martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 287

Will Smith rechazó beso gay en Six Degrees of Separation

0
will smith beso gay six degrees of separation
Te contamos por qué Will Smith rechazó una escena de beso gay. / Foto: AARP

29 años antes de que Will Smith ganara en .la categoría de mejor actor en los Premios Óscar 2022 por Rey Richard, se estrenó Six Degrees of Separation (1993), película en la que rechazó escena de beso gay por consejo de Denzel Washington.

Tras el éxito que tuvo en la serie The Fresh Prince of Bel-Air, el actor y productor Will Smith recibió la propuesta de interpretar a Paul en Six Degrees of Separation, película de Fred Schepisi en la que rechazó grabar una escena con beso gay, luego de seguir un consejo de Denzel Washington (Malcom X, 1992), con quien se le vio después de golpear en el rostro a Chris Rock en la 94ª entrega anual de los Premios Óscar (27 de marzo de 2022). En esta cinta de 1993 compartió protagónico con Ian McKellen, Donald Sutherland, Stockard Channing y Heather Graham.

denzel washington will smith beso gay six degrees of separation
Denzel Washington y Will Smith / Foto: El Español

Lo que no pasó detrás de cámaras

En Six Degrees of Separation, Will Smith dio vida a Paul, un joven gay neoyorquino que para conseguir grandes cantidades de dinero de la élite de Manhattan cambiaba su identidad. Además de las historias que inventaba para hacerse pasar por un amante de la literatura y turista recurrente en Suiza, dentro del argumento destacaba una escena en la que besaba a un hombre.

No era su debut en la pantalla grande. Sin embargo, Smith —de entonces 25 años— tenía ciertas dudas al hacer cine. Por ello, recurrió a Denzel Washington.

Según dijo el propio Will Smith, acudió al también narrador para pedirle su opinión sobre el beso gay que tenía que protagonizar con Anthony Michael Hall, quien estuvo a cargo del papel de Trent en Six Degrees of Separation.

En un inicio, Smith había aceptado interpretar a Paul con todas sus escenas. No obstante, Washington le recomendó no hacerlo.

Aunque en ese mismo año se estrenó Philadelphia —cinta que en 1994 haría victorioso a Tom Hanks por su desempeño como Andrew Beckett—, desde la perspectiva de Washington hacer un beso gay ‘podría afectar la reputación’ de Will Smith para futuros proyectos.

Para evitar cualquier tipo de conflicto con el equipo de producción, Smith esperó a que se llevara a cabo el rodaje. Efectivamente, el actor no grabó la escena. Para que la película conservara el guion original, se tuvieron que hacer arreglos desde la edición.

«Fue una decisión inmadura»: Will Smith dijo años después de rechazar beso gay

En este punto cabe destacar que, en una entrevista con Entertainment Weekly, Fred Schepisi contó que el cast para el personaje principal vio pasar el talento de muchos actores.

«Todos se emocionaron con Will, pero yo fui un poco más cauteloso. Will trató de convencerme de que haría lo que fuera necesario. Pasaría por cualquier proceso y estaba seguro de que podría prepararse. Esa confianza y encanto era todo lo que el personaje debería ser. Valía la pena darle una oportunidad».

Si bien Six Degrees of Separation no tuvo una venta considerable en las taquillas, recibió buenos comentarios por parte de la crítica. Así como Philadelphia, logró llegar a los Premios Óscar. Se nominó a Stockard Channing como mejor actriz por su trabajo con el papel de Louisa.

Años después, Will Smith reconoció que «fue una decisión muy inmadura» haber rechazado la escena del beso gay en Six Degrees of Separation.

«Pensaba: “¿Qué van a decir mis amigos en Filadelfia sobre esto?”. No era lo suficientemente estable emocionalmente como para comprometerme artísticamente con ese aspecto de la película […] Esta fue una lección valiosa para mí».

¿Ya viste Six Degrees of Separation, película en la que Denzel Washington le aconsejó a Will Smith no grabar escena de beso gay?

Con información de Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, Entertainment Weekly y Republic World

ARTICLE INLINE AD

Encanto: Stephanie Beatriz, actriz bisexual, es Mirabel

0
Stephanie Beatriz actriz bisexual interpreta a Mirabel en Encanto
Stephanie Beatriz en Marcha del Orgullo LGBT+ / Foto: Reddit

¿Sabías que el elenco de Encanto, cinta ganadora del Óscar 2022 en la categoría mejor película animada, es encabezado por Stephanie Beatriz, una actriz abierta y orgullosamente bisexual que da vida al personaje Mirabel?

Mirabel Madrigal, protagonista de la película Encanto de Disney, es interpretada por la actriz latina y bisexual Stephanie Beatriz, conocida también por su papel como Rosa en la serie Brooklyn Nine-Nine.

La cinta recibió el galardón como mejor película animada en la gala de los Premios Óscar 2022, donde la actriz queer Ariana DeBose (West Side Story) también obtuvo una estatuilla dorada en la categoría de mejor actriz de reparto.

Orgullo latino y bisexual

Si bien Encanto no es una película LGBT+ como tal, la cinta de Disney sí cuenta con representación LGBT+ a través de Stephanie Beatriz, quien interpreta a Mirabel Madrigal. ENTÉRATE DE LA POLÉMICA POR EL APOYO DE DISNEY A LA LEY ‘NO DIGAS GAY’.

Stephanie Beatriz es una actriz abiertamente bisexual y además es latina. Nació en 1981 en Neuquén, Argentina. Aunque ella cuenta con la nacionalidad estadounidense, su madre es boliviana. Por su parte, su padre es colombiano.

En Encanto, donde presta su voz para el personaje Mirabel Madrigal, Stephanie Beatriz visibiliza la cultura del país natal de su padre. La película, dirigida por Jared Bush, Charise Castro Smith y Byron Howard, transcurre en las montañas del Valle de Cocora, en Colombia. La cinta sigue a los Madrigal, una familia que cuenta con dones mágicos a través de los cuales ayuda a las personas de su comunidad.

Además de su participación en la cinta ganadora del Óscar 2022 en la categoría de mejor película animada, Stephanie también es conocida por interpretar a Rosa, personaje de la serie Brooklyn Nine-Nine que, al igual que ella, es bisexual. ENTÉRATE DE QUÉ PERSONAJES BISEXUALES DE LAS SERIES NOS ENCANTAN.

Desde 2018, Stephanie Beatriz está casada con el también actor Brad Hoss. Antes de casarse, la actriz que da vida a Mirabel en Encanto dejó en claro que el hecho de amar a un hombre no cambia su orientación sexual:

«Elijo casarme porque esta persona en particular saca lo mejor de mí. Esta persona resulta ser un hombre. Yo sigo siendo bisexual».

Encanto, ¿una película con diversidad sexual?

Como ya se mencionó, Encanto es una película con representación LGBT+ a través de Stephanie Beatriz, actriz detrás de la voz de Mirabel. Sin embargo, algunos fans de la cinta también han esbozado la teoría de que Mirabel, la protagonista de la película, podría ser bisexual. Mirabel es la única integrante de su familia que no cuenta con un don mágico, por lo que lucha por encontrar su identidad. Al respecto, la actriz comentó que dicha búsqueda de aceptación e identidad es un rasgo común de las personas LGBT+. Sin embargo, no confirmó la teoría de que su personaje podría ser bisexual:

«Para el camino de Mirabel me enfoqué mucho más en cómo ella se sentía una forastera en su familia […] Creo que lo que pasa con ella es que desea ser aceptada y amada por quien realmente es. Ese es el tipo de sentimiento que definitivamente podrían tener las infancias queer, aunque para Mirabel es un poco diferente».

Stephanie Beatriz es la actriz que da voz a Mirabel en Encanto
Stephanie Beatriz es la voz de Mirabel en la versión original de Encanto. / Foto: Murphy’s Multiverse

Cabe mencionar que Mirabel no es el único personaje de Encanto que algunos fans perciben como LGBT+. En redes sociales también circula la teoría de que Isabela podría ser lesbiana, pero tampoco ha sido confirmada por Disney.

Un regalo mágico para Stephanie Beatriz

Otra curiosidad en torno a la actriz que presta su voz a la protagonista de Encanto es que estaba embarazada durante la grabación de la cinta. De hecho, Stephanie Beatriz grabó una de las canciones de la película mientras estaba en trabajo de parto.

Se trata de “Un regalo mágico” (“Waiting On A Miracle”), canción interpretada por el personaje de Mirabel en Encanto. Tras grabar la canción, Stephanie Beatriz dio a luz a su hija, Rosaline:

«No quería decírselo a nadie en Disney porque no quería que nadie se asustara, pero ya estaba teniendo algunas contracciones cuando teníamos programado grabar ese día. Yo estaba como: “¡Bueno, cruzo los dedos para que termine la canción antes de que nazca [el bebé]!”».

¡Felicitaciones a Stephanie Beatriz por su interpretación de Mirabel, por el Óscar para Encanto, por su bebé y por visibilizar a la comunidad bisexual!

Con información de IMDb, Senacine, El País e Infobae

ARTICLE INLINE AD

Fred Roldán conmovió con respuesta cuando preguntaron si es gay

0
Actor Fred Roldán respondió si es gay Lupita Sandoval cáncer
Fred Roldán / Foto: El Norte

El actor Fred Roldán, expareja de Lupita Sandoval, falleció el 26 de marzo de 2022 después de luchar contra el cáncer, y se definía a sí mismo como un hombre «amanerado», reconociendo que toda su vida le habían preguntado si era gay.

Después de una larga batalla contra el cáncer, el actor Fred Roldán, expareja Lupita Sandoval, falleció el 26 de marzo de 2022, pero también luchó toda su vida contra los cuestionamientos hacia su orientación sexual, pues —según el mismo contó— prácticamente desde que nació no habían dejado de preguntarle si era gay.

Fue en 2020 cuando, al volver a ser cuestionado sobre el tema, el actor brindó una épica respuesta que hizo a muchos reflexionar sobre la poca importancia que tienen las opiniones de los demás.

¿Quién era Fred Roldán?

El actor nació en Ciudad de México en 1959 e inició su carrera desde los 6 años. Se desempeñó principalmente en el teatro presentado obras como El Jorobado de Notre Dame, Santa, El retrato de Dorian Gray, Y llegaron las brujas y Las seis esposas de Enrique VIII.

En 1997 Fred fundó junto a su entonces esposa, Lupita Sandoval, el Centro Cultural Roldán Sandoval. La pareja adaptó su propia casa para convertirla en un foro con capacidad para 100 personas con el fin de poder presentar sus obras ante el encarecimiento de los precios del teatro. CONOCE LAS OBRAS LGBT+ QUE HAN HECHO HISTORIA EN EL TEATRO EN MÉXICO.

Junto a Lupita Sandoval, Roldán tuvo 3 hijos. Fred y Lupita fueron pareja durante 3 décadas. Y aunque se divorciaron en 2007, siempre mantuvieron una relación de amistad y permanecieron juntos por el bienestar de sus hijos.

Fred Roldán y Lupita Sandoval
Lupita Sandoval y Fred Roldán / Foto: Yahoo!

Su lucha contra el cáncer

El actor Fred Roldán se enfrentó al cáncer. En 2021 se le diagnosticó cáncer en la lengua, mismo que logró vencer a través de quimioterapias. Sin embargo, en 2022 se le diagnosticó cáncer en el cuello. En marzo ingresó al hospital Médica Sur, donde estuvo en terapia intensiva.

En un conmovedor gesto, Lupita Sandoval, expareja del actor, se encargó de acompañarlo en su lucha contra el cáncer. El 16 de marzo de 2022, la también actriz solicitó el apoyo del público para que el actor pudiera seguir luchando por su vida. Sandoval reveló que los gastos de la terapia de Roldán ascendían a más de 100 000 pesos diarios y el actor y su familia ya no podían pagarlos.

¿Fred Roldán era gay?

Cabe recordar que Fred Roldán era un actor que rompía con todos los estereotipos de género, por lo que constantemente se le había cuestionado si era gay. En 2020, durante una entrevista con el periodista Gustavo Adolfo Infante, Roldán reconoció que las dudas acerca de su orientación sexual lo habían perseguido siempre: «Toda la vida, desde que nací», contó. Sin embargo, dejó en claro que su expresión de género y su orientación sexual eran 2 cosas distintas. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO, ORIENTACIÓN SEXUAL Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.

«No soy gay. Te voy a explicar una cosa: un hombre que se enamora como yo me he enamorado, un hombre amanerado como lo soy yo, siempre me han cuestionado».

Además, al responder si era gay o no, el actor Fred Roldán minimizó la importancia de las opiniones que tengan las demás personas sobre su sexualidad:

«Llevo 27 años en teatro musical vestido de mujer. Si te digo que no [soy gay], van a decir: “Está mintiendo”. Si te digo que sí, van a decir: “Ya lo sabía”. Pero que hablen, porque mientras más hablen más crezco».

Descanse en paz, Fred Roldán, quien rompió estereotipos de género y mostró que lo importante en un actor es su talento, no si es gay o no.

Con información de Infobae y fredroldan.com

ARTICLE INLINE AD

Consejos de Lady Gaga para los LGBT+

0
lady gaga consejos para LGBT
Estos consejos de Lady Gaga para los LGBT+ serán muy útiles. / Foto: Playbuzz

La cantante y actriz Lady Gaga, nacida el 28 de marzo de 1986 en Nueva York, Estados Unidos, tiene algunos consejos muy valiosos para las personas LGBT+. 

La gran Lady Gaga tiene unos consejos muy importantes para los LGBT+. La artista, famosa por discos como Chromatica, Born This Way, así como por películas como House of Gucci y Nace una estrella, es sumamente querida entre los miembros de la diversidad.

En una entrevista con Oprah para la revista Elle, Gaga contó algunas experiencias buenas y malas de su vida. Y de esas experiencias es que se pueden aplicar muchas lecciones a tu vida cotidiana. CONOCE LOS DETALLES DE LA ESCENA ROMÁNTICA DE LADY GAGA Y SALMA HAYEK EN HOUSE OF GUCCI.

Sé amable siempre

Tal vez tú te enfrentes a mucha homofobia en tu entorno. Pero nunca destruyas fuego con fuego, siempre hazlo con agua. Como dijo Lady Gaga, siempre es más poderosa la bondad que el odio.

«Destrúyelos con amabilidad».

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Lady Gaga (@ladygaga) el

Ve un paso a la vez

Si no estás listo para salir del clóset con todos los que te rodean, no lo hagas, nadie te está obligando. Hazlo poco a poco y de una forma que te haga sentir seguro. La intérprete de “Born this way” nos lo deja muy claro:

«Si no estás listo para mostrarte como eres, ve un paso a la vez».

No rechaces a nadie

El hecho de que una persona sea diferente a ti no permite que tú puedas rechazarlo. En la diversidad todos debemos permanecer unidos y apoyándonos. Gaga nos dice que siempre tenemos que recibir a todos con los brazos abiertos.

«Nuestra casa, tus reglas. Aquí todos son bienvenidos».

Busca cosas que te impulsen a salir adelante

Sí, puede que enfrentes mucho rechazo o que sea difícil vivir como un LGBT+, pero no todo es malo. Siempre habrá una luz al final del camino. Sigue adelante y encuentra motivos para llegar muy lejos, eso fue lo que ayudó a Lady Gaga.

«Es lo que me mantiene con vida. Esto me da alas para volar».

Saca fuerza de tu dolor

Demuestra a las personas que te lastiman que en lugar de afectarte te empujan a llegar más lejos. Nunca permitas que el dolor te consuma, dale la vuelta y úsalo para algo positivo.

«Seguí adelante. Y quiero que las personas sepan que pueden continuar, que pueden sobrevivir y que pueden ganar un Óscar».

Pide ayuda cuando la necesites

Está bien sentirse mal y llorar. Como LGBT+ puedes experimentar momentos muy difíciles. Sin embargo, siempre habrá alguien dispuesto a ayudarte. No dudes en pedir auxilio cuando sea necesario. Esto fue lo que hizo Gaga y mírala.

«Yo me autolesionaba […] cuando fui capaz de contarle a alguien mi historia, tenía a una persona a mi lado preguntando cómo me sentía».

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Lady Gaga (@ladygaga) el

Siempre ve por más

Nunca, pero nunca por ningún motivo te rindas. Ser LGBT+ es un regalo, no un impedimento. Si crees que por pertenecer a la diversidad vas a sufrir, date cuenta de que no es así, al contrario, esto te puede impulsar. Lady Gaga tiene mucha razón en esto:

«Creo que la vida está esperando a que aceptemos los retos».

Esta fabulosa artista nos ha regalado mucho más que música y actuaciones espectaculares. Gaga sabe perfectamente cómo hacer para motivar a las personas. Aún en el peor de los momentos, todos podemos encontrar razones para vivir y llegar lejos. 

Todos los LGBT+ deberíamos comenzar a aplicar estos consejos de Lady Gaga, ¿no crees?

ARTICLE INLINE AD

Animes LGBT+ para consentir a tu otaku interior

0
animes personajes temática lgbt seaiichi hatsukoi
Sekaiichi Hatsukoi está entre las recomendaciones de esta lista. / Imagen: Studio Deen

Con estos 9 animes con temática y personajes LGBT+, tu otaku interior te dará las gracias.

En Homosensual te hemos compartido de todo, así que ahora es momento de consentir al otaku que vive en ti con estos animes con temáticas y personajes LGBT+.

Shōjo Kakumei Utena (Kunihiko Ikuhara, 1999)

También conocido como Adolescence of Utena y Revolutionary Girl Utena, es uno de los animes favoritos de las mujeres que aman a otras mujeres. La historia se centra en Utena Tenjou, una estudiante de Ohtori Academy que se prepara para ser una gran duelista.

Además de mostrar varios momentos en los que se desafían los roles de género, Shōjo Kakumei Utena cuenta con personajes como Anthy Himemiya (lesbiana), Juri Arisugawa (lesbiana), Akio Ohtori (bisexual), Touga Kiryuu (bisexual), Kozue Kaoru (bisexual) y Shiori Takatsuki (bisexual). También se ha llegado a comentar que Utena puede ser una representación del colectivo trans.

Es uno de los mejores animes a los que te puedes acercar si eres una persona LGBT+ que está en su coming-of-age.

Sasameki Koto (Takashi Ikeda, 2009)

No hay mejor forma para continuar con estas recomendaciones de animes con personajes y temáticas LGBT+ que con otro título pensado para las chicas sáficas. Sasameki Koto (ささめきこと) consta de 13 episodios. Su transmisión estuvo a cargo de TV Tokyo.

Aquí también encontramos a protagonistas que están involucradas en el combate directo. Sumilka y sus amigas son especialistas en artes marciales. Sasameki Koto tiene un lugar en el corazón de las morritas que alguna vez se enamoraron de su mejor amiga.

Sekaiichi Hatsukoi (Rika Nakase, 2011)

Siempre incluimos libros, películas y series con una buena aceptación por parte de los públicos. Este listado de animes con personajes y temáticas LGBT+ no es la excepción. 世界一初恋 〜小野寺律の場合〜se cataloga como yaoi. Tiene como antecedente el universo de Junjō Romanchika, manga que inspiró la creación de CD Dramas, una serie de 20 tomos bajo la producción de Asuka Ciel.

Lo relevante de la obra de la guionista Rika Nakase es que las historias están protagonizadas por parejas de hombres. Los romances que vemos en la adaptación televisiva son: Onodera Ritsu no Baai, Yoshino Chiaki no Baai, Kisa Shouta no Baai y Yokozawa Takafumi no Baai. Es uno de los animes que popularizaron los términos «seme» (activo) y «uke» (pasivo). ESTOS SON ALGUNOS MOMENTOS DEL ANIME QUE MARCARON LAS INFANCIAS GAY.

Hōrō Musuko (Takako Shimura, 2011)

Wandering Son es uno de los animes con personajes y temáticas LGBT+ con más comentarios. Como con cualquier contenido, las opiniones son diversas. En esta adaptación tenemos como protagonistas a 2 adolescentes trans que, en cuanto entablan una entrañable amistad, luchan por sus ideales.

Yuri!!! on Ice (Sayo Yamamoto y Mitsurō Kubo, 2016)

Desde su planeación, Yuri!!! on Ice se presentó como una propuesta ambiciosa. Sus creadores querían que fuera atractiva en cuanto a los gráficos, la historia y la relación entre los personajes. Por ello, hicieron que su romance principal no dependiera de los lugares comunes en los que cae el género yaoi.

https://www.youtube.com/watch?v=szr8yBZhtEs

Sarazanmai (Kunihiko Ikuhara, 2019)

Es uno de los animes con personajes LGBT+ más nuevos. Las estrellas en este proyecto de MAPPA y Lapin Track son Reo Niiboshi y Mabu Akutsu. Ambos son policías y caballeros. Además de su relevancia en la trama, lo que llama la atención de este par es la propuesta narrativa en torno a la forma de vivir la sexualidad y los vínculos afectivos.

Hoshiai no Sora (Kazuki Akane, 2019)

En 2019 otra de las grandes apuestas de personajes LGBT+ por parte de los animes fue Stars Align. La creación de Eight Bit nos presentó a Yuta Asuka quien, además de tener fuertes sentimientos por Toma Shinjo, a lo largo de los episodios está en un constante cuestionamiento sobre su identidad de género. Es una de las entregas  que ponen el acento en las identidades trans no binarias.

Honō no Mirāju (Mizuna Kuwabara, 1990)

Popularmente conocido como Mirage of Blaze, este es uno de los animes LGBT+ cuya historia se remonta al siglo XX. Si tienes pensado verlo, te recomendamos que sea cuando tengas el tiempo suficiente. Otro tip es que no hayas tenido un día muy agotador. Este anime requiere que le pongas toda la atención posible. Cada detalle cuenta, ya que, de lo contrario, te llegarás a confundir. La historia va sobre Takaya Oug, quien es la reencarnación de Kagetora Uesugi.

Para finalizar, uno de los animes que ama el público LGBT+: Sailor Moon (Naoko Takeuchi, 1991)

Desde su lanzamiento como manga, Sailor Moon incomodó a muchísimos sectores conservadores y, consecuentemente, se colocó como uno de los contenidos audiovisuales con mayores casos de censura. Sin embargo, la creación de Naoko Takeuchi sigue estando presente en el corazón de sus audiencias jóvenes y no tan jóvenes.

Las diferentes versiones de Sailor Moon nos dieron de todo. Sumado a los romances gay y lésbicos, nos presentaron a Ojo de Pez, quien de acuerdo con las y los fans es trans. También se ha planteado la posibilidad de que sea genderfluid. MIRA TODAS LAS VECES QUE CENSURARON SAILOR MOON.

ojo de pez sailor moon gender fluid lgbt censura
Ojo de Pez / Imagen: Toei Animation Inc

¿Ya conocías estos animes con personajes y temáticas LGBT+?

Con información de Anime News Network

ARTICLE INLINE AD

Personajes LGBT+ que ha interpretado Carlos Cuevas

0
Personajes de Carlos Cuevas en series LGBT+
Carlos Cuevas volverá a interpretar a un personaje LGBT+ en una serie. / Foto: e-cartelera

A lo largo de su carrera, el actor español Carlos Cuevas ha interpretado a varios personajes LGBT+ en distintas series. Ahora va por uno más que, de hecho, será protagónico.

Tras sus personajes LGBT+ en series como Merlí y Alguien tiene que morir, Carlos Cuevas protagonizará Smiley, una producción de Netflix donde dará vida a un chico gay.

Carlos Cuevas nació el 27 de diciembre de 1995 en Barcelona, España. Comenzó su carrera actoral a los 7 años participando en la película La mujer de hielo. Posteriormente, se integró al elenco de la telenovela Ventedelplá y de la serie Cuéntame cómo pasó.

Sin embargo, los personajes más conocidos de Carlos Cuevas son LGBT+. El actor nunca se ha pronunciado respecto a su orientación sexual.  «No sé por qué se asume [que tengo] una orientación sexual u otra», comentó en 2020 a e-cartelera. Al respecto, añadió:

«Es chulo que podamos interpretar personajes como se nos dé la oportunidad y que la orientación sexual personal de un actor o actriz no sea una barrera para interpretar».

Sin duda, más allá de cualquier orientación sexual, Cuevas ha sabido hacer representaciones dignas de personajes de la comunidad. Aquí los ejemplos.

Pol Rubio en Merlí

Sin duda el más famoso de los personajes LGBT+ de Carlos Cuevas es el de Pol Rubio en la serie Merlí. El actor también dio vida al personaje en el spin-off de la serie, Merlí: Sapere aude. A lo largo de la serie, Pol va descubriendo su identidad como hombre bisexual e incluso termina por casarse con otro personaje masculino, Bruno. Durante una entrevista con El País en abril de 2021, el actor dijo que «es muy guay» interpretar a un personaje bisexual que vive con VIH y que incluso motivó a muchas personas a salir del clóset: «Es tremendamente satisfactorio como actor si un trabajo puede ayudar a alguien que me cae bien, como el colectivo LGBT+», comentó. CONOCE MÁS SERIES QUE ABORDAN LA BISEXUALIDAD EN HOMBRES.

Pol de Merlí
Carlos Cuevas en su personaje, Pol, en Merlí / Foto: e-cartelera

Alonso Aldama en Alguien tiene que morir

Otro de los personajes que Carlos Cuevas interpretó en series LGBT+ y que pertenecen a la comunidad es Alonso Aldama. Alonso aparece en Alguien tiene que morir, miniserie de Netflix protagonizada por Alejandro Speitzer e Isaac Hernández. El personaje, aparentemente homofóbico, está sumamente conflictuado con la expresión de género de Lázaro (Isaac Hernández), quien es bailarín de ballet. Sin embargo, con el transcurrir de la serie se revela que esa homofobia es internalizada, pues en realidad Alonso siente atracción tanto por Lázaro como por Gabino, a quien da vida Speitzer.

Carlos Cuevas personajes LGBT+
Carlos Cuevas como Alonso y Alejandro Speitzer como Gabino en Alguien tiene que morir / Foto: Los lunes

Álex en Smiley

Apenas el 23 de marzo de 2022 Netflix anunció el lanzamiento de otra de sus series con personajes LGBT+ protagonizada por Carlos Cuevas. Se trata de Smiley, una comedia romántica donde el actor interpretará a Álex. Álex es un chico gay que acaba de sufrir una decepción amorosa. La serie sigue su lucha contra el desamor y su nueva relación con Bruno, actor interpretado por Miki Esparbé. CONOCE A LAS MEJORES PAREJAS GAY DE LAS SERIES.

No cabe duda de que Carlos Cuevas y los personajes LGBT+ de Smiley darán mucho de qué hablar.

Con información de Fórmula TV

ARTICLE INLINE AD

Danny Ehuán es consejere no binarie del INE y baila vogue

0
Danny Ehuan consejere no binarie del INE
Danny Ehuán también es une de les consejeres más jóvenes del INE. Tiene apenas 23 años. / Foto: Instagram (@dannyehuanmx)

«Llego a las sesiones en tacones, plataformas, blusa o falda y en ningún momento me he sentido vulnerade», cuenta Danny Ehuán, consejere no binarie del INE, sobre su experiencia en el Instituto.

Danny Ehuán es consejere no binarie del Instituto Nacional Electoral (INE), integrante de la cultura ballroom de Yucatán y activista LGBT+.

Tras participar en un proceso de selección, en 2021 Danny fue electe como integrante del Consejo Distrital 04 del INE en Yucatán. Su caso podría ser el de la primera persona no binaria en un consejo distrital del INE o, al menos, el de la primera en visibilizarse abiertamente como tal. ENTÉRATE DE QUÉ SIGNIFICA SER DE GÉNERO NO BINARIO.

Además, le consejere no binarie Danny Ehuán es une de les más jóvenes en el INE a nivel nacional, con apenas 23 años de edad. Pero ¿cuál es su historia y cuál ha sido su experiencia dentro del INE?

Activismo y cultura ballroom

Danny también baila vogue. Es integrante de Kiki House of Candela, una de las casas de la cultura ballroom de Yucatán. CONOCE LA HISTORIA DEL VOGUE Y SU RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO LGBT+.

Danny Ehuan consejero no binario del INE en Yucatán
A la par de su actividad en el INE, Danny baila y hace activismo. / Foto: Instagram (@dannyehuanmx)

Pero además, desde antes de convertirse en consejere no binarie del INE, Danny Ehuán ya contaba con una trayectoria de 2 años en el activismo LGBT+. El detonante para su incursión en el activismo fueron las votaciones secretas que en 2019 realizó el Congreso de Yucatán para rechazar el matrimonio igualitario.

«Fue la primera vez que me di cuenta de que era un ciudadano de segunda y de que no tenía los mismos derechos que las personas que estaban alrededor mío. Me di cuenta de que había que hacer algo».

En aquel momento, Danny trabajaba en un programa de radio y aprovechó el micrófono para alzar la voz por los derechos LGBT+. Gracias a esa acción, lo invitaron a colaborar con el Consejo contra la Discriminación del Ayuntamiento de Mérida. Luego, comenzó a trabajar como voluntarie en organizaciones LGBT+ y a favor de los derechos de las personas con VIH. Esa trayectoria llamó la atención de las y los consejeros locales del INE en Yucatán, que en 2021 lo eligieron para integrarse al Consejo Distrital 04, con apenas 22 años.

¿Cómo es ser consejere del INE?

En entrevista con Homosensual, le consejere no binarie Danny Ehuán contó cuál es su labor en el INE:

«Les consejeres somos ciudadanes que entramos a observar y al mismo tiempo vigilar cada uno de los procesos electorales que se realicen, ya sea en proceso electoral, consultas populares o en este caso la revocación de mandato. Checamos que todo lo que se realice vaya acorde a la ley».

Le consejere no binarie también cuenta que el INE ha realizado varias acciones a favor de la comunidad LGBT+. Por ejemplo, capacita a funcionarios de casilla en temas de género. Asimismo, implementa un protocolo para que se respete la identidad de género de las personas trans que acudan a votar. CONOCE OTRAS ACCIONES DEL INE A FAVOR DE LA COMUNIDAD LGBT+.

También cuenta con protocolos internos para que se respete la orientación sexual, identidad y expresión de género de las personas LGBT+ que trabajan al interior del Instituto. Incluso cuenta con baños transinclueyentes. En ese sentido, Danny considera que el INE cuenta con personal LGBT+ no solo por cumplir con una cuota, sino por un auténtico compromiso con la diversidad:

«Están abiertos a la diversidad. Realmente han pedido mi punto de vista. Me han solicitado información, han pedido que revise los protocolos para saber si son óptimos o si se encuentran áreas de oportunidad. Es de las pocas instituciones que yo puedo asegurar que en verdad toman en cuenta la voz de las personas».

Le consejere no binarie Danny Ehuán comenta que en el INE incluso encontró una institución que respeta su expresión de género:

«Es algo que me ha sorprendido. Yo llego a las sesiones en tacones, plataformas, blusa o falda y en ningún momento me he sentido vulnerade o juzgade».

¿Será posible tener una credencial no binaria?

Pero a pesar de las cosas positivas que ha hecho el INE en materia de diversidad, le consejere no binarie reconoce que también existen muchas áreas de oportunidad. Una de ellas está relacionada precisamente con la clarificación de los conceptos ‘sexo’ y ‘género’, así como con el reconocimiento de la identidad de género de las personas no binarias.

Respecto al primer punto, Danny Ehuán ha propuesto que la casilla de «sexo» de la credencial de elector sea sustituida por una de «género». Respecto al segundo, reconoce que el INE no tiene la facultad para expedir credenciales no binarias debido a que primero sería necesario que los registros civiles expidan las actas de nacimiento correspondientes.

Le consejere no binarie comenta que, por lo pronto, el INE cuenta con un protocolo para ocultar el género asignado al nacer y que no aparezca en la credencial de elector cuando así lo soliciten les ciudadanes:

«Como persona no binaria me gusta que no aparezca en mi credencial el género asignado al nacer. Muchas personas trans que no han podido realizar su cambio de identidad debido a que no existe la ley de identidad de género aquí en el estado también han optado por esta medida».

Sin embargo, le consejere no binarie no pierde la esperanza de que en un futuro el INE pueda expedir una credencial que reconozca su identidad.

«Lo que no se nombra no existe. Si hay personas que no se reconocen ni como hombre ni como mujer, ¿entonces por qué en sus credenciales no existe la opción de ponerlo?».

Por lo pronto, ya existe un antecedente esperanzador. En Guanajuato, Fausto Martínez, una persona no binaria, logró obtener una acta de nacimiento donde se reconoce su identidad. Este podría ser el primer paso para que pronto el INE expida credenciales reconociendo la identidad de las personas no binarias. CHECA CÓMO OBTENER UNA CREDENCIAL DEL INE ACORDE A TU EXPRESIÓN DE GÉNERO.

Quizá pronto el INE también tenga une nueve consejere no binarie como Danny Ehuán.

ARTICLE INLINE AD

UNAM: Foro de CEIICH desató movilización #UNAMSinTransfobia

0
unam foro transfobia unamsintransfobia
Te contamos a detalle lo que pasó en el foro organizado por el CEIICH. / Foto: El Souvenir

Días antes de que el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH, UNAM) llevara a cabo el foro “Aclaraciones necesarias sobre las categorías sexo y género” (24 de marzo de 2022), activistas, organizaciones, estudiantes, docentes, periodistas y egresados pidieron a la universidad no dar espacio a discursos de transfobia. Ahora se organiza una movilización bajo el hashtag #UNAMSinTransfobia.

De manera conjunta, grupos que se posicionan contra la transfobia solicitaron a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) considerar las implicaciones que podía tener la realización del foro “Aclaraciones necesarias sobre las categorías sexo y género”, evento que contó con la participación de Marcela Lagarde y de los Ríos, Amelia Valcárcel, Alda Facio, Andrea Medina, Aimée Vega Montiel y Angélica de la Peña y que, a la par de su transmisión vía Facebook, desató la organización de una movilización llamada #UNAMSinTransfobia, misma que tendrá lugar el 28 de marzo de 2022 en la Segunda Torre de Humanidades (Ciudad Universitaria).

Si bien fue el 24 de marzo cuando se optó por llevar a cabo una protesta en las instalaciones del CEIICH, los llamados de atención se hicieron presentes en cuanto se anunció la actividad. Desde el 18 de marzo de 2022, personas al interior y exterior de la UNAM mostraron su preocupación ante la oportunidad de que el foro se tornara un espacio de transfobia y discriminación a identidades de las diversidades sexogenéricas. Como en otras ocasiones, la entidad convocante hizo caso omiso.

foro aclaraciones necesarias sobre las categorías sexo y género ceiich
Flyer del evento / Imagen: Facebook (CEIICH)

¿Qué es lo que se esperaba de este foro y por qué se reiteró en los tuits de #UNAMSinTransfobia?

En las respuestas al CEIICH se puntualizó que, además de un título problemático, se contaba con la participación de académicas que han demostrado una postura poco —o más bien nada— favorable respecto al reconocimiento de las mujeres trans en las luchas feministas. Por supuesto, estas puntualizaciones desataron disputas en el entorno digital. AQUÍ TE EXPLICAMOS POR QUÉ EL ORIGEN DEL DISCURSO TRANSFÓBICO ES PATRIARCAL.

Desde los frentes del feminismo transexcluyente se acusó a las y los solicitantes de ‘censurar’ a voces tan importantes dentro de la teoría feminista. Sin embargo, lo que se pidió desde un principio, fue que la UNAM no diera pauta a que en el foro se replicaran posturas de transfobia.

Más allá de la forma en la que se anunció el encuentro académico —que, insistimos lleva un título sumamente cuestionable—, los colectivos en defensa de los derechos humanos no dejaron de recordar que entre las participantes se había escuchado en más de una ocasión la falacia del ‘borrado de mujeres’. Como es de intuirse, también era rastreable un historial de invalidación de los transfeminismos y los aportes de la teoría queer. ENTÉRATE DE POR QUÉ EL ‘BORRADO DE MUJERES’ ES UNA MENTIRA PROMOVIDA POR GRUPOS TRANSODIANTES.

Sumado a estas observaciones, entre el 18 y 24 de marzo de 2022 circuló un posicionamiento que al momento de la elaboración de esta nota cuenta con más de 700 firmas. En él, activistas (en representación de organizaciones o a título personal), estudiantes de distintas universidades, periodistas, artistas, docentes, centros de investigación y personal egresado expresaron:

«Resulta preocupante que los discursos de odio en contra de las personas trans comiencen a ser promovidos dentro de la UNAM. Espacios como este contribuyen a la violencia de género en contra de las mujeres trans, hombres trans, personas no binaries, y travestis».

Pasó lo que se sabía desde un principio

Pese a la apelación al diálogo y la postura condensada en el hashtag #UNAMSinTransfobia, el foro de la UNAM resultó un espacio de transfobia y discriminación hacia otras identidades sexogenéricas. Las trabajadoras sexuales fueron otro sector al que se le vulneró discursivamente.

No es sorpresivo que durante la transmisión se hizo uso de términos que estigmatizan y buscan restar valor epistémico y de acción a los activismos queer y trans. Uno de los más evidentes fue «transgenerismo». Como lo hemos visto en otras ocasiones, se recurrió a la instrumentalización de las mujeres de Occidente. Al respecto, la filósofa y catedrática Amelia Valcárcel comentó lo siguiente:

«No es que Afganistán haya sido la punta de lanza. Ahí reconocen perfectamente de qué sexo es alguien. Y lo tratan en consecuencia […] ¿Cómo es posible que una noción tan evidente como sexo pueda llegar a ser tan problemática y confusa?».

Acto seguido, negó la identidad de género de Lia Thomas. Se refirió a la nadadora y campeona como «señor». Pasaron unos cuantos minutos y la académica —y para muchas, vaca sagrada ‘a la que no se le cuestiona’— arremetió contra las personas intersex.

«Existen 2 sexos. No infinitos sexos, ni variaciones dentro de un sexo. No existe el intersexo. Casi nunca se fabrican naturalezas neutras. Hay un sexo que presenta determinada anomalía».

También lo hizo contra las culturas cuya cosmovisión y organización escapan al binarismo de género:

«En todas las culturas vamos a encontrar que hay lo masculino y lo femenino. Ahora bien, no todas las culturas estarán de acuerdo de cómo le llaman a cada cosa. En algunas culturas, rasgos considerados como femeninos serán adecuados en los varones. Y rasgos considerados como masculinos se verán adecuados en las mujeres. Por lo tanto, parecen ser rasgos no naturales sino que han sido aplicados de un modo sistemático».

Transfobia en ‘pro’ de la certeza jurídica

Una de las intervenciones que más se denunciaron con el hashtag #UNAMSinTransfobia fue la de la jurista Alda Facio, quien ha hablado públicamente sobre el ‘borrado de mujeres’. Al abordar el caso de Vicky Hernándezmujer trans asesinada durante el golpe de Estado de Honduras de 2009— la también docente dijo:

«Se nota muy claramente que esa mujer… esa persona, perdón, fue asesinada por ser una persona transfemenina, no porque los policías que la mataron creyeran que era una mujer».

Seguido de este comentario indignante, se dio paso a la participación de la abogada mexicana Andrea Medina. Para hablar sobre la importancia de la certeza jurídica, replicó uno de los estigmas más frecuentes respecto a las personas trans.

«El derecho no puede entrar en aspectos individuales. Como decir: “Yo me autodefino y a mí que me reconozcan mi autodefinición”. El derecho necesita garantizar esa certeza de la que ya hablamos para que todo mundo sepamos […] Todo eso tiene que estar limitado para que realmente funcione y no quede en un tema discrecional en el que cada quien va cambiando sin ton ni son […] Está habiendo una confusión de querer incorporar cuestiones de deseo y sentimientos en el mundo jurídico».

En esta misma línea, Alda Facio retomó la palabra:

«El Estado no puede saber quién es mujer y quién es hombre. Las protecciones que hay no puede el derecho decir: “Ah, bueno, hoy usted es hombre y mañana es mujer. Entonces hoy lo protegemos así y mañana no”. Es imposible».

#UNAMSinTransfobia: ¿Por qué es grave que las instituciones académicas faciliten espacios que se pueden tornar en oportunidades para proliferar el discurso de odio?

A la par de la transmisión del foro de la UNAM que se convirtió en un espacio para manifestar y reiterar una postura de transfobia, usuaries de redes sociales publicaron varios mensajes a través del hashtag #UNAMSinTransfobia. En varias de las publicaciones se expresó —de nueva cuenta— cómo era posible que una instancia como el CEIICH diera lugar a un evento que no fue más que una retórica violenta.

Las, les y los estudiantes de distintas facultades de la UNAM hicieron presente su preocupación por no contar con un entorno seguro. Dentro de este argumento, docentes subrayaron la gravedad que implica que la formación profesional se dé en entornos en los que está permitido —y financiado— negar identidades disidentes.

Hablemos de categorías jurídicas

Cabe destacar que no todos los sectores, centros de estudio ni áreas académicas y administrativas de la UNAM pasaron de largo con la preocupación. Por ejemplo, desde el Observatorio Jurídico de Género (Facultad de Derecho) se comunicó:

«Si bien es cierto que la Universidad es un espacio plural en el que caben todas las ideas y en donde se debe promover la expresión de las mismas, el Observatorio recalca que la libertad de expresión no es un derecho absoluto. Sino, por el contrario, es un un derecho que cuenta con límites claros, especialmente cuando se trata de discursos que incitan a la polarización, la cancelación y el ataque contra poblaciones históricamente vulneradas. Debemos ser conscientes de que nuestra labor de divulgación académica puede tener alcances que ponen en riesgo la integridad y vida de diversas personas».

Como refuerzo a las observaciones hechas por el Observatorio Jurídico de Género, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) recordó:

«Los disensos ideológicos no pueden llevar a la exclusión ni al reforzamiento de las violencias. Excluir del reconocimiento de derechos a determinadas poblaciones, en específico a las mujeres trans, no es un discurso protegido constitucionalmente porque niega derechos y lastima su dignidad».

foro transfobia unam comunicado copred unamsintransfobia
Palabras de Copred / Imagen: Twitter (@COPRED_CDMX)

El foro “Aclaraciones necesarias sobre las categorías sexo y género” fue pensado desde grandes sesgos

Para sostener la idea de que el foro realizado por la UNAM hizo presente la postura de transfobia, organizaciones como Investigación Colectiva Disidente: Consultoría en Salud Mental Colectiva LGBT puntualizó:

«Se realizó de tal forma que impidió el debate y la discusión. Además de que no posibilitó la oportunidad de réplica por parte de la comunidad trans y LGBT».

En un argumento similar, en un comunicado firmado por la Casa de las Muñecas Tiresias A. C., Red de Juventudes Trans y otras iniciativas de la sociedad civil se subrayó que «se redujo la conversación a tener únicamente una perspectiva biologicista».

Sumado a ello, las organizaciones firmantes aseguraron que dicha sesión se caracterizó por un discurso patalogizante, racista y colonial. Otra de las situaciones por las que se expresó preocupación fue porque las panelistas «sostuvieron una falaz necesidad de eliminar el concepto jurídico de crímenes de odio».

La respuesta de la comunidad intersex se unió a la petición de una #UNAMSinTransfobia

Por su parte, otro de los sectores que se sintieron apelados fue la comunidad intersex. Como lo vimos hace algunos párrafos, en la conversación se negó y patologizó su existencia. CONOCE QUÉ ES LA INTERSEXFOBIA Y CÓMO PUEDES COMBATIRLA.

Ante esto, Brújula Intersexual lanzó un comunicado en el que manifestó lo siguiente:

«Escuchamos algunas referencias directas a la intersexualidad que realmente nos preocupan. Pensamos que en la UNAM se debe promover una reflexión informada, respetuosa, plural y atenta a garantizar los derechos humanos de todas las personas. No es lo que encontramos respecto a la intersexualidad en ese foro […] En el foro se ignora la complejidad de nuestras experiencias y se sobre simplifica la intersexualidad refiriéndola como una anomalía que debe ser corregida, esto para naturalizar la categoría sexo y afirmar que existen dos sexos sin variaciones, dos sexos limpios pues se afirma que cualquier variación es una anomalía. Son ese tipo de afirmaciones las que sostienen los  argumentos médicos que mutilan nuestros cuerpos infantiles. Basta de discursos que promueven la violencia y la discriminación. Nada sobre nosotras sin nosotras».

¿Qué se le exige a la UNAM después de este foro en el que fue evidente una postura de transfobia?

La indignación frente a la transfobia expresada en el foro del CEIICH (UNAM) no quedará en una acción colectiva en el entono digital, la exigencia de una #UNAMSinTransfobia se hará presente a través del acuerpamiento entre activistas, organizaciones, estudiantes, docentes, periodistas, egresadas/os/es y futuras/os/es profesionistas que abogan y luchan por espacios académicos en los que «los feminismos puedan construirse desde una mirada interseccional, antirracista, transincluyente, anticolonialista y anticapacitista».

Porque sí: las personas trans, no binarias e intersex tienen derecho a combatir una pedagogía basada en la violencia.

movilización #unamsintransfobia foro unam transfobia 28 marzo
Convocatoria para movilización / Imagen: Facebook (La Jauría Trans)

No olvides que bajo el hashtag #UNAMSinTransfobia se está organizando la movilización en respuesta a la postura y el discurso de transfobia que albergó la UNAM en el  foro “Aclaraciones necesarias sobre las categorías sexo y género.

Con información de CEIICH, Brújula Intersexual y Casa de las Muñecas Tiresias A.C.

ARTICLE INLINE AD

Series y películas sobre la experiencia LGBT+ en la universidad

0
series lgbt experiencia universidad merlí sapere aude
Te compartimos algunas series y películas LGBT+ que abordan la experiencia en la universidad. / Foto: Movistar+

Te compartimos 7 títulos de películas y series sobre la experiencia LGBT+ en la universidad.

En Homosensual te hemos compartido varias series y películas LGBT+ sobre coming-of-age, así que es momento de que conozcas algunos títulos que te ayudan a sobrellevar tu experiencia en la universidad. Como lo hemos dicho en otras ocasiones, el camino hacia la adultez tiene lo suyo. Por eso es importante identificarnos con historias en las que se aborden nuestros sentires.

Merlí: Sapere aude (Héctor Lozano, 2019)

Comenzamos las recomendaciones de películas y series sobre la experiencia LGBT+ en la universidad con una de nuestras cartas más recurrentes: el spin-off de Merlí. En esta producción española, las y los guionistas profundizan en la historia de Pol Rubio (Carlos Cuevas), quien inspirado por su profesor de preparatoria se inscribe en la Facultad de Filosofía de Barcelona.

A la par de sus estudios para formarse como docente, atraviesa por distintos romances. En los primeros capítulos se da continuidad a su vínculo con Bruno (Davis Solans) y su incipiente relación con Pablo Capuz (Rai). Para la segunda temporada, el personaje se complejiza a partir de su diagnóstico de VIH y la manera en la que Axel (Jordi Coll), Efra (Nao Albert) y Dino (Eusebio Poncela) hacen que se reconozca como un hombre bisexual. CONOCE A OTROS PERSONAJES BISEXUALES EN SERIES DE TV.

La familia Mitchell  vs. las máquinas (Michael Rianda, 2021)

Entre las películas LGBT+ sobre la experiencia en la universidad encontramos una pieza ganadora en diversos festivales y premios. Disponible en Netflix, La familia Mitchell  vs. las máquinas está enfocada en Katie, una chica que logra entrar a la carrera de cine.

Aunque no nos muestra en su totalidad su experiencia como estudiante, la cinta con las voces de Olivia Colman, Abbi Jacobson, Danny McBride y Maya Rudolph presta atención a temas con los que sentimos identificación cuando estamos en nuestra etapa universitaria: las brechas generacionales con las y los integrantes de nuestra familia y el constante entendimiento de lo que implica ser parte de las diversidades sexogenéricas. AQUÍ PUEDES LEER NUESTRA RESEÑA DE LA FAMILIA MITCHELL VS. LAS MÁQUINAS.

Fresa y chocolate (Tomás Gutiérrez Alea, 1993)

Esta coproducción entre México, Cuba y España tiene como protagonistas a Diego (Jorge Perugorría) y David (Vladimir Cruz), quien es estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad de La Habana. Paralelo al desarrollo del romance, se muestra lo que significaba la homosexualidad en el contexto de la llamada ideología revolucionaria. ESTO FUE LO QUE DIJO FIDEL CASTRO SOBRE LA REPRESIÓN A LOS HOMOSEXUALES EN CUBA.

Drama (Matías Lira, 2010)

Desde Chile, Drama se une a la lista de películas y series que abordan la experiencia de ser LGBT+ en la universidad. A lo largo de 80 minutos encontramos a un grupo de jóvenes que estudian teatro. Aunque no recibió las mejores críticas, es un acercamiento valioso a cómo se experimenta con la sexualidad en el camino a la edad adulta. De forma implícita, se hacen algunos comentarios sobre las relaciones no monógamas.

El club (Camila Ibarra, 2019)

Santiago (Alejandro Puente) y Max (Martín Saracho) no son los papeles principales, pero El club es una de las series que, de manera muy tenue, muestran la experiencia LGBT+ cuando se está en la universidad.

En la primera mitad de la temporada se sabe que Santi Caballero obtiene una beca para estudiar economía en Stanford. Como en otras historias, se enamora de su roomie.

Más allá de la historia de este romance, el argumento relevante de El club es la libertad que sienten las y los jóvenes cuando no están bajo el acecho de familias homofóbicas. Las escenas de Santi y Max también son un acercamiento a cómo nos sentimos la primera vez que tenemos un encuentro sexual.

santi max el club netflix
Max es interpretado por Martín Saracho. / Foto: Instagram (@elclubnetflix)

Kill Your Darlings (John Krokidas, 2013) es una de nuestras recomendaciones en esta lista de series y películas sobre la experiencia LGBT+ en la universidad

Protagonizada por Daniel Radcliffe, Kill Your Darlings es una película de la vida y obra de Allen Ginsberg, uno de los poetas referentes de la generación beat que tuvo romances con distintos hombres.

Para esta entrega, el director optó por reconstruir a detalle el periodo en el que Allen Ginsberg fue estudiante de la Universidad de Columbia. Aunque es bien sabido que el amor de su vida fue el también poeta y actor Peter Orlovsky, Kill Your Darlings no se enfoca en ese romance. El filme pone bajo radar el vínculo sexoafectivo entre Allen y Lucien Carr, colega y compañero de cuarto. ESTO ES TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL PERSONAJE GAY DE DANIEL RADCLIFFE EN KILL YOUR DARLINGS.

dane dehaan daniel radcliffe kill your darlings beso gay
Beso entre Allen y Lucien / Fotograma: Killer Films

Lan Yu (Stanley Kwan, 2001)

Entre las películas sobre la experiencia LGBT+ en la universidad está Lan Yu. La coproducción de Hong Kong y China tiene como personajes principales a Lan Yu (Liu Ye) y Chen Han Dong (Hu Jun), dos jóvenes universitarios que viven un intenso romance durante las protestas y masacre de la plaza de Tiananmén. AGREGA ESTAS PELÍCULAS ASIÁTICAS A TU VIDEOTECA.

https://www.youtube.com/watch?v=avnRXE1SBk4

¿Cuántas de estas películas y series LGBT+ con personajes LGBT+ que están en la universidad has visto? ¿Se te ocurre alguna otra que debería estar en el listado? Escríbenos en los comentarios.

Con información de Universidad de Alicante

ARTICLE INLINE AD

Flee: así es el documental LGBT+ nominado a 3 Premios Óscar

0
Flee documental lgbt+ nominado a 3 premios Óscar
Flee cuenta la historia real de un hombre gay que huyó de Afganistán durante la guerra con los muyahidines. / Foto: El Mundo

Flee es una cinta con temática LGBT+ que estuvo nominada a mejor documental, mejor película de animación y mejor producción internacional en los premios Óscar 2022.

Será el 25 de mayo de 2022 cuando se estrene en todo México la película Flee, un documental animado con temática LGBT+ dirigido por Jonas Poher Rasmussen que ha impresionado a la crítica a tal grado que estuvo nominado en 3 categorías en los premios Óscar de 2022.

Pero ¿de qué trata este documental y por qué es tan aclamado por la crítica? ¿Cuál es la historia de su protagonista y de su director? A continuación te contamos. CONOCE EL RESTO DE LAS NOMINACIONES LGBT+ DE LA EDICIÓN 94 DE LOS PREMIOS ÓSCAR.

Una historia real

Todo lo relatado en el documental Flee es real, excepto una cosa: el nombre de su protagonista. La cinta cuenta el caso de Amin Nawabi, un refugiado gay de origen afgano que vive en Dinamarca y está a punto de casarse con su novio danés. A lo largo de la cinta, el protagonista cuenta la historia de cómo tuvo que huir de su país en la década de los 80.

Amin vivió su infancia en Kabul, donde llamaba poderosamente la atención de sus vecinos por su expresión de género. Aunque en su idioma natal no existe la palabra para designar a la homosexualidad, Amin supo que le gustaban los hombres desde que veía las películas de Jean-Claude Van Damme y se sentía atraído por el protagonista.

La vida del hombre que inspiró el documental Flee cambió por completo cuando su país entró en guerra civil. Luego de que su padre fuera desaparecido por los muyahidines, la familia de Amin se vio obligada a escapar a Rusia, único país que otorgaba visa a turistas afganos. Sin embargo, en Rusia la familia sufría extorsiones y persecuciones, por lo que intentaron escapar. Amin pudo huir a Dinamarca, a donde llegó cuando tenía 15 años, gracias a que pagó a unos traficantes de personas. Allí logró establecerse finalmente. CHECA MÁS SOBRE LA HISTORIA DE MIGRACIÓN FORZADA QUE RETRATA FLEE.

La animación como técnica narrativa

Como ya se mencionó, todo lo relatado en el documental Flee es real excepto por el nombre del protagonista. Esto se debe a que el protagonista de la historia, quien compartió su experiencia con el director Jonas Poher Rasmussen, prefirió mantener en secreto su identidad. MIRA TAMBIÉN IMPERDONABLE, EL DOCUMENTAL SOBRE LA HISTORIA DE AMOR ENTRE PANDILLEROS GAYS.

En realidad, ‘Amin’ es amigo de Rasmussen desde hace más de 20 años. El director lo conoció cuando llegó a Dinamarca a los 15 años de edad. En entrevista con El País, Rasmussen contó que desde que conoció a su amigo le propuso contar su historia en un documental, pero este no se animaba:

«Sabía que lo tenía que contar en algún momento pero no estaba preparado, por eso cuando le propuse contarlo en animación se sintió seguro».

La razón por la que el protagonista del documental Flee reservó su nombre y se protege su identidad contando su historia a través de una película animada está relacionada con su pertenencia a la comunidad LGBT+. ‘Amin’ tiene todavía familia en Afganistán, misma que acepta su identidad como hombre gay, pero que podría verse amenazada si otras personas en el país se enteran de ello.

De este modo, el director hizo de la animación una forma de proteger a su amigo, pero también una técnica narrativa. La animación permite recrear algunas escenas del pasado de ‘Amin’. Además, aunque el público no puede conocer ni el nombre ni el rostro del protagonista, sí puede escuchar su voz. Rasmussen grabó 40 horas de entrevista con su amigo, quien terminó por convertirse en el narrador de su propia historia.

Aunque la película de animación Flee no fue una de las producciones LGBT+ que resultaron triunfadoras en los premios Óscar, es un documental que sin duda debes ver.

Con información de El Mundo, El País, Fotogramas y Espinof

ARTICLE INLINE AD