Britney Spears y Sam Asghari en la playa / Foto: Instagram (@britneyspears)
Desde 2016, Sam Asghari ha sido una pieza fundamental de apoyo como el novio y futuro esposo de Britney Spears.
No solo es guapo, también ha demostrado ser un dulce apoyo a Britney Spears, por eso y más amamos a su novio y futuro esposo, Sam Asghari. La estrella del pop y el entrenador físico y modelo han salido juntos desde 2016, después de conocerse durante la grabación de su video “Slumber Party”.
Durante el duro proceso legal que Britney atravesó y mucho acoso de los medios, su presencia en la vida de la cantante fue clave para darle paz mental. Además, públicamente la ha defendido de sus detractores, demostrando todo el amor que le tiene. Tanto, que el 13 de septiembre de 2021 Britney presumió el anillo de compromiso que Sam le dio.
Y según sitios como TMZ y Vanity Fair, la pareja va a casarse en una ceremonia íntima el jueves 9 de junio de 2022, a la que asistirán no más de 60 personas Sin embargo, ni la cantante ni el entrenador han emitido una declaración al respecto.
A continuación, te compartimos 7 fotografías que nos hacen apreciar la hermosa persona que es con nuestra diva favorita.
1. Su físico es irreal
Entendemos que es un entusiasta del fitness, pero realmente su físico es una cosa de otro mundo. Es decir, es un hombre de 1.88 metros de altura, 89 kilogramos de peso y músculo. La verdad es que no podemos negar que Britney sí se sacó la lotería con este muchachito.HAZ ESTE QUIZ PARA SABER QUÉ ETAPA DE LA VIDA DE BRITNEY ESTÁS VIVIENDO AHORA.
Sam Asghari durante una sesión de fotos / Foto: Instagram (@samasghari)
2. Es un dador de paz
Ok, Sam Asghari es guapo, pero no es lo único que ha traído a la mesa como novio de Britney Spears. Y es que, gracias a él, la confianza de nuestra princesa del pop está por los aires, pues la ha ayudado mucho a lograr sus objetivos físicos. Sin mencionar que de vez en cuando le saca una que otra sonrisa que claramente le brinda paz. MIRA ESTE POST EN EL QUE BRITNEY SE SINCERÓ CON LOS FANS.
Sam Asghari en el gimnasio / Foto: Instagram (@samasghari)
3. Deportista natural
Asghari no solo es entrenador físico, también es un fanático imperdible de los deportes, en especial del futbol americano. Esta pasión le ha dado perspectiva a su entrenamiento y lo ha hecho encontrar un balance muy cálido en su vida. DESCUBRE LOS MENSAJES CON LOS QUE SUPUESTAMENTE BRITNEY PEDÍA AYUDA.
Sam Asghari con un balón de futbol americano. / Foto: Instagram (@samasghari)
4. Éxitos por sí mismo
Muchos podrían pensar que Sam Asghari no es más que un niño bonito que terminó siendo novio de Britney Spears. Sin embargo, este chico es bastante exitoso por sí solo y tiene su propia empresa de fitness con la que ha ayudado a mucha gente a alcanzar sus objetivos. RECUERDA AQUÍ CÓMO FUE QUE BRITNEY PASÓ POR UNA DURA TRAGEDIA.
Sam Asghari tiene su propia empresa de fitness. / Foto: Instagram (@samasghari)
5. Un hombre único
Las redes sociales de Britney no lo pueden negar: ¡está completamente enamorada! Foto tras foto, la cantante no deja de sentirse feliz y agradecida por la hermosa relación que tiene. Un ejemplo de ello es esta imagen que la tuvo muy emocionada, pues según Britney es la primera sesión que le toma a otro hombre. DESCUBRE QUÉ DIVA DEL POP ERES CON ESTE QUIZ.
Sam Asghari captado por Britney Spears / Foto: (@britneyspears)
6. Expresa su felicidad
Pero nuestra princesa del pop no es la única que está por las nubes con esta relación. Sam también publica varias fotografías en sus redes en las que se ve que ser novio y próximamente esposo de la talentosa Britney Spears también lo tiene vuelto loco.ESTAS FOTOS DEL ACTOR ALEJANDRO SPEITZER TE ALEGRARÁN EL DÍA.
Sam Asghari también está muy contento con su relación con Britney. / Foto: Instagram (@britneyspears)
7. El futuro es brillante
Aparentemente, ni Britney Spears ni Sam Asghari tienen planes de que este último deje de estar en su vida, ya sea como su novio o como su esposo. El futuro de esta parejita parece muy favorecedor.
Britney Spears jugando con Sam Asghari / Foto: Instagram (@britneyspears)
¿Cuál de estas fotos te hacen valorar más a Sam Asghari, novio y futuro esposo de Britney Spears?
La transmasculinidad arropa a las personas asignadas mujer al nacer. / Foto: Dante Ureta
Si te has preguntado qué significa el término ‘transmasculinidad’, aquí te contamos más acerca de lo que implica ser alguien transmasculino.
Frecuentemente abreviado como ‘transmasc’, el término ‘transmasculino’ se usa para describir a personas que fueron asignadas mujer al nacer cuyo género es mayoritariamente o completamente masculino, y aquí hablaremos más de lo que significa la transmasculinidad.
Ser asignado mujer al nacer, o AMAN por sus siglas (AFAB en inglés), significa que cuando naciste alguien declaró que eras mujer basándose en tus genitales. Este término es una forma más respetuosa y correcta de nombrar a lo que típica y erróneamente llamamos «nació mujer», «era mujer» o «biológicamente mujer».
¿A quiénes engloba el término ‘transmasculinidad’?
Transmasculino usualmente hace referencia a personas que son:
Hombres trans
Personas no binarias AMAN que se sienten más cercanas a la masculinidad
Demiboys AMAN (personas que se identifican parcialmente como niño, hombre o masculino)
Personas de género fluido AMAN que se identifican con la masculinidad, ya sea todo el tiempo, la mayor parte del tiempo o algunas veces
Otras personas AMAN que se identifican, prefieren o se sienten más cómodas con la masculinidad
Es común que estas personas se vean estereotípicamente masculinas, de acuerdo con el contexto social en el que viven. Esto puede ser para lograr el reconocimiento o la validación que buscan de su identidad. MIRA QUÉ SON LAS IDENTIDADES DEMIGÉNERO.
Sin embargo, es posible que no todas las personas transmasculinas se sientan cómodas con que les lean como hombres o como personas enteramente masculinas. Este es el caso de algunas personas transmasculinas no binarias. CONOCE QUÉ ES SER UNA PERSONA TRANS NO BINARIA.
Hay muchas formas de ser hombre, muchas formas de ser trans, muchas formas de ser humano. / Foto: Dante Ureta
¿Por qué algunas personas quieren tener apariencia masculina si al mismo tiempo no quieren ser percibidas como hombres?
La identidad es algo privado, algo dentro de ti que solo puedes explicar con palabras que apenas se acercan a toda esa complejidad que es una persona. Mientras que la expresión de género está conformada por esas cosas que hacemos y nos ponemos (ropa, formas de hablar y de movernos, joyería, calzado, etc.) que comunican a los demás cómo queremos o esperamos que se nos perciba.
Así como hay hombres cisgénero que no tienen una expresión estereotípicamente masculina, también hay personas transmasculinas que tampoco tienen esa expresión de género. Esto puede ser porque no lo desean, porque no les gusta o porque su corporalidad no les permite ‘pasar’ como una persona masculina. CONOCE QUÉ ES EL CISPASSING Y QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EN PERSONAS TRANS.
Esta bandera representa a las identidades transmasculinas. / Foto: Gender Wiki
¿Cómo influyen los roles de género?
Hay que entender que todas estas creencias vienen de los roles de género que hemos creado colectivamente como sociedad. Los roles de género determinan en muchas ocasiones cómo vestirte, a quién se supone que debes desear románticamente, cómo te debes comportar, en qué debes trabajar, etc.
También hay que pensar que usualmente los roles de género que asignamos a la masculinidad o a la forma de ‘pasar como hombre’ se refieren a un muy específico tipo de masculinidad que deja incluso a muchos hombres cisgénero fuera. Usualmente cuando hablamos de ser hombre pensamos en un hombre blanco heterosexual cisgénero, y muchos hombres no son blancos, heterosexuales, cisgénero ni todas las demás cosas que vienen con el estereotipo de ‘ser hombre’ (velludos, altos, fornidos, musculosos o viriles).
¿Te quedó alguna duda de lo que significa ser transmasculino?
C-Pher leyó un cuento en Drag Queen Story Hour para los niños. / Foto: Facebook (Drag Queen Story Hour Mexico)
El drag es para todes y eso incluye a las infancias, pues aunque en algunas partes del mundo buscan prohibir los shows de drag queens para niños, nosotros tenemos pruebas de ocasiones que han sido muy felices en ellos.
Los shows de drag queens son para niños y adultos, son arte, cuestionamiento político y, por supuesto, diversión. El drag es tan amplio que todas las personas caben en él, esto sin importar la edad, el origen étnico, el género, la orientación sexual o nacionalidad. El pasado 6 de junio de 2022 se dio a conocer que el legislador de Texas, Estados Unidos,Bryan Slaton hizo una propuesta para que los showsdrag estén prohibidos si se encuentran menores de edad en ellos.
Este es el documento del legislador. En él se puede leer que su propuesta surge a causa de que vio «contenido sexual inapropiado de adultos en un show drag».
Documento del legislador texano / Foto: Twitter (@ElectionWiz)
Nosotros tenemos varias pruebas de shows en donde los niños han sido felices, han sido ellos mismos y hasta han aprendido junto a las dragsqueens. Esta es una lista de ellos.
Evento Drag Your Kids to Pride
Este fue el show drag que empezó la polémica en Texas. Fue un espectáculo en el Mr. Misster Club que estuvo abierto a todo el público y a todas las familias. En el video se puede observar que los niños y niñas caminan junto las artistas drag en una pasarela. De igual manera, posan al ritmo de un remix de “Vogue” de Madonna.
The crowd cheered as children walked with the drag performers
Se puede observar que los niños y niñas están pasando un gran momento de felicidad a lado de las drags, quienes caminan al mismo ritmo que ellos. El evento se llamaba Drag Your Kids to Pride y buscaba la inclusión de los menores en el Mes del OrgulloLGBT+ en la ciudad de Dallas. En otro de los videos de esa noche se ve a una drag queen haciendo su espectáculo de baile y varias niñas y niños le daban dólares como propinas.
Drag Queen Story Hour (DQSH) es un programa de promoción de lectura impulsado por drags. Lori Lu es la drag a la que se le debe que este proyecto llegara a México. Su nombre real es Gloria Sotelo y ha viajado por Nueva York y Alemania previo a que trajera DQSH. Este proyecto se basa en llevar drags a distintos espacios con niños para que les cuenten un cuento. MIRA LA ENTREVISTA QUE HICIMOS A LOS COORDINADORES DE DRAG QUEEN STORY HOUR MÉXICO.
Convivencia entre niñes y drag queen / Foto: Facebook (Drag Queen Story Hour México)
Estos shows de drag para niños han llegado a diversas ferias del libro como la FIL de Guadalajara o la FIL León. Además, drag queens reconocidas por el público mexicano como Luna Lansman, Yayoi Bowery y C-Pher han estado en estas bellas sesiones de cuentacuentos. CONOCE MÁS DE C-PHER, QUIEN FUE TAMBIÉN FINALISTA EN LA MÁS DRAGA 4.
Puedes conocer más de este proyecto en la página oficial de Facebook de DQSH México.
Rock the Park
Este es otro gran ejemplo de shows drag para niños. Sucedió en el evento Rock the Park organizado por la cadena de radio Kutx 98.9, originaria de Austin, Texas. En el video se puede observar a decenas de niños siguiendo a la drag queen que baila en un traje rojo y con un abanico al ritmo de “Applause” de Lady Gaga.
Los niños se ven felices mientras bailan junto a Mars, quien es la drag que los entretiene y dirige en este evento al aire libre.
El Diario de Supremme de Luxe
Supremme de Luxe es la conductora deDrag Race España y es una drag queen muy querida en el habla hispana por su carisma, cosa que pueden ver hasta los niños. En uno de sus shows de teatro, Supremme subió al escenario a Ares, un niño de 12 con quien interactuó. El pequeño aprovechó el momento para decir que era fan del programa drag en el que sale Supremme y también para salir del clóset frente a su mamá y todo el público. MIRA MÁS DE ESTE PODEROSO MOMENTO.
Sin importar el país de donde provengan estos videos, es importante recordar que el drag es un arte para todas las personas, esto incluye a los niños. Las leyes conservadoras podrán tratar de prohibir que estos espectáculos lleguen a todo tipo de públicos, pero no debemos olvidar que estos también hacen felices a las infancias que únicamente desean bailar, posar y aprender junto a las drags.
¿Habías visto estos shows drag enfocados para el entretenimiento de los niños?
Dennis Arana es uno de los participantes gay que ha tenido el programa. / Foto: TV Azteca
Pocos reality shows de canto han dado tantos artistas en México como lo ha hecho La Academia, estos son algunos de sus participantes que son miembros de la comunidad LGBT+, específicamente gay.
La Academia es un popular reality show de TV Azteca en donde se busca a una nueva voz musical de México y a lo largo de sus temporadas han participado algunas personas que son miembros de la población gay. La Academiaha tenido un total de 12 temporadas. Su edición número 13, que además conmemora los 20 años desde su creación, tiene marcado su estreno para el domingo 12 de junio de 2022. El show tiene como jurados a Lolita Cortés, Arturo López Gavito, Ana Bárbara y Alexander Acha.
¿Recuerdas a estos cantantes gay que estuvieron en el programa?
Nelson Carreras
En 2022, la edición por el 20 aniversario de La Academia también cuenta con un participante abiertamente gay. Nelson Carreras audicionó en Guatemala, pero en realidad nació en Cuba un 23 de abril de 2001. Se define a sí mismo como una persona perseverante, feliz y como una «bola de optimismo». A lo largo de las semanas se le ha visto muy cerca de su compañero Santiago Domínguez, lo que ha llevado a algunos fans a especular algún tipo de relación más allá de la amistad.
Respecto a su orientación, Nelson Carreras confirmó que es gay en una plática donde lamentó que no siempre puede expresarse como quisiera. Pero también reconoció que gracias a sus compañeros en La Academiase ha sentido cómodo y ha podido ser él mismo.
Dennis Arana es originario de Guatemala. Es un músico perteneciente a la generación de La Academia 2019-2020. Fue 1 de los 5 finalistas de su edición y, aunque no ganó el trofeo ni el contrato discográfico, Dennis sí fue uno de los participantes más queridos de su temporada. Dennis salió del clóset como un hombre gay en el escenario deLa Academia.
Esa generación de La Academiatuvo como jurado a la cantante Danna Paola, quien en todo momento dio su respaldo a Dennis. Cuando Dennis cantó “Born This Way” de Lady Gaga en la semifinal, Danna se sintió tan inspirada por él que corrió a abrazarlo una vez que había terminado su interpretación. MIRA CUANDO DANNA PAOLA LLEVÓ UN PERFORMANCE GAY A LA ACADEMIA.
¡La interpretación de Dennis nos dejó a todos con mucha emoción! Él ha sido catalogado como el académico más versátil de esta generación. ¿Qué te provocó verlo cantar? 😎💅 ¡Dinos con el HT #SemifinalLaAcademia!
Jonathan Mesa fue otro de los participantes gay de La Academia. Jona es originario de Hermosillo, Sonora. En una sesión con la psicóloga de la casa del reality, Jona habló de cómo en una ocasión algunas personas lo discriminaron por subir una foto con su novio. Esto fue lo que Jona dijo:
«Nunca me ha gustado hablar de eso, todas mis relaciones siempre han sido a escondidas. Una vez subí una foto con mi pareja y me dijeron en redes sociales que me iba ir al infierno».
Carlos Torres besa a Dennis Arana, otro de los momentos gay que han sucedido en La Academia
Carlos Torres fue participante en la misma edición de Dennis. Ambos se besaron a pesar de que Carlos tenía una novia en ese momento llamada Aranza y llevaban varios años de relación. Esto sucedió fuera de los shows en vivo. Aunque Carlos nunca habló sobre su orientación sexual, sí es importante recordar que Dennis es abiertamente una persona gay.
Además, en el mismo momento la cámara captó un beso entre Carlos y Dalú (ganadora de esa temporada). Aún no se sabe si esos besos fueron actuados o si fueron reales.
Beso de Carlos con sus compañeros del programa / Foto: TV Azteca
¿Recordabas a estos participantes y momentos gay de La Academia de TV Azteca?
Kenya Cytlaly Cuevas Fuentes, activista y directora de la asociación civil Casa de las Muñecas Tiresias, vive con VIH desde los 13 años. En 2021, la revista Forbes la reconoció como una de las 100 mujeres más poderosas de nuestro país.
La historia de la activista Kenya Cuevas (Ciudad de México, 1973) se desdobla en las batallas de sectores que, como las de la población que vive con VIH, apuestan por la justicia restaurativa en México. Desde distintas latitudes de la región, las personas que se dedican a la defensa de los derechos humanos cobijan fragmentos del coraje de la también fundadora de la Casa Hogar Paola Buenrostro.
La resiliencia de Kenya está atravesada y segmentada por relatos con los que se ha reconciliado como «una mujer realizada». Medios de comunicación, amistades y desconocidos hemos hecho de todo para hallar las palabras para describir su fuerza y entrega.
En un intento de nombrarla, se le han otorgado medallas y menciones honoríficas. Sin embargo, ella es la única que ha encontrado un sustantivo para englobar lo que representa para quienes pelean por un país menos hostil.
Antes que activista, Kenya Cuevas es «constructora». Edifica a partir de polos que, de primer momento, parecen irreconciliables: el dolor y la felicidad. Pero este no siempre es el punto de partida. Y ella, una de las mujeres más poderosas de México, lo sabe. MIRA POR QUÉ KENYA CUEVAS ES RECONOCIDA COMO CONSTRUCTORA DE HOGARES.
Kenya también fue incluida en la lista de las 100 mujeres más poderosas de México de la revista Forbes. / Foto: Congreso de CDMX
Su historia
Kenya Cytlaly Cuevas Fuentes es una mujer trans que vive con VIH desde la pubertad. Su biografía está compuesta por episodios que la suturan a gran parte de la población trans en México.
Nació en un hogar cercano al Metro Oceanía. Al crecer en un entorno familiar violento, huyó de casa. Tenía 9 años. A la par de la incertidumbre propia de la adolescencia, Kenya empezó su transición.
Inscrita en un contexto en el que aún no se hablaba de los derechos de las juventudes trans, estuvo en situación de calle y en consumo de sustancias. A su vez, empezó a ejercer el trabajo sexual. En ese entonces, también estaba en un hospital psiquiátrico.
A Kenya Cuevas no le dio tiempo de asimilar lo que implicaba recibir un diagnóstico de VIH. «Sin duda, fue difícil», expresa en entrevista con Homosensual. «Pero era una niña y no entendía la magnitud de lo que estaba pasando. Tampoco le presté mucha atención porque no estaba informada», sostiene.
La población con VIH tiene derecho a acceder a un tratamiento de manera digna
En paralelo a enterarse de que vivía con VIH, Kenya salió del hospital psiquiátrico y regresó a las calles. Fue ahí en donde empezó a cuestionarse al respecto. No obstante, las interrogantes no la conectaron con el activismo.
Las raíces de ese espíritu constructor comenzaron a esparcirse cuando, tras ser culpada por un delito del que presumió su inocencia, fue privada de su libertad. Aunque Kenya Cuevas vive con VIH desde los 13 años, fue hasta su llegada al Centro de Reinserción Social Santa Martha Acatitla que fue consciente de los contextos de vulnerabilidad en los que se encuentra este sector de la población.
Denuncia que, al menos, vio «morir a 200 personas». El deceso de sus compañeras fue una de las situaciones que le hicieron entender que no solo se trataba de que las personas que viven con VIH accedieran al tratamiento, sino que lo hicieran bajo el principio de dignidad.
Según cuenta, en el penal se les «utilizaba como conejillos de Indias» para dar el visto bueno a las farmacéuticas. Ante esta situación, Kenya Cuevas empezó a reconocerse como una activista que brinda distintos tipos de acompañamiento a quienes viven con VIHy en contextos de privación de la libertad. Al respecto, comenta:
«Lo fuerte fue cuando estuve en prisión. Y, en realidad, fue el momento en el que supe que debía brindar acompañamiento. Vi a muchas personas ya en fase terminal, así que asumí la responsabilidad de buscar información para ayudar. Se puede decir que me profesionalicé».
(Auto)cuidados y procesos de reconciliación
Al salir de Santa Martha, Kenya volvió al trabajo sexual. En ese momento estaba casada. Su regreso a las calles no fue como en la adolescencia. Tenía la certeza de que debía hacer de sus amigas y compañeras un sector prioritario en la prevención y el acceso al tratamiento del VIH.
Su rol como «aliada» no solo consistía en apoyarlas con información accesible y sin prejuicios. También hacía de su casa un espacio en el que entre todas «pudieran construir comunidad».
El abrazar y sentirse abrazada por las demás hizo que Kenya Cuevas se reconciliara con su diagnóstico de VIH «de una forma más amable». El saberse parte de la vida de otras personas a través de los cuidados la ayudó a dejar las drogas. Llama a este periodo «su trance».
Casa de las Muñecas Tiresias: un lugar al que pueden acudir mujeres trans que viven con VIH
Si bien las cosas marchaban favorablemente, en 2016 la activista pasó por una pérdida personal que, además de fragmentarla emocionalmente, puso en riesgo su integridad física.
El 30 de septiembre presenció el asesinato de su mejor amiga en la avenida México-Tenochtitlan. Desde la agresión con arma de fuego a Paola Buenrostro hasta los años previos a la disculpa por parte de la Fiscalía General de Justicia de CDMX, Kenya atravesó por constantes a las que se enfrentan las víctimas secundarias de transfeminicidio en nuestro país: trabas y prácticas transfóbicas desde el entramado institucional.
Kenya Cuevas sosteniendo fotografía de Paola Buenrostro / Foto: Reforma
Sumado a la omisión de las autoridades, la defensora de derechos humanos fue agredida física y psicológicamente. Le llegó una amenaza de muerte y, posteriormente, unos sujetos la atacaron con una navaja.
Mientras la activista solicitaba el mecanismo de protección de derechos humanos y periodistas, hacía del trabajo comunitario el pilar para poner en pie un proyecto que sería el refugio de mujeres trans, trabajadoras sexuales y personas que viven con VIH.
En nombre y memoria de Paola Buenrostro, Kenya se aferró a la resiliencia de las calles y, en compañía y apoyo de otras mujeres constructoras, abrió las puertas de la Casa de las Muñecas Tiresias. Tiempo después, creó un hogar del que su mejor amiga se sentiría orgullosa.
Al día de hoy, Kenya Cuevas asegura haber encontrado el «sentido de su vida». Suele visitar los penales para dar seguimiento a la acción conjunta que tuvo con la Clínica Condesa. Lucha para que las personas privadas de su libertad que viven con VIH tengan acceso a un tratamiento seguro y en condiciones de dignidad.
Aunque ya no se dedica al trabajo sexual, no deja de organizarse con sus compañeras. Kenya y sus cómplices hacen posible que muchas de ellas puedan tomar sus medicamentos y, así, tener una mejor calidad de vida. CONOCE MÁS DE LA LABOR DE CASA DE LAS MUÑECAS TIRESIAS.
«Ahora soy una buena aliada que puede apoyar en su entorno y la sociedad en general»: Kenya Cuevas
El acercamiento con este grupo de la población no solo es a través de los insumos. Kenya Cuevas tiene claro que los procesos de reconciliación con el diagnóstico del VIH no son iguales para todas. Convence que «los grupos de apoyo son seguros», pero «el trabajo personal es doloroso». Al momento de reflexionar el porqué, piensa en su propia historia.
«Son duelos que penetran de una manera muy profunda. Las personas no tenemos la misma recepción al dolor, ni las mismas herramientas para afrontarlo».
Por ello, gran parte de las acciones de la Casa de las Muñecas Tiresias están dirigidas «a dar información real de cómo se viven los procesos que acompañan al VIH». Desde su perspectiva, la justicia restaurativa en esta lucha está ligada a «establecer una buena relación con la sociedad». «Solo así es posible comunicar y educar», afirma.
Considera que aún hay muchos cabos sueltos en la defensa de los derechos humanos de las personas que viven con VIH, pero se muestra entusiasta de los avances que están logrando los sectores jóvenes. Sabe que, para algunas personas, el hablar públicamente de su estado serológico sigue siendo una batalla, «pero también hay mucha gente que ya lo hace».
Entre todo el carnaval lingüístico con el que se podría describir a Kenya Cuevas, ella es la única que sigue teniendo las palabras adecuadas. Es una constructora que vive con VIH y que continúa dejando huellas por el ansiado y urgente camino a la justicia.
Le gusta describirse como «una mujer que no piensa parar». Sabe que su convocatoria apela a mucha gente que lucha por la dignidad como un bien común. Por eso, Kenya Cuevas subraya que el activismo es tan diverso como los relatos que nos entrecruzan.
«Es una felicidad llegar a casa, suspirar y saber que hiciste lo correcto. Esto es lo que vine a hacer en esta vida. El hecho de que entregues el sentido de tu vida a ayudar fortalece tu alma y espíritu».
¿Ya conocías a Kenya Cuevas, activista y referente de la justicia social que vive con VIH?
Esta es la bandera genderqueer. / Imagen: LGBT Fandom
Te explicamos qué es ser una persona genderqueer (cuirgénero) y, de paso, el significado de los colores de la bandera de esta etiqueta para nombrar la identidad de género.
‘Genderqueer’ (cuirgénero) es un término paraguas, una etiqueta para hablar sobre la identidad de género desde la diversidad que caracteriza a la comunidad LGBT+ y un colectivo que cuenta con una bandera con historia y significado propio.
Por ello, antes de hablarte del significado de los colores de su bandera, te explicamos qué implica ser una personagenderqueer. De manera muy concreta, podemos decirte que la etiqueta en cuestión es utilizada por las personas que rechazan la construcción, expresión e identificación con el binarismo de género.
Si bien se utiliza más para referir a la identidad de género, hay quienes aluden a ella para hablar sobre su orientación sexual. A razón de esto, es correcto afirmar que una persona genderqueer (cuirgénero) no asume su existencia como heterosexual o cisgénero. ESTE TEST TE DIRÁ QUÉ COLOR DE LA BANDERA ARCOÍRIS ERES.
Al plantearlo como un término paraguas, además de aludir a la diversidad de experiencias, se pone sobre la mesa que el dinamismo es uno de los rasgos más característicos de la sexualidad humana.
Por la definición conceptual, se llega a creer que ser una persona no binaria es lo mismo que ser genderqueer. Pese a no ser excluyentes, tienen sus respectivas diferencias. Cabe destacar que, a la fecha, hay un debate sobre las mismas.
No obstante, lo que se ha reconocido como rasgo distintivo de ser cuirgénero es que «corresponde a una experiencia sumamente particular» dentro del paraguas de no identificarse en términos binarios. A su vez, lo que se subraya es que el género puede ser fluido.
Por tanto, algunas de las identidades que suele englobar la palabra ‘genderqueer’ son agénero, bigénero, pangénero y demigénero. Respecto al uso de pronombres, lo mejor es que siempre preguntemos de manera respetuosa con cuáles la persona se siente más cómoda. HAZ ESTE TEST PARA VER CUÁNTO SABES SOBRE EL USO DE LOS PRONOMBRES.
Colores y significado de su bandera
Al igual que otros colectivos de la población LGBT+, el genderqueer(cuirgénero) cuenta con su propia bandera. El diseño se le atribuye a Marilyn Roxie, quien lo dio a conocer mediante una publicación de Tumblr en 2011. DESCUBRE CUÁNTO SABES SOBRE LAS BANDERAS LGBT+ CON ESTE TEST.
De acuerdo con el portal Genderqueer and Non-Binary Identities, el significado de sus 3 franjas horizontales es el siguiente:
Violeta (tonalidad lavanda): Tomó como inspiración la mezcla de 2 de los colores de la bandera del orgullo trans, azul y rosa. Se utiliza para representar la androginia.
Blanco: Hace alusión a las personas agénero.
Verde oscuro: Se usa como contraposición al violeta y refiere a quienes no se asumen dentro del binarismo de género.
Estos son los colores de la bandera cuirgénero. / Imagen: Tumblr (@awnowimsad)
¿Te sirvió esta información sobre la bandera genderqueer (cuirgénero)?
Tom Hiddleston como Loki en las películas de Marvel / Foto: Cnet
Existen varios personajes y superhéroes de las películas y cómics de Marvel que son LGBT+, pero aquí seleccionamos a algunos de los más famosos.
El universo de Marvel cuenta con varios personajes LGBT+, aunque en la mayoría de las películas no se ha mostrado con claridad la orientación sexual de muchos de estos superhéroes y villanos, en los cómics sí.
Las películas de Marvel no son precisamente LGBT+. De hecho, muchos han acusado a la franquicia de queerbaiting. Especialmente porque, los que son fans de los cómics, se han dado cuenta de que en la pantalla grande les han aplicado el straightwashing a muchos personajes.
Por otro lado, el fanservinga los fans LGBT+ de los cómics de Marvel sí ha estado a la orden del día. En papel, son muchos los personajes LGBT+ de Marvel. Te presentamos algunos de ellos.
Escapade
Escapade es uno de los personajes más recientes de Marvel que pertenece a la comunidad LGBT+. Es una superheroína trans que fue presentada en cómic. Shela Sexton es el nombre real de este personaje que aparece enNew Mutants. Fue creada por Charlie Jane Anders. Sus poderes incluyen cambiar de ubicación física y también modificar atributos físicos o situaciones.
Escapade es una de las más recientes heroínas de la comunidad LGBT+. / Foto: Instagram (@charliejaneanders)
Phastos
Phastos es integrante deEternals, una de las películas que más dieron de qué hablar en 2021. Phastos está casado con un arquitecto y por primera vez en la historia de las películas de Marvel, vimos a un matrimonio gay y un beso entre dos hombres en pantalla. AQUÍ TE CONTAMOS QUIÉNES SON LOS ACTORES GAY DE MARVEL.
Brian Tyree Henry es Phastos en Eternals. / Foto: YouTube
Loki
El actor británico, Tom Hiddleston, interpreta a Loki (villano y hermano de Thor) en las películas de Marvel. Loki es bisexualy genderfluid en muchas de las storylines de los cómics. Además, como es un cambiaformas, puede adoptar apariencias tanto masculinas como femeninas. Desafortunadamente, en las películas no hemos tenido la oportunidad de ver ninguna de estas cosas. Pero en la serie, la bisexualidad del personaje es algo que se reconoce más. MIRA ESTOS DATOS SOBRE LOKI.
Loki es otro de los personajes LGBT+ de Marvel. / Foto: Hipertextual
Deadpool
Muchos no saben que Deadpool es miembro de los X-Men y ¡es pansexual! Por supuesto que en las películas nos hubiera gustado que se mostrara la pansexualidad de Deadpool, interpretado por Ryan Reynolds. Pero tristemente la sexualidad de este superhéroe ha sido reservada para solo mostrarse en los cómics. CHECA NUESTRA LISTA DE PERSONAJES PANSEXUALES EN LAS SERIES.
Ryan Reynolds es Deadpool en las películas de Marvel. / Foto: Wipy
Hulking y Wiccan también son personajes LGBT+ de Marvel
Marvel hizo historia con la primera boda gayentre dos de sus superhéroes: Hulking y Wiccan. Esto sucedió en el cómic Empyre #4 y también en la serie WandaVision pudimos ver algunos easter eggs LGBT+, pues Wiccan es hijo de Scarlet Witch.
Hulking y Wiccan son otros 2 personajes de Marvel que son LGBT+. / Foto: Marvel
Mystique
Aunque Mystique es una superheroína en muchas de las películas de X-Men, en los cómics es una villana. También es un personaje queer y, de hecho, es la favorita de muchos de los die hard fans. Tuvo una relación amorosa con Destiny, adversaria de los X-Men. CONOCE KIM & KIM, EL CÓMIC CON SUPERHEROÍNAS LGBT+ DE ORIGEN MEXICANO.
Destiny y Mystique eran pareja. / Foto: Pinterest
Capitán América
Buenas noticias, ¡sí existe un Capitán América gay! Sin embargo, no es Chris Evans, sino Aaron Fisher, un nuevo Capitán América abiertamente homosexual. En junio de 2021 se lanzó el primer número (de 5 totales) de The United States of Captain America, una serie de cómics en donde pudimos conocer a esta versión LGBT+ de este personaje.
Aaron Fisher, el nuevo Capitán América, es abiertamente gay. / Foto: Esquire
Iceman
Las pistas de la sexualidad de Iceman, miembro de los X-Men, se hicieron presentes desde los años 90. Pero no fue sino hasta 2015 cuando se hizo oficial que Bobby Drake (Iceman) es gay. Este personaje tuvo su propia serie de cómics en la que comenzó a salir con chicos mientras luchaba contra los malosos a la par.
Iceman (X-Men) es gay en su propia serie de cómics. / Foto: Hornet
América Chávez es otro de los personajes LGBT+ de Marvel. / Foto: Hipertextual
Según IMDB, las películas de Marvel son LGBT+. Pero todos sabemos que eso no es precisamente cierto. Al igual que Disney (aunque Marvel ya es parte de Disney), la franquicia de superhéroes nos ha quedado a deber en cuanto a representación LGBT+. Y lo que han hecho es fanserving a través de sus cómics.
Seguiremos esperando a ver personajes de la diversidad sexual en las películas de Marvel y que sus storylines no sean secundarias, sino las más importantes.
Si eres fan de Marvel, cuéntanos en los comentarios qué opinas de que en los cómics sí tengamos representación LGBT+, pero a la hora de contar estas historias para la pantalla grande se les ‘quite’ o ‘cambie’ cosas a los personajes.
¿Ya sabías que todos estos personajes y superhéroes de Marvel son LGBT+?
La bandera abrosexual empieza en la parte superior con verde, en la parte media con el blanco y la inferior con rosa. / Foto: MORBO
La abrosexualidad se refiere a cuando la orientación sexual de alguien que se identifica como abrosexual es fluida, y estos son los colores de su bandera.
Una de las banderas LGBT+ es la abrosexual, esta se compone de los colores verde, rosa y blanco y también es conocida como la bandera sandía por sus tonalidades similares a esta fruta.
Mod Chad es el creador de la bandera abrosexual, pero hasta el momento sus colores no poseen un significado definido y se desconoce por qué fueron elegidos estos tonos. Fue hecha en 2015 después de que un usuario anónimo le pidiera si podía hacer un símbolo identitario para las personas que son abrosexuales. MIRA EL SIGNIFICADO DE LAS OTRAS BANDERAS QUE DAN IDENTIDAD A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD LGBT+.
Esta es la bandera abrosexual. / Foto: MORBO
¿Qué es ser abrosexual y por qué es necesario que haya una bandera?
La abrosexualidad se refiere a las personas cuya orientación sexual es fluida. Esto quiere decir que a veces pueden sentirse atraídas por alguien de su mismo sexo y otras ocasiones están interesadas en personas cuyo sexo es distinto al suyo. CONOCE MÁS DE QUÉ ES SER UNA PERSONA ABROSEXUAL.
Al igual que otras orientaciones sexuales que existen en la comunidad LGBT+, fue importante dar una bandera a las personas abrosexuales como asunto identitario.
Uno de los mitos que existen respecto a la abrosexualidad es que se trata de una fase pasajera. Sin embargo, esto no es así. En realidad, ser abrosexual puede ser considerada como la única orientación sexual y romántica o bien puede ser una orientación complementaria.
Te contamos algunas cosas que debes saber sobre los carros alegóricos en la Marcha del Orgullo. / Foto: Orgullo LGBTI Ecuador
Una de las razones por las que la Marcha del Orgullo LGBT+ está llena de color y júbilo es la presencia de carros alegóricos.
En capitales de países como República Checa, Brasil, México, Australia, España y Canadá la Marcha del Orgullo LGBT+ llama la atención por el espectáculo que ofrecen los carros alegóricos (también llamados carrozas carnavalescas). Otro de los lugares en los que estos vehículos se han vuelto sumamente populares es California, especialmente en San Diego. Para algunas locaciones —como lo es el caso de Honolulu, Hawái—, apreciar los carros alegóricos es la principal razón de asistencia.
Este es uno de los carros alegóricos de la Marcha LGBT+ de San Diego. / Foto: San Diego Pride
Corporativización del Pride: ¿qué es y cuáles son las posturas al respecto?
Así como otras dinámicas que rodean a las actividades del Pride Month, las carrozas han sido un tema que genera un fuerte debate al respecto. Más allá de poner en cuestión las razones por las que asistimos (o no) a las movilizaciones, las distintas —y encontradas— opiniones derivan de la postura que tenemos ante la presencia de las marcas.
Porque sí, querides, hay que decirlo: no es lo mismo un vehículo cuya decoración y desfile estuvo a cargo de activistas locales al de una empresa que, en su mayoría, publicita sus productos o servicios.
Este es uno de los muchos temas que buscan visibilizar personas críticas de «la corporativización del Pride». Las respuestas a este fenómeno tan evidente han sido diversas. Algunas han sido de total rechazo y otras —que son las más frecuentes— han optado por una convivencia que, idealmente, debería estar regulada. Eso sí: en este tipo de acuerdos se ven envueltos muchísimos intereses.
En países como México se organizan movilizaciones alternas. La mayoría tiene una postura anticapitalista. En algunos otros casos (por ejemplo, en Toronto), los comités organizadores han optado por lanzar comunicados en donde se solicite el retiro de las marcas.
En este mismo punto, colectivos en pro de las diversidades sexogenéricas han expresado su rechazo por hacer del Pride una estrategia de promoción turística. Este tema es uno de los que más atraviesa a las organizaciones LGBT+ de São Paulo, Brasil.
¿Es posible generar reglas claras al respecto?
En una situación similar a la de dicho país de América del Sur encontramos a Madrid. En la capital española la presencia de los carros alegóricos de la Marcha LGBT+ también ha sido un tópico con muchos disensos. De acuerdo con Begonya Enguix Grau, profesora especialista en antropología social y cultural de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), las opiniones derivan de los encontronazos entre el «activismo crítico y el asimilacionista».
La presencia de carros alegóricos en Madrid —la cual comenzó a ganar popularidad en 1996— reactivó las opiniones de activistas LGBT+ que han denunciado que el Pride «se ha vuelto exclusivamente un espectáculo».
La puntualización no es algo menor. Desde algunas posturas de la teoría crítica se alerta sobre lo peligroso que es caer en una despolitización de las tomas del espacio público. CHECA CUÁNTO SABES DEL MES DEL ORGULLO CON ESTE TEST.
Medidas propuestas
Para algunos colectivos, estas discusiones no han quedado en el olvido. Una de las medidas que se ha tomado con relación a los carros alegóricos en la Marcha del Orgullo LGBT+ es clasificar los vehículos. En España se tienen 3 categorías de carrozas comerciales:
A: Organizaciones en pro de la población LGBT+, que abren los desfiles y van hasta adelante
B: Empresas y negocios relacionados con la población LGBT+
C: Compañías que no estén directamente vinculadas con la población LGBT+
Sumada a la clasificación, otra de las alternativas para atender a las distintas posturas es el establecimiento de lineamientos muy concretos. En Madrid, a las carrozas del grupo C se les limita la publicidad. Por obvias razones, no se permite la asistencia y participación de marcas antiderechos.
En este país europeo, la regulación de los carros alegóricos en la Marcha del Orgullo LGBT+ se ha modificado en 3 ocasiones (2010, 2013 y 2014). En su mayoría, los cambios se han destinado a establecer cuántos vehículos puede haber en los eventos. ESTOS SON LOS CASOS MÁS DESCARADOS DE PINKWASHING.
Este es uno de los carros alegóricos del Pride en Madrid. / Foto: El Español
Postura que aboga por la preservación del medio ambiente
Otra arista que encontramos como parte del debate respecto a los carros alegóricos en la Marcha del Orgullo tiene que ver con la convivencia entre posturas que aseguran que es una fecha para celebrar y otras que subrayan que la toma de las calles tiene que ver con un sentido de protesta. MIRA POR QUÉ SE DICE QUE LAS MARCHAS LGBT+ SON ‘EXHIBICIONISTAS’ Y ESTÁ BIEN.
Para no desviarnos del tema, lo único que dejamos sobre el tintero es que, como bien señaló la anarquista Emma Goldman, la rebeldía también se hace presente a través del goce. Por supuesto, estas discusiones no son novedosas. Se empezaron a plantear desde los 70, décadas en las que los carros alegóricos ya se hacían notorios en la Marcha del Orgullo de distintas partes de Estados Unidos.
Como tercera vertiente de los temas que rodean a los carros alegóricos en la Marcha del Orgullo está la postura ambientalista. En los últimos años, activistas se han encargado de proponer alternativas a los automóviles. La finalidad es que las celebraciones sean organizadas y ejecutadas bajo una óptica y praxis mucho más sostenible.
¿Qué opinas sobre la presencia de carros alegóricos en la Marcha del Orgullo LGBT+? Te leemos en los comentarios.
Love, Simon es una de las películas que ha ganado la categoría de mejor beso. / Foto: Twitter (@igualdadlgbt)
Los premios MTV Movie & TV Awards han dado momentos memorables para la comunidad LGBT+, sobre todo cuando se trata de besos.
El 5 de junio de 2022 fueron los MTV Movie & TV Awards y como cada año se premió al mejor beso en una película o serie, además en el pasado varios besosen películas LGBT+ han hecho historia, por lo que los seguimos recordando. Esta categoría es una de las favoritas en esta premiación, pues se ha presentado desde que nacieron estos galardones en 1992.
Besos LGBT+ premiados por los MTV Movie & TV Awards en la década de los 2000
Sarah Michelle Gellar y Selma Blair
Esta escena es perteneciente a la película Cruel Intentions (Roger Kumble, 1999), la cual protagonizaron Sarah Michelle Gellar y Selma Blair. En ella podemos ver a las chicas en un parque donde el personaje de Sarah le enseña a besar al de Selma. La premiación del año 2000 dio el premio a mejor beso a esta interacción y algo curioso es que en la misma categoría también competía otro beso LGBT+: el de Hillary Swank y Chloë Sevigny en la cinta Boys Don’t Cry(Kimberly Peirce, 1999).
Ah… el amor entre vaqueros. Las escenas de Brokeback Mountain (Ang Lee, 2005) siguen siendo recordadas con el paso de los años. Jake Gyllenhaal y Heath Ledger ganaron el mejor beso en los MTV Movie & TV Awards por la apasionada interacción que tuvieron mientras Michelle Williams los observaba por la ventana. En 2006 Jake Gyllenhaal fue el encargado de recoger el galardón en la ceremonia. CONOCE OTROS BESOS GAY EN EL CINE QUE MARCARON A TODA UNA GENERACIÓN.
Will Ferrell y Sacha B. Cohen
Los comediantes Will Ferrell y Sacha B. Cohen protagonizaron el beso ganador de la ceremonia de 2007 en la película Talladega Nights: The Ballad of Ricky Bobby (Adam McKay, 2006). Esta comedia seguía los pasos de conductores de autos de carreras. En la historia, el personaje de Sacha B. Cohen era un conductor de fórmula uno abiertamente gay.
Besos LGBT+ premiados por los MTV Movie & TV Awards en la década de los 2010
Ashton Sanders y Jharrel Jerome
Ashton Sanders y Jharrel Jerome fueron 2 de los actores protagonistas en Moonlight(Barry Jenkins, 2016). Ellos tienen un mérito: esta escena de Moonlight fue el primer beso gay que ganó el premio desde que hicieron el cambio de nombre de la premiación e incluyeron las categorías de series de televisión.
Nick Robinson y Keiynan Lonsdale
El de Love, Simon(Greg Berlanti, 2018) es el beso gay más reciente que ganó un premio MTV Movie & TV Awards. La escena protagonizada por Nick Robinson y Keiynan Lonsdale sucede en una rueda de la fortuna de una feria. Este es el momento de la película en que descubrimos quién era Blue, el misterioso personaje con quien Simon llevaba meses mensajeándose. MIRA NUESTROS BESOS GAY FAVORITOS EN PELÍCULAS.
¿Cuál ha sido tu beso LGBT+ favorito que ha ganado un MTV Movie & TV Awards?