martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 282

Jalisco: Voto secreto compromete matrimonio igualitario y prohibición de Ecosig

0
El Congreso de Jalisco aprobó el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y la prohibición de los Ecosig
Las iniciativas se aprobaron mediante una votación por cédula en el Congreso de Jalisco, aunque la ley establece que las votaciones de este tipo de dictámenes deben ser nominales. / Foto: Twitter (@soypolocortes)

Diputadas y diputados de Jalisco denunciaron amenazas de grupos religiosos y conservadores, por lo que la votación en la que se aprobaron el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y la prohibición de Ecosig se hizo de manera secreta. ¿Qué consecuencias puede tener esto?

El 6 de abril de 2022, el Congreso de Jalisco aprobó el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y la prohibición de los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig, también llamados ‘terapias de conversión’), pero lo hizo a través de una votación secreta que pone en entredicho la legalidad del procedimiento y hace las reformas susceptibles de impugnación.

Desde 2016 las parejas LGBT+ ya podían casarse en Jalisco gracias a una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Además, desde 2020 las personas trans ya podían acceder al reconocimiento de su identidad de género gracias una medida adoptada por el Gobierno estatal. Sin embargo, faltaba legislar sobre ambos temas, así como sobre la prohibición de las llamadas ‘terapias de conversión’. El 6 de abril de 2022 se lograron todos esos objetivos. Sin embargo, el método hace pender dichos logros de un hilo.

¿Qué se aprobó?

Matrimonio igualitario

Con 26 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones, el Congreso de Jalisco aprobó una reforma al Código Civil que legaliza el llamado matrimonio igualitario. Con ello, el matrimonio deja de definirse como la unión entre un hombre y una mujer para ser la institución «por medio de la cual 2 personas deciden unirse para realizar la comunidad de vida». MIRA CUÁLES SON LOS ESTADOS DE MÉXICO DONDE LAS PERSONAS LGBT+ PUEDEN CASARSE.

Prohibición de ‘terapias de conversión’

Por otro lado, se aprobó la prohibición de los Ecosig con 26 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención. La reforma sanciona a quienes impartan las llamadas ‘terapias de conversión’. Dichas prácticas se sancionarán con multas de entre 50 y 300 veces el valor diario de la unidad de medida y actualización o de 30 a 100 de trabajo en favor de la comunidad. A diferencia de otras legislaciones similares aprobadas en otros estados, en Jalisco la impartición de Ecosig no se sancionaría con cárcel. CONOCE LOS ESTADOS QUE PROHÍBEN LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

Ley de identidad de género

Además del matrimonio igualitario y la prohibición de las Ecosig, el Congreso de Jalisco también aprobó la llamada ley de identidad de género. Con 26 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención, se acordó una modificación legal para permitir a las personas trans la corrección de su acta de nacimiento mediante un trámite administrativo. Sin embargo, no se incluyó en dicho procedimiento a las personas menores de 18 años. En ese sentido, la legislación tiene menor alcance que las medidas implementadas por el Gobierno de Jalisco, que sí permite al Registro Civil el reconocimiento de la identidad de las infancias trans. MIRA CUÁLES SON LOS ESTADOS QUE HAN APROBADO LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO.

Votación secreta

El problema es que las reformas se aprobaron mediante una votación por cédula. Se trata de un procedimiento en la que cada legislador deposita dentro de una urna un papel que indica el sentido de su voto. Al finalizar se vacía la urna y se contabilizan los votos a favor, en contra y las abstenciones. Sin embargo, a este método también se le conoce coloquialmente como votación secreta. La razón es que no permite conocer el sentido del voto de cada legislador en particular.

La diputada Susana de la Rosa, promovente de algunas de las iniciativas, justificó la utilización de este método en la votación del matrimonio igualitario y las otras reformas mencionando que era la única forma de que el Congreso de Jalisco las aprobara. Cabe mencionar que previamente muchos diputados y diputadas denunciaron haber recibido amenazas de grupos religiosos. Antes del desarrollo de la sesión, grupos conservadores se presentaron afuera del recinto legislativo. Por ello, la votación secreta se justificó como una forma de proteger a diputadas y diputados de las amenazas.

Votación secreta de matrimonio igualitario en Jalisco
Publicación de la diputada Susana de la Rosa en Twitter / Foto: Twitter (@susanadelar)

¿Esto es legal?

El artículo 193 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Jalisco establece que las votaciones de dictámenes de leyes o decretos se deben realizar de forma nominal; es decir, indicando cada diputado el sentido de su voto, no por cédula.

Votación por cédula y nominal en Jalisco
Capítulo VII de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Jalisco / Foto: Congreso de Jalisco

Si bien el artículo 194 menciona que la Asamblea puede acordar situaciones en las que se realicen votaciones por cédula, el artículo precedente deja claro el método para votar leyes y dictámenes como los del matrimonio igualitario, ley de identidad de género y prohibición de los Ecosig en Jalisco.

Además, existen antecedentes de votaciones sobre matrimonio igualitario invalidadas por haberse realizado por cédula. En 2019, el Congreso de Yucatán rechazó una iniciativa sobre el tema a través del voto secreto de sus legisladores. En agosto de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la votación secreta fue inconstitucional. La Corte determinó que el actuar del Congreso contradijo lo establecido en la Ley Orgánica del Congreso. Asimismo, determinó que violó el derecho a la información por parte de los ciudadanos, quienes deben conocer el actuar de sus representantes. Por ello, ordenó repetir el procedimiento a través de una votación nominal. CONOCE LA SENTENCIA DE LA SCJN SOBRE LA VOTACIÓN SECRETA EN YUCATÁN.

comunicado SCJN Yucatán colectivo PTF
Comunicado suscrito por el Colectivo para la Protección de Todas las Familias en Yucatán / Imagen: Twitter (@ColectivoPTFYuc)

¿Qué podría pasar?

De lo anterior se desprende que las reformas aprobadas en Jalisco acerca de matrimonio igualitario, ley de identidad de género y prohibición de Ecosig son, por lo menos, impugnables. Si algún grupo que se opone a los derechos LGBT+ llegara a impugnar el procedimiento, el Poder Judicial podría declarar inválidas las reformas y ordenar que se repitan las votaciones. Tomando en consideración el antecedente de Yucatán, ese escenario luce probable.

Por otro lado, si se permite que las reformas procedan pese a la votación secreta, se sentaría un precedente peligroso. Y es que se abriría la puerta a que la votación por cédula se use para rechazar otras iniciativas a favor de los derechos LGBT+, como pretendió hacerse en Yucatán en 2019.

Así, el matrimonio igualitario y las otras reformas aprobadas en Jalisco penden de un hilo.

ARTICLE INLINE AD

Orphan Black: Personajes LGBT+ de serie de Amazon Prime Video

0
personajes lgbt orphan black cosima niehaus delphine cormier
Cosima y Delphine en Orphan Black / Foto: Temple Street Productions

Ahora que se anunció el spin-off de Orphan Black (Space y BBC America) es un buen momento para recordar a los personajes LGBT+ de la serie protagonizada por Tatiana Maslany.

Orphan Black fue una de las series que conquistó a la comunidad LGBT+ con sus personajes. Después de casi 5 años de que la historia de Graeme Manson y John Fawcett llegara a su fin se habla de una continuidad a cargo de AMC Networks.

Lo único que se sabe sobre el spin-off es que llevará el nombre de Orphan Black: Echoes. Se tiene estimado que su lanzamiento sea en 2023. Según reportó Entertainment Weekly, la showrunner a cargo es Anna Fishko (Fear The Walking Dead).

También se ha planteado la posibilidad de que su protagonista, Tatiana Maslany, pueda no estar en la nueva entrega. Mientras quedamos en espera de la revelación de más detalles, recordemos a los personajes LGBT+ de Orphan Black.

Cosima Niehaus

Originaria de San Francisco, California, Cos (Tatiana Maslany) es uno de los personajes consentidos del público LGBT+ que ama Orphan Black. Esto no solo se debe a su vibra hippie y a su gran conocimiento científico.

A la par de su evolución como bióloga entre la UC Berkley y la Universidad de Minnesota se muestra su proceso para superar una relación larga. Antes de mudarse, estaba con una chica llamada Emi, quien era la vocalista de una banda. MIRA ESTAS SERIES Y PELÍCULAS SOBRE LA EXPERIENCIA LGBT+ EN LA UNIVERSIDAD.

Entre los romances de Cosima también destaca el que tuvo con Shay Davydov (Ksenia Solo) y Delphine Cormier (Évelyne Brochu). Cophine es el nombre del ship y fanbase que surgió de esta serie.

Tan pronto se conocieron en una clase de inmunología, las audiencias se enamoraron de la pareja. Una de las razones por las que las chicas diversas aman a Cosima y Delphine es que su relación se aborda desde la complejidad que va más allá de la mirada masculina.

cosima niehaus personajes lgbt oprhan black
Por siempre nuestra bióloga favorita / Foto: Temple Street Productions

Delphine Cormier

Como lo comentamos anteriormente, Cophine es una de las mejores relaciones LGBT+ de la televisión. Esto, en gran parte, se debe a que el desarrollo del romance es fiel a la propia construcción de los personajes LGBT+ de Orphan Black. Delphine también es una amante de la ciencia. Una de las primeras cosas que nos hizo encariñarnos fue su expresión de confianza con Cosima. ESTAS SON ALGUNAS PAREJAS LÉSBICAS QUE TUVIERON UN FINAL FELIZ.

delphine cormier personajes lgbt orphan black
¿También tuviste un crush intenso con Delphine? / Foto: Temple Street Productions

Shay Davydov

Otro de los personajes LGBT+ de Orphan Black es Shay Davydov. Aunque no la vimos en gran parte de la storyline, sus escenas fueron una buena representación de cómo son las primeras citas y las small talks entre chicas.

shay davydov
Además, tenía un estilazo. / Foto: Temple Street Productions

Felix Dawkins es uno de los personajes LGBT+ de Orphan Black

Interpretado por el actor canadiense Jordan Gavaris, Felix es uno de los papeles que acentúan la lealtad familiar, esto pese a haber tenido una infancia sumamente difícil. En medio de múltiples episodios (por ejemplo, encontrar a su media hermana biológica, Adele), Felix se convierte en un artista reconocido. Es en ese periodo en el que conoce a su novio, Colin (Nicholas Rose).

felix dawkins orphan black personajes lgbt
También fue de los personajes más divertidos. / Foto: Temple Street Productions

Colin

Desde la primera vez que vimos a Colin supimos que sería uno de los personajes LGBT+ de Orphan Black. Tan pronto él y Felix se conocen en la morgue, empiezan a coquetear. Así como Shay, tuvo pocas apariciones.

colin
La morgue no es precisamente el lugar más romántico para el flirting, ¿o sí? / Foto: Temple Street Productions

Tony Sawicki

La visita a la morgue no solo implicó que Colin y Felix se conocieran. La muerte de Beth nos presentó a otro de los personajes LGBT+ de Orphan Black: Tony (Tatiana Maslany), un hombre trans. Su primera aparición en pantalla causó muchas opiniones. En algunos comentarios se llegó a leer entusiasmo y en otras una postura más crítica. Desde entonces (2014) se problematizó que personajes trans fueran interpretados por personas cisgénero.

tony sawicki
¿Recuerdas su primera escena? / Foto: Temple Street Productions

Esperamos que en el spin-off de Orphan Black tengamos más personajes LGBT+.

Con información de Entertainment Weekly

ARTICLE INLINE AD

Proyectos LGBT+ que defienden el derecho a la salud

0
proyectos lgbt mexicanos derecho a la salud vihve libre
VIHve Libre es uno de los proyectos en defensa del derecho a la salud de las personas LGBT+. / Foto: Facebook (VIHve Libre)

Desde 1948, por reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud y para sumarnos a esta importante efeméride te platicamos qué proyectos LGBT+ mexicanos luchan por la defensa de este derecho.

El Día Mundial de la Salud (7 de abril) es una oportunidad para hablar sobre los proyectos LGBT+ mexicanos que, de manera autónoma y autogestiva, se han encargado de hacer posible el acceso a este derecho.

Como lo hemos reportado en otras ocasiones, en nuestro país el acceso a la atención médica y el acompañamiento integral a personas de las disidencias sexogenéricas continúa como una deuda por parte del Estado. Frente a esta situación, la sociedad civil se ha organizado para garantizar que las, los y les integrantes del colectivo LGBT+ tengan una atención sanitaria digna. ESTOS SON ALGUNOS CONSEJOS PARA HACER LOS SERVICIOS DE SALUD MÁS AMABLES CON LAS PERSONAS LGBT+.

VIHve Libre

Fundada por el activista Alaín Pinzón, VIHve Libre es uno de los proyectos LGBT+ mexicanos que día con día lucha por el derecho a la salud de las personas que viven con VIH. Esta organización se caracteriza por la acción directa. Denuncia las negligencias por parte del sistema público de salud y, cuando se le requiere, acompaña a trabajadoras y trabajadores que sufrieron algún trato de serofobia por parte de sus empleadores.

Sin embargo, la labor de VIHve Libre se centra en la entrega medicamentos y tratamientos. Asimismo, lleva a cabo jornadas de pruebas de detección de VIH, brinda servicios psicológicos y cuenta con un grupo de apoyo. CONOCE LA HISTORIA DE VIHVE LIBRE.

proyectos lgbt mexicanos derecho salud
Solidaridad, empatía, entendimiento, escucha y acompañamiento encontrarás en los grupos de apoyo para personas con VIH. / Facebook: VIHveLibre

Jóvenes por una salud integral A. C.

Por más de 5 años, Jóvenes por una salud integral A. C. ha sido un espacio al que se han podido acercar las mujeres de la diversidad sexual. Bajo el lema «Nosotras te acompañamos», sus integrantes se han involucrado de una manera activa en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos.

Estas acciones —que empiezan desde la propia investigación— han estado a la par de capacitaciones a los servicios de salud pública. Cuando se requiere, la asociación apoya en la canalización al área psicológica y jurídica. AQUÍ PUEDES LEER MÁS DETALLES DE JÓVENES POR UNA SALUD INTEGRAL A. C.

jóvenes por una salud integral ac #nosotrasteacompañamos
Jóvenes por una salud integral A. C. impartiendo un taller / Foto: Facebook (Jóvenes por una salud integral A. C.)

Mutantes Disidentes

Desde Guasave, Sinaloa, Mutantes Disidentes es otro de los proyectos LGBT+ mexicanos enfocados en la defensa del derecho a la salud. Así como Morras Help Morras (Aguascalientes), Necesito Abortar México y Coatlicue Siempre Viva (Puebla), aboga por las maternidades, paternidades y crianzas elegidas.

Según contó Marce Casman —quien se reconoce bajo los pronombres elle y él— en entrevista con Homosensual, este grupo de acompañamiento para la interrupción del embarazo nació como contrapeso a un abordaje cisexista de los derechos sexuales y reproductivos. ASÍ VIVEN EL ABORTO LAS PERSONAS NO BINARIAS Y HOMBRES TRANS.

mutantes disidentes sinaloa aborto acompañamienti hombres trans
Mutantes Disidentes aboga por el aborto seguro para todes. / Foto: Facebook (Mutantes Disidentes)

Siemprevivas: Red de Acompañamiento Autónomo

También desde la zona norte, Siemprevivas: Red de Acompañamiento Autónomo es uno de los proyectos mexicanos que se pronuncia en la defensa del derecho a la salud de personas LGBT+. Al igual que Mutantes Disidentes, lo hace desde la lucha por el acceso a un aborto en condiciones dignas. Su labor no se limita a México. También han brindado apoyo en Centroamérica.

red acompañamiento autónomo siemprevivas proyectos lgbt defensa derecho salud mexicanos
Integrantes de Siemprevivas: Red de Acompañamiento Autónomo / Foto: Facebook (Siemprevivas: Red de Acompañamiento Autónomo)

Centro de Salud y Cuidado Lgbtrans+, uno de los proyectos que defiende el derecho a la salud del colectivo LGBT+ de Puebla

Así como lo detallan en su perfil de Facebook y sitio web, el Centro de Salud y Cuidado Lgbtrans+ ofrece atención a cargo de personal especializado. Los servicios son amplios. Van desde consultas médicas (por ejemplo, en el área de nutrición y endocrinología) hasta asesorías jurídicas.

centro de salud y cuidado lgbtrans
Razón de ser de este proyecto / Imagen: Facebook (Centro de Salud y Cuidado Lgbtrans+)

Casa de las Muñecas Tiresias

Creada por la activista Kenya Cuevas en 2018, Casa de las Muñecas Tiresias es uno de los proyectos LGBT+ que entre sus múltiples objetivos tiene la defensa del derecho a la salud. Sus acciones están dirigidas a varios sectores de la población. Entre ellos destacan: sexodisidentes, personas que viven con VIH y en situación de calle, usuarios/as/es de drogas y quienes estuvieron privados/as/es de su libertad.

Así como los sectores a los que brinda ayuda, sus servicios son amplios y diversos. Casa de las Muñecas Tiresias ofrece alojamiento, pruebas gratuitas de detección de VIH y sífilis, consultas médicas, acompañamiento para trámites y actividades culturales. MIRA TODO LO QUE OFRECE CASA DE LAS MUÑECAS TIRESIAS.

casa de las muñecas tiresias
Activistas de Casa de las Muñecas Tiresias / Foto: Casa de las Muñecas Tiresias

Inspira Cambio A. C.

Para finalizar, otro de los proyectos mexicanos que abogan por el derecho a la salud de la comunidad LGBT+ es Inspira Cambio A. C. Esta «organización plural, inclusiva e incluyente» ha contribuido de manera significativa desde 2013, año en el que se ofreció ayuda a personas que viven con VIH.

9 años después, además de mejorar la calidad de vida de este sector de la población, Inspira Cambio A. C. ha trabajado en otras áreas. Por ejemplo: derechos humanos del colectivo LGBT+, derechos sexuales y reproductivos y reparación de daños. En el eje específico de salud ofrece distintos servicios. Vacunación contra VPH, entrega de condones y pruebas rápidas de detección son algunos de ellos. MIRA EL CÓMIC QUE HIZO INSPIRA CAMBIO A. C. SOBRE AUTOCUIDADO Y SALUD SEXUAL PARA HOMBRES GAY.

inspira cambio
Integrantes de Inspira Cambio A. C. en movilización / Foto: Twitter (@InspiraCambioAC)

¿Qué otros proyectos LGBT+ mexicanos conoces que trabajen en defensa por el derecho a la salud? Escríbenos para agregarlos.

ARTICLE INLINE AD

«Si es gay, es gay»: Ariadne Díaz defiende a su hijo

0
Diego es el hijo de Ariadne Díaz con Marcus Ornellas tacones gay
Diego, el hijo de Ariadne Díaz, tiene 5 años y le gusta usar falda y tacones. / Foto: Actitud Fem

Ariadne Díaz, actriz conocida por participar en las telenovelas Al diablo con los guapos, Mañana es para siempre y El color de la pasión, defendió el derecho de Diego, su hijo con Marcus Ornellas, a vestir como él quiera y dijo que la ropa no hace gay a las personas.

Durante una entrevista sobre su regreso a las pantallas con la telenovela Vencer la ausencia, la actriz Ariadne Díaz fue cuestionada por un video donde Diego, el hijo que tiene con el actor Marcus Ornellas, aparece en falda y tacones, causando que algunos internautas lo llamaran «gay».

Fue en 2021cuando la actriz publicó un video donde se observa a Diego, de 5 años, jugando con una falda y tacones. En su momento, algunos usuarios de redes sociales la criticaron por permitir a su hijo usar dichas prendas y accesorios. Sin embargo, Ariadne respondió magistralmente a los señalamientos. MIRA CÓMO CARDI B DEFENDIÓ A UN NIÑO SEÑALADO COMO «GAY».

Llamaron gay a Diego, hijo de Ariadne Díaz, por usar tacones
Así lucía Diego en el video publicado por su mamá. / Foto: Univisión

«Yo no lo puedo hacer gay»: Ariadne Díaz

El 5 de abril de 2022, Ariadne Díaz respondió a quienes señalaron que ‘haría gay’ a su hijo por permitirle usar falda y tacones. Al respecto, la actriz dejó en claro las personas no ‘se hacen’ gays y dijo que no tendría problema en tener un hijo LGBT+:

«¿Cómo lo voy a hacer gay? Si mi hijo es gay, es gay, yo no lo puedo hacer».

Asimismo, Ariadne Díaz dijo que quienes la critican a ella y a su hijo tienen una masculinidad frágil. «Yo creo que valdría la pena preguntarte por qué eso te hace sentir tan incómodo», agregó en una entrevista publicada en el canal de YouTube de la periodista Berenice Ortiz. CONOCE A XANDER, EL HIJO TRANS DE LA CANTANTE KARINA.

Diego, un niño libre

Por otro lado, la actriz comentó que «si le das a un niño la libertad de ser, simplemente va a ser feliz y va a tener confianza en sí mismo». ENTÉRATE DE QUÉ FAMOSOS TIENEN HIJOS LGBT+ Y LOS APOYAN.

Por lo anterior, Ariadne Díaz dijo que su hijo Diego seguirá usando falda y tacones si él así lo decide:

«Lo seguirán viendo porque si a él se le antoja ponerse mis tacones para jugar o la corbata de su papá, ¿qué?».

Cabe recordar que en su momento Marcus Ornellas, esposo de Ariadne Díaz y papá de Diego, también defendió a su hijo. El actor dijo que el problema no está en que Diego juegue con falda y tacones, sino en los prejuicios de los adultos. Marcus, por cierto, interpretó a Jonás Peralta, un personaje bisexual en la serie Monarca de Netflix. MIRA CÓMO FUE EL BESO ENTRE MARCOS ORNELLAS Y OSVALDO BENAVIDES EN LA SERIE MONARCA

¡Qué bueno que Diego, el hijo de Ariadne Díaz y Marcus Ornellas, tenga unos papás que lo apoyan y respetan!

Con información de Univisión

ARTICLE INLINE AD

Series LGBT+ en español para maratonear en tu idioma

0
series LGBT+ en español ver fin de semana
Rebelde es una de las series LGBT+ en español que puedes empezar y terminar en un fin de semana largo. / Foto: Netflix

Si estás harto de los subtítulos, chécate estas series LGBT+ en español con las que seguro querrás maratonear hasta terminarlas completitas.

Afortunadamente para nosotros, el mercado que habla español está cada vez más interesado en las series LGBT+ en nuestro idioma. Sobre todo, en los últimos años este tipo de contenidos ha ganado mucha popularidad, en especial en las plataformas de streaming.

Por eso, a continuación te presentamos algunas opciones que seguro te gustarán tanto que no pararás de verlas hasta el capítulo final.

Valeria (María López Castaño, 2020)

Ya hemos dicho que Valeria es una de las series españolas más populares y un must watch para quienes estamos entre los 20 y 30. Además de las temáticas que aborda, la cantidad (8) y duración de sus episodios (32-40 minutos) la vuelven una gran opción si en tu puente también tienes que adelantar tasks de trabajo y escuela.

Dafne and the Rest (Abril Zamora, 2021), una de las series LGBT+ en español que puedes maratonear

Como seguimos pensando en la morriza (¿o ruquiza?) de las y los veinteañeros y treintones incluimos Dafne and the Rest (Todo lo otro en países de América Latina) ya que te la avientas en menos de 5 horas. Es perfecta si tienes planeado pasar el tiempo con tu crush sin tener que estar frente a la televisión tanto tiempo. Porque sí: todes conocemos la típica «¿Y si hacemos tarde de maratón en mi casa?». ESTAS SON LAS SERIES LGBT+ QUE TE GUSTARÁN SI ESTÁS ENTRE TUS 20 Y 30.

https://www.youtube.com/watch?v=RlQgzFvKYdk

Rebelde (Cris Morena, 2022)

Si traes ganas de algo como Élite, pero también quieres cucharear con tu amorts, Rebelde es una de las series LGBT+ que puedes empezar y terminar en un fin de semana largo. Incluso una tarde será más que suficiente. Este reboot tiene todos los componentes para estar en este listado: pocos capítulos, duración corta y una trama bastante sencilla. Los giros en la historia son bastante predecibles. HAZ ESTE TEST PARA SABER QUÉ PERSONAJE DE REBELDE ERES.

El club (Camila Ibarra, 2019)

Con un elenco encabezado por Alejandro Speitzer, la serie cuenta la historia de un grupo de amigos que, por diversas circunstancias, se dedican a la venta de sustancias prohibidas. La trama incluye una relación gay entre los personajes de Alejandro y Max, a quienes interpretan Alejandro Puente y Martín SarachoCONOCE EL REPERTORIO COMPLETO DE SERIES GAY CON LAS QUE CUENTA NETFLIX.

Ana (Ana de la Reguera, 2020)

Amazon Prime Video también cuenta en su catálogo con series LGBT+ en español. Una de ellas es Ana. La producción es encabezada por la actriz Ana de la Reguera, quien también se encargó del guion de la producción. De la Reguera interpreta a una actriz bisexual que tiene un romance con varios hombres, pero también con una mujer a quien da vida Paulina Dávila. Si bien el personaje está basado en las vivencias de Ana de la Reguera, la protagonista y guionista ha indicado que no se trata en rigor de una bioserie, pues también incluyó en la trama algunas fantasías.

Amarres (Fernanda Eguiarte, 2021)

Si lo que tienes es HBO Max, también ahí puedes encontrar series LGBT+ en español. En Amarres, Gabriela de la Garza interpreta una mujer divorciada que tiene 3 hijos y muchos problemas económicos. Para salir adelante, la protagonista retoma el antiguo negocio familiar de hacer amarres (hechizos para unir a personas con sus seres amados) en el Mercado de Sonora. La serie, donde también participa Martín Saracho, cuenta con 10 capítulos donde se abordan temas tan diversos como el poliamor y las relaciones entre personas LGBT+MIRA QUÉ OTRAS SERIES LGBT+ PUEDES ENCONTRAR EN HBO MAX.

Hasta que te conocí (Julián Román, 2016)

En este listado de series LGBT+ en español que puedes ver y terminar en un fin de semana largo se encuentra Hasta que te conocí. El recorrido por la vida de Juan Gabriel se adapta al límite de duración establecido. Ver los 13 episodios te tomará menos de 10 horas. DESCUBRE ALGUNAS BIOSERIES DE FAMOSOS LGBT+ QUE ENCONTRARÁS EN PLATAFORMAS DE STREAMING.

La casa de las flores (Manolo Caro, 2018)

Estamos frente a una de las series LGBT+ en español más importantes de los últimos años y una de las creaciones más exitosas del director mexicano Manolo Caro. La serie es recordada por sus escenas picantes de encuentros gay y la inclusión de drag queens como algunos de los talentos más destacados del show. Ya cuenta con 3 temporadas, por lo que seguro te dará horas e incluso días de entretenimiento.

Veneno (Javier Calvo y Javier Ambrossi, 2020)

Sin lugar a dudas, Veneno es de las series LGBT+ que ya son icónicas, y no solo para personas que hablan español. Está basada en las memorias de la actriz y cantante trans Cristina Ortiz, mejor conocida como la Veneno. Se trata de una exploración bastante cálida del descubrimiento de la identidad a través de revisitar a una de las figuras más importantes de la farándula española. Definitivamente es un programa que debes tener en la mira. DESCUBRE QUÉ ES LO QUE HACE INCREÍBLE A VENENO.

No hay tiempo para la vergüenza (Mariano Chihade y Pablo Romeo, 2019)

Si te gustan los documentales ligeros, esta es una de las series LGBT+ en español que deberías revisar. Este particular show sigue la vida del diseñador de modas argentino Santiago Artemis y su camino por conseguir el éxito de las pasarelas del mundo. Sin embargo, lo que más resalta es su tono divertido, que al final da un mensaje de inclusión y empoderamiento a nuestra comunidad. Después de verla sentirás que puedes conquistar el mundo. CHECA LA HISTORIA DE SAMANTHA FLORES, OTRO NUEVO ÍCONO DE LA MODA.

Control Z (Carlos Quintanilla Sakar, 2020)

No podemos negar que los dramas adolescentes también pueden hacer grandes series y ninguna mejor que esta que, además de LGBT+, está hablada en español. En una escuela preparatoria, un hacker comienza a liberar los secretos de los estudiantes, incluyendo los de una chica trans (Zión Moreno) que lucha con entender su identidad de género. Además, te prometemos que te mantendrá al filo de tu asiento. APRENDE MÁS SOBRE LA ACTRIZ TRANS ZIÓN MORENO.

Zona Rosa (Alex Díaz, 2019)

Los fanáticos de la comedia necesitan checar este show, que es una de las series LGBT+ en español que definitivamente te matarán de risa. Se trata de un especial de Netflix que junta a los mejores comediantes de nuestra comunidad, haciendo lo que mejor saben hacer. Chiste tras chiste, te echarás rapidísimo este programa sin broncas. ÉCHALE UN OJO A OTROS ESPECIALES DE COMEDIA LGBT+.

Con lugar (Omar Flores Sarabia, 2017)

Esta es otra de las series LGBT+ en español producidas en México. Con lugar cuenta la vida de Aarón en Ciudad de México, luego de haber llegado de provincia. En esta nueva aventura, el joven protagonista se enfrenta a varias situaciones, unas agradables y otras no tanto. Seguramente te vas a sentir identificado con algunas cosas que le pasan a Aarón.

Desenfrenadas (Diego Martínez Ulanosky, 2020)

¿Pensando en hacer un road trip con tus amigues? Entonces debes ver esta, una de las series LGBT+ en español más locochonas que tenemos. Y es que, si mezclas amigas con alcohol, quizá al final de la noche se les cuele un besillo amistoso por ahí. Más allá de eso, este show mexicano habla sobre el poder de la unión femenina y lo que pueden llegar a lograr cuando todas juntas se apoyan entre sí. Además, es tan amena que la devorarás en cuestión de horas sin darte cuenta. CONOCE OTRAS RAZONES PARA VER DESENFRENADAS SI ERES LGBT+.

Élite (Carlos Montero, 2018)

¿Qué más podemos decir de este fenómeno cultural que se ganó el corazón de todos los países que hablan español? Élite, sin duda alguna, es una de las series LGBT+ más importantes de los últimos años. Amor, pasión, traición e intrigas, eso y más encontrarás en este producto de Netflix. Por otro lado, entenderás por qué Omar Ayuso y Arón Piper son las superestrellas que son y cómo nos regalaron la historia de amor más hermosa. HAZ ESTE TEST PARA VER QUÉ PERSONAJE DE ÉLITE ERES.

La más draga (Carlo Villarreal y Bruno Olvez, 2018)

Los fanáticos del drag estarán muy contentos de saber que en México también tenemos un concurso de drag queens y, de hecho, es de las series LGBT+ en español más destacadas. Aquí verás a los mejores talentos del mundo drag competir ferozmente en una serie de retos, para al final ser coronadas como la más draga. Looks, estilo, maquillaje, shows de impacto y más es lo que tiene que ofrecer esta locura de programa. En 2022 va por su quinta temporada.

Vis a Vis (Daniel Écija, 2015)

Hay muchos programas con poder femenino en este conteo. Por ejemplo, Vis a Vis, una de las series que ha sido calificada por muchos como una versión divertida y en español de Orange Is the New Black. Cuenta la historia de una chica que termina en la cárcel por encubrir a su jefe y finalmente conoce la vida de las internas y sus atribulados pasados. ÉCHALE UN OJO A ESTAS PAREJAS DE SERIES LÉSBICAS QUE AMAMOS.

Las chicas del cable (Ramón Campos, 2020)

Este drama histórico también es de las series LGBT+ en español que más revuelo han causado desde su estreno en Netflix. Además, es un drama histórico que te dejará con el corazón acelerado. Ubicada en los años 20, muestra la vida de 4 mujeres que son contratadas como operadoras de una compañía telefónica y las injusticias que atestiguan. NECESITAS VER ESTAS SERIES LÉSBICAS.

¿Cuál de estas series LGBT+ en español verás primero?

Con información de IMDB

ARTICLE INLINE AD

Casos de ‘terapias de conversión’ reportados en México

0
terapias conversión méxico casos reportados
En México, los Ecosig (o 'terapias de conversión') ponen en riesgo los derechos humanos de la población LGBT+. / Foto: La República

Las mal llamadas ‘terapias de conversión’ (Ecosig) representan uno de los mayores atentados contra los derechos humanos de las personas LGBT+ en México.

En México, no todas las 32 entidades federativas prohíben las ‘terapias de conversión’ o esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig). El modus operandi de las ‘clínicas’ y ‘centros de asesoría psicológica’ que las realizan son diversos.

Por ejemplo, la plataforma periodística Ruido en la red documentó que el grupo VenSer actúa vía WhatsApp. A través de mensajes se asegura a las personas que «el sentimiento de atracción homosexual se te puede quitar absolutamente». Para recibir los servicios por parte de este grupo de violentadores de derechos humanos no es necesario acudir a las instalaciones. Basta con pagar $900 para que durante 50 minutos se brinde una sesión por Skype, WhatsApp o llamada telefónica.

Al igual que en otros países, las ‘terapias de conversión’ en México tienen distintas estrategias. Estas van desde retóricas sumamente LGBTfóbicas hasta la tortura, privación de la libertad, medicalización forzada y ‘violación correctiva’. Todas atentan contra la integridad física y emocional de las personas.

Tal y como lo da a conocer Ruido en la red, nuestro país no cuenta con un registro oficial de los lugares en donde se llevan a cabo estas acciones. Tampoco se sabe con exactitud cuántas personas han sido violentadas por supuestos especialistas en salud mental. Sin duda, una de las grandes deudas de México en materia de derechos humanos de las personas LGBT+ es la prohibición de los Ecosig. ENTÉRATE DE QUE EN MORELIA REPORTAN ABUSOS EN CENTROS DE ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

Carmen Francisco, uno de los testimonios que circuló por internet para denunciar la vulneración a derechos humanos a través de los Ecosig

Cuando Carmen empezó a sentirse atraída por una mujer, su grupo de amigas cristianas la llevó a ‘terapias de conversión’ en Ciudad de México. El personal del Centro Evangelístico Emmanuel le dijo que «tenía que atravesar por un proceso de restauración».

Durante 2 años Carmen asistió a las sesiones, cuyo costo se limitaba a «una aportación voluntaria». En entrevista con Milenio relató que «las personas oraban de rodillas para que se saliera el demonio». Con el testimonio de Carmen pudimos corroborar que la organización Exodus Latinoamérica extiende sus sedes a partir de talleres, jornadas y conferencias. Recordemos que esta organización antiderechos planeó un congreso de 3 días al que las y los jóvenes que «tienen Atracción al Mismo Sexo (AMS)» podían asistir para «restaurarse».

Kalío denuncia las ‘terapias de conversión’ en México a través de TikTok

En TikTok, Kalío hizo dúo a un video en el que Pepe y Teo estaban hablando con Everardo Martínez, quien defiende y da promoción a las ‘terapias reparativas’ en nuestro país.

Desde muy pequeño, Kalío se enfrentó al bullying escolar y a la homofobia encarnada en el seno familiar. Cuando habló con su papá sobre su orientación sexual, acudió a él muy desesperado y le pidió que lo ayudara a dejar de ser gay. A partir de los 18 años, el joven —originario de Baja California Sur— tenía sesiones a distancia con Everardo y, de vez en cuando, viajaba a Guadalajara, Jalisco.

En entrevista con Homosensual, Kalió contó que las reuniones presenciales se basaban en la humillación pública. Al igual que él, sus compañeres tenían prohibido hablar con alguien que fuera ajeno a las sesiones. Para que pudiera avanzar más rápido, Everardo les recomendó «convivir con más personas heterosexuales».

Los Ecosig son una forma de tortura en México

En abril de 2021 se reportó el caso de una mujer lesbiana que recibió electrochoques por parte de un pseudodoctor contratado por su propia madre. Esto ocurrió en Veracruz. Según relató la víctima —cuyo nombre no daremos por respeto a su identidad—, los hechos sucedieron al interior de su domicilio.

electrochoques descargas electricas terapias conversion
Una mujer lesbiana recibió electrochoques en una ‘terapia de conversión’ en Veracruz (imagen ilustrativa). / Foto: Faro de Vigo

Mientras la mujer era ‘atendida’ por ‘el médico’, su madre rezaba y tenía la Biblia en mano. Su exnovio y hermano también estaban presentes. Por supuesto, no le otorgaron ayuda. Es más, le dijeron «que se calmara, pues todo iba a estar bien». La intensidad de los eletrochoques hizo que perdiera el conocimiento.

Al día siguiente, ‘el doctor’ regresó y le administró drogas que, supuestamente, eran calmantes. La mujer vivió esta tortura durante un fin de semana completo. Incluso reportó que fue despojada de sus pertenencias.

No fue un caso de ‘terapias de conversión’, pero conservó rasgos en común: ingreso a la fuerza e incomunicación

Abril de 2021 fue el mes en el que Vero Fonseca habló sobre su reclusión en un centro de rehabilitación, la cual comparte ciertas características con los Ecosig en México. A finales de marzo de 2021, Vero se trasladó a la casa de su abuela, quien vive en Colima. En ese periodo tuvo una fuerte discusión con su madre, pues pensaba que consumía drogas y que quien se las facilitaba era su novia, Alondra.

Historias reales de personas LGBT+ que parecen película
Verónica Fonseca (derecha) con su novia Alondra Zamudio (izquierda) / Foto: Twitter (@Alondra_LRZ)

En un hilo de Twitter, Vero contó que, tras la hostilidad entre ella y su mamá, habían logrado llegar a un acuerdo. Para que Vero pudiera visitar a Alondra, su madre le pidió hablar con 4 tanatólogos. Ella accedió. Sin embargo, tan pronto llegaron a la casa de su abuela la trasladaron a un centro de rehabilitación en La Estanzuela, Jalisco. Antes de que fuera llevada a la fuerza, le quitaron el celular.

Al llegar al centro, engañaron a Vero. Le dijeron que si su prueba de antidoping salía negativa se podría ir. Esto no sucedió. La aislaron y la integraron con otres compañeres. Quedó incomunicada. En múltiples ocasiones pidió que la dejaran hablar con su madrina para contar con asesoría jurídica. Durante el tiempo en el que Vero estuvo en contra de su voluntad en el centro, Alondra la reportó como desaparecida. Con esto, la Comisión de Búsqueda de Jalisco planteó la hipótesis de que estaba en una ‘terapia de conversión’. Después del rescate, Vero aclaró que en el centro nunca se mencionó algo sobre su orientación sexual. En Twitter, Vero Fonseca compartió el argumento que le dio su mamá para ingresarla al centro:

«Personalmente no me sentí apta para hacerte entender que la vida no es como tú forzosamente quieres que sea».

Para finalizar con la aclaración respecto al caso que en un principio se creyó que tenia que ver con ‘terapias de conversión’ en México, Vero agradeció a quienes se preocuparon por ella. Asimismo, escribió lo siguiente:

«Entiendo la preocupación de mi mamá. Entiendo por qué lo hizo y la perdono. También quiero mencionar que mi mamá siempre me ha dicho que respeta mis preferencias y mi relación, pero que no se las mencione. Porque, claro, entiendo que es muy difícil para ella».

«Salir como una nueva persona», uno de los mayores ejes discursivos de este tipo de vulneración a los derechos de las diversidades sexogenéricas

En septiembre de 2020, la activista Jazz Bustamante compartió su historia de ‘terapias de conversión’ en México con CNN. A los 17 años, Jazz —quien es una mujer trans originaria de Veracruz— asistió a un ‘retiro espiritual’. En él, la iglesia que estaba a cargo le hizo firmar «una responsiva por si te llegas a morir en el proceso». Durante la jornada mantuvieron a las y los presentes sin ningún tipo de alimento. Tampoco tuvieron a la disposición sus objetos personales. Estos iban desde el celular hasta cualquier tipo de maquillaje.

Según relató Jazz, el descanso tampoco estaba permitido. Las y los asistentes pasaban la noche a la luz de las velas escribiendo sobre su infancia y adolescencia. Asimismo, las y los coachs daban ‘recomendaciones’ para poder «salir como una nueva persona». Como a muches otres, a Jazz le dijeron que «tenía que renunciar a la homosexualidad». A esto, ella contestó que es una mujer trans, pero los presentes le dijeron «que eso no existía» mientras la tenían de rodillas. También le prohibieron cualquier tipo de encuentro sexual, pues «se iba a morir de sida, llegar mutilada o ciega al proceso».

En una charla con El Sol de México, Jazz Bustamante hizo hincapié en los eufemismos con los que se les llama a los Ecosig. En algunas ocasiones, los Ecosig reciben el nombre de ‘terapias de amor’ o ‘terapias correctivas’.

Si conoces algún caso similar al de estas ‘terapias de conversión’ en México, escríbenos para denunciarlo. Los Ecosig no son ningún tipo de asesoría psicológica o práctica espiritual. Son delitos que amenazan y suprimen los derechos de las personas LGBT+. Recuerda que no hay nada que curar o corregir.

Con información de Animal Político, Ruido en la red, Milenio y CNN

ARTICLE INLINE AD

Películas y cortos con personajes asexuales

0
películas y cortos con personajes asexuales
'Dear Luke, Love Me' es una de las películas que tratan el tema de la asexualidad. / Foto: Facebook (Dear Luke. Love Me)

La ‘A’ del acrónimo de la diversidad sexual también tiene representación en el cine a través de algunas películas y cortometrajes que incluyen a personajes asexuales.

Las personas asexuales suelen ser una de las poblaciones más invisibilizadas dentro de la comunidad LGBTTTIQA+, pero en años recientes algunas películas y cortometrajes han abordado el tema de la asexualidad a través de algunos de los personajes.

Porque también es una orientación sexual, a continuación te contamos sobre algunas cintas que visibilizan la asexualidad en el cine. CONOCE LOS 5 DATOS IMPRESCINDIBLES PARA ENTENDER LA ASEXUALIDAD.

Dear Luke, Love Me, de Guillermo Díaz (2021)

Una de las películas con personajes asexuales es Dear Luke, Love Me. La cinta es estelarizada por Nick Eversman como Luke y Mallie McCown como Penny. Luke y Penny forman una amistad y posteriormente comienzan a salir hasta que Luke se da cuenta de que es asexual. Aun así, la pareja lleva una relación amorosa poco convencional ante los ojos del sistema heteronormativo. Sin embargo, las presiones sociales seguirán intentando orillar a Luke a buscar un noviazgo más ‘normal’.

Tiempo sin pulso, de Bárbara Ochoa (2016)

El cine mexicano también cuenta con películas sobre personajes asexuales. Una de ellas es Tiempo sin pulso, de la directora Bárbara Ochoa. La película cuenta la historia de Bruno, un chico que reflexiona sobre su perspectiva de la vida a partir del regreso a su vida de Elisa, su primer amor. El largometraje «aborda el tema de la asexualidad en los jóvenes desde un aspecto más social y reflexivo, mezclado con el tema de la violencia que se vive en México», menciona la sinopsis. CONOCE A LOS PERSONAJES ASEXUALES DE LAS SERIES DE NETFLIX.

Nymphomaniac Vol. 2, de Lars Von Trier (2013)

También hay películas que, aunque no se centran en la asexualidad, sí incluyen a personajes de esta orientación sexual. Una de ellas es Nymphomaniac Vol. 2. La cinta se centra en Joe, una mujer que pierde a su pareja, Jerome, por su adicción al sexo. Cuando Joe logra recuperar a Jerome pierde su sensibilidad sexual, pero luego el recuperarla la lleva a un nuevo rompimiento. En medio de la trama, el confidente de la protagonista es el doctor Seligman, un hombre asexual interpretado por Stellan Skarsgård. CHECA CUÁLES SON LOS TIPOS DE ASEXUALIDAD QUE EXISTEN.

Asexual Story, de Megan Delaney (2018)

Además de películas, también hay cortometrajes sobre asexualidad. Uno es Asexual Story. Las personas asexuales también tienen relaciones de pareja. La cineasta Megan Delaney quiso retratar este aspecto a través de un cortometraje animado que está disponible en YouTube. CONOCE ALGUNAS HISTORIAS DE PAREJA DE PERSONAS ASEXUALES.

¿Conoces otras películas o cortos sobre asexualidad?

Con información de Noticine, Cinema Saturno y Diario Libre

ARTICLE INLINE AD

Bandera de los osos: Colores, significado e historia

0
historia colores significado bandera comunidad de los osos
Te contamos todo lo que necesitas saber sobre la bandera de la comunidad de los osos. / Foto: Wikipedia

La bandera de la comunidad de los osos (también llamada bandera de la Hermandad Internacional del Oso) se remite a 1995 y se caracteriza por 7 colores diferentes con su significado, así como su vinculación con la historia de uno de los movimientos alternativos de la cultura gay.

Así como otros símbolos LGBT+, la bandera de la comunidad de los osos tiene una historia y serie de colores con un significado particular. Su diseño se le atribuye a Craig Byrnes y Paul Witzkoske. Fue en 1995 cuando se le vio por primera vez en una reunión en San Francisco.

Se ha dicho que su aparición se empalmó con la popularidad que cobró el movimiento de la comunidad de los osos en la cultura gay en los primeros años de los 90. Asimismo, en este periodo fue evidente una ampliación del léxico LGBT+. AQUÍ TE CONTAMOS QUIÉNES SON LOS OSOS.

Uno de los años que no podemos pasar por alto en la historia de la bandera de la comunidad de los osos es 1992. Durante el mes de junio de dicho año se llevó a cabo un juicio para dictaminar el caso de Rodney King. Rodney fue un taxista afrodescendiente que, al ser detenido por 4 policías blancos, recibió una brutal golpiza.

Al tener como antecedente un sistema de ‘justicia’ apoyado en el racismo, no fue sorpresivo que los jueces absolvieran a los uniformados. La resolución causó gran indignación entre las comunidades negras de Los Ángeles. A lo largo de 3 días se organizaron protestas. Este es un antecedente central para entender el porqué de los colores de la bandera de los osos.

¿Cuál es la historia del diseño de la bandera de la comunidad de los osos?

Los colores de la bandera de la comunidad de los osos también encontraron como motivo un proyecto personal de Byrnes. En ese entonces, estaba desarrollando su proyecto para recibirse de la carrera de Psicología.

Si eres una persona que pasó su adolescencia en Tumblr, sabrás que hay una segunda versión sobre el origen. Craig Byrnes no fue el único implicado en la propuesta de colores y significado de la bandera de la comunidad de los osos.

En 2011, el diseñador Paul Witzkoske hizo una publicación en su cuenta de Facebook. En una pequeña nota compartió detalles que suelen ser omitidos. Paul y Craig tuvieron una relación en 1990. Trabajaron juntos por un tiempo considerable. Incluso, Paul estuvo a cargo de algunos de los diseños del material publicitario del negocio de Craig, Bear Manufacturing. CHECA NUESTRA ENCICLOPEDIA DE TRIBUS GAY.

A la par del romance, Paul se involucró con la comunidad de los osos de Washington D. C. Al ver que este sector estaba creciendo, Paul y Craig consideraron que era momento de contar con un símbolo que los representara. Para esas mismas fechas se llevó a cabo un concurso.

Fue así como, con sus conocimientos en Adobe Illustrator 88, Paul hizo 4 propuestas. Según contó en su post de Facebook, planteó algunas modificaciones en los colores de la bandera de la comunidad de los osos.

concurso diseño
Estos fueron algunos diseños alternativos. / Foto: Facebook (Paul Witzkoske)

Aportes

En primera instancia, señaló que 6 franjas no eran suficientes para englobar las diversidades de esta subcultura gay. En este punto, una de las grandes contribuciones que se le reconocen a Paul Witzkoske fue señalar la importancia de la cultura leather para la comunidad de los osos. CONOCE EL SIGNIFICADO DE TODAS LAS BANDERAS LGBT+.

bandera de los osos comunidad primer diseño crag byrnes
Este era el diseño de Craig Byrnes. / Foto: Facebook (Paul Witzkoske)

Aunque fueron una de las parejas más populares del estado, la historia no tuvo del todo un final feliz. Paul Witzkoske manifestó que no recibió retribución por su trabajo. Antes de que la bandera de la comunidad de los osos fuera de dominio público, únicamente se reconoció el trabajo de Craig. Al respecto, Paul escribió:

«El sueño de todo diseñador gráfico es crear algo icónico y reconocible en todo el mundo. En retrospectiva, la parte del diseño de la bandera de la comunidad de los osos parecía rápida e improvisada. Realmente nunca esperé que despegara como lo hizo. Estoy orgulloso de mi trabajo y mis instintos gráficos».

Y a todo esto, ¿cuáles son los colores de la bandera de los osos?

Gracias a las modificaciones de Paul Witzkoske, la bandera de la comunidad de los osos consiste en 7 franjas con los colores café, naranja, amarillo, beige, blanco, gris y negro, mismos que simbolizan las distintas tonalidades de piel. La impresión de la huella hace referencia a la adopción del oso como un símbolo entre los hombres gay.

Según se ha documentado, este mamífero se relaciona con la cultura gay, al menos, desde 1979. Su popularidad derivó de un artículo publicado en The Advocate, “Who’s Who At the Zoo?”. En él, su autor, George Mazzei, utilizó una ilustración de Gerard Donelan.

Los colores, la historia y el significado de la bandera de la comunidad de los osos se hicieron aún más evidentes en 2020. La mención de Rodney King hace algunos párrafos nos da una pista fundamental.

Tras el asesinato de Breonna Taylor (13 de marzo de 2020) y George Floyd (25 de mayo de 2020), las, los y les integrantes de la comunidad LGBT+ recordaron que la lucha de las diversidades sexogenéricas no puede continuar sin adoptar una postura antirracista. Uno de los sectores que más insistió en este llamado de atención fue el de los osos. HAZ ESTE TEST SOBRE BANDERAS LGBT+.

¿Ya conocías la historia y el significado de los colores de la bandera de esta tribu gay?

Con información de Bear World Magazine, The Advocate y Paul Witzkoske (Facebook)

ARTICLE INLINE AD

Test: ¿Qué integrante de BTS eres?

0
bts test qué integrante eres
Te compartimos este test para que descubras qué integrante de BTS eres. / Foto: Facebook (BTS)

Para hacer más leve la noticia de BTS tendrá que hacer su servicio militar con el ejército de Corea del Sur, te compartimos un test para que descubras qué integrante de esta banda de K-pop eres.

Mientras averiguamos qué le susurró V (Kim Tae-hyung) a la cantante Olivia Rodrigo en la ceremonia de los Premios Grammy 2022, Homosensual preparó este test para saber qué integrante de BTS eres. Es momento de que las y los ARMY (Adorable Representative M. C. for Youth) sepan si su personalidad es más cercana a la de Jimin (Park Ji-min), Jungkook (Jeon Jung-kook), Suga (Min Yoon-gi), Jin (Kim Seok-jin), RM (Kim Nam-joon) o J-Hope (Jung Ho-seok). ¡Diviértete!

¿Qué tal te fue? ¿Cuál es el idol que más se parece a ti?

Con este test de qué integrante de BTS eres confirmaste una de las razones por las que este grupo de idols se mantiene como la banda con el mayor número de ventas en la historia de Corea del Sur. Desde su periodo de formación (2010–2012), Big Hit Music (antes Big Hit Entertainment) apostó por una agrupación que, pese a las diferencias en sus personalidades, tuviera en común el compromiso y la perseverancia.

Si en este test de BTS eres Suga nos queda claro que cuando tienes una meta en la cabeza, no hay quien te haga dudar sobre lo que quieres. Te abres camino por tu cuenta. CHECA ALGUNAS DE LAS FOTOS MÁS COOL DE BTS.

En caso de que tu resultado haya sido Jungkook es más que evidente que, aunque disfrutas de la compañía, lo que más aprecias es tu privacidad. Al momento de hacer planes, te vas por lo clásico. Tus hobbies siempre tienen como objetivo alimentar tu creatividad. Apenas le estás agarrando la onda a actividades que en el pasado no te habrías atrevido a hacer. Good for you!

Otros posibles resultados

Por el contrario, si en este test de qué integrante de BTS eres obtuviste a Jimin sabemos que te encanta andar de arriba para abajo con tu squad. También podemos intuir que hay varias personas detrás de tus huesitos. Y no es para menos. Como diría la querida hermana Doris (Shrek 2): «Tu cara está tallada por los mismísimos ángeles». MIRA POR QUÉ QUITARON UNA VALLA DE BTS.

Si te gusta la compañía, pero prefieres los planes más tranquilos, es muy probable que tu resultado haya sido J-Hope. Asimismo, algo nos dice que la cocina no es tu fuerte. Para fiestas y reuniones te comprometes a llevar las bebidas.

Si acostumbras a analizar las situaciones con detenimiento, lo más seguro es que en este test de BTS eres Jin. Otro de los nombres que podías obtener era el de RM. Con ello, tenemos en cuenta que sueles estar a cargo de todo. Eres una persona organizada y con iniciativa.

Por último encontramos a V, cuya personalidad se caracteriza por estar comprometida con diferentes causas sociales. Al igual que Jungkook, no le gusta correr riesgos. CONOCE LA COLABORACIÓN ENTRE BTS Y TROYE SIVAN.

bts test qué integrante eres
¿Disfrutaste de este test? / Foto: Facebook (BTS)

¿Estás de acuerdo con el resultado que obtuviste en este test para saber qué integrante de BTS eres?

ARTICLE INLINE AD

Mauricio Ochmann habla de ‘bromance’ con Omar Chaparro

0
Omar Chaparro y Mauricio Ochmann protagonistas de ¿Y cómo es él?
Los actores Omar Chaparro y Mauricio Ochmann comparten créditos en la película '¿Y cómo es él?'. / Foto: Quién

El 7 de abril de 2022 se estrena en cines ¿Y cómo es él?, película protagonizada por los actores Mauricio Ochmann y Omar Chaparro, quienes muestran un bromance en pantalla.

Tras interpretar a un personaje gay en la película Sin ti no puedo, el actor Mauricio Ochmann ahora tendrá un bromance con Omar Chaparro en ¿Y cómo es él?, su nueva cinta. La actriz Zuria Vega completa el elenco que encabeza la cinta dirigida por Ariel Winograd y producida por Eugenio Derbez.

De acuerdo con Ochmann, la cinta promete mostrar otra cara de la masculinidad, particularmente la vulnerabilidad detrás de estereotipos machistas como ‘el todas mías’ o ‘el cornudo’. CONOCE MÁS DEL PERSONAJE GAY DE MAURICIO OCHMANN EN SIN TI NO PUEDO.

película de bromance entre Mauricio Ochmann y Omar Chaparro
Cartel de la película ¿Y cómo es él? / Foto: Entertainment Rocks

¿De qué trata la película?

¿Y cómo es él?, la película estelarizada por Mauricio Ochmann y Omar Chaparro, es una adaptación de la película surcoreana Driving with My Wife’s Lover, estrenada en 2007.

La trama sigue la historia de Tomás, el personaje de Ochmann. Tomás descubre que su esposa, Marcia (Zuria Vega), le fue infiel. Ante ello, decide viajar a Puerto Vallarta para asesinar al amante de su esposa. Por su parte, Jero, el personaje de Omar Chaparro, es el amante de Marcia. Se trata de un taxista que no sabe quién es Tomás y al conocerlo no sospecha de sus intenciones. De hecho, Jero forja una amistad con Tomás y se ofrece a llevarlo en un roadtrip a Ciudad de México. En el camino descubrirá quién es Tomás y que su verdadera intención es asesinarlo. MIRA EL BESO QUE SE DIERON EUGENIO DERBEZ Y OMAR CHAPARRO.

Bromance

Al hablar sobre la película en entrevista con la revista Quién, Mauricio Ochmann consideró que su personaje tiene un bromance con el de Omar Chaparro. MIRA ALGUNOS EJEMPLOS DE BROMANCE ENTRE FAMOSOS QUE ENGAÑARON A LOS GAYS.

«A mí lo que me encantó fue ver a dos machines vulnerables ante esta situación y que, durante todo el camino, conoces su verdadera esencia. Al final es un bromance. Se conocen y hay una cierta empatía, no solamente por ser hombres, sino por ser humanos y pasar por temáticas como la traición y la infidelidad».

Asimismo, Mauricio Ochmann comentó que pasó mucho tiempo en las grabaciones con Omar Chaparro. Por ello, dijo que también tiene un bromance con el actor en la vida real.

«Fueron seis semanas en el coche con este güey. O sea, se iban conociendo los personajes y nos íbamos conociendo él y yo. Sí neteamos. Creo que no debí enterarme de ciertas cosas y no me acuerdo si lloramos».

Habrá que ver si, efectivamente, los personajes de Mauricio Ochmann y Omar Chaparro logran romper con estereotipos sobre la masculinidad en la película ¿Y cómo es él?.

Con información de Quién y EFE

ARTICLE INLINE AD