la reforma al Código de la Familia fue el último punto a discutir.
¿Qué se dijo?
En el Día de la Cero Discriminación, las y los presentes expusieron que el Registro Civil no había realizado ninguna unión matrimonial LGBT+ sin la necesidad de presentar un amparo. En las primeras intervenciones, la diputada Karla Franco Blanco (PRI) hizo un llamado a respetar los plazos establecidos por los cuerpos normativos. Asimismo, puntualizó que:
«Combatir la discriminación y generar condiciones de igualdad son 2 principios fundamentales que no deben ser desatendidos».
En la misma línea de garantizar los derechos básicos a la comunidad LGBT+, la diputada Alejandra Novelo Segura (Morena) recordó que las personas deben sentirse libres de amar a quien quieran. Seguido de este comentario, apuntó que las modificaciones previstas eran un primer paso al reconocimiento de este sector de la población.
Una vez que se llevó a cabo la exposición de motivos, el Pleno dio paso a una votación de carácter abierto. El resultado final fue de 25 votos a favor y 0 en contra. Bajo dichos números se dio el visto bueno a hacer los cambios en el Código de la Familia y la Ley del Registro Civil de Yucatán para que el matrimonio igualitario sea, ahora sí, una realidad.
👋 Aquí @Alex_Orue, para dar seguimiento a la votación del @CongresoYucatan sobre las reformas pendientes del matrimonio igualitario.
El famoso Kunno, estrella de TikTok / Foto: Instagram (@papikunno)
El influencer Kunno, famoso en TikTok y ganador del premio Revelación del Año en los Eliot Awards 2021, hizo su debut como actor en la serie de Netflix, Ritmo salvaje (2022), pero a lo largo de su carrera ha generado odio en el público. Te contamos por qué.
Si hablamos de TikTok, Kunno, originario de Monterrey, Nuevo León, es uno de los primeros nombres que se nos vienen a la mente, a pesar de todo el odio que algunos le tienen.
Y es que, aunque puede presumir que tiene más de 24 millones de seguidores en la plataforma, las críticas nunca han parado de lloverle. Inventó el reto de “La caminata”, pero también el repudio a los tiktokers.
En septiembre de 2020, Kuno se ganó sus primeros comentarios de odio, luego de salir a la luz que cobraba $1200 pesos mexicanos por mandar saludos en video. Esto al parecer molestó mucho a la gente y al tiktoker le llovieron infinidad de críticas, que aumentaron luego de que un usuario revelara que la celebridad dijo mal su nombre en su saludo.
2. Lo señalan por misógino
También en 2020, grupos feministas arremetieron con odio en contra de Kunno y su contenido en TikTok, calificándolo de «misógino». Esto luego de compartir un remix de la canción “Un violador en tu camino”, himno feminista, a la par que se oponía frecuentemente a varias posturas del movimiento. Además, en diferentes ocasiones se le acusó de promover conductas machistas y tóxicas. CONOCE A LUIS RUELAS, EL NOVIO DE KUNNO.
3. Su debut en la actuación fue polémico
Kunno debutó como actor en un episodio de Como dice el dicho en el que hablaron de la asexualidad. Su participación fue muy poco celebrada y recibió juicios muy duros respecto a sus capacidades actorales. Aunque de forma tonta, Kunno despertó aún más el odio del público.
El odio contra Kunno no parece tener fin y continuó presente hasta 2021. Y es que el tiktoker fue invitado a la gala de los premios Grammy, pero no así artistas como Zayn o The Weeknd. Previo al evento, usuarios protestaron por su inclusión y días después lo criticaron por usar un estrafalario vestido rojo en la alfombra roja.
Kunno es parte del elenco en la serie Ritmo salvaje de Netflix
Si tienes curiosidad de ver a Kunno debutando como actor de Netflix, acá te dejamos el tráiler de Ritmo salvaje, el cual compartió en su cuenta de Instagram con un emotivo mensaje.
«Los sueños sí se hacen realidad […] La disciplina, el esfuerzo, el trabajo en EQUIPO, me han acercado a cumplir mis sueños».
Te contamos la historia de los amantes de Pompeya. / Foto: Portal Clásico
Gracias a la tecnología, antropólogos encontraron que un par de hombres unidos por un abrazo son los amantes de Pompeya.
Durante mucho tiempo se creyó que el vestigio de amantes de Pompeya eran 2 mujeres, pero después de realizar estudios de ADN y tomografía axial computarizada, especialistas llegaron a la conclusión de que era un abrazo entre 2 hombres. Uno de los nombres más visibles en este hallazgo fue el de Massimo Osanna, gestor de patrimonio al que le gusta presentarse como «filohispánico».
Tras dicho descubrimiento, los medios cuestionaron a Osanna si el de los amantes de Pompeya se podía catalogar como un abrazo gay. El experto dijo que, si bien se necesitaban más pruebas, podía plantarse como una hipótesis significativa.
Además de desechar la idea de que el gesto era entre mujeres, los antropólogos tuvieron más detalles. Se calcula que los involucrados tenían 18 y 20 años. Si leíste nuestra publicación de romances LGBT+ que cambiaron el rumbo de la historia, es probable que esta reliquia te traiga a la mente a Nianjjnum y Jnumhotep.
A ambos se les recuerda como 2 de los hombres más cercanos al faraón de la quinta dinastía Nyuserra. Sin embargo, su trascendencia en la historia va más allá. Son protagonistas de lo que se considera como el primer beso gay documentado.MIRA LOS PRIMEROS REGISTROS DE EGIPCIOS HOMOSEXUALES.
Además de los avances tecnológicos, ¿qué hay detrás del abrazo entre hombres que sobrevivió a la desaparición de este sitio arqueológico?
El abrazo entre los amantes de Pompeya es una de las huellas que dejó la gran erupción del volcán Vesubio. Si alguna vez has leído acerca de las condiciones geográficas de este lugar aledaño a la bahía de Nápoles, sabrás que las y los habitantes de Pompeya se enfrentaron a un terremoto cuya magnitud se vio reflejada en ciudades cercanas. Dicho sismo ocurrió en febrero del 62 d. C.
Para el 24 de agosto del 79 d. C. la localidad fue testigo de la erupción del volcán Vesubio. Pompeya, Herculano y Estabia, quedaron fuera de los mapas. Después de años de investigación, las y los especialistas apuntaron que había una modificación del día en el que la erupción del Vesubio incineró a los amantes de Pompeya, 2 hombres unidos por un abrazo. A través del análisis de escrituras en las construcciones se tuvo como hallazgo que la catástrofe ocurrió el 17 de octubre.
Para imaginarnos la magnitud de esta expresión de la naturaleza, la compañía australiana Zero One Animation y el Museo de Melbourne hicieron una recreación de este momento que volvió a Pompeya una zona cubierta por ceniza y piedra. Así permaneció el área durante muchísimos años.
Fue hasta el siglo XVIII que se empezaron a hacer las primeras excavaciones. A partir de ese momento se gestó un interés entre las y los amantes de la historia de la Antigüedad. En las primeras visitas, las personas a cargo tuvieron que buscar métodos para remover las capas de ceniza que, se dice, alcanzaban los 26 metros de espesor.
¿Qué se sabe sobre las y los habitantes?
Al ser una de las ciudades portuarias más importantes de la civilización romana, cuando los expertos hallaron riquezas, lo que había sido Pompeya entró en disputa entre quienes tenían planes de expandir su territorio. El Templo de Júpiter fue una de las construcciones que más llamaron la atención.
Para el siglo XIX, el arqueólogo Giuseppe Fiorelli sugirió rellenar los espacios vacíos con yeso. En ese mismo periodo se encontraron restos humanos que permitieron tener un acercamiento al estilo de vida de las y los habitantes.
A través de la observación de huesos y dientes se supo que, en su mayoría, la población de Pompeya estaba conformada por personas de la tercera edad y mujeres embarazadas. También se llegó a la conclusión de que sufrían de afecciones en las rodillas.
Investigación sobre los amantes de Pompeya
Para los primeros años de 1900, las y los excavadores continuaban desenmarañando los misterios de esta zona. Fue así como en 1913 cuando hallaron la Casa del Criptopórtico. En sus ruinas se encontraban los amantes de Pompeya.
Al principio se creyó que se trataba de una pareja heterosexual. La segunda teoría fue que los cuerpos correspondían a 2 mujeres. Se planteó la hipótesis de que fueran madre e hija.
No obstante, fue hasta 2017 que Massimo Osanna habló con The Telegraph sobre los detalles. En entrevista, el antropólogo comentó que al analizar el ADN no se había identificado ningún tipo de parentesco. La posición en la que fueron hallados los hombres suscita la posibilidad de que los amantes de Pompeya sean también muestra de un abrazo gay de la Antigüedad. ENTÉRATE DE CÓMO ERA LA HOMOSEXUALIDAD EN MESOPOTAMIA.
Así fue como encontraron a los amantes de Pompeya. / Foto: La Vanguardia
¿Crees que los amantes de Pompeya hayan protagonizado un abrazo gay que trascendió en la historia? Nos gustaría conocer tu opinión. Te leemos en los comentarios.
De todas las víctimas LGBT+ durante el periodo dictatorial de América Latina no se tienen datos exactos. / Foto: Sputnik Mundo
Ser LGBT+ y tener un Gobierno que limita los derechos humanos no es fácil, por eso te contamos lo que algunos miembros de la comunidad vivieron durante ciertas dictaduras en América Latina.
A lo largo de la historia de América Latina, la tiranía ha logrado imponerse en algunas partes del mundo y cuando esto ocurre los derechos de las personas y demás libertades se ven limitadas o completamente eliminadas, por eso te contamos qué ocurre cuando se es parte de una minoría como la comunidad LGBT+ y se vive en una dictadura.
La Revolución cubana le trajo a la isla un cambio totalmente radical. Cuando el régimen de Fulgencio Batista cayó y se alzaron los ideales comunistas de Fidel Castro y el Che Guevara, muchos creyeron que esto sería sinónimo de libertad, pero no fue así.
En la Cuba comunista, los hombres homosexuales eran vistos como un eslabón débil que debía ser eliminado. Asimismo, se creía que los gays eran una debilidad burguesa que no podía ser tolerada en el nuevo país. Fue en 2010 cuando Fidel Castro reconoció que durante su Gobierno se realizó una persecución en contra de homosexuales e integrantes de la comunidad LGBT+.
Fidel Castro y Ernesto ‘Che’ Guevara / Foto: El Independiente
Argentina
En 1976, el Gobierno de María Estela Martínez de Perón fue derrocado y se instauró una dictadura militar en Argentina. Estos años han sido unos de los más difíciles en la historia del país sudamericano, pues la represión en contra de la población por parte del Gobierno fue brutal.
Las desapariciones forzadas durante el Gobierno del dictador Jorge Rafael Videla fueron una constante en Argentina. La comunidad LGBT+ también sufrió los daños del régimen, pues se estima que entre 400 y 600 personas de las diversidades sexogenéricas fueron reprimidas por el Gobierno y posteriormente desaparecidas. MIRA LO QUE IMPLICABA SER LGBT+ EN LA DECADA DE LOS 70.
En el informe oficial Nunca más, donde se recabaron a las víctimas de la dictadura, se omitieron a las personas LGBT+. Este hecho fue denunciado por activistas y defensores de los derechos humanos de Argentina, quienes realizaron investigaciones y concluyeron la cifra antes mencionada.
Jorge Rafael Videla (al centro), dictador de Argentina / Foto: La Nación
Chile
La frase «moneda tomada, presidente muerto» marcó el inicio de la dictadura en Chile, liderada por Augusto Pinochet. De acuerdo con las investigaciones, más de 3000 personas perdieron la vida durante el régimen militar que gobernó Chile por más de 10 años. Durante este tiempo, las vejaciones a los derechos humanos fueron amplias. CHECA LA CRONOLOGÍA DEL ACTIVISMO LGBT+ EN AMÉRICA LATINA.
Uno de los sectores que sufrió persecución mientras Pinochet dirigía el país fue la población LGBT+. Mientras el Gobierno del dictador estaba vigente en Chile, la homosexualidad se penalizó bajo el argumento de tratarse de una perversión sexual. Este hecho dio rienda suelta a que las fuerzas armadas del país sudamericano se ensañaran con la comunidad.
Algunas activistas pertenecientes a la comunidad trans han señalado que los carabineros —grupo de fuerzas armadas de Chile— las reprimían duramente. Silvia Parada, presidenta de TravesChile, comentó a CNN que las detenciones arbitrarias por parte de este grupo armado eran una constante y, luego de esto, eran encerradas en la cárcel, donde sus derechos se veían violentados. CONOCE ESTOS 5 MOMENTOS DIFÍCILES EN LA HISTORIA PARA LAS PERSONAS LGBT+.
Augusto Pinochet, dictador chileno / Foto: Archive History
Las dictaduras llegan siempre para socavar los derechos humanos de las personas y para marginar aún más a las minorías, como las personas LGBT+.
Benito Cerati es uno de los invitados de Soda Stereo en el tour Gracias Totales. / Foto: La Tercera
El 9 y el 11 de marzo de 2022, el público de Ciudad de México y Monterrey podrá disfrutar de Benito Cerati, hijo gay de Gustavo, y Soda Stereo en el tour Gracias Totales.
Tras suspenderse por la pandemia en 2020, el 27 de febrero de 2022 se reanudó en Estados Unidos la gira Gracias Totales de Soda Stereo con un concierto que incluyó como uno de los invitados estelares a Benito Cerati, hijo gay del legendario vocalista de la banda, Gustavo Cerati.
Él es Benito, el hijo de Gustavo Cerati. / Foto: Diario Pronto
La FTX Arena de Miami, Florida, fue testigo de un gran concierto donde, además de Benito, el hijo de Gustavo Cerati, participaron invitados especiales como Chris Martin de Coldplay, Gustavo Santaolalla, Juanes, Julieta Venegas, Mon Laferte, Richard Coleman y Rubén Albarrán.
La gira es encabezada por Zeta Bosio y Charly Alberti, integrantes de la agrupación. El tour arrancó en 2020, pero casi inmediatamente, en febrero de ese año, se vio interrumpido por la pandemia. Actualmente, la banda retomó la gira por Estados Unidos y posteriormente se presentará en varios países de Latinoamérica.
En Gracias Totales, Soda Stereo utiliza la tecnología para que, a través de pantallas y bocinas, el público pueda disfrutar de la voz e imagen de Gustavo Cerati. A través de pantallas, la banda también presenta a algunos de sus invitados especiales, mientras que otros artistas cantan o tocan en vivo en el escenario. Al respecto, Charly Alberti dijo a Billboard que se busca dar al público una experiencia lo más realista posible de lo que es escuchar a Cerati en un concierto:
«No vamos a tratar de esconder el hecho de que Gustavo no está aquí. Pero vamos a hacerlo de la manera más realista, con más impacto y más respetuosa».
Benito, el hijo gay de Gustavo Cerati, participa en el tour
Y en efecto, Gustavo, el líder de Soda Stereo, ya no está, pero el ADN Cerati sí se hace presente en el escenario durante la gira Gracias Totales. Uno de los momentos más emotivos del concierto realizado en Miami fue cuando Benito Cerati, el hijo de Gustavo, interpretó la canción “Zoom”, compuesta por su padre.
Esta no es la primera vez que Benito Cerati participa en un concierto de Soda Stereo. En 2020, durante el arranque de la gira Gracias Totales, Benito estuvo presente en la presentación de la banda en el Palacio de los Deportes de Ciudad de México, donde también interpretó “Zoom”. ENTÉRATE DE QUÉ FAMOSOS APOYAN A SUS HIJOS LGBT+.
¿Cuándo vienen Soda Stereo y Benito Cerati a México?
En 2022, Soda Stereo tendrá 2 presentaciones en México. La primera de ellas será en el Palacio de los Deportes de Ciudad de México, el 9 de marzo. Posteriormente, el tour Gracias Totales continuará en la Arena Monterrey, en Nuevo León, el 11 de marzo. ENTÉRATE DE LAS FECHAS DE LOS CONCIERTOS DE HARRY STYLES EN MÉXICO.
¿Tú ya tienes tus boletos para ver a Benito Cerati en la gira Gracias Totales de Soda Stereo?
Tiziano Ferro y Victor Allen presentaron a sus bebés. / Foto: Instagram (@tizianoferro)
A través de su cuenta de Instagram, el cantautor italiano Tiziano Ferro publicó una foto al lado de sus bebés y su esposo, Victor Allen.
Para celebrar la llegada de sus bebés (una niña y un niño), Tiziano Ferro subió una foto con su esposo, Victor Allen. Mediante su cuenta de Instagram, el intérprete de “Tardes Negras” compartió este emotivo momento con sus seguidores el 28 de febrero de 2022.
Tiziano Ferro y Victor Allen esperaron algunos meses para dar la buena nueva de que son papás. Ahora, Margherita y Andrés son pieza clave de esta familia homoparental. El más pequeño es Andrés, quien nació hace algunas semanas. Como pie de foto, Tiziano Ferro escribió lo que significa para él y su esposo la bienvenida a sus bebés:
«La experiencia de ser padres representa el mayor honor y la mayor responsabilidad. Haremos frente a ello con amor, esmero, ternura y dedicación».
Además de estas palabras, el compositor pidió que se respetara la integridad de la y el infante. «Entendemos y aceptamos la curiosidad», sostuvo. «Pero pedimos que respeten la privacidad de Margherita y Andrés». Sumado a reiterar que serán la hija y el hijo quienes decidan sobre compartir su historia, los recién padres agradecieron el apoyo a las y los fans. CHECA LO QUE DIJO TIZIANO FERRO SOBRE ESTAR EN EL CLÓSET.
La familia está completa. / Foto: Instagram (@tizianoferro)
Los datos detrás de esta familia homoparental
Al igual que Ricky Martin, Tiziano Ferro se casó en secreto. Él y Victor Allen llevan como matrimonio desde el 13 de julio de 2019. La ceremonia se llevó a cabo en Sabaudia, una localidad ubicada en la provincia Latina (Italia). Solo asistieron familiares y amistades cercanas.
Según se ha reportado en distintas secciones del espectáculo, Tiziano Ferro y Victor Allen mantuvieron una relación de 3 años antes de contraer nupcias. Se dice que previo a la boda en Latina, la pareja se unió de manera civil en Los Ángeles, Estados Unidos. Esto se debe a que quisieron recordar el lugar en el que se conocieron.
Aunque se mantiene alejado de los reflectores, Victor Allen también está involucrado en la industria del entretenimiento. Trabajaba para Warner Bros y más tarde se animó a encabezar una compañía propia. Se dedica al marketing. Entre sus ocupaciones se encuentra el rescate de perros. De hecho, sus regalos de boda fueron donados a esta causa.
¿Ya habías visto la foto de Tiziano Ferro con su esposo, Victor Allen, y sus bebés?
A través de un video, Janeth Palacios mostró las heridas que le provocaron más de 20 personas. / Foto: El Sol de Puebla
La activista trans Janeth Palacios denunció que fue golpeada por más de 20 personas y que las autoridades de Puebla le negaron la atención médica.
El 27 de febrero de 2022 Janeth Palacios, mujer trans y activista LGBT+, fue golpeada mientras participaba en las celebraciones del carnaval de la colonia La Libertad, en la capital de Puebla.
A través de un video publicado en su cuenta de Facebook, la activista contó lo sucedido. Además, mostró las heridas que sus agresores le ocasionaron en el rostro, las manos y el pecho. Posteriormente, relató también la omisión por parte de las autoridades, mismas que se negaron a atender su denuncia y a brindarle atención médica. CONOCE EL CASO DE LA PAREJA LÉSBICA DISCRIMINADA POR UN HOTEL EN PUEBLA.
¿Qué sucedió?
Janeth Palacios contó que los hechos ocurrieron en una tienda de abarrotes a la que acudió a comprar durante las celebraciones del carnaval de La Libertad. «Me han pegado con botellas, con piedras y me han amenazado de muerte», contó.
De acuerdo con medios locales como Urbano Puebla y Periódico Central, la mujer trans fue golpeada por más de 20 vecinos de la colonia ubicada en la capital de Puebla. Esa misma noche, la víctima acudió a presentar una denuncia ante el Ministerio Público. Sin embargo, no había un médico legista que pudiera atenderla. Los citados medios también informaron que Janeth dijo que anteriormente recibió amenazas por parte de vecinos de la colonia. ENTÉRATE DE QUÉ HACER SI ERES TRANS Y SUFRES DISCRIMINACIÓN EN UN BANCO.
«Me dice el médico que esto no es grave»: víctima de la agresión
Un día después, el 28 de febrero de 2022, Janeth Palacios regresó al Ministerio Público a presentar su denuncia. Sin embargo, volvió a encontrarse con negativas para atender su denuncia y con el rechazo a proporcionarle servicio médico: «Me dice el médico que esto no es grave y que no hay atención para mí», comentó. La activista mostró sus heridas en el rostro y en las manos, estas últimas ocasionadas al tratar de defenderse de sus agresores.
«Ya pasaron más de 12 horas y no me ha podido atender un médico legista de esta institución […] La población LGBT+ no tenemos la atención necesaria o requerida en estas instituciones. Voy a tener que pagar un médico para que me revise y me cure las heridas que me dejaron».
¿Quién es Janeth Palacios?
Janeth, la mujer golpeada en Puebla, es una activista a favor de los derechos de las personas trans y LGBT+. Es una de las impulsoras de la llamada ley Agnes, gracias a la cual se reconoce la identidad de género de las personas trans en Puebla. En días recientes se dedicó a promover el reconocimiento de las infancias trans en la entidad. El 25 de febrero, 2 días antes de la agresión que sufrió, participó en una manifestación relacionada con el tema afuera del Congreso del estado.
LGBTfobia en Puebla
Cabe mencionar que la agresión a la activista trans Janeth Palacios no es un caso aislado en Puebla. El 1 de enero de 2022 se registró el primer crimen de odio del año en México, ocurrido precisamente en la capital poblana. Además, de acuerdo con datos de la plataforma Visible, en apenas 2 meses se reportan 3 casos de LGBTfobia en Puebla.
Por lo anterior, colectivos de la entidad como Vida Plena Puebla y la organización feminista Coatlicue Siempre Viva pidieron apoyo a las autoridades actuales a través del hashtag#JusticiaParaJaneth. Las organizaciones exigieron que se atienda la denuncia de la activista y que se siga el debido proceso judicial respetando su identidad de género.
No se puede permitir que el de Janeth Palacios sea uno más de los casos que pasan a la lista de agresiones LGBTfóbicas impunes.